Presentan avances de la Agenda Verde
Conservación. El gobierno estatal dio a conocer los avances de la llamada Agenda Verde, los compromisos gubernamentales en torno a un buen número de temas con los que se respalda el derecho humano a un medio ambiente sano.
En esta labor participan dependencias estatales, así como municipales, además de echar mano de instancias internacionales de prestigio.
Para dar cuenta de los avances, Hugo Luna, Jefe de Gabinete del Gobierno de Jalisco; René Caro Gómez, Coordinador General Estratégico de Gestión del Territorio; e Israel García Ochoa, Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) realizaron una conferencia de prensa y aclararon que la Agenda Verde no es un asunto exclusivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.
El Jefe del Gabinete, Hugo Luna, indicó que una par-
te medular es el Fondo Verde, que son los ingresos que han sido etiquetados para este tema; parte de ellos son los recursos del programa de verificación responsable, así como los provenientes de multas y trámites ambientales.
“Siendo muy puntuales, una parte se recibe a partir de la aportación de los 500 pesos del Programa de Verificación Responsable que le corresponde al Gobierno del Estado; otra parte de los recursos de los convenios que tenemos con las empresas de plataformas de las redes de transporte y otras distintas acciones particularmente de la Semadet y de la Secretaría de Transporte, lo que tienen que ver con multas y otros derechos que se pagan. Todos estos ingresos son consolidados en la Secretaría de Hacienda y esta bolsa general es la que ejecuta una serie de proyectos en materia ambiental en distintas instancias del Gobierno
del Estado de Jalisco’’, añadió el Jefe del Gabinete estatal.
De 2019 al 2023, el Fondo Verde ha tenido un ingreso de 807.4 millones de pesos, de los cuales se han destinado 523.1 millones al fortalecimiento de Jalisco Respira y Jalisco Reduce, manejo del fuego, movilidad sustentable, conservación de Áreas Naturales Protegidas (ANP), entre otras.
En relación con la conservación de ecosistemas, se desarrolla la Estrategia para la Gestión del Fuego y la Sustentabilidad que inició en la zona de la meseta de Tapalpa para sensibilizar a la población en el cuidado de los bosques y la prevención de incendios forestales. El tema de incendios forestales es también de alta prioridad, al igual que los vinculados al manejo del agua. El uso urbano del líquido, tam-
Metrópoli y Contra
Historias y cuentos para ella en la entrega del Conejo y su amigo en La Luna
Pliegues bizantinos en Palacio Nacional
Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes. Somos un periódico gratuito
1084-5848 / 50
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
bién se incluyó como apartado de los avances de la Agenda.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 11 AGOSTO 2023
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel:
cronica
Ingresan al Fondo Verde 807 mdp; restan invertir 250 mdp
que aportan las empresas de redes de transporte, es decir, lo que pagan Uber y DiDi.
EL FONDO VERDE
Programas
Ante las críticas que ha recibido el Gobierno de Jalisco por el manejo del Fondo Verde, el Jefe de Gabinete, Hugo Luna presenta un corte de caja de lo que se ha recabado e invertido en programas y equipo que ayuden a mitigar el cambio climático en Jalisco. Al momento ha tenido un ingreso de 807 millones de pesos, de los cuales, ya se han invertido 557.1 de ellos, por lo que restan en la bolsa 250.3 mdp.
Acompañado de Israel García Ochoa, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Hugo Luna hace un recuento de la creación del programa de Verificación Responsable y antecedentes, cuando en los
talleres donde se llevaban a cabo se podían comprar los hologramas sin necesidad de afinar el auto y verificar que sus contaminantes estuvieran dentro de los límites, es decir, se prestaba a la corrupción.
“Más allá de la verificación lo que interesa es que el carro no contamine, un carro bien afinado, en buenas condiciones, consume menos combustible. Ese ha sido el reto del modelo, para eso hicimos un ejercicio abierto buscando los mejores locales, nacionales y extranjeros que pudieran cumplir con ese requisito. A partir de ahí se echó a andar el programa de Verificación Responsable”, señala Hugo Luna.
Explica que el objetivo de crear el Fondo Verde es para el desarrollo de programas y proyectos de políticas asociadas al cuidado del medio ambiente, este se nutre de tres diferentes ingresos: del programa de Verificación Responsable, multas y trámites ambientales; y lo
Cada uno de los tres conceptos que nutren el fondo tienen su propia distribución, en el caso de lo que pagan las plataformas han aportado 351.8 mdp, tiene un saldo disponible de 141.6 mdp luego de invertir en manejo de fuego (125.9 mdp), compra de autobuses eléctricos (38 mdp), renovación de equipo de monitoreo (21.5 mdp), apoyo a productores de caña (20 mdp) y un contrato de horas vuelo de helicóptero para combate al fuego (4.8 mdp).
De lo recaudado por Multas y otros derechos son 18.6 mdp, con un saldo de 5.7 mdp al invertir en fortalecer la operación del parque Metropolitano (1.6 mdp), protección de flora y fauna (3.3 mdp), y en la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (8.8 mdp).
Finalmente, por la Verificación Responsables han ingresado 437 mdp, mantiene un saldo de 103 mdp al invertir en equipo de medición fijo y móvil para monitoreo atmosférico (3.95 mdp), fortalecimiento de manejo de fuego para región Lagunas y meseta de Tapalpa (1.95 mdp) y para la región Costa Sur (1.72 mdp), para la Protección y Conservación del Estero del Salado (4.95 mdp), para el pa-
Por el concepto de la Verificación Responsable han ingresado 437 mdp, mantiene un saldo de 103 mdp al invertir en equipo de medición fijo y móvil para monitoreo atmosférico
Al momento ya se han invertido 557.1 millones de pesos, por lo que restan en la bolsa 250.3 millones de pesos
Ricardo Gómez metrópoli@cronica.com.mx
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 2
go de cuatro años al proveedor de la tecnología y operadores de los centros de verificación (287.2 mdp), y el pago de verificaciones agregadas (34 mdp).
GOBIERNO ABSORBE COSTO DE INFLACIÓN
Desde marzo de 2020, cuando inicio del programa de Verificación Responsable, el costo para el ciudadano por verificar ha sido de 500 pesos, no se ha modificado, sin embargo, cómo se distribuye esa cantidad es lo que ha variado desde entonces a la fecha.
Explica Hugo Luna que al inicio los 500 pesos se distribuían 99.76 para el proveedor de tecnología, 232 para los operadores de los Centros de Verificación, 168.24 para el Fondo Verde; actualmente, se asignan 175.24 al pro-
veedor de tecnología, 250.10 para los Centros de Operación, y 74.66 para el Fondo Verde.
“Quien ha absorbido el no hacer un ajuste inflacionario en la tarifa ha sido el recurso del Fondo Verde, es decir, que el Gobierno de Jalisco ha absorbido lo que hubiéramos tenido que impactar a la tarifa que el ciudadano tuviera que pagar en su momento. El diseño contractual implicaba metas de porcentaje donde el volumen de verificaciones hacía viable la inversión en Infraestructura Tecnológica y Física, al pausar el programa, no se pausó que se siguiera invirtiendo en instalar la tecnología y siguieran construyendo los Centros de Verificación, es un costo legítimo que nosotros, como gobierno del Estado, de-
cidimos pausar hacia el ciudadano, pero no decidimos pausar el programa”, explica el Jefe de Gabinete.
El padrón sujeto a verificación se concentra en las zonas de mayor impacto el AMG y ciudades medias, son dos millones 712 mil 767 vehículos registrados, la meta es que se verifique el 63 por ciento de esa cantidad.
que se está al 99 por ciento de avance para empezar con el programa de renovación y chatarrización vehicular, el último eslabón del programa de Verificación Responsable, para que, a partir de enero, los vehículos que, por su mal estado y falta de mantenimiento, tuvieran una salida.
la adquisición de autobuses eléctricos es uno de los objetivos primordiales en los que se apostó desde que arrancó el programa
“Hemos sido consecuentes con la ciudadanía en términos de su cumplimiento, es decir, seguimos en una lógica de responsabilidad ciudadana de cumplimiento de una obligación, tenemos un alcance al mes de agosto de 439 mil 664 verificaciones, que nos implica un alcance del 16 por ciento del padrón, llegaremos al final del 2023 entre el 30 y 40 por ciento del cumplimiento. Estamos lejos de las metas”, señala Hugo Luna.
RENOVACIÓN VEHICULAR Finalmente, afirma el Jefe de Gabinete
“Que lo atendiéramos en el bloque poblacional que más lo necesita, estamos terminando a partir de convenios con distintas instancias externas del gobierno y entrará en operación el 1 de octubre de este año para tener ese margen de tres meses previos al 1 de enero para renovación vehicular hacia la electromovilidad y vehículos menos contaminantes”, señala Hugo Luna.
Para este programa se invertirán 32 mdp, ocho de ellos otorgados por el Gobierno de Jalisco y 24 mdp por la Banca de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania.
Metrópoli
VIERNES 11 AGOSTO 2023 3
CRÓNICA,
Cumple 4 años Policía Metropolitana; corporación consolidada: Alfaro
na. Pedí que agregamos también periodo del último año del gobierno anterior, 61 mil 378 delitos se cometían hace cuatro años en la ciudad, aquí están agrupados todos los municipios de la ciudad, hoy se cometen 23 mil 538 (delitos)”, dice Enrique Alfaro.
Conmemoración
Han transcurrido cuatro años desde que se puso en marcha el proyecto de la Policía Metropolitana, desde entonces, presume el gobernador Enrique Alfaro Ramírez que los delitos han bajado 61.7 por ciento, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad del Gobierno Federal y, frente a este porcentaje, afirma que el modelo se ha consolidado.
“El número es contundente: 61.7 por ciento menos de incidencia delictiva en cuatro años y estamos midiendo, pedí una presentación especial para esta fecha, los periodos de agosto a julio, es decir, años completos a partir de que inició la operación de la policía metropolita-
Reconoce el gobernador que 23 mil delitos no es una cifra que lo deje satisfecho, sin embargo, por el tamaño de la población del Estado, califica como “gran logro” que en cuatro años se presente una baja 61 por ciento de la incidencia delictiva.
El gobernador hace un recuento de los pasos que dieron para conformar este modelo, fueron debates, se construyó una estructura legal y herramientas, se dio la unificación de los salarios para los policías municipales.
Como parte de su operación, se llevan a cabo sesiones del Consejo Estatal de Seguridad con los niveles estatal, federal y municipal, en la que participa el gobernador, por lo menos, una vez por semana junto con los alcaldes metropolitanos.
LAS CIFRAS DELITOS PATRIMONIALES
Durante los cuatro años de operación se redujo el robo a vehículos en 58.1 por ciento; el robo a negocios registra 76.6
por ciento; el robo a persona 54.6 por ciento; robo a cuentahabientes 71.4 por ciento; robo a casa habitación 71.7 por ciento; robo a bancos 56 por ciento; y robo a carga 63.3 por ciento.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
En lo referente a los homicidios, apunta Enrique Alfaro que se registra baja en el periodo de agosto de 2018 a julio de 2019 con menos 33.5 por ciento y menos 6.6 por ciento del mes de agosto de 2017 a julio de 2018.
“Hoy estamos debajo de lo que había en 2018 y hemos tenido en los últimos meses una reducción en niveles que no había habido en el último sexenio, las últimas semanas el trabajo coordinado entre todos, municipios, Estado y federación nos ha permitido atender este tema que tiene un estrecho vínculo con la delincuencia organizada y muchos de estos homicidios tienen relación con la delincuencia organizada y aunque no es el resultado que quisiéramos tampoco podemos permitir que se hable de un mayor número cuando las cifras aquí son innegables, el tema de homicidios no puede haber cifra negra”, afirma Enrique Alfaro.
En lo referente a la desaparición de
personas, reconoce que hay más víctimas localizadas en fosas al pasar de 30 personas a 323 en los periodos de agosto de 2017 a julio de 2018 con el actual de 2022 a 2023, lo atribuye a que “no había trabajo de búsqueda, porque era una agenda que estaba marcada por la estadística y no por el compromiso de encontrar a quienes nos hacen falta, aquí nos la tomamos en serio no estamos cuidando los números”.
En cuanto a víctimas de feminicidio, según los datos presentados se ha ido reduciendo el problema aunque durante la pandemia tuvo un aumento, es decir, en agosto de 2022 a agosto de 2023 se contabilizan 26 casos, en este periodo en los años 2017 y 2018 se registraron 24 casos.
Actualmente, la Policía Metropolitana cuenta con ocho mil 849 elementos distribuidos en nueve municipios metropolitanos, que, en su homologación salarial de 2019 a 2023 se han aumentado más de 157 millones de pesos.
Finalmente, adelanta Enrique Alfaro los planes en materia de seguridad como la apertura de la Universidad de la Policía, aumentar las herramientas tecnológicas en el Escudo Urbano C5 y en equipamiento a las corporaciones.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 4
“El número es contundente: 61.7 por ciento menos de incidencia delictiva en cuatro años”, destaca el gobernador
Ricardo Gómez metropoli@cronicajalisco.com
Indígenas identifican al racismo como el problema más grave que enfrentan
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El principal problema que enfrentan las personas que viven en Guadalajara y que pertenecen a pueblos originarios es el racismo. Así de claro y así de grave lo expresó Isaura García, directora de la Comisión Estatal Indígena (CEI) del gobierno de Jalisco.
Este miércoles 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y en la capital jalisciense se realizó la premiación del concurso “Nuestra presencia en Guadalajara a través de la Fotografía”, en el que habitantes de la ciudad que pertenecen a las etnias wixaritari, mixteca y purépecha, entre otras, mostraron las actividades que realizan en la ciudad, desde practicar el deporte, participar en una festividad del Día de Muertos o trabajar en la construcción.
Isaura García, titular de la CEI, informó que en el Área Metropolitana de Guadalajara habitan 27 mil 222 personas que se autodeterminan como nativos de pueblos originarios.
“También necesitamos reconocer lo que está invisible y que necesitamos mencionar como los problemas que siempre seguimos viviendo, la desigualdad que se sigue percibiendo y reconocer que nuestros derechos, ya tenemos nosotras y nosotros como pueblos originarios, ya sea
aquí migrantes o residentes, o como yo también me autodetermino como indígena urbana en un contexto de la ciudad”, indicó.
Mezquitic y Zapopan son los dos municipios donde más presencia de personas indígenas hay en Jalisco. Las lenguas más habladas en la ciudad son wixárika, nahua, purépecha, mixteco, zapoteco y otomí, precisó Isaura García.
Osbaldo Cosío, quien vive en Guadalaja-
ra y es parte de la comunidad wixarika, fue uno de los fotógrafos que resultaron premiados. Él explicó que no es un fotógrafo profesional y mostró dos jóvenes que participaron en una actividad en el Día de Muertos.
“Desde nuestra perspectiva como pueblo originario en la zona metropolitana, con las fotos vemos cómo nos hacemos presentes desde la ciudad. Por ello, quiero agradecer a las personas que accedieron
Capacitan a servidores públicos para no incurrir en discriminación
El taller lo condujo Zenaida Pérez Gutiérrez, activista mixe a favor de los derechos humanos, quien forma parte de la Asamblea Nacional de Política de Mujeres Indígenas.
en aparecer en ellas, ya que gracias a ellos pude estar en esta actividad”, dijo. El concurso de fotografía fue organizado por la Dirección de Pueblos Originarios del Gobierno de Guadalajara y por la Secretaría de Cultura del gobierno de Jalisco.
Un dato que revela la condición adversa que viven quienes pertenecen a pueblos originarios en el mundo es que más de 86% de indígenas en el orbe trabajan en la economía informal.
La directora de la CEI dijo que existe presencia de población indígena en la mayoría de los municipios de Jalisco, en las áreas metropolitanas de Guadalajara y Puerto Vallarta y más allá de que se les identifique como residentes en zonas rurales, están presentes conviviendo junto a ustedes, todos los días.
La regidora del Ayuntamiento de Guadalajara, Gabriela Velasco García, refirió que las fotografías relatan historias cotidianas y resaltó que “el arte es un camino para fomentar el respeto a los derechos humanos en la ciudad”.
Mario Alberto Limón Carranza, director de Gestión Integral de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura, expresó una felicitación a Norma Acevedo Olea, directora de Pueblos Originarios del Gobierno de Guadalajara, por las actividades que durante esa semana se efectúan en la ciudad, en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Originarios.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La idea es básica. Sin embargo, a muchos servidores públicos les cuesta trabajo. Se trata de ponerse en los “zapatos del otro” y facilitarles la realización
de trámites de gobierno o para otorgarles algún servicio.
Ese fue el propósito del taller Por la Igualdad y No Discriminación, que organizaron la Comisión Estatal Indígena (CEI) y las direcciones de Pueblos Originarios de los Ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan, en el contexto del Día Internacional de Pueblos Indígenas.
“Sabemos que en la Constitución mexicana, en el artículo 2º particularmente, habla justo de que todas las personas --indígenas o no-- tiene que ser respetadas en sus derechos. La cruda realidad es que el escrito es una cosa y la práctica otra. Justo estamos hablando, este taller lo denominamos ‘Por la Igualdad y la No Discriminación’, porque se trata de que servidores públicas se sitúen en ese lugar que han vivido históricamente las personas indígenas, que por su tono de piel, por la lengua que hablan, por la forma en que visten, se les niegan ciertos derechos y hay derechos básicos, como el acceso a la salud, a la educación, pero sobre todo, acceso a justicia”, precisó.
Al taller realizado en el Museo de la Ciudad asistieron servidores públicos que trabajan cerca de comunidades indígenas como son las secretarías de Cultura, Medio Ambiente, Igualdad Sustantiva y Subsecretaría de Derechos Humanos, así como de ayuntamientos de Guadalajara y de Zapopan. Isaura García, directora de la Comisión Estatal Indígena, explicó que los empleados públicos muchas veces ignoran las realidades de los pueblos originarios y por ello se les brindó el taller. “Creo que a veces una de las cosas más difíciles es la comprensión de las realidades de los pueblos. Por no comprender, a veces, no se les da la atención adecuada. Que de alguna forma también se tiene que garantizar una atención por ser de un pueblo originario. Yo creo que falta de conciencia limita mucho esta atención”, expuso.
Este próximo fin de semana, se realizarán diversas actividades como parte de la semana dedicada a los pueblos originarios, con ferias alusivas en las plazas Fundadores y Universidad, en Guadalajara, y en plaza de las Américas, en Zapopan.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 5
Mario Bros, Fiona y La Sirenita se manifiestan; les impiden trabajar en CH de Guadalajara
Al grito de “queremos trabajar” artistas urbanos piden permisos para laborar en esa zona de la capital
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
A un grupo de alrededor de 30 artistas urbanos que laboran en las plazas públicas del centro de Guadalajara, se les impidió colocarse con sus disfraces y sus coloridos atuendos en el primer cuadro, por orden de inspectores del Ayuntamiento tapatío. Los personajes que se toman fotografías con los turistas a cambio de una cooperación voluntaria, se instalaron en el cruce de Pedro Moreno y paseo Alcalde. Sin embargo, cuando se preparaban para caminar por las zonas peatonales, cuatro inspectores les advirtieron que no podían trabajar y no lo podrán hacer de ahora en adelante.
DIÁLOGO
Alejandro Saucedo, representante de los artistas urbanos, señaló que hace tres meses hubo mesas de diálogo para poner reglas y permitir su actividad. Una de las restricciones es que no podían instalarse en el paseo Alcalde. Ese acuerdo se alcanzó con Juan Manuel Munguía Méndez, superintendente del Centro Histórico de Guadalajara, por lo que les sorprendió la nueva prohibición. “Ya habíamos llegado a un acuerdo, pero claramente se está rompiendo esa palabra o esa firma, porque también hubo una firma
de la Superintendencia. Honestamente, no vemos claro nosotros, el día de ayer dijeron que hoy podíamos laborar de nuevo, ayer todo el día nos quitaron y les hicimos caso, en buen plan, pero no se dónde está lo que se habló, la pérdida de tiempo en tantas juntas que fuimos. Nos citaban y ahí estábamos puntuales y estuvo el jefe de Inspección, pero no nos dan chanza nuevamente de laborar en lo que nos dedicamos, somos artistas urbanos de Guadalajara. Yo represento a Zapopan, soy mexicano 100%”, explicó.
Los artistas urbanos señalaron que no existe ningún reglamento o ley que les impida caminar por las calles y plazas públicas y
Futuro dice que sólo 15% de Fondo Verde es para medio ambiente
Pedro Kumamoto y Susana de la Rosa, regidor y diputada del partido Futuro, respectivamente, denuncian que, del total de lo recaudado por el pago de la Verificación Responsable, sólo se destina 15 por ciento para cuidado del medio ambiente, consideran que es una cifra baja. Señalan que, al mes de junio de este 2023, se le ha entregado a las empresas involucradas en el programa 116 millones de pesos
y sólo 26 mdp se han destinado a proyectos ambientales, es decir, de cada 10 pesos que pagan las personas, 8.5 se va a proveedores y 1.5 a medio ambiente, explica Pedro Kumamoto.
“De enero a junio de este año el gobierno de Alfaro ha entregado a empresas particulares 116 millones recaudados por la Verificación Naranja y a proyectos ambientales sólo ha destinado 26 millones. Es decir de cada 10
pesos que pagan las personas de Jalisco por la verificación, 8.5 se va a los proveedores y 1.5 se va a proyectos ambientales. Eso es el supuesto Fondo Verde”, señala el regidor en Zapopan. Añade Kumamoto que con el recurso del Fondo Verde se han realizado dos proyectos, uno es la reparación de tres estaciones de la Red de Monitoreo Atmosférico; otro es el Parque Estatal Estero del Salado, en Puerto
Vallarta, al que se destinan 4.95 mdp de los 34 que costó, cuando se había declarado que la totalidad del financiamiento provendría del fondo.
Por su parte, Susana de la Rosa afirma que, además de la denuncia presentada ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, se enviará un informe al Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción. (Ricardo Gómez)
tomarse fotografías con los visitantes. Señalaron que ellos ganan el pan así para sus familias y no molestan a nadie porque no venden mercancía alguna. “No somos comerciantes ambulantes”, aclaró.
INSPECTORES
“No estamos perturbando o vendiendo droga ni haciendo cosas ilícitas y yo pienso que el presidente Lemus está por nosotros, por su gente, somos su pueblo y no por eso nos vamos a dejar amedrentar.
Los inspectores del Gobierno de Guadalajara señalaron que únicamente está permitido que laboren botargas o personajes que representen la identidad nacional, por lo que están prohibidos los súper héroes como Batman, Mario Bros, Fiona, La Sirenita o el Joven Manos de Tijera, que desde hace meses circulan por el Centro de Guadalajara.
EXIGEN PERMISOS
Al no llegar a acuerdos con la Superintendencia, los artistas urbanos realizaron una nueva manifestación desde paseo Alcalde y Pedro Moreno a la Presidencia de Guadalajara.
Merlina, Batman, Fiona, Zapata y Spiderman, entre otros personajes caminaron por el corredor turístico, ante la sorpresa de peatones y turistas. Al grito de “queremos trabajar” y “Lemus las plazas no son tuyas”, los artistas urbanos pidieron que se les permita estar en el primer cuadro de la ciudad, caracterizados como personajes de películas y dibujos animados, para ganarse las propinas de quienes se toman fotos con ellos.
Metrópoli 6 CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023
Un impulso a la reactivación económica del corazón de la Ciudad
del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, destacó la importancia del trabajo en conjunto para el impulso de los proyectos económicos en la ciudad.
“Desde hace ya algunos años hemos venido trabajando con el Gobierno de Guadalajara para que el Centro Histórico recupere su vocación turística, social, cultural y gastronómica; nos pone muy contentos ver que los resultados están llegando (...) La reactivación del Centro Histórico es una realidad el día de hoy”, dijo.
“En este contexto es que el día de hoy damos la bienvenida a Finca Los Altos, con una imperdible oferta gastronómica de una de las regiones más tradicionales del país. Creo que esta inversión también contempló la recuperación de esta finca de valor histórico y cultural para la ciudad, no podemos construir un buen futuro si no cuidamos nuestro pasado”, aseguró Uranga Lamadrid.
El Gobierno de Guadalajara también apuesta en sumar espacios públicos en el corazón de la ciudad, como la Plaza Luis Barragán y la ampliación del Paseo Fray Antonio Alcalde hasta la avenida Washington.
Al incio de la presente administración se comenzó a trabajar con disitintos organismos empresariales para recuperar el Centro Histórico
Redacción
Crónica Jalisco
Para sumar lugares a la oferta gastronómica del Centro Histórico de Guadalajara y continuar con la reactivación económica y turística del corazón de la ciudad, el pasado martes 8 se realizó la inauguración del restaurante Finca Los Altos, evento al que asistió el alcalde tapatío Pablo Lemus Navarro.
En su mensaje el Primer Edil explicó que al inicio de la presente Administración, se empezó a trabajar de la mano con distintos organismos empresariales, con la finalidad de recuperar el Centro Histórico, con la atracción de nuevas inversiones, la apertura de nuevos negocios y la redensificación del primer cuadro de la capital de Jalisco.
“Empezamos esta estrategia, desde motivar a que la gente regresara a vivir al centro, que los comercios volvieran a abrir sus cortinas, tener, en este caso,
una oferta gastronómica interesante para los visitantes”, dijo Pablo Lemus.
“Hoy vemos una finca histórica con un carácter que nos llena de orgullo. Yo veo esto y estoy maravillado, qué belleza la inversión que hicieron, cómo respetaron la historia de este inmueble, de esta finca, y el poder tener la calidad, la historia de la gastronomía que ustedes han dado para la ciudad”, añadió el Munícipe.
El restaurante Finca Los Altos se encuentra en la calle José María Morelos #86, un proyecto que incluyó la restau-
ración de un inmueble con valor patrimonial.
Por su parte Armando Pablos, propietario del restaurante Finca los Altos, se congratuló por la materialización de este proyecto.
“Queremos lograr lugares dignos del Centro de Guadalajara (...) Creo que esta colaboración entre iniciativa privada y gobierno es muy importante para lograr este tipo de proyectos. Es algo que debería darnos mucho orgullo, tener lugares así en el centro de Guadalajara”, expresó.
Raúl Uranga Lamadrid, Presidente
A la par de sumar espacios públicos en el municipio, se llevan a cabo actividades artísticas, musicales y culturales para la reactivación del Centro Histórico de la ciudad, como la proyección de un videomapping en las fachadas de Catedral Metropolitana y Santuario, el espectáculo de iluminación arquitectónica Aluzinante, recorridos turísticos gratuitos, la realización del Festival de Invierno Ilusionante, el festival GDLuz, entre otras.
Con estas acciones de vinculación, se reafirma el compromiso del Gobierno de Guadalajara para trabajar en conjunto e impulsar el crecimiento y la proyección del Centro Histórico como un destino turístico atractivo y memorable, donde la tradición y la modernidad convergen para ofrecer una experiencia única a los visitantes de la ciudad.
De esta forma, se consolida un Centro Histórico seguro, limpio, ordenado y próspero.
En este evento estuvieron presentes Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara; Mariano Ceja Velasco, Delegado de Canaco Guadalajara en el Centro Histórico; César Castro Rodríguez, Coordinador de la Cámara de Industriales de Jalisco (CCIJ); ediles tapatíos, invitados especiales, familiares y amigos de los propietarios.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 7
Sin abrazos, pero con balazos en Ecuador
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Todos hemos escuchado aquello del “efecto mariposa”. Sintéticamente es una expresión de cómo cosas aparentemente inconexas una con otra tiene en el fondo un encadenamiento generador de causalidades imprevistas. Dicen: un papaloteo de mariposa en el Amazonas intervienen en la danza torcida de un tornado en Texas.
Obviamente el efecto ya dicho, con todo y sus parpadeos de mariposa tiene mucho de simbólico, al menos en su enunciado. Ya en el lejano 1972, en una conferencia de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), en el MIT, con el título: Predictability; Does the Flap of a Butterfly’s wings in Brazil Set Off a Tornado in Texas?, (Predictibilidad, ¿El aleteo de una mariposa en Brasil hace aparecer un tornado en Texas?), Edward Norton Lorenz usó la imagen para explicar el comportamiento caótico de los sistemas inestables (WKP).
Quien mejor ha explicado estas cosas –más allá de lo político, como pretendo hacer posteriormente--, ha sido Ray Bradbury, el gran cronista de Marte, quien nos dijo en su hermoso y visionario cuento “El ruido del trueno” sobre las cadenas del caos y el tiempo:
“…Con la muerte de ese hombre de las cavernas, un billón de otros hombres no saldrá nunca de la matriz. Quizá Roma no se alce nunca sobre las siete colinas. Quizá Europa sea para siempre un bosque oscuro, y sólo crezca Asia saludable y prolífica. Pise usted un ratón y dejará su huella, como un abismo en la eternidad. La reina Isabel no nacerá nunca, Washington no cruzará el Delaware, nunca habrá un país llamado Estados Unidos. Tenga cuidado. No se salga del Sendero. ¡Nunca pise afuera! -Ya veo –dijo Eckels-. Ni siquiera debemos pisar la hierba. -Correcto. Al aplastar ciertas plantas quizá sólo sumemos factores infinitesimales. Pero un pequeño error aquí se multiplicará en sesenta millones de años hasta alcanzar proporciones extraordinarias. Por supuesto, quizá nuestra teoría está equivocada. Quizá nosotros no podamos cambiar el tiempo. O tal vez sólo pueda cambiarse de modos muy sutiles…”
Pero todo esto nada más me sirve pa-
ra reflexionar en un tema grave: la propagación de los cárteles mexicanos de la delincuencia organizada y el narcotráfico a otros países del mundo.
Si ya hace unos días la DEA nos advirtió cómo se han expandido las redes mexicanas del crimen, apenas anteayer en Ecuador fue asesinado un candidato presidencial en campaña: el señor Fernando Villavicencio cuyo asesinato nos toca de manera directa a los mexicanos, o nos debería al menos mover a preocupación, porque casualmente el caballero hoy muerto, había denunciado amenazas de los cárteles mexicanos cuyo asentamiento en la mitad del mundo (literalmente), ha ampliado su mercado y su influencia, en parte gracias a una política ajena a la contención criminal, denominada en la fórmula de mercadotecnia populista, “Abrazos; no balazos”.
Obviamente esta inferencia no es cosa del difunto; nunca lo dijo él (lo de los abrazos, etc.; lo otro, las amenazas y su origen, sí), pero los mexicanos, al menos este mexicano, advierte algo muy simple: si las bandas criminales de este país no son exterminadas las bandas; no las personas, estas deben ser procesadas y penalizadas), seguirán creciendo, como describe Marx la expansión del capitalismo, hasta su fase superior, el imperialismo.
“…(El País).- El candidato presidencial de Ecuador asesinado a balazos, Fernando Villavicencio, había denun-
ciado las amenazas de un grupo criminal unas semanas antes. El político ecuatoriano dijo ante los medios que Los Choneros, un brazo armado local del Cártel de Sinaloa, le había avisado de que atentaría contra él y su grupo de campaña si seguían refiriéndose a ellos.
“Esto lo que hace es confirmar que, efectivamente, nuestra propuesta de campaña afecta gravemente a estas estructuras criminales. Y aquí estoy yo, dando la cara. No les tengo miedo. 20 años me he jugado en este país en contra de estas estructuras delictivas, y les
reitero: no les tengo miedo”, afirmó en las imágenes difundidas en internet...”
Y es cierto, ahora –como nunca—ya no puede tenerles miedo.
Hoy vivimos la etapa mayor de la criminalidad mexicana, mientras el gobierno se alza de hombros y el presidente prefiere seguir en su papel pendenciero contra jueces, periodistas, fiscales incómodos, delincuentes de cuello blanco, intelectuales, científicos y todo aquel cuya opinión o conducta resulte adversa a sus fines papales de pastoral demagogia y catequesis evangélica de su muy personal doctrina mientras conduce una campaña presidencial para reelegirse por interpósita persona, como ya le ha quedado claro hasta a los más idiotas de la comarca.
Por eso vale la pena leer el editorial de uno de los principales diarios ecuatorianos. “El universo”:
“Tres balas no solo apagaron la vida de un candidato presidencial. Ecuador quedó impávido, impotente, impactado, indignado.
“Fernando Villavicencio fue asesinado al caer la noche del 9 de agosto de 2023. Sin importar la custodia policial los sicarios se acercaron a él y descargaron sus armas. En este momento de indignación ¿qué puede decir el Estado?, ¿qué va a pasar en el país?, ¿quién responde por este nuevo crimen que es noticia internacional? Demasiadas preguntas sin respuesta.
“En Carondelet, el Gobierno se mantiene reunido a la hora en que subimos este editorial. En las calles hay impotencia y dolor, más allá de las tendencias, de las simpatías políticas o las preferencias. Es inaudito que a once días de las elecciones presidenciales uno de los postulantes del que se sabía estaba amenazado haya sido asesinado.
“Las mafias que mataron a Fernando Villavicencio buscan sembrar el terror en el país. Las respuestas no pueden ser tibias, los ciudadanos no están pidiendo contundencia, la exigen, la gritan.
“En su discurso, Villavicencio –que no es el primer político asesinado en medio del actual periodo electoral– no se limitó en hacer denuncias.
Ya el político no está, su familia, sus amigos, sus seguidores cargan con el dolor. El Ecuador carga con la indignación y también con el miedo de salir a las calles. El país carga con la rabia de no poder confiar en que esta vez habrá justicia, pero no hay derecho a perder la esperanza de que podemos tener mejores días, como ciudadanos reiteramos la exigencia de vivir en paz. La sombra de la noche no puede ser el destino de Ecuador, no hay cabida para el odio, la delincuencia ni la inoperancia”.
Abrazos; no balazos.
Gracias.
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 8
EL CRISTALAZO SEMANAL
WEB
El político ecuatoriano dijo ante los medios que Los Choneros, un brazo armado local del Cártel de Sinaloa, le había avisado de que atentaría contra él...
Fernando Villavicencio fue asesinado la noche del 9 de agosto de 2023.
Educación primaria y secundaria en peligro
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Apartir de las discusiones, opiniones y críticas a los nuevos libros de texto, muchos se han puesto a pensar en los que utilizaron en la escuela a través de los años y en el curso de las generaciones. Cecilia Soto, mi amiga en Xuitter, feminista, ex diputada, ex diplomática y ex candidata a la presidencia de la república por el Partido del Trabajo para las elecciones de 1994, escribió un Xuitt en el comenta que ella, de niña, siempre buscaba las historias y los poemas en sus LTG. Yo le contesté que hacía exactamente lo mismo, pero que no recordaba nada. Ella me respondió que la memoria la llevaba a un poema de Rabindranath Tagore y otro de Wilde que la hacía llorar. El escritor Héctor de Mauleón publicó en El Universal su experiencia con esos libros y, sobre todo, se refirió a quienes concibieron los LTG. Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública, escribe De Mauleón “se rodeó de un grupo de gigantes, cuyas cartas credenciales se fincaban, no en relaciones de amistad o lealtad, sino en su propia trayectoria, en su propia obra: Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, José Gorostiza, Arturo Arnáiz y Freg, entre otros”. Se buscó a prominentes pedagogos e incluso varios autores de libros de texto fueron contratados para elaborar en los LTG. Nada que ver con lo que ocurrió ahora, bajo la inspección de Marx Arriaga y del chavista que empleó, ex funcionario del régimen del Nicolás Maduro en Venezuela, Sandy Aturo Loaiza Escalona.
Arriaga, defenderá sus LTG hasta la muerte, así lo declaró. En la conferencia que dio ayer en la SEP especificó que mil 998 “innovadores”, que no especialistas, habían sido incluidos para confeccionar el contenido de los libros de texto de la dizque “Nueva Escuela Mexicana”. También alardeó de los muchos miles que revisaron los contenidos en todos los estados del país, incluyendo Guanajuato, que, según entiendo, imprimirá sus propios libros de texto.
Todos los días se escribe al respecto de los libros que procesó Arriaga, de las pifias en ciencias, en historia, de la exclusión casi total de las matemáticas, porque, dice la secretaria de Educación, Leticia Ramírez Anaya, que se encuentran englobadas en todas las otras materias.
La semana pasada escribí sobre los libros de texto, su embrollo en la organización de los planetas dentro de nuestro sistema solar, el entusiasmo por la guerrilla, la que surgió en nuestro país durante los años setenta, etcétera. En ellos la 4T sobresale por su logros. Me faltó incluir que se enseñan engaños, como el supuesto fraude electoral de 2006, o la idea peregrina de que los cuerpos de varios estudiantes asesinados en 1968 se arrojaron, vía aérea, en el Golfo de México y seguramente habrá más, pero, si he de ser sincera, no he seguido con la revisión de lo LTG. Esta semana comenzó el nuevo semestre en la UNAM y me aboqué a la preparación de las clases que imparto.
Sin embargo, como Cecilia Soto y Héctor de Mauleón, me propuse exprimir mi memoria de los años en que cursé la primaria.
Mis padres no eran en absoluto ricos. Sin embargo, mi papá trabajaba mucho y nos dio a mi hermana y a mi una educación privilegiada. Ambas, con largos trece años de diferencia en edad, asistimos en primaria al Colegio Garside. Luego continuamos la secundaria y la prepa en otras escuelas privadas.
Yo odiaba la escuela, en especial a las maestras normalistas, que me consideraban como pariente directa de Hernán Cortés, por ser hija de españoles exiliados. Sin embargo, las de inglés, nativas del idioma, me parecían muy agradables. Recuerdo con gusto todas las veces que nos llevaron a la biblioteca Benjamin Franklin, donde un mundo de libros se nos revelaba. En casa, tenía acceso a muchísimos más libros para mi
Marx Arriaga, defenderá sus LTG hasta la muerte, así lo declaró.
En la conferencia que dio ayer en la SEP especifi có que mil 998 “innovadores”, que no especialistas, habían sido incluidos para confeccionar el contenido de los libros de texto de la dizque “Nueva Escuela Mexicana”
pués. Ahora veo los tomos de la Enciclopedia Británica, de la Salvat y otras muchas y pienso en Wikipedia y en las imperiosa necesidad de que todos los niños del mundo, especialmente los niños y adolescentes mexicanos de todos los confines del país, tengan acceso al conocimiento por medio de las tecnologías digitales, como lo ha tenido mi hijo y ahora lo tienen mis nietos. Sería una gran cruzada educativa encontrar en un santiamén datos necesarios y prescindir de los diversos pasajes que resultan incomprensibles para los estudiantes y para los mismos maestros. Lean a Ciro Murayama en El Financiero del 9 de agosto, en el que recoge párrafos sobre economía en el libro de primero de secundaria, en los que no se explican los conceptos económicos. Pobres chavos y pobres maestros.
Mientras tanto, todas las tardes hay conferencias para explicarnos la propuesta de enseñanza de la SEP, que presenta la secretaria Leticia Ramírez, Lleva a varios expositores
edad, en sus diferentes momentos, y a enciclopedias de todo tipo. Aún conservo todos los tomos de El tesoro de la juventud, que era de mi hermana. En la historia de los tiempos se perdieron los míos de El libro de oro de los niños. No había Google, eso llegó centurias des-
¿Lograrán convencer a quienes siguen estas exposiciones? Por más que digan, los libros están ahí, expuestos al escrutinio público. El doctor Gilberto Guevara Niebla, ex subsecretario de Educación Básica de la SEP y actual director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara, que es una eminencia en el tema de los LTG, apunta que la llamada Cuarta Transformación está causando un derrumbe de los aprendizajes de estudiantes de educación básica. “Los efectos serán peores que en la pandemia”. Y la verdad, le creo .
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 9
Fotos: Cuartoscuro
Marx Arriaga Navarro durante la conferencia sobre los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP, en Palacio Nacional.
Las personas no comen promedios
Una de las medidas económicas más útiles en todo el mundo es la del Producto Interno Bruto. Es sin duda un indicador que sirve para muchas cosas, pero que, como todas las variables, permite aproximarse a una dimensión de la realidad, pero nada más.
La cuestión es relevante porque en el marco de la población de los nuevos resultados de la medición multidimensional de la pobreza, a partir de la publicación de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH 2022), el debate se ha centrado en torno a cuántos ingresos obtienen los hogares, y cuánto alcanza para comprar con ese dinero.
Sin embargo, esa visión es, entre muchas cosas, limitada. Porque el supuesto es que quienes reciben esos ingresos tienen qué comprar y dónde comprar, es decir, de manera lineal, se piensa que todos los productos de la canasta alimentaria y no alimentaria están disponibles en todo momento, y que esa disponibilidad se da gracias a mecanismos de distribución justa y oportuna de las mercancías o los servicios a que tiene derecho la población nacional.
De otro modo no se puede entender por qué, si en promedio, según los datos del INEGI, incrementaron, en promedio, 11% el monto total de sus ingresos corrientes, el hambre persiste y, de hecho, en algunas regiones, se agudizó. Y es que, debe insistirse en que, una cosa es tener el dinero en la bolsa, y otra que haya productos en las tiendas para ser comprados.
En ese sentido, es importante hacer eco del llamado que hace Mario Luis Fuentes, para dejar de interpretar de manera aislada el poderoso conjunto de encuestas e instrumentos de medición de que dispone el Estado mexicano, y, por el contrario, avanzar hacia explicaciones con mayor sentido, atendiendo a la complejidad de los temas y la multifactorialidad de los fenómenos que debemos enfrentar.
En su perspectiva, que hace pleno sentido, sería necesario, por ejemplo, cruzar los datos de la ENIGH, con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT); porque la otra cara de la moneda, sobre la que varios hemos alertado hace varios años, es el expansivo crecimiento de la obesidad y el sobrepeso, pues una vez más, una cosa es tener el recurso para adquirir mercancías, y otra que las mercancías disponibles sean de la calidad requerida para garantizar una vida
sana a las personas, y particularmente a las niñas y niños, para quienes debe garantizarse en todo momento y en todos los ámbitos, el principio del interés superior de la niñez.
Si se suma el hambre a los problemas de la malnutrición, lo que tenemos es una fractura de enorme magnitud en todo el sistema de políticas públicas de nuestro país. Y esto se confirma con los recientes datos sobre mortalidad que ha dado a conocer el INEGI, en los que se confirma que las dos principales causas de defunción en el país son las enfermedades del corazón, y la diabetes mellitus, que en conjunto producen alrededor de 300 mil decesos al año.
Esto permite plantear que el debate en torno a las mediciones que generamos debe llevarnos a una discusión seria en torno a la estructura y contenido de los programas, sobre su eficiencia y su impacto y pertinencia, y no caer, como ha ocurrido de manera ramplona a lo largo de las últimas décadas, en el uso político de los resultados, aparentemente positivos, para legitimar opciones de gobierno que, a la larga, se revelan todas, en el mejor de los casos, como mediocres en resultados, pero sobre todo, en visión y capacidad de condición del país.
No debe olvidarse que el artículo 4º de nuestra Constitución reconoce para todas las personas, el derecho a la alimentación sana y nutritiva; pero también el acceso al agua para consumo humano. Pero los datos del INEGI muestran que casi una de cada cuatro viviendas del país no tie-
Los recientes datos sobre mortalidad que ha dado a conocer el INEGI, en los que se confi rma que las dos principales causas de defunción en el país son las enfermedades del corazón, y la diabetes mellitus, que en conjunto producen alrededor de 300 mil decesos al año
Gubernamental, sólo el 22% de quienes reciben agua en sus viviendas la consideran potable, es decir, que se atreverían a beberla directamente de la llave sin temor a enfermarse.
Agréguese a lo anterior que poco más del 13% de los hogares mexicanos tienen como principal combustible para cocinar a la leña y el carbón; y que en una muy elevada proporción la basura se quema, se entierra o se deposita en lugares inapropiados, incluidas barrancas, ríos o lotes baldíos, y entonces la visión que nos dan los dichosos promedios del bienestar comienzan a palidecer y a mostrarse en sus límites explicativos.
Lo anterior no significa de ninguna manera renunciar al poder descriptivo de la ciencia; a las nuevas y poderosas metodologías de análisis estadístico y de medición que se han desarrollado. Lo que debemos tener la capacidad, en todo caso, es de ubicarlas en su justa dimensión y evitar que las mediciones se conviertan en fines en sí mismos, que paradójicamente, terminan en ocasiones ocultando aquello que urgentemente debe ser mostrado: en este caso, que seguimos siendo un país de brechas, de profundas injusticias; de una imparable violencia; de permanente corrupción, y suma y sigue.
ne agua entubada en su interior; y que donde hay conexión a la red pública, sólo en alrededor del 65% se recibe el líquido de manera diaria; y aún más, según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Pensar críticamente en estos temas es una responsabilidad ineludible, porque de otro modo seguiremos esquivando el hecho crudo y duro de que las personas, en definitiva, no comen promedios .
* Investigador del PUED-UNAM
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 10
OPINIÓN
Saúl Arellano* www.mexicosocial.org
Dedicae
Los ingresos en los hogares mexicanos
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
La ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) es una encuesta que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para poder obtener los datos sobre los ingresos, gastos, características socioeconómicas y condiciones de vida de los hogares en México.
Esta encuesta se realiza cada dos años y genera datos útiles para el análisis socioeconómico y la formulación y evaluación de las políticas públicas en México.
Las más actuales tendencias de los ingresos en los hogares mexicanos se pueden apreciar claramente en los resultados de la ENIGH 2022 que recién se acaba de publicar. Ahí, de manera clara y sin ideologías ni sesgos políticos, podemos evaluar los avances en la política social y el dinamismo económico.
Hay otra encuesta que es la de Ocu-
pación y Empleo, también de INEGI, de junio de 2023 donde los datos que se observan son realmente optimistas: la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 859 mil mexicanos y la población ocupada se acrecentó en 1.3 millones al aumentar de 57.4 millones a 58.7 millones de personas.
En 2016 los ingresos trimestrales por hogar fueron de 53 mil 798 pesos, y en
En lugar de invertir en servicios públicos de calidad (educación y salud principalmente) destina esos ingresos a darles en efectivo (en cash) el flujo suficiente para que se crea que hay mejoría, misma que llega disfrazada de subsidios, regalos, apoyos, becas, pensiones, etc.
2022 estos ingresos fueron de 67 mil 311. Al final de cuentas se ha logrado llevar más dinero a los bolsillos de los mexicanos más pobres, pero esto es por el trabajo, no por dádivas gubernamentales.
En opinión de los expertos hubo dos acciones en el mercado laboral por parte del estado mexicano que contribuyeron fuertemente a este aumento en los ingresos: el aumento salarial, negociado con los sindicatos patronales, la práctica desaparición del sistema de subcontratación de trabajadores (outsourcing). Buenos resultados a fin de cuentas generaron estas dos medidas.
La política social gubernamental complementa el ingreso laboral y afirma y defiende que el reparto de subsidios es fundamental para que los ingresos en las familias sigan creciendo, pero no menciona el fortísimo deterioro en los servicios de salud y educación pública.
Al final, la ecuación económica y financiera es muy clara: el gobierno federal en lugar de invertir en servicios públicos de calidad (educación y salud principalmente) destina esos ingresos a darles en efectivo (en cash) el flujo su-
ficiente para que se crea que hay mejoría, misma que llega disfrazada de subsidios, regalos, apoyos, becas, pensiones, etc. Los apoyos sociales no representan la principal fuente del ingreso, ni siquiera sustituyen al trabajo asalariado o empresarial.
Es más: ni siquiera solucionan la pobreza extrema, pero ocasiona un fuerte deterioro (recordemos la ecuación financiera) en la calidad de los servicios públicos educativos y sanitarios.
Lo interesante es saber interpretar estas cifras con mucha frialdad y alejándonos de posiciones dogmáticas. Hay algunos que creen ver una importante transformación que nos está sacando de la pobreza vía la ruta de la 4ª Transformación, pero otros aprecian un manejo político electoral de la política social cuyos efectos parecen ser agigantados pero que ocasiona fuertes deterioros en la calidad de vida de los mexicanos. Hay acciones evidentemente buenas, pero también consecuencias muy dañinas con la aplicación de esta política social.
Ojalá lo analicemos fríamente y nos sirva para tener claro el avance de la política social.
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 11 COLUMNA UP
Guadalajara conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que tiene lugar el 9 de agosto de cada año, el alcalde tapatío Pablo Lemus encabezó la ceremonia de premiación del concurso “Nuestra presencia en Guadalajara a través de la fotografía”, en el Paseo Fray Antonio Alcalde del Centro Histórico de la ciudad.
La finalidad de esta conmemoración es reflexionar, reconwocer y promover los derechos individuales y colectivos de las personas de pueblos indígenas que residen en la ciudad.
El Primer Edil Pablo Lemus, señaló que con estas actividades se abren las puertas y corazones de la ciudad a nuestras tradiciones y orígenes, así como destacó que esta muestra fotográfica es testimonio del compromiso del Gobierno Municipal con el arte, la cultura, la educación y lo que nos da identidad como sociedad.
“Estamos emocionados de presentar esta muestra histórica, un tributo a nuestros pueblos originarios y su papel fundamental en la formación de nuestra identidad (...) Lo que buscamos en Guadalajara es precisamente impulsar el arte, la cultura y las tradiciones que nos distinguen”, afirmó.
Lemus Navarro instruyó a la Superintendencia del Centro Histórico a coadyuvar esfuerzos con el Gobierno de Jalisco para sumar actividades donde los pueblos indígenas puedan compartir su visión de la ciudad y manifestar su cultura y tradición.
Los ganadores del concurso fueron Osvaldo Cosío, Isaura Gómez Cardoso y Antonio Altamirano Vázquez, quienes recibieron un estímulo económico de 5 mil pesos y un reconocimiento; además, se entregaron menciones honoríficas a las y los participantes.
Las imágenes participantes serán expuestas en el Festival de Pueblos Originarios (FestPO), que se realiza en Plaza Fundadores hasta el 13 de agosto.
El Primer Edil agregó que se trabaja para que la Dirección de Pueblos Origina-
rios del Gobierno de Guadalajara sea un ejemplo inspirador a nivel local y nacional.
Además, será clave en la promoción y preservación de nuestras tradiciones, así como en la creación de programas que fortalezcan la conexión entre las generaciones presentes y futuras.
Guadalajara, señaló que los pueblos indígenas son pueblos activos, y refrendó el compromiso de la dependencia que encabeza para garantizar y proteger sus derechos individuales y colectivos en una ciudad con una población indígena amplia y diversa.
Norma
Joela Acevedo Olea, Directora de Pueblos Originarios del Gobierno de
“Los indígenas hemos contado nuestra historia y hemos hecho que se escuchen nuestras voces tras siglos de injusticia y
discriminación, hemos trabajado en la defensa de los derechos y en la protección de los recursos naturales para preservar también nuestras culturas, idiomas, espiritualidad y tradiciones”, dijo. Como parte del programa de actividades, hoy se inaugura, en punto de las 19:00 horas, la exposición pictórica y etnográfica “Teotl entre hilos y óleos”, obra de Carlos Trinidad Roblada y Nues-
Cultura 12 CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023
Redacción Crónica Jalisco
Se realizó la premiación del concurso ‘Nuestra presencia en Guadalajara a través de la fotografía’
tra presencia en Guadalajara a través de los textiles.
Estará abierta al público en el Museo de la Ciudad, ubicado en calle Independencia #684, en la Zona Centro.
Además, hasta el 13 de agosto se lleva a cabo la XVI edición del Festival Intercultural de los Pueblos Originarios (FestPO) en Plaza Fundadores, y que comprende una muestra donde participan expositores de diferentes pueblos originarios como wixárikas, otomíes, mazahuas, tzotziles, purépechas, náhuatl y mixtecos.
Los visitantes podrán disfrutar de exposiciones de arte, gastronomía, textiles, accesorios y otros artículos.
Por su parte Mario Limón Carranza, Director de Gestión In-
tegral de Proyectos y en representación de Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco, destacó que la Dirección de Pueblos Originarios tapatía, posiciona la importancia y valor que tienen estos pueblos indígenas, así como la multiculturalidad que representan.
A su vez, invitó al resto de las actividades que se llevarán a cabo en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas hasta el 13 de agosto, que pueden consultarse en las redes sociales de Cultura Jalisco.
Dentro de este programa destacan conversatorios, presentación de cortos de animación y películas en lenguas indígenas, teatro, talleres de lengua náhuatl y mixteca, exposición de indumentarias y obra plástica, entre otras actividades, realizadas en coordinación con la Comisión Estatal Indígena, el Gobierno de Guadalajara y colectivos de pueblos originarios.
Finalmente, Isaura Francisca Gómez Cardoso, en representación de las y los participantes del concurso de fotografía, instó a los presentes a preservar la cultura de los pueblos indígenas, como un esfuerzo entre todos y todas.
“La responsabilidad no solo está en nosotros para conservar o para seguir manteniendo nuestra cultura; entonces, nosotros como personas de pueblos originarios no somos los únicos que deberíamos de tener esta tarea de preservarla, sino que es trabajo de todos y de todas”, expresó.
En el evento estuvieron presentes Isaura Matilde García Hernández, Directora de la Comisión Estatal Indígena; Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico; los ediles Ana Gabriela Velasco García, Rosa Fregoso Franco, Karla Leonardo Torres, Francisco Ramírez Salcido y Aldo de Anda García; entre otras personalidades.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 13
Las imágenes participantes serán expuestas en el Festival de Pueblos Originarios (FestPO), que se realiza en Plaza Fundadores hasta el 13 de agosto
Conmemora Cultura Jalisco el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Las actividades iniciaron esta semana (9 y 10 de agosto) en el AMG y se realizarán el 17 y 18 de agosto en el interior del Estado
Redacción
Crónica Jalisco
Los pueblos indígenas representan poco más del cinco por ciento de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas. Para visibilizar las necesidades de estos pueblos, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y sumándose a este objetivo la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), realizará una serie de actividades alrededor de la intercultu-
ralidad, oralidad y las prácticas tradicionales. El programa, organizado por la Dirección de Gestión Integral de Proyectos y la Jefatura de Patrimonio Intangible de la SC, en coordinación con la Comisión Estatal Indígena, el Ayuntamiento de Guadalajara y colectivos de pueblos originarios, comprende exposiciones, talleres, proyecciones de cine, mesas de diálogo, conferencias y un conversatorio, que se llevarán a cabo del 9 al 18 de agosto.
La primera actividad es el miércoles 9 de agosto, un evento de conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el Paseo Alcalde, entre las calles Hidalgo e Independencia, en el Centro de Guadalajara. Posteriormente se inaugura la exposición del concurso “Nuestra presencia en Guadalajara a través de la fotografía”, en los Portales del Pa-
lacio Municipal de Guadalajara. Y por la tarde, en la Plaza Fundadores, se realiza el “Taller de lengua Náhuatl”, que imparte Yiovani Elías Guerrero, del municipio de Cuautitlán de García Barragán. Más tarde se inaugura una exposición pictórica y etnográfica de los pueblos originarios de Jalisco, en el Museo de la Ciudad. Y se lleva a cabo una presentación de cortos de animación en lenguas maternas, también en el Museo de la Ciudad.
El 10 de agosto, se realiza el Taller de interculturalidad y antirracismo para servidores públicos, en el Museo de la Ciudad; y a la misma hora en el Museo de las Artes Populares de Jalisco, se llevará a cabo la mesa de diálogo La importancia de la planificación lingüística comunitaria para la preservación de las lenguas indígenas nacionales. Posteriormente, se realiza de nueva cuenta el Ta-
ller de lengua náhuatl, en la Plaza Fundadores.
La jornada vespertina contempla la conferencia “El Reconocimiento de las Lenguas Indígenas como Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos”, que imparte el Maestro Luis Ojeda Villegas, en la Plaza Fundadores y más tarde, se presentará “Sociodrama sobre la Discriminación en el uso de las Lenguas Indígenas en la Ciudad”, una puesta en escena de Teatro Nómada, con la participación de hablantes de lenguas maternas.
Finalmente, la Biblioteca del Edificio Arroniz es sede del conversatorio “Lenguas Originarias, tránsito de la oralidad a la cultura escrita”, en el que participan el Doctor Xitákame Julio Ramírez de la Cruz, (Wixárika), el Maestro Victoriano de la Cruz (Náhuatl) y el Doctor Amaruc Lucas Hernández (Purépecha) y modera Gua-
dalupe Arredondo. Para finalizar en el interior del estado se llevará a cabo el Taller de Identificación del Patrimonio Cultura Intangible, para portadores, promotores y directores de cultura en la región centro. El jueves 17 de agosto, de las 16:00 a las 20:00 horas; y el viernes 18 de agosto de las 10:00 a las 14:00 horas, en la Casa de la Cultura de Ixtlahuacán de los membrillos. Además el programa “Ventana a la tradición”, se suma a las conmemoraciones con “Cestería: entramando herencia y tradición, participación de los municipios de Chiquilistlán, Gómez Farías, Pihuamo y Tolimán”, el 17 de agosto a las 16:00 horas con la exposición y charla con los portadores; y el 18 de agosto, a las 11:00 horas con la mesa de conferencias y taller de cestería, en el Centro Cultural José Rolón, en Zapotlán El Grande .
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 14
Hasta hoy, la mejor parte de mi día a día era el fin de semana con mi primo Carlos, compañero de juegos, cómplice de travesuras. Voy con mi madre de regreso a casa, entre ella y yo, un silencio espeso.
Recuerdo a Carlos cuando jugábamos a la casita debajo de una cobija que tendíamos entre las dos camas del cuarto grande. Él tenía a Stéfano, un muñeco marinero y yo a Dani, de pelo café rizado y vestido azul. Sacábamos los trastecitos, cocinábamos y corríamos alrededor de la mesa de la sala. “Fue un buen día”, concluíamos, si lográbamos que todos los juguetes de las cajas se desparramaran por la casa antes de que mi mamá comenzara con el juego de “todo en lugar”. Sólo a eso le gustaba jugar a mi mamá, a recoger, a limpiar, a lo muditos, a las estatuas, a los dormiditos.
En el patio de casa de la abuela, la faena consistía en el despeluque metódico de helechos, la experimentación con lodos y piedras; adentrarse en la selva de buganvilias, palmas y sinvergüenza, los hallazgos de arañas, gusanos, cochinillas. “Tarde exitosa”, registrábamos en la bitácora, si conseguíamos variedad de masas lodosas, concierto de rechinidos de tierra en los platos y las uñas negras antes de que la abuela nos delatara con
CUENTOS DE LA SOGEM Mónica Fernanda García Gallo
Talco en el aire
las mamás. La verdadera hazaña residía en que nadie nos dijera nada, ni sobre la deforestación de helechos, ni de la selva pisoteada, ni del lodazal en el patio; salir invictos, mugrosos y felices.
Por las noches en casa de Carlos, llenábamos de talco el largo pasillo de la planta baja, nos poníamos unas pantuflas de tela acolchada que nos regaló la tía Chila y patinábamos haciendo ademanes de ballet, cantábamos y tosíamos envueltos en una nube blanca y fina. Considerábamos la noche triunfal si reíamos hasta que nos doliera el estómago; quedábamos empolvados hasta las pestañas y el olor a bebé, a limpio, nos acompañaba cuando al fin dormíamos espalda con espalda para que no nos diera miedo. Yo limpiaba el talquerío antes de que llegaran nuestros padres de la fiesta. —Ándale, Vicky, tú limpia… yo preparo chocomilk y bombones asados —suplicaba. Siempre me convenció con eso.
En la casa de campo de los compadres hacíamos música con las piedras de diferentes tamaños que arrojábamos al pozo, nos desafiábamos a unas carreritas entre la nopalera del fondo sin espinarse, corríamos sobre la barda de piedras, aunque termináramos con las rodillas o los codos pelados, recogíamos palos apropiados para el juego de espadas
y el combate contra las mangueras del jardín trasmutadas en serpientes venenosas. En algunas ocasiones lidiábamos con los otros niños. Carlos se encargaba de los: “a que no hace esto”, “a que yo puedo más”. Yo afilaba mi lengua con las frases exactas para molestarlos. A veces ellos ganaban y nos exiliaban a las escaleras de la entrada.
Durante los viajes en la caja de la pick-up de mi papá, protagonizamos escenas de persecución de película o jugamos al departamento: veíamos la televisión y vivíamos con nuestros novios mellizos que se llamaban igual. —Mi Ricardo y tu Ricarda —le enfatizaba, mientras simulábamos tomar el café platicando acerca de lo que ellos hacían o no hacían.
Al final crecimos; terminamos la secundaria. Yo me volví como mi madre, silenciosa y metida en libros. Carlos se parece mucho a mi tía: habla como si tuviera un megáfono integrado, cuenta chistes, mueve mucho las manos. Ya sacó su licencia de conductor, se empeña, y a veces logra, que el tío nos preste el carro. Vamos al Oxxo y con él al volante soñamos con ser mayores de edad, planeamos un viaje a la playa, imaginamos todos lo que haremos en cuanto podamos. Los días son fantásticos cuando escucha mis recapitulaciones
de Tolkien y platica sobre sus peripecias con sus amigos y su novia, que no se llama Ricarda.
Nuestras andanzas de primos han terminado el día de hoy. Yo no tenía idea, supongo pronto me enteraré de la historia completa. No sé si quiero saberla todavía. Ahora entiendo el tono grave de las llamadas interminables con la tía, lo distraído de Carlos durante estos meses, la mirada de soslayo de mi madre. Pasamos apenas unos minutos a su casa. Carlos abrazaba a una bebé con una torpeza que daba miedo. —Es mi hija, declaró en voz baja. —Me sonrió desde un lugar muy lejano; lo miré con una mezcla de pasmo y sorpresa, nos despedimos con un gesto tímido.
Aquí voy rumbo a mi casa, recorriendo este camino que tantas veces tuvo el sabor dulce de los mejores momentos de mi vida y escucho las piedras caer en el pozo, siento el lodo y las hojas crujir en mis manos, estoy flotando en medio de esta confusión de talco lanzado al aire… huele a bebé… pero ya no es un juego
*Cuento escrito en el Taller de SOGEM Guadalajara “Los Géneros del Cuento” coordinado por Carolina Aranda Araiza
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 15
LETRAS REBUSCADAS
Los nativos digitales desbordaron la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Lisboa
Fabián Acosta Rico
Profesor investigador de la UNIVA
Las estadísticas no son indulgentes con la Iglesia católica, aunque ésta sigue siendo la religión mayoritaria en México con un 75% de la población que afirma profesar dicha fe.
Para que una religión perdure, y esto lo saben bien los hombres de la sotana o la mitra, se requiere de la trasmisión generacional de la doctrina, el ritual y la moral; lo cual implica que los adultos con efectividad y éxito leguen a los más jóvenes el patrimonio simbólico sagrado y con él las instituciones que dan esencia y estructura, respectivamente, a la religión profesada.
Lo anterior lo podemos poner en números fríos y precisos; en una encuesta encargada por la UNIVA, en el mes de enero del 2022, aplicada a 400 jóvenes nativo-digitales del Área Metropolitana de Guadalajara, con el propósito de sondear en qué creen, un primer dato que saltó fue que un 82.7% de los encuestados aún abrazan una religión, contra un 13.5% que no tiene ninguna; de los que sí están inscritos en una religión, el 76.4% se confesó católico.
Aunque este porcentaje es respetable en términos de continuidad y transmisión de la creencia hay otros datos que no son tan alentadores: véase de estos jóvenes católicos sólo el 27.1% asiste con regularidad a misa; y de este porcentaje únicamente el 19.4% pertenece a algún grupo religioso de su iglesia.
La juventud católica tapatía ya no es tan fervorosa como antes y con toda certeza en ciudades y estados más descreídos, la ausencia de jóvenes en los tem-
plos debe ser mayor.
Por eso sorprende que a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebró en Lisboa a inicios de agosto de este 2023, de México se hayan apuntado para ir la muy significativa cantidad de 25 mil jóvenes, según estimaciones de la Pastoral Juvenil Vocacional de la Arquidiócesis Primada de México. Ir a Europa tiene su gracia e implica su esfuerzo, pero sobrellevando avatares la representación mexicana a la Jornada fue, como se ve, numerosa.
Los peregrinos partieron de las casi 100 arquidiócesis y diócesis de México muchos se inscribieron como grupos individuales que en varios casos sumaron entre 800 a mil jóvenes por jurisdicción eclesial.
La JMJ hay que entenderla como un evento que convoca a jóvenes de todo el mundo en torno al Papa; el hecho por sí mismo sorprende, tenemos a un octogenario, con todo el revestimiento de una mando y autoridad tradicional, exponer su mensaje y sus exhortos de fe y amor a Dios a una muchedumbre de nativos digitales inmersos en una cultura cada vez más materialista y hedonista; hay en el evento un encuentro entre dos generaciones provenientes de realidades temporales en buena medida disímbolas, si
El 5 de agosto en Lisboa, el Papa Francisco ofició la misa de clausura de la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud. El lugar estaba abarrotado, millón y medio de jóvenes entusiastas que desmentían la apatía religiosa tan recriminada a sus generaciones
no es que antitéticas.
La Jornada es una oportunidad para patentizar que hay indicios claros de que se está logrado ese relevo del que hablamos al comienzo, en el que encontramos al joven aprendiendo con diligencia o reticencia del viejo los principios y valores de su religión.
Desde el Papa San Juan Pablo II, pasando por Benedicto XVI y ahora con Francisco, los sucesores de San Pedro se han preocupado por estar en contacto con los más rozagantes de su grey, de allí que cada dos, tres o cuatro años, con carácter internacional, tienen lugar estos encuentros en una ciudad elegida por el Pontífice. La primera Jornada tuvo lugar en la ciudad de Roma en 1986.
En estos tiempos es difícil que un joven católico vaya a misa y más complicado está que participe en la vida religiosa, artística y cultural de su parroquia, la encuesta no miente al respecto, ahora veamos qué tan complicado debe resultar mantener interesados y participativos a miles de jóvenes durante casi una semana de celebraciones, y algunas eucarísticas presididas por el Papa; sin embargo, la JMJ en todas sus ediciones ha sido un éxito y la de Lisboa no fue la excepción.
Congregar una multitud de jóvenes para un concierto por ejemplo de k-pop, reggaetón, rock o corridos tumbados no parece difícil; las celebridades del mundo de la música tienen el imán para convocar al bullicio y la fiesta; pero que un líder religioso logre superarlos resulta difícil de creer en esta nuestra postmodernidad.
El número de los convocados a la JMJ sorprendió al propio presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa; quien ante medios declaró que esperaba una
afluencia de menos de 500 mil jóvenes, que veía difícil que pudieran llegar al millón; pero que para su asombro se llegó al millón y medio, una verdadera locura, algo nunca visto en Portugal y posiblemente irrepetible.
El entusiasmo del presidente luso no oculta su filiación conservadora y su catolicismo practicante. En otra de sus declaraciones apuntó que la JMJ celebrada en su país superó en todos los aspectos y en términos de proyección a la que tuvo lugar en Panamá en 2019.
En resumen, durante su visita, Francisco presidió varias ceremonias multitudinarias (jóvenes que asistieran le sobraron) se reunió con víctimas de abuso, habló con representantes de otras religiones y visitó el santuario de Fátima.
El 5 de agosto, en el Parque Trejo, el Pontífice ofició la misa de clausura del XXXVII Jornada Mundial de la Juventud. El lugar estaba abarrotado, millón y medio de jóvenes entusiastas desmentían la apatía religiosa tan recriminada a sus generaciones; ante ese público, mar de corazones atentos a las palabras del Guardián de las Llaves, éste hombre de lento andar pero de mente preclara los invitó: “a caminar en esperanza, mirando nuestras raíces, sin miedo”.
Si la Iglesia católica tendrá un futuro, la esperanza de continuar por más milenios, será gracias a estos jóvenes que forjan entrañables recuerdos en esta JMJ mismos que les ayudarán a perseverar y reforzar su fe en tiempos ambiguos en los que versa la pluralidad religiosa; pero también el descreimiento generado por una redoblada confianza en un cientificismo y una tecnofilia que muestran las posibilidades de nuevas expresiones religiosas que rompen con las formas pasadas de la religiosidad tradicional.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 16
L“as personas, aunque sean tímidas o penosas, en el fondo siempre quieren algo. A algunos les da pena decir ‘te quiero’ a la persona que aman, y ahogan el grito. Otros se preocupan tanto por lo que dirá la gente, que dejan de lado despedirse con un beso de la persona que quieren. Y los más osados se vuelven indiferentes a su deseo de ser abrazados…”.
La noticia nos llegó de improviso, un mensaje de una estimada y querida conocida en común nos daba la siempre agradable oportunidad de acercarnos al trabajo de un autor joven. La curiosidad nos atrapó de inmediato y, sobre todo, porque el libro en cuestión proponía una notable diferencia, una alternativa a lo que el trajín de nuestras actividades cotidianas nos tiene un poco acostumbrados; pero, al mismo tiempo, y aquí la paradoja, incluía en sus páginas ciertos elementos de reconocimiento, ciertos ecos en los géneros que más nos gustan: “Es un libro muy nuevo, de junio de este año…” me comentó y llegaron en la invitación, como una alevosa sentencia, las frases que terminaron
Rogelio Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Raúl R. Alcántara
por detonar nuestro interés, por cerrar el túnel con una asombrosa luz al final: “espectros que aún creen en el amor y hasta robots que se comportan como si fueran seres humanos…”.
El libro: “Historias y cuentos para ella”, de Raúl R. Alcántara, viene avalado por el sello Editorial Ponle Acento y reúne, para que se vayan animando a conocerlo, nueve narraciones breves; textos, sí, de “una sencillez útil cuando se trata de retomar temas como la esperanza, el amor, la vida y la muerte en el imaginario de quienes buscan una historia que contar o un cuento que leer”.
Obra en la que los lectores podrán encontrar seres que pasan desapercibidos, o que simplemente son ignorados, suma a los ya mencionados y especiales fantasmas, a los referidos robots, con estrellas que se escapan del firmamento, con personas, como cualquiera de nosotros, que anhelan un merecido milagro en su vida…
Originario de la ciudad de México y estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Raúl R. Alcántara, nos cuentan en corto, ha sido, desde
siempre, un apasionado de la lectura, el cine y la música: “Historias y cuentos para ella” (Ed. Ponle Acento) es su primer paso en el mundo de las letras impresas;
pueden encontrar al autor en Facebook como: R.A.Elhombrerisueno.
¡Anímense!
Realizan concierto homenaje a Fray Antonio Alcalde en el Teatro Degollado
En la presentación participarán el Coro y la Banda de Música del Estado de Jalisco, así como el ensamble Hortus Musicus
Redacción
Crónica Jalisco
El Teatro Degollado será el escenario para honrar la memoria de Fray Antonio Alcalde, con un concierto en el que participarán el Coro del Estado de Jalisco, la Banda de Música del Estado y el ensamble de música antigua “Hortus Musicus”, en este recital organizado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) a través de la Dirección de Operación y Programación Cultural. La presentación que lleva por nombre
“Fray Antonio Alcalde obispo de Yucatán y Guadalajara”, se realizará el próximo 17 de agosto, a las 19:00 horas y la invitación está abierta al público en general, que podrá asistir de manera gratuita solicitado sus boletos a través de las redes sociales de Cultura Jalisco y la Universidad de Guadalajara.
El programa integra distintas composiciones sobre este personaje, así como algunos temas clásicos que estarán a cargo de “Hortus Musicus”, bajo la dirección de Sergio Ángel Sandoval Antúnez, el Coro del Estado de Jalisco, dirigido por José María López Valencia y la Banda de Música del Estado de Jalisco, bajo la batuta de Francisco Germán Gutiérrez Manzo y Tomás Alemany Rosanely.
El programa estará conformado por distintas piezas, entre las que destaca el “Himno a Fray Antonio Alcalde”, del autor Tiburcio Saucedo, localizado por Adriana Ruiz Razura, en la Universidad de Rice en Texas, mismo que fue concebido para conmemorar el primer centenario luctuoso del tri-
butado y es una reorquestación de Héctor Salcedo.
Además se presentarán temas como “Los Xtoles”, con una adaptación de Dante Andreo; “Las huellas del reformador”, un poema sinfónico de Stefano Mele, donde se narra la vida del fraile en sus misiones en España, Yucatán y Nueva Galicia; “The Angel of Apocalypse”, de Hugo Chinesta; y
“Pajarillo adorable y melodioso”, de Alessandro Scarlatti.
También interpretarán el “El fraile de la calavera”, de Héctor Salcedo Becerra; el aria “Las ovejas pastan en paz”, de Johann Sebastian Bach; el aria “Quae est Ista”, del archivo de la Catedral de Guadalajara y finalmente, Villancico “Albricias Mortales”, de Manuel de Sumaya.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 17
CROMAÑÓN
Canciones interpretadas a dueto
Hace algún tiempo este Cromañón estuvo dedicado a presentar algunas canciones que se grabaron a dueto entre artistas que tenían su carrera en solitario y que por alguna razón en especial (normalmente por intereses comerciales), se juntaron y grabaron. Varias de estas rolitas tuvieron un gran éxito y se han quedado en el colectivo musical de muchos países.
Pues es el momento de dedicar este nuevo Cromañón a sugerir otras tantas canciones grabadas a dueto.
2 El cantante de Queen, Freddie Mercury, grabó junto a la diva española de ópera Monserrat Caballé, la canción con el nombre de “Barcelona” en 1987. La música y la letra son creación del propio Mercury junto a Mike Moran. Fue incluida en el disco de ese año de Monserrat. Aunque fue un gran éxito en ese año, en 1992 tras ser utilizada como himno de los Juegos Olímpicos llegó a ser todavía más conocida. En el 2012 se relanzó en una edición especial para conmemorar el 25 aniversario de su lanzamiento. “Barcelona!, it was the first time that we met. Barcelona!, how can I forget, the moment that you stepped in the room, you took my breath away”.
2La romántica y nostálgica canción “De alguna manera”, de Luis Eduardo Aute, se incluyó en su disco “Rito” de 1973. Unos años después, en 1983 en su disco “Entre amigos” la volvió a incluir pero esta vez la canta haciendo dueto con Joan Manuel Serrat. Este disco es un álbum doble grabado en vivo un 4 de marzo de ese año en el Teatro de Salamanca, España, en el que se registró el concierto de Aute, quien se hizo acompañar por otros talentosos cantautores como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Teddy Bautista. “De alguna manera tendré que olvidarte, por mucho que quiera, no es fácil, ya sabes, me faltan las fuerzas, ha sido muy tarde. Y nada más, y nada más, apenas nada más”.
2A finales del 2003 se dio a conocer la canción “Duele el amor”, creada, producida e interpretada por Aleks Syntek quien se hizo acompañar en las voces de la española ex Mecano, Ana Torroja. Fue el segundo sencillo del disco “Mundo Lite” y logró ser muy reconocida, a nivel nacional y en los Estados Unidos y Colombia, además se hicieron versiones y remixes en alemán, portugués, japonés e italiano. Según el propio autor se le ocurrió la letra gracias a que estaba lloviendo y se imaginó algo triste. “Siento la humedad en mí, de verte llorar, ni hablar. Si es que tú te vas de aquí, creo
2 El grupo de rock chileno La Ley lanzó al mercado el 21 de febrero de 2000, su disco de larga duración llamado “Uno” del que se desprendió como sencillo el tema denominado “Eternidad”, que logró ser muy exitoso. En el 2001 el español Miguel Ríos dio a conocer su vigésimo disco de estudio que lleva el nombre de “Miguel Ríos y las estrellas del rock latino”, en el que hace varios duetos con algunos de los más conocidos representantes del rock en español. Una de las canciones escogidas en este material es “Eternidad” que grabaron Miguel Ríos junto a La Ley. “Giras y giro de vuelta al camino de vidas vividas al pasar”.
2 El segundo sencillo de la banda mexicana de Zoé, de su disco “Reptilectric”, del 2009, es la canción “Nada”, que fue muy bien recibida por el público y muy difundida en las estaciones de radio y la de televisión. Para el año de 2010 vuelven a grabar esta rolita en su disco recopilatorio “2001-2010”, pero ahora lo hacen acompañados de Enrique Bumbury, ex vocalista de Los Héroes del Silencio. “Transfusión de magia pura para el corazón, rimel de miel pa corregir la tristeza. Tattoo mental para marcarse la imaginación, tragos de luz para alegrarse la vida”.
2Entre los años de 1992 y 2003 el cantante italiano Luciano Pavarotti estuvo ofreciendo conciertos a beneficio de varias organizaciones, con el nombre de “Pavarotti & Friends”. De es-
Cultura 18
11
2023
CRÓNICA, VIERNES
AGOSTO
Pancho Romo Crónica Jalisco
tos conciertos se hicieron varios discos con grabaciones en los que el tenor es acompañada de estrellas de la música pop de ese momento. El 12 de septiembre de 1995 en el concierto a beneficio de los niños de Bosnia se grabó el dueto que hizo con Simon Le Bon, vocalista e Duran Duran y su famosísima rolita de nombre “Ordinary world”. “But I won’t cry for yesterday, there’s an ordinary world, somehow I have to find. And as I try to make my way, to the ordinary world, I will learn to survive”.
2La española Rocío Dúrcal se convirtió en una de las mejores y más consentidas intérpretes de las canciones de Juan Gabriel. Grabó varias de ellas en más de siete discos y en algunas ocasiones hizo duetos con él, inclusive hay un disco llamado “Juntos otra vez” con este dueto. En su disco de 1984 de nombre “Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel, volumen 6” se incluyó la canción “Perdóname, olvídalo” que fue un gran éxito a nivel nacional. “Perdóname, olvídalo. Todo ha acabado entre tú y yo, desde la noche que dijiste adiós, te empecé a ol-
tal varias canciones italianas y algunas cuantas más españolas. En varias se hace acompañar con los autores. Este es el caso de la canción que interpreta junto a Silvio Rodríguez con el nombre de “Petita serenata diurna” y que vale la pena escuchar a un Silvio cantando en otro idioma que no es el español. “Visc en un país lliure, perquè només l’imagino lliure, en aquesta terra i en aquest instant, i sóc feliç perquè sóc gegant”.
2 “Si no te hubieras ido” es uno de los más grandes éxitos de Marco Antonio Solís. Fue grabado por primera vez por la cantante Marisela en su álbum “Sin él” de 1984. Después fue grabada por el autor en 1999 para el disco “Trozos de mi alma” y en 2001 se incluyó en la película “Y tú mamá también” con lo que logró tener un tercer aire y volver a ser muy exitosa. En una presentación en vivo en la televisión mexican Marisela y el Buki interpretaron este tema. “No hay nada más difícil que vivir sin ti. Sufriendo en la espera de verte llegar. El frío de mi cuerpo pregunta por ti y no sé dónde estás. Si no te hubieras ido, sería tan feliz”.
2 Uno de los duetos más exitosos de los años setenta fue el que hicieron para la rolita de “Stumbling”, Chris Norman y Suzi Quatro. La canción es de 1978 y es obra de Mike Chapman y Nicky Chinn. Se agregó al disco de Suzi Quatro llamado “If You knew Suzi..” y fue el primer éxito de Chris Norman (quien fuera vocalista de la banda Smokie), como solista. “Our love is alive, and so we begin, Foolishly laying our hearts on the table, Stumblin’ in. Our love is a flame, burning within, Now and then firelight will catch us, Stumblin’ in”.
FRASE
PD: “Para cantar un dueto juntos significa compartir con alguien tanto el placer y la responsabilidad de hacer música para un público que está ahí para sentir placer a través de la música”, Andrea Bocelli.
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 19
“Para cantar un dueto juntos signifi ca compartir con alguien tanto el placer y la responsabilidad de hacer música para un público que está ahí para sentir placer a través de la música”.
Andrea Bocelli.
CINÉFILO HD
Tortugas Ninja: Caos Mutante
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Ya han pasado muchos años desde que inició el viaje de estos pintorescos personajes, su origen se remonta a un pequeño cómic en blanco y negro de Kevin Eastman y Peter Laird titulado “Eastman and Laird’s Teenage Mutant Ninja Turtles”. Se publicó en 1984 por Mirage Studios y se convirtió una sensación de la noche a la mañana entre los cómics independientes.
En 1987 saltan a la televisión con una serie animada que en pocos años convirtió a la Tortugas Ninja en todo un fenómeno mundial.
Han tenido varias versiones de series animadas, videojuegos, incontable memorabilia y juguetes. Han tenido varias versiones también en acción viva siendo su primera película en 1990 toda una obra de culto y una de las más exitosas películas independientes de todos los tiempos (la primera de una trilogía). Luego, en el 2007, llegó su primera película digitalmente animada en su totalidad.
Tiempo después en el 2014 hubo otras dos versiones en acción viva, que contaron incluso con la participación de Megan Fox (como Abril O’Neil), pero a diferencia de la versión de 1990, aquí ya hubo muchos efectos digitales, dando también un toque más moderno a los personajes.
Incluso han hecho mancuerna con el mismísimo Batman en una película animada (2019). También han experimentado con distintos tipos de animación y esta nueva versión no es la excepción.
En todas sus múltiples versiones su historia es prácticamente la misma que les dio su origen en el cómic (variando solo un poco en su versión de anime): En un multiverso ficticio existen cuatro hermanos tortugas antropomorfos, pobres, huérfanos y adolescentes que residen en las alcantarillas de Manhattan.
Ellos mutaron por causa de una sus-
tancia radioactiva que cayó en las alcantarillas, dicha sustancia también afectó a su maestro y mentor, una rata experto en artes marciales llamado Splinter.
Cada una de las tortugas fue nombrada, por su mentor, en honor de artistas famosos del renacimiento: Leonardo, por Leonardo da Vinci, máscara azul; Rafael, por Rafael Sanzio, máscara roja; Miguel Ángel, por Miguel Ángel Buonarroti, máscara naranja, y Donatello, por Donato di Betto Bardi, máscara morada. En el mundo humano cuentan con una amiga incondicional, la reportera Abril O’Neil.
Viven a menudo en las alcantarillas de Nueva York, pero también han vivido en otros lugares, como las viejas estaciones del metro subterráneo y el apartamento de Abril.
Esta nueva película nos presenta una versión para públicos más actuales, las tortugas lucen más ágiles en todo sentido, tanto en su comportamiento como en su forma de pelear, me atrevo a decir que hacía mucho que no lucían tan adolescentes como en esta versión.
La historia inicia cuando la ejecutiva del Techno Cosmic Research Institute (TCRI), Cynthia Utrom, envía un escuadrón para cazar al científico rebelde Baxter Stockman, quien ha creado un mutágeno para formar su propia familia de animales mutantes, comenzando con una mosca doméstica. Stockman es interrumpido por la fuerza de ataque de Utrom y muere en la explosión resultante, mientras que el mutágeno cae en las alcantarillas de la ciudad de Nueva York.
Quince años después, los hermanos tortuga fueron criados por su padre adoptivo, Splinter, después de que los cinco fueran transformados en mutantes humanoides por el “ooze”, el mutágeno de Stockman. El ser perseguido por humanos llevó a Splinter a desconfiar de la humanidad y entrenar a sus hijos en el arte del ninjutsu, indicándoles que solo salieran de casa para robar suministros. Ahora adolescentes, las tortugas anhelan vivir como estudian-
tes de secundaria normales, para consternación de Splinter.
Por lo que después de años de estar protegidos del mundo humano, estos hermanos se propusieron ganarse los corazones de los neoyorquinos y ser aceptados como adolescentes normales realizando actos heroicos.
Su nueva amiga Abril O’Neil les ayudará a enfrentarse a un misterioso sindicato del crimen, pero pronto intentarán desequilibrarlos desatando un ejército de mutantes sobre ellos, ya que existe un mega villano conocido como Superfly (una mosca mutante), quien es líder de este ejército y tiene unos planes muy ambiciosos sobre la superioridad mutante.
Las tortugas deberán enfrentar este reto usando todo lo aprendido de su mentor, haciendo uso de las cualidades y valores que los hacen ser héroes únicos, Miguel Ángel usara su corazón, Donatello su sabiduría, Rafael su valentía y Leonardo su honor.
La primer sorpresa de esta nueva versión es su animación, la cual es bastante novedosa, muy al estilo de la última película animada Spider-Man (A
través del Spider-verso), pero sin llegar a ese punto de genialidad. Tiene todo el estilo del irreverente actor y comediante Seth Rogen (productor y director), por lo que vemos a unas tortugas muy dinámicas y desenfadadas. Sobre el famoso cambio físico del personaje clásico de Abril, creo que funciona bien para esta versión, de hecho en general si un cinéfilo ve esta película sin antecedentes de versiones previas, la trama y todos sus elementos funcionan a la perfección.
Cabe mencionar el excelente trabajo de doblaje cuyo reparto está integrado por artistas de gran trayectoria (como Circe Luna, Óscar Flores y Marc Winslow) y talento joven (incluso comediantes) en una mancuerna muy bien dirigida.
Recomendable para los fans de la buena animación y por supuesto de las célebres Tortugas Ninjas. ¡Cawuabungaaa!
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 20
El PRD acusa “exclusión política” y anuncia pausa en su participación en el Frente
Pide al Comité Organizador le explique “con fundamentos” por qué dejó fuera a Aureoles y Mancera, pese a que cumplieron con firmas
Frente opositor
Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx
La dirigencia nacional del PRD acusó “exclusión política” luego de que el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles y el coordinador del Sol Azteca en el Senado, Miguel Angel Mancera, no lograron pasar a la segunda etapa de la contienda en el Frente Amplio por México rumbo al 2024, y decretó una pausa de su participación en los trabajos del Comité Organizador hasta que esa instancia explique con fundamentos los motivos de su decisión en contra de los aspirantes perredistas pese a que alcanzaron casi 200 mil firmas cada uno.
Acompañada de Aureoles y Mancera, así como del coordinador del PRD en diputados, Luis Cházaro, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, solicitó una reunión urgente en las próximas horas con los integrantes del Comité organizador de la contienda interna del Frente que culminará con el o la abanderada presidencial de la oposición en las elecciones del 2024.
“Exigimos una aclaración suficiente que se fundamente con elementos consistentes. Solicitaremos una reunión urgente con el Comité organizador”, expuso.
obús que envío la priista y de inmediato reviró: “Quiero hacer una reflexión con Beatriz: si creo que el carisma no es suficiente pero hoy tenemos mujeres carismáticas, como su servidora, además de valiente, capaz y entrona”.
Zambrano recalcó que se mantendrán en el bloque opositor, pero que no están de manera incondicional y no permitirán exclusiones políticas de nadie
“El comité organizador aplicó criterios que no estaban en la convocatoria original para ‘rasurar’ a los dos perredistas”
En medio de señalamientos sobre una posible salida del PRD de este Frente, Zambrano recalcó que se mantendrán en este bloque pero advirtió que no están de manera incondicional y que no permitirán exclusiones políticas de nadie.
“Las exclusiones políticas no le sirven a este proceso, requiere un reconocimiento de una fuerza política como el PRD”, sostuvo.
Reconoció que en la actualidad la fuerza política del PRD es “modesta” pero aseguró que ya trabajan en ello para llegar con mayores expectativas a los comicios del 2024.
Zambrano recalcó una y otra vez la molestia del Sol Azteca por lo que llamó una exclusión de sus aspirantes presidenciales y rechazó cualquier señalamiento sobre supuestas irregularidades o acciones con dolo para recaudar las más de 150 mil firmas de Mancera y Aureoles.
El Comité organizador explicó a Mancera que unas 90 mil firmas correspondían a otros partidos distintos a los del Frente, según reveló el propio ex jefe del gobierno de la ciudad.
Zambrano acusó que el Comité organizador aplicó criterios que no estaban en la convocatoria original para “rasurar” a los dos perredistas, por lo cual insistió en la reunión urgente para que les expliquen con fundamentos cuales son esas supuestas inconsistencias por las que sus aspirantes no lograron pasar a la segunda etapa.
terrible”, explicó.
Aunque por momentos asemejaba sendos monólogos, el Foro de diálogo que realizó el Frente Amplio por México anoche también fue escenario para refrendar la unidad de ese bloque rumbo al 2024, hacerle “guiños” al PRD que se ausentó luego de que sus dos aspirantes no pasaran a esta segunda ronda, pero también sirvió para “cargar” contra el presidente Andrés Manuel López Obrador a quien la priista Beatriz Paredes acusó de ser “un accidente para México”.
“Yo no estoy obsesionada con Andrés Manuel López Obrador, es un accidente histórico por los errores que cometimos, es un accidente histórico porque no tuvi-
mos la capacidad cuando la sociedad nos dio en repetidas ocasiones la oportunidad gobernarla y resolver la problemática de los marginados…”, sostuvo.
Este Foro también fue escenario de una primer escaramuza entre el primer y segundo lugar en el Frente según las firmas que lograron recaudar: Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes, cuando está última criticó a los liderazgos carismáticos y pidió no dar cheques en blanco a nadie pero menos a esos personajes.
“No entreguemos cheques en blanco a nadie, los liderazgos carismáticos le salen muy caros al país”, fustigó la priista.
Xóchitl Gálvez tomó acuse de recibo del
Paredes explicó que no se refería a Gálvez como carismática, pues recordó que ese tipo de personajes son sectarios.
Recordó que el panista Vicente Fox y el priista Enrique Peña Nieto eran carismáticos, pero la sociedad ya los juzgo e hicieron una evaluación de sus gobiernos y por eso los pobres en México pensaron que Andrés Manuel López Obrador era el líder que estaban esperando.
“México es un país que tiene tales problemas y tuvo un aprendizaje de apoyar a un hombre que durante muchos años planteó un compromiso con los pobres y que hizo que los pobres pensaran que era el líder que estaban esperando, pero ahora la sociedad está viviendo esta polarización
Santiago Creel advirtió que es momento de definiciones donde están en juego dos proyectos que no solo son contrapuestos sino contradictorios: el de López Obrador y la 4T que fomenta el odio, destruye instituciones y el estado de Derecho.
El priista Enrique de la Madrid aseveró que México se desangra y se nos va entre las manos, pero eso no tiene que ser así, pues los mexicanos merecemos una nación con salud, educación de calidad, paz y tranquilidad.
“Me indigna también tener un gobierno, un gobernante. Que le da la mano a la madre del criminal más conocido, pero a la espalda a las madres buscadoras”, acusó.
De la Madrid aseveró que se puede un México mejor y no “un Gobierno de ineptos, soberbios y de arrogantes”. “Por eso juntos en este Frente Amplio por México”, arengó. (Alejandro Páez)
Jesús Zambrano, presidente del PRD, flanqueado por Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles.
Llaman a la unidad y “cargan” contra AMLO en Foro opositor
CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 21
Cr ónica electoral 2024
FBI investigará crimen del candidato y Ecuador captura a 6 colombianos
AMLO descarta implicacion de cárteles mexicanos en el asesinato de Villavicencio, pero ofrece colaboración
Magnicidio
Agencias
Quito
El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, solicitó este jueves apoyo del Buró Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos para esclarecer quiénes son los autores intelectuales del asesinato el miércoles del candidato presidencial afín al gobierno, Fernando Villavicencio, a apenas once días para las elecciones presidenciales del 20 de agosto.
“La Agencia Federal de Investigación e Inteligencia de EU aceptó nuestra petición y en las próximas horas una delegación llegará al país”, escribió en su cuenta de X en la tarde del jueves, luego de anunciar este jueves la captura de seis colombianos como autores materiales del crimen
El asesinato, ocurrido a tan solo 11 días de las elecciones del 20 de agosto, ha causado conmoción en el país andino y preocupación en todos los países del continente, por el salto terrorista cometido presuntamente por el narcotráfico en la región.
Según señalaron fuentes policiales, tanto los seis detenidos hasta el momento por su presunta vinculación con el crimen, como el sospechoso que murió supuestamente tras el cruce de disparos mantenido con el personal que resguardaba a Villavicencio, tienen nacionalidad colombiana, por lo que la trama del asesinato del candidato presidencial, cuya promesa de campaña era guerra sin cuartel contra el crimen organizado, saltá al país vecino, acosado desde hace décadas por los cárteles de la cocaína.
En un inicio, el ministro del Interior de Ecuador, Juan Zapata, se había limitado a señalar en una rueda de prensa que los seis detenidos eran extranjeros, sin precisar la nacionalidad, aunque sí los identificó como Andrés M. José L., Adey G., Camilo R., Jules C. y John R.
Las detenciones se dieron durante la noche del mismo miércoles, en una serie de allanamientos realizados en viviendas de dos barrios de la capital ecuatoriana. Durante los allanamientos se encontraron diversas armas como un fusil, una subametralladora, cuatro pistolas y tres granadas.
¿CONEXIÓN MEXICANA?
Mientras se realizaban las detenciones, en
las redes sociales se hacía viral un video de origen desconocido donde aparecían un numeroso grupo de hombres encapuchados y fuertemente armados que se autodeclaraban miembros de la banda criminal Los Lobos y que se atribuían el asesinato de Villavicencio.
Se desconoce aún si los colombianos acusados de autores materiales del asesinato del candidato presidencial recibiron ordenes directas de Los Lobos, fueron enviados por cárteles colombianos, o si, por el contrario, cometieron el crimen en nombre de Los Choneros, en guerra contra Los Lobos por el control territorial del tráfico de cocaína en Ecuador.
La guerra declarada entre Los Lobos y Los Choneros estalló en septiembre de 2021, cuando los integrantes de ambas bandas se enfrentaron violentamente en una cárcel de Guayaquil con el resultado de 119 presos muertos, la mayor masacre carcelaria de Ecuador y una de las mayores del mundo.
Desde entonces la cifra de muertos y heridos solo ha ido en aumento, con múltiples masacres, enfrentamientos y amotinamientos, y más de 400 muertos en los últimos tres años.
Según el portal Insight Crime, Los Lobos es una organización criminal ligada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mientras que Los Choneros tendrían como poderoso aliado internacional al Cártel de Sinaloa.
Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “no hay elementos” que sostengan la versión de que el Cártel de Sinaloa estuvo detrás del
Terror
Otro candidato amenazado de muerte
En el video de Los Lobos (cuya autenticidad no ha sido aún comprobada) el vocero de la banda criminal también lanzó una advertencia sobre el experto en seguridad pública, Jan Topic, otro candidato presidencial que, al igual que Villavicencio, declaró públicamente la guerra al crimen organizado y al narcotráfico, que tiene aterrorizado el país desde hace meses.
asesinato de Villavicencio, de 53 años y padre de tres hijos.
“No me atrevería a adelantar nada sobre los motivos porque no hay elementos. Son, si acaso, hipótesis y pueden ser hasta conjeturas, no hay que olvidar que siempre, y más en tiempos electorales, se inventan cosas”, declaró el mandatario en su rueda de prensa matutina.
Visiblemente molesto, AMLO —cuya fallida estrategia para combatir la violencia del narcotráfico la resumió con su polémico “abrazos, no balazos— añadió: “Sí me llama la atención que de inmediato empiezan a repartir culpas de manera muy sensacionalista y poco seria y poco responsable en autoridades y medios de información, que en la mayoría de los casos son de manipulación, no medios de información”, indicó.
El mandatario mexicano pidió “actuar con mucha responsabilidad, con mucha seriedad, no culpar a la ligera a nadie, esperar las investigaciones, y esperar que se dé a conocer el resultado de la investigación y que se castigue a los responsables”.
El asesinato ha conmocionado a Ecuador, donde el presidente Lasso declaró tres días de luto nacional y decretó el estado de excepción por 60 días con el desplazamiento de los militares por todo el país para garantizar la seguridad de los ciudadanos y de las elecciones.
INFIERNO EN LAS CÁRCELES
La organización terrorista Los Lobos surgió en 2019 como una disidencia de Los Choneros, liderados por el capo Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, y cuyo objetivo, declarado abiertamente en las redes, es acabar con Los Choneros y convertirse en la mayor organización criminal del país, asestando un durísimo golpe al Cártel de Sinaloa en su guerra por la hegemonía mundial del tráfico de drogas a sus dos mayores consumidores: Estados Unidos y Europa.
La guerra declarada entre Los Lobos y Los Choneros estalló en septiembre de 2021, cuando los integrantes de ambas bandas se enfrentaron violentamente en una cárcel de Guayaquil con el resultado de 119 presos muertos, la mayor masacre carcelaria de Ecuador y una de las mayores del mundo. Desde entonces la cifra de muertos y heridos solo ha ido en aumento, con múltiples masacres, enfrentamientos y amotinamientos, y más de 400 muertos en los últimos tres años.
Mundo CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 22
Autoridades ecuatorianas presentan a los seis capturados por el asesinato de Fernando Villavicencio.
EFE
La isla de Maui se consume por los incendios; son ya 53 los muertos
Biden declara situación de desastre. Las llamas, fuera de control y miles buscan escapar del lugar
Alan Rodríguez
En medio de los desafiantes esfuerzos por extinguir los incendios forestales que continúan arrasando la isla de Maui, se ha confirmado hasta este jueves un total de 53 muertes. Equipos de rescate y extinción continúan combatiendo las llamas de los incendios sin precedentes en Hawái.
El presidente estadounidense, Joe Biden, declaró este jueves la situación de desastre. Mientras que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), a través de su administradora Deanne Criswell, quien afirmó que se está viendo “una devastación generalizada en muchos vecindarios diferentes en Maui”, con la mayoría de los incendios aún fuera de control.
De hecho, explicó, la presencia de la agencia en la zona es todavía reducida, con una capacidad “limitada” para ubicar a las personas.
La subgobernadora de Maui, Sylvia Luke, reconoció que están “muy preocupados” por un posible repunte considerable del número de víctimas ya que muchas zonas de la isla permanecen incomunicadas.
“Hemos recibido llamadas a nivel nacional de personas que buscan a sus familiares que no pueden contactar”, reconoció en una entrevista con CNN. El presidente Biden ordenó el envío de ayuda federal para complementar los esfuerzos de recuperación estatales y locales en las áreas afectadas. El mandatario ordenó a la Guardia Nacional de EU y al personal de Tercera Flota de EU en Hawái que hagan todo lo posible para ayudar a las autoridades locales.
“Estamos trabajando lo más rápido posible para combatir estos incendios y evacuar a residentes y turistas”, dijo el presidente durante un discurso en el estado de Utah.
HURACÁN DORA AVIVA EL FUEGO
La rápida propagación de los incendios se ha visto avivada por los fuertes vientos provenientes del huracán Dora. Estos vientos han impulsado el avance de las llamas a una velocidad alarmante, lo que ha llevado a evacuaciones generalizadas y al cierre de carreteras y escuelas en la isla de Maui.
Los habitantes han tenido que enfrentar condiciones extremadamente adversas mientras las autoridades hacen su mejor esfuerzo para contener la situación.
La magnitud de la tragedia ha llevado a miles de personas a buscar refugio en distintos puntos de la isla. Estos refugios han proporcionado un lugar seguro para aquellos afectados por los incendios y han
ofrecido asistencia básica en medio de la crisis.
MILES INTENTAN ESCAPAR
Mientras, miles de ciudadanos, muchos de ellos turistas, intentan escapar de la isla, la Administración Federal de Aviación (FAA) decidió este jueves restringir el espacio aéreo en la zona cercana a la ciudad de Lahaina, devastada por el fuego, y también en las áreas de Kihei y Kula, todo ello para facilitar las labores de rescate.
El miércoles, 14 personas fueron rescatadas por la Guardia Costera después de que decenas escaparan de las llamas lanzándose al mar.
Las autoridades están pidiendo a los habitantes y visitantes de la zona que la abandonen “cuanto antes” debido a los “limitados” recursos para
en Abuya, la capital de Nigeria, durante una reunión extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno para encontrar una solución a la crisis.
A pesar de ese movimiento, Touray subrayó el “compromiso continuo” de la Cedeao para “restaurar el orden constitucional a través de medios pacíficos”.
Pentágono Soldados y helicópteros
El Pentágono activó 134 efectivos de la Guardia Nacional, un cuerpo militar en la reserva, para ayudar en las tareas de rescate y de lucha contra los incendios en Maui.
La Guardia Nacional aportó dos helicópteros Chinook para prestar apoyo en las labores de extinción de las llamas y en las misiones de rescate.
La Brigada de Aviación 25 del Ejército de EU y la Armada envió a Hawái cuatro helicópteros Blackhawk y un Chinook, que respaldan a los bomberos y la Guardia Costera.
zar el “diálogo”.
“Debemos involucrar a todas las partes, incluidos los líderes del golpe, en discusiones serias para convencerlos de que renuncien al poder y reinstalen al presidente (nigerino, Mohamed) Bazoum”, dijo.
afrontar esta crisis, según admitió el Condado de Maui en un comunicado.
Las compañías aéreas están ofreciendo billetes a bajos precios para promover la salida y organizando nuevos vuelos que salgan de Maui. Las imágenes muestran zonas completamente destruidas, sobre todo en poblaciones como Lahaina, localidad histórica del oeste de Maui y una de las zonas más turísticas de la isla.
Aunque son varias las islas de Hawái afectadas, el mayor daño lo está sufriendo Maui, de donde 11,000 personas fueron evacuadas el miércoles según la CNN, mientras se estimó que este jueves salieran de la isla al menos otras 1,500.
La ciudad de Lahaina ha sido particularmente afectada, con más de 300 estructuras dañadas por las llamas.
nados por juntas militares, se oponen al uso de la fuerza y alegan que cualquier intervención en Níger equivaldría a una declaración de guerra también contra ellos.
La Comisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) ordenó este jueves “activar” la fuerza de reserva militar del bloque para una posible intervención en Níger destinada a “restablecer el orden constitucional”.
“Ordeno la activación de la fuerza de reserva de la Cedeao con todos sus elementos inmediatamente y su despliegue para restablecer el orden constitucional en la República de Níger”, dijo el presidente de la Comisión, Omar Alieu Touray,
PRIORIZAN EL DIÁLOGO
Los líderes de los países de la Cedeao siguen reunidos a puerta cerrada, después de que el presidente de Nigeria y jefe de turno del bloque, Bola Tinubu, señalase que es “crucial” priori-
Las posibles acciones militares han dividido a la región, con los gobiernos de Nigeria, Benín, Costa de Marfil y Senegal confirmando de una manera clara la disponibilidad de sus ejércitos para intervenir en territorio nigerino.
En el otro extremo, Mali y Burkina Faso, países gober-
El golpe de Estado en Níger estuvo encabezado el pasado 26 de julio por el autodenominado Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CNSP), que anunció la destitución del presidente y la suspensión de las instituciones.
Níger se convirtió así en el cuarto país del oeste de África liderado por una junta militar. (EFE en Lagos)
Mundo CRÓNICA, VIERNES 11 AGOSTO 2023 23
Foto tomada de CNN (Cortesía de Steven Potter)
Con información de EFE
Las llamas cerca de Front Street, en la ciudad de Lahaina.
África Occidental activa “reservas” ante posible intervención en Níger
Agenda Verde
Datos y gráfi cos de los avances en los compromisos de Jalisco
VIERNES 11 AGOSTO 2023 La Contra