3 minute read

Los plásticos y el cambio climático

Ortiz

Por más raro que parezca existen productos plásticos no biodegradables que tienen un impacto menor en el cambio climático en comparación con los plásticos derivados del petróleo.

Advertisement

Se sabe que los plásticos se han vuelto prácticamente indispensables en la vida moderna, que son de gran utilidad en un sinfín de aplicaciones y que han facilitado las actividades diarias, lo que ha llevado al ser humano a depender de este material y a hacer un uso indiscriminado de estos productos, a generar utensilios, botellas y empaques entre otros, que se utilizan una sola vez y se tiran independientemente de la vida útil del material en sí, porque la realidad es que la mayoría de las veces el producto sigue sirviendo y puede ser utilizado más de una vez, sin embargo por comodidad, se ha convertido en desechable y con ello se han generado cantidades importantes de residuos plásticos que se ven a diario tirados en todas partes y que en los últimos años han llamado la atención del mundo entero en forma alarmante, se calcula que México genera 15 mil toneladas de residuos plásticos al día.

Lo anterior hace evidente que el problema de fondo en cuestión de los residuos plásticos es el mal uso que se da a los materiales y el abuso que se hace de los recursos, pero, ¿qué otros problemas se generan al producir este tipo de materiales? Cabe señalar que prácticamente cualquier cosa que realiza el ser humano tiene un impacto ambiental, en este caso en particular todo el proceso de producción de plásticos, su transporte, el tratamiento de sus residuos o la degradación de los mismos impacta directamente al medio ambiente y contribuye con el fenómeno del cambio climático, esto por los gases de efecto invernadero que se generan en cada etapa; se tiene entonces un problema igual o más grave que el de los residuos plásticos, ya que es prácticamente invisible, pero existe y está contribuyendo de manera importante con el aumento de la temperatura terrestre.

Por obvias razones, entre más plásticos se producen mayor cantidad de gases contaminantes se emiten, se estima que en la que etapa en la que se produce mayor cantidad de gases de efecto invernadero es en la producción de la resina con 61 % de las emisiones, seguida de etapa de la conversión con 30 % y finalmente el 9 % corresponde a la etapa final de su vida, es decir, a lo largo de todo el ciclo de vida del material, desde la producción de la materia prima hasta su total degradación se genera contaminación de este tipo.

De acuerdo con este panorama se puede pensar que lo mejor que se puede hacer para resolver los problemas generados por la industria del plástico es dejar de utilizarlo o contar solamente con productos 100 % biodegradables y cuya materia prima sean las plantas, lo cual ayudaría a aminorar la cantidad de residuos plásticos que se generan a diario y a tener en términos reales menores emisiones de gases de efecto invernadero por el uso y producción de los mismos, sin embargo, la realidad es otra, los plásticos son parte importante de la vida diaria, es difícil eliminarlos del todo, además de que aún existen ciertas limitantes en las propiedades físicas y mecánicas de los materiales biodegradables con los que se pretende sustituir a los plásticos convencionales, estas pueden ser la resistencia o soporte de peso o carga, así como la resistencia a las altas temperaturas o simplemente sus costos, todo esto ha limitado las aplicaciones útiles para dichos materiales y su uso masivo, y no ha sido factible que lleguen a ser una verdadera solución a esta problemática.

Pero no hay que dar todo por perdido, hay buenas noticias, los productos plásticos (aunque no sean biodegradables) cuya materia prima proviene de plantas como son el BioPET; BioPE, BioPP o BioPVC entre otros, tienen un menor impacto ambiental desde el punto de vista del balance en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los mismos plásticos derivados del petróleo y estos productos sí están disponibles en el mercado.

Se puede considerar que los plásticos producidos a partir de material vegetal son amigables con el medio ambiente independientemente de su forma de degradación ya que al hacer el balance total de las emisiones de gases contaminantes, se encontró que en los plásticos derivados del petróleo no hay ninguna etapa del proceso en el cual se capten gases de la atmósfera, en contraste con los plásticos producidos a partir de plantas que en términos absolutos terminan con un conteo de emisiones bajo o prácticamente nulo, dependiendo de la planta utilizada, como se sabe, éstas captan cierta cantidad de dióxido de carbono durante su vida y por lo tanto durante el proceso de producción de la materia prima (plantas) se absorben gases de la atmósfera en cantidades semejantes a las emitidas durante la fabricación del plástico.

Es importante no dejar de lado que el problema de los residuos plásticos y de los microplásticos generados con este tipo de materiales es a parte y que seguirá existiendo mientras no se tomen las medidas pertinentes para resolverlo.

Se nos invita a ser consumidores responsables y a informarnos sobre qué productos estamos adquiriendo y de qué manera podemos contribuir a mejorar y cuidar el medio ambiente, recordemos que si algún producto no es consumido no será producido y que el mejor residuo es aquel que no se genera, tenemos hasta cierto punto la posibilidad de cambiar nuestros hábitos de consumo e incidir en el rumbo de las empresas productoras de materiales plásticos, somos corresponsables de lo que ocurre con nuestro planeta.

This article is from: