Jalisco 22 de agostoA

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 22 AGOSTO 2025

Jalisco fortalece su liderazgo como hub tecnológico y creativo

Con la meta de afianzar a Jalisco como el epicentro de la innovación en América Latina, arrancaron las obras de la Torre B del Centro de Cultura Digital Jalisco (@CCDJALISCO). Esta nueva infraestructura permitirá atraer más empresas de tecnología, diseño, animación, arte y creatividad al Distrito Creativo, reforzando el posicionamiento de Guadalajara como el “Silicon Valley” de la región. La integración de este nuevo edificio abrirá nuevas oportunidades para que más compañías se instalen en el corazón de la ciu-

Mascotas al Rescate: Una película de acción a toda velocidad

Jalisco busca talento joven con la séptima edición del Festival de Cortometrajes Universitarios

dad, impulsando un modelo de desarrollo económico, vivienda y convivencia enfocado en las industrias creativas.

Además, esta semana se firmó el convenio para la creación de Kutsari, el primer Centro de Diseño de Semiconductores del país.

Ojitos mentirosos

El trend que revive Chicuarotes y desnuda la realidad social en México

Aprueba Guadalajara Ley

de Ingresos

2026 sin aumento al predial y con nuevos apoyos sociales

El Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara aprobó por mayoría la Ley de Ingresos 2026, la cual contempla ingresos por 13 mil 16 millones 671 mil 527 pesos y está alineada con la visión de ciudad del Gobierno encabezado por la Presidenta Municipal Vero Delgadillo. Uno de los aspectos destacados de acuerdo con las autoridades municipales es que no habrá incrementos en las tasas del impuesto predial, lo que representa un alivio para las y los contribuyentes, aunque se incluye una actualización del 5% promedio, en impuestos, derechos y contribuciones. Además, se incorporan nuevos esquemas de apoyo, como 50% de descuento en predial para personas cuidadoras, y se simplifican trámites para que adultos mayores conserven sus beneficios, eliminando la necesidad de acudir presencialmente a la tesorería.

CINÉFILO
CULTURA
CULTURA

Gala gratuita de mariachi con la Filarmónica de Jalisco en el Centro Histórico

El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 ofrece un espectáculo único al aire libre este 31 de agosto

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

El mariachi y la música de orquesta se unirán en una noche única en Guadalajara. Como parte del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025, este 31 de agosto se llevará a cabo una gala gratuita con la Orquesta Filarmónica de Jalisco en pleno Centro Histórico. El concierto tendrá lugar en el Paseo Alcalde, frente a la Catedral de Guadalajara, a las 18:00 horas, y promete ser

una experiencia inolvidable al aire libre. La mezcla de trompetas, cuerdas y voces, acompañada de arreglos sinfónicos, busca resaltar dos grandes tradiciones musicales de México: el mariachi y la filarmónica.

Este evento forma parte de la programación oficial del Encuentro, que se celebrará del 27 de agosto al 7 de septiembre con actividades en distintos puntos de la ciudad. Entre ellas destacan un

Festival de Hongos en Guadalajara: talleres,

charlas y actividades gratuitas para toda la familia

Este fin de semana, la Explanada del Museo de Paleontología de Guadalajara será sede del Festival de Hongos Fungshion, un evento gratuito que busca acercar a niñas, niños y adultos al fascinante mundo fungi a través de talleres, charlas, proyecciones y actividades artísticas.

La cita es del 22 al 24 de agosto en Dr. Roberto Michel 520, colonia San Carlos, donde se espera la participación de especialistas, artesanos y colectivos que compartirán conocimientos sobre la importancia ecológica, cultural y medicinal de los hongos.

El programa incluye la conferencia

magno concierto con Pandora, la participación del Mariachi Internacional de Gamaliel Contreras Huertas, y un homenaje a Vicente Fernández y Juan Gabriel con más de 70 artistas en escena.

La entrada será libre y se recomienda llegar con anticipación para asegurar un buen lugar en este espectáculo que promete ser uno de los momentos más esperados del festival.

inaugural “Aventura Fungi”, a cargo de la doctora Laura Guzmán Dávalos, reconocida investigadora en micología. Habrá también charlas sobre etnomicología, hongos comestibles, micoturismo y biodiversidad, así como talleres de cerámica, bordado, collage y exploración infantil. Además, se proyectará el documental Hongos junto a los Tlahuicas, de Alejandro Ramírez, y se contará con actividades musicales para cerrar la jornada.

Con más de 15 actividades programadas a lo largo de tres días, el Festival de Hongos promete ser una experiencia educativa y recreativa que combina ciencia, arte y naturaleza en un mismo espacio.

Para más información y el programa completo, se pueden consultar las redes sociales del Museo de Paleontología de Guadalajara.

Llega Dr. Vagón a Tlajomulco con servicios médicos gratuitos

El 22 y 23 de agosto se ofrecerán consultas, estudios y cirugías gratuitas en la Antigua Estación de Ferrocarril de Tlajomulco

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y el Gobierno Municipal colaboran en el seguimiento de pacientes atendidos en esta unidad médica itinerante. Los servicios incluyen consultas generales y de especialidad, estudios clínicos, atención preventiva y cirugías ambulatorias, así como vacunación universal, campañas de esterilización de mascotas y módulos de afiliación al Seguro Médico Al Estilo Jalisco.

“Hoy celebramos que con este tren, la salud llega literalmente a las vías más apartadas, rompiendo barreras de distancia y acceso. Y lo hacemos de corazón, porque lo que está en el centro de este esfuerzo es la dignidad y el bienestar de cada persona, de cada familia”, expresó Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF Jalisco.

Por su parte, Andrea Blanco Calderón, coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, destacó la importancia de aprovechar los servicios de alta especialidad como mastografías, salud visual, odontología, ginecología y pediatría, entre otros.

El programa, impulsado por Fundación Grupo México, está integrado por 18 vagones equipados con consultorios, quirófanos, laboratorios y espacios de diagnóstico. A lo largo de la actual gira, tras su paso por Lagos de Moreno, el tren llega a Tlajomulco por quinto año consecutivo.

Hoy celebramos que con este tren, la salud llega literalmente a las vías más apartadas, rompiendo barreras de distancia y acceso

El presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, agradeció la presencia del Dr. Vagón y subrayó su impacto en la salud pública local. La atención se brinda en la Antigua Estación de Ferrocarril Tlajomulco, en la colonia Los Ocampo. Cada día se entregan

500 fichas a partir de las 6:00 horas, con un horario de consulta de 9:00 a 17:00 horas. Para acceder al Seguro Médico al Estilo Jalisco, es necesario ser residente del estado, no contar con derechohabiencia en instituciones como IMSS o ISSSTE, y presentar la CURP. Llega el Dr. Vagón a Tlajomulco de Zúñiga.

Foto: Cortesía

CGES y CEDHJ fortalecen acciones en favor de los derechos humanos en Jalisco

El acuerdo establece acciones conjuntas orientadas a la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos en el ámbito de la seguridad pública

En un esfuerzo por consolidar una política de seguridad pública con enfoque de derechos humanos, la Coordinación General Estratégica de Seguridad del Gobierno de Jalisco (CGES) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) firmaron un convenio de colaboración que marca un paso significativo hacia la construcción de entornos más seguros, justos y respetuosos de la dignidad humana.

El acuerdo, firmado por autoridades de ambas instituciones, establece una serie de acciones conjuntas orientadas a la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos en el ámbito de la seguridad pública. Entre los principales compromisos destaca la capacitación y sensibilización del personal operativo y administrativo, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en el trato digno, el respeto a

la legalidad y la prevención de violaciones a los derechos fundamentales.

Durante la ceremonia, el titular de la CGES, Roberto Alarcón Estrada, subrayó la importancia de sumar esfuerzos para erradicar cualquier tipo de abuso o arbitrariedad en el ejercicio de funciones de seguridad.

“Con el tiempo son menos las violaciones a los derechos humanos, pero queremos que no exista ninguna. Esta firma de convenio nos permite sumar herramientas, sobre todo de capacitación que ustedes —la CEDHJ— pueden darle a nues-

tro personal”, expresó. Por su parte, la presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, reconoció la disposición de las instituciones que integran la CGES para abrirse al diálogo, atender recomendaciones y participar activamente en procesos de conciliación. “Sabemos que los retos son mayúsculos, pero si trabajamos en colectivo, como lo podemos materializar con esta firma, podremos avanzar de manera más coordinada”, afirmó. El acto contó con la presencia de diversas autoridades que respaldaron el compromiso in-

Refuerza COBUPEJ búsqueda individualizada en la región

Altos de Jalisco

La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) intensificó sus acciones en la región Altos de la entidad con un operativo individualizado enfocado en la localización de Édgar Rubén, desaparecido desde el 28 de abril de 2019 en el municipio de Teocaltiche.

Las labores se desarrollaron en los municipios de Teo-

caltiche y Jalostotitlán, donde se realizaron acciones de búsqueda en vida mediante la difusión de cédulas informativas. El operativo contó con la coordinación interinstitucional de la Secretaría de Seguridad del Estado, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas y la Guardia Nacional, además de la participación activa de familiares de la persona buscada.

Estas acciones forman parte de los esfuerzos permanentes que COBUPEJ impulsa para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco, con un enfoque centrado en la colaboración ciudadana y el trabajo territorial.

Se hace un llamado a la población para aportar cualquier información que ayude a encontrar a Édgar Rubén, comu-

terinstitucional. Entre ellas, Edna Montoya Sánchez, Secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas; Lorena López Guízar, Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública; así como directores y comisarios de áreas clave como el C5 Escudo Jalisco, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y la Secretaría de Seguridad Estatal.

Este convenio no solo formaliza una relación de colaboración, sino que también representa un cambio de paradigma en la forma en que se concibe la seguridad pública en Jalisco. La

apuesta es clara: avanzar hacia un modelo que priorice la prevención, el respeto a la legalidad y la protección de los derechos humanos como eje rector de todas las acciones institucionales.

Con esta alianza, CGES y CEDHJ buscan cerrar filas frente a los desafíos que enfrenta el estado en materia de seguridad, apostando por la formación continua, la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales para recuperar la confianza ciudadana y garantizar una convivencia pacífica y justa.

COBUPEJ impulsa para la localización de personas desaparecidas. avanzar en la localización de personas y brindar respuestas a sus familias. (Angélica Villa)

nicándose a los teléfonos 331514-5422, 33-3145-6314 y 800-718-8086. La participación ciudadana es clave para

Gobierno se quedará con autos que tengan más de 180 días en corralones

Este jueves 21 de agosto venció el plazo para que propietarios de 23 mil autos regularicen la situación de sus carros

Redacción Crónica metropoli@cronica.com.mx

Para evitar que los vehículos que permanecen más de 180 días en los depósitos vehiculares sean adjudicados al Estado, la Secretaría de Administración, a través de la Dirección General de Depósitos y Custodia Vehicular, dio un ultimátum a personas propietarias o interesadas, para que realizaran, antes del jueves 21 de agosto, el trámite correspondiente para recuperarlos. En caso de no hacerlo, iniciará el procedimiento legal para que dichos bienes sean adjudicados a favor del Estado.

Este jueves 21 de agosto venció el plazo para que propietarios de 23 mil autos con 6 meses o más en depósitos oficiales regularicen la situación de sus carros.

“Este llamado se fundamenta en el Acuerdo SECADMON/DGDCV/266/2025, publicado el 14 de agosto en el Periódico Oficial del Estado”, indicó el Gobierno

de Jalisco en un comunicado. Se dijo que existe un listado de 23 mil 410 vehículos y motocicletas en esta condición, y que puede consultarse en la siguien-

te liga (https://periodicooficial. jalisco.gob.mx/seccion/periodico/23885).

“En caso de no recibir respuesta por parte de las y los propie-

tarios, las unidades serán sujetas al Procedimiento Administrativo de Ejecución 2025 B, mecanismo que faculta al Gobierno del Estado a recuperar adeudos fiscales o administrativos cuando no se cubren en los plazos establecidos”, advierte el gobierno estatal.

También se resaltó que aunque inicie el proceso, aún existe la posibilidad de recuperar los vehículos mediante la regularización correspondiente.

Las y los interesados cuentan con cinco días hábiles para liquidar los adeudos y liberar sus unidades, a partir del día siguiente a la publicación del acuerdo, es decir, al jueves 21 de agosto.

La Dirección General de Depósitos y Custodia Vehicular reiteró el llamado a regularizar la situación de los automotores y pone a disposición para atender dudas o aclaraciones su oficina ubicada en Fray Antonio Alcalde #1221, en la colonia Miraflores de Guadalajara.

Coca-Cola invertirá 85 millones de dólares para ampliar planta de bebidas no carbonatadas

La actividad empresarial en nuestro estado continúa con novedades: llegada de nuevas inversiones y consolidación de otras

Redacción

La transnacional Coca-Cola anunció una inversión de 85 millones de dólares para ampliar su planta ubicada en Lagos de Moreno, Jalisco, con el objetivo de fortalecer la producción de bebidas no carbonatadas, jugos y néctares. Esta expansión representa un paso estratégico para la compañía en México y una apuesta firme por el desarrollo económico de la región.

Durante el evento de colocación de la primera piedra de la segunda fase de ampliación, el gobernador, Pablo Lemus, celebró la decisión de la empresa y destacó el impacto positivo que tendrá en la economía local. “Estas inversiones representan crecimiento para la industria y fortaleza para la economía regional. La Industria Mexicana de Coca-Cola apuesta por Jalisco como uno de los estados más importantes para seguir desarrollándose”, afirmó.

La planta contará con dos nuevas líneas de producción y se espera que, una vez en operación total, genere alrededor de 700 empleos directos, según informó la empresa en un comunicado. Denisse Gaona, vicepresidenta de bebidas no carbonatadas de Coca-Cola México, subrayó que esta expansión se suma al impacto nacional de la Industria Mexicana de Coca-Cola, que actualmente genera más de 106,000 empleos formales y contribuye con cerca del 2% del PIB nacional.

Por su parte, Juan Carlos Jaramillo, representante de la empresa, señaló que esta segunda fase busca no solo aumentar la capacidad productiva, sino también impulsar el desarrollo de las comunidades locales y de toda la región Altos Norte.

Esta inversión se enmar-

ca dentro del contexto del ‘Plan México’, presentado en abril por la presidenta Claudia Sheinbaum, como respuesta a los aranceles impuestos por el presidente estadunidense Donald Trump. El plan contempla 18 puntos estratégicos para fortalecer la industria nacional, fomentar la inversión, garantizar la soberanía energética y alimentaria, y sustituir importaciones.

El Gobierno de México proyecta alcanzar 45 mil millones de dólares en inversiones al cierre de 2025, y considera esta estrategia como la principal

vía para articular la inversión privada con el desarrollo social y la sustentabilidad. El objetivo es posicionar al país entre las 10 economías más importantes del mundo.

La ampliación de la planta de Coca-Cola en Jalisco no solo representa una inversión significativa, sino también un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector privado y el gobierno puede generar beneficios tangibles para las comunidades, fortalecer la economía regional y consolidar a México como un destino atractivo para la inversión global.

Lemus felicita a la empresa mediante (Twitter) X

Desde 1935 @Nestle comenzó operaciones en nuestro estado, la fábrica de Ocotlán es la más longeva de todo México y hoy celebramos su 90 aniversario. La confianza de Nestlé en Jalisco se nota, contamos con 4 plantas en las regiones Ciénega y Altos, y tan solo en esta se cuenta con 347 empleos directos, además del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” y estudiantes de Formación Dual de carreras técnicas en Mecánica Industrial.

Lo que hoy vislumbramos con Nestlé es la prueba de que las empresas tienen certezas para instalarse, expandirse y posicionarse en nuestra entidad; aquí tenemos talento con mente de obra, certeza jurídica, hídrica y energética y para sumar la movilidad estamos llevando a cabo el Plan Estatal Carretero, para que personas, transportistas, empresarios y productores puedan transitar con mayor seguridad y calidad.

Muchas felicidades Nestlé, Al Estilo Jalisco seguiremos trabajando en equipo por las y los jaliscienses.

Crónica Jalisco
El gobernador Pablo Lemus, durante el evento de colocación de la primera piedra.
Nestlé celebra 90 años de historia en Jalisco

Indagan narcotemas que componía cantante de Enigma Norteño, como móvil del asesinato

El músico tenía menos de un año radicando en Jalisco por la inseguridad en Sinaloa; cuando fue ejecutado estaba recogiendo 4 vehículos que trajo de allá

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

El líder de la agrupación Enigma Norteño, Ernesto Barajas, había establecido hace menos de un año su domicilio en Jalisco, debido a la situación de inseguridad que se vive en Sinaloa, de donde él era originario.

Así lo dio a conocer la Fiscalía de Jalisco en la rueda de prensa que el Gabinete de Seguridad ofrece cada jueves.

El vicefiscal de investigación criminal, Alfonso Gutiérrez Santillán, señaló que se indaga la temática sobre la que escribía sus canciones como móvil del asesinato.

En cuanto a la pregunta sobre si este crimen tendría que ver con la lucha en Sinaloa en-

tre los células de los “Mayitos” y los “Chapitos”, el funcionario aclaró que “no tenemos indicios de que sea derivado de esta disputa entre dos grupos criminales; no se tiene esa línea de investigación, no se está explotando. Lo que sí se está explotando, es una línea de investigación con su actividad como cantante, por el tipo de música que él cantaba”.

Gutiérrez Santillán informó que Ernesto Barajas había ido a recoger cuatro automóviles que trajo de Sinaloa, y en esos momentos fue atacado a tiros el pasado martes cerca de las 13:00 horas en una pensión ubicada en la Calle Francisco I. Madero, de la Colonia Arenales Tapatíos, en Zapopan, Cuando estaba pagando por la estancia de los coches fue acribillado por dos individuos que llegaron y huyeron en motocicleta. En el atentado resultó también fallecido el compadre de Ernesto, de nombre José María Cervantes Quintero, quien trabajaba en la logística de Enigma Norteño. El vicefiscal indicó que al cantante le hicieron varias heridas de bala, mientras que su compadre sólo recibió un tiro, por lo que se considera que el

ataque estaba centrado en el músico.Una joven que estaba cobrando por el servicio de la pensión resultó lesionada en una pierna, como víctima colateral. Se dijo en la rueda de prensa que ya se halla fuera de peligro. El líder de Enigma Norteño, de 39 años de edad, era autor e intérprete de canciones como El Mayito Gordo, Los lujos del

Refuerzan Harfuch y Quirino seguridad para Tlajomulco

R o Quemándose un Gallito (El Rambo).

La agrupación encabezada por Ernesto Barajas tuvo que cancelar una presentación en la Feria de Rosarito, Baja California, en el año 2023, tras ser amenazado en una narcomanta, atribuida al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Aparte hace más de 10 años,

El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, sostuvo un encuentro con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, Omar García Harfuch, con el objetivo de reforzar la estrategia de seguridad en el municipio.

“Recuperar la paz y la tranquilidad de nuestras familias es una de nuestras prioridades, así como la coordinación entre gobiernos”, afirmó el alcalde tras la reunión, que contó con el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, luego de que Tlajomulco fuera incluido como municipio prioritario dentro de la estrategia nacional de seguridad.

Durante el encuentro, Quirino subrayó que su administración ha centrado esfuerzos en la prevención en zonas consideradas de atención prioritaria, vin-

José Baldenegro, baterista de Enigma Norteño, fue asesinado en Culiacán; él fue hallado en una cobija al siguiente día de que fue “levantado”.

En junio pasado, a los integrantes del conjunto musical les cancelaron la visa de trabajo en los EU al parecer por su relación con bandos del narcotráfico.

culadas al Plan de Rescate de Vivienda presentado recientemente a la presidenta Sheinbaum y ahora también al secretario Harfuch.

El edil señaló que avanzan proyectos como la construcción de una nueva comisaría y una academia de policía en la zona Valle, el fortalecimiento del C5 municipal, la compra de patrullas y la continuidad del programa Sí al Desarme, Sí a la Paz. “Con coordinación, con todos los esfuerzos, con todos los recursos y con todo el corazón, lo vamos a lograr. Tlajomulco será ejemplo de trabajo en equipo para recuperar la paz y la tranquilidad de nuestras familias”, expresó.

Al término de la reunión, como gesto simbólico, el alcalde entregó a García Harfuch un caballo de barro bruñido, pieza artesanal representativa de la identidad cultural de Tlajomulco.

Desmantelan red de tráfico de armas del CJNG en Jalisco, Nayarit y Edomex; capturan al líder “Cachorro”

Se realizaron 16 cateos: 14 en Jalisco, uno en Nayarit y otro en el Estado de México

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

El Gabinete de Seguridad informó este jueves 21 de agosto sobre un operativo conjunto que logró desmantelar una célula delictiva dedicada al tráfico de armas, presuntamente vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con acciones en los estados de Jalisco, Nayarit y Estado de México.

Durante el despliegue, se realizaron 16 cateos: 14 en Jalisco, uno en Nayarit y otro en el Estado de México. Como resultado, se cumplimentaron 10 órdenes de aprehensión por delincuencia organizada, destacando la captura de Héctor Agustín Díaz Vázquez, alias “Cachorro”, identificado como líder de la célula y jefe de plaza del CJNG.

Entre los detenidos figuran: Luis Diego Díaz Barajas –principal operador financiero, Adily Paola Cañedo Padilla –operadora financiera, Bernardo Enrique Castañeda Duarte – encargado de logística, Javier Othón López Ornelas “Jalisquillo” – responsable de compra y venta de armas, Héctor Alejandro Arenas Mendoza – encargado de modificar y elaborar piezas de armas, Kevin Darío Marcial Rivera – dedicado a la compraventa de armas, Salvador López Rodríguez – distribuidor y modificador de armas, Santiago de Jesús Sandoval Ponce – vendedor minorista en Nayarit, Fernando Israel Aboytes Pérez – dedicado a la compraventa

Hombre buscado por homicidio de hijo de académicos de UdeG huyó a Colombia; ya lo capturaron

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía de Jalisco informó de la captura del presunto causante de la desaparición y muerte de un joven, hijo de académicos de la Universidad de Guadalajara, realizada en un operativo interinstitucional en el Aeropuerto Internacional de Cancún, Quintana Roo.

El señalado como criminal es José Juan “N”, quien enfrentará una imputación por los delitos de homicidio calificado y otros vinculados con la desaparición de personas.

Aseguró la Fiscalía que “a

través de labores de inteligencia, se logró obtener información acerca del paradero del señalado, quien había salido del país tras los hechos registrados el pasado 19 julio. Sin embargo, también se supo con precisión que viajaría de nuevo desde Colombia hacia Cancún, Quintana Roo, a través de un vuelo internacional ayer, 20 de agosto. Para capturarlo la Fiscalía de Jalisco contó con el apoyo de la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República para lograr ejecutar el mandato judicial al momento de que el presunto delincuente bajó del avión.

El 19 de julio de este año, la víctima, el ahora detenido

y otra persona más, “se encontraban en un domicilio de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En un momento dado, y tras una discusión, José Juan “N”, presuntamente accionó un arma de fuego contra el masculino víctima, privándolo de la vida de manera inmediata. Con ayuda del acompañante, se presume que trasladó el cuerpo para abandonarlo en el Municipio de El Salto”, indicó la Fiscalía.

La familia de la víctima interpuso la denuncia por desaparición, sin embargo, el cuerpo fue localizado una semana después de los hechos, el 27 de julio, por lo que al detenido se le investiga por ambos delitos: homicidio y desaparición.

para distribución. Además, fueron detenidos Ramón Alonso Ávila Zamudio, Lilia Padilla Espinoza, Andrea Rosina Cañedo Padilla y Rogelio Ambriz Soria.

Durante los cateos, las autoridades aseguraron granadas, cartuchos, cargadores, equipo táctico, vehículos y 16 inmuebles, uno de ellos habilitado como taller de armería y bodega. El operativo fue coordinado por personal naval de la FGR y la SSPC, en colaboración con otras instituciones de seguridad. Los detenidos y los objetos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

Las autoridades aseguraron granadas, cartuchos, cargadores, equipo táctico, vehículos y 16 inmuebles, uno de ellos habilitado como taller de armería y bodega.

por asesinato de hijo de universitarios.

Detenido
Elementos federales capturaron a 14 personas relacionadas con el CJNG.

Rechaza Morena en Guadalajara Ley de Ingresos 2026:

“Más impuestos, más multas y beneficios para

los cuates”

Juan Alberto Salinas señaló que el modelo propuesto se basa en una recaudación regresiva

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

La fracción edilicia de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara anunció su rechazo a la propuesta de Ley de Ingresos 2026 presentada por el gobierno municipal de Movimiento Ciudadano (MC), argumentando que se trata de un instrumento recaudatorio que profundiza las desigualdades, fomenta la corrupción y privilegia a grandes empresarios en detrimento de la clase trabajadora.

El coordinador de la bancada, Juan Alberto Salinas Macías, criticó que el proyecto carece de visión social y contradice los principios de equidad fiscal. “Si no reduce las desigualdades ni combate la corrupción, no podemos acompañar este tipo de planteamientos”, afirmó.

Salinas señaló que el modelo propuesto se basa en una recaudación regresiva, con aumentos en impuestos y multas sin mecanismos de justicia distributiva. Además, denunció que el gobierno municipal depende cada vez más de un sistema punitivo para obtener ingresos, estiman-

do una recaudación superior a los 13 mil millones de pesos, con una proyección conservadora de recursos federales que podría usarse de forma discrecional.

La regidora Mariana Fernández reforzó la crítica, cuestionando el incremento proyectado del 12% en la recaudación

Legisladores de Morena no aceptarán el aumento de 3.5% a sus salarios

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Los nueve diputados de Morena en el Congreso local no aceptarán el incremento salarial de 3.5% que proponen la mayoría de los 38 legisladores para 2026.

El coordinador parlamentario de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, aclaró que ellos sí votaron a favor de incrementar 3.5% el gasto 2026 del Poder Legislativo, sin embargo, eso no significa que van a cobrar el alza salarial. Añadió que hasta ahora es un anteproyecto y falta que se apruebe el Presupuesto de Egresos en su conjunto. De la Rosa Figueroa preci-

só que el aumento solo aplicará para los poco más de mil empleados de base y eventuales.

“Lo más probable y yo ratifico en lo que toca al Grupo Parlamentario de Morena es que sí estaríamos de acuerdo con el incremento a las y los trabajadores del Congreso, pero no en el incremento a las y los diputados. Debo decir que el año pasado también recibimos un incremento en esa partida presupuestal y el Congreso cuando discutió si se aumentaba o no, si los diputados participaban o no de ese incremento, el acuerdo fue que no participaramos, solo las y los trabajadores” , dijo.

De aprobarse el Presupuesto de Egresos 2026 del gobierno de Jalisco y el del Congreso, el

sueldo de un diputado pasará de 109 mil a 112 mil pesos en ingresos brutos. Sin embargo, los morenistas no lo aceptarán.

Por otro lado, el Congreso local aprobó entregar una aportación económica al Sindicato de Empleados del Congreso, lo que generó la inconformidad del Sindicato Independiente del Poder Legislativo.

El diputado Miguel de la Rosa explicó que así se autorizó porque así lo establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo, de dar esa prestación al gremio mayoritario.

“La Ley Orgánica del Poder Legislativo y las Condiciones Generales de Trabajo que tiene suscritas con quien acreditó la mayoría de membresía, con ese

propia, cuando la inflación estimada apenas ronda entre el 3 y 3.5%. Recordó que el predial aumentó hasta 60% en 2025, pero la recaudación real solo creció 14%, lo que evidencia que la ciudadanía no puede cumplir con impuestos desproporcionados.

Fernández también denunció aumentos de hasta 800% en multas, con sanciones que alcanzan entre 30 y 60 mil pesos, aplicadas sin criterios claros. “Eso genera corrupción porque se abre la puerta a que un funcionario negocie directamente la sanción”, advirtió.

Por su parte, el regidor José María “Chema” Martínez acusó al gobierno de MC de actuar con cinismo y complicidad con el “cártel inmobiliario”. Señaló que mientras se reducen las multas a grandes desarrolladores, se incrementa el predial hasta un 15% para la clase trabajadora y se elevan los costos de servicios médicos municipales en promedio un 10%.

“Este es un gobierno corrupto, depredador y voraz. No podemos permitir que Guadalajara siga siendo botín de Movimiento Ciudadano”, concluyó Martínez.

Con este posicionamiento, Morena anticipó una votación dividida en el Pleno, donde buscarán evidenciar lo que consideran una política fiscal injusta que premia a los grandes empresarios y asfixia a las familias tapatías y a los pequeños negocios.

El líder legislativo de Morena dijo que los nueve representantes de su bancada se quedan con su mismo salario. Miguel de la Rosa fue entrevistado al salir de la Junta de Coordinación Política.

sindicato suscribió unas Condiciones Generales de Trabajo y una de las prestaciones establece la entrega de ese monto”, subrayó. Se calcula que el Congreso local deberá aprobar el Presupuesto de Egresos Estatal en la primera quincena de diciembre.

El Congreso local aprobó entregar una aportación económica al Sindicato de Empleados del Congreso, lo que generó la inconformidad del Sindicato Independiente del Poder Legislativo

La regidora Mariana Fernández.

El rescate de Pemex: dinero bueno al malo

El rescate financiero de Pemex no es, como lo pintan en Palacio Nacional, una estrategia económica. Es un capricho ideológico con factura al erario. Un disfraz que pretende verse como política energética, pero que en realidad es una transferencia directa del bolsillo de los contribuyentes a una empresa que se niega a cambiar.

Cada apoyo que Hacienda anuncia con bombo y platillo se traduce en lo mismo: dinero público que se desvía de hospitales, escuelas o carreteras para caer en un pozo sin fondo llamado Pemex. No hay otra manera de decirlo. No se está rescatando a una empresa estratégica; se está subsidiando la ineficiencia, premiando la falta de disciplina financiera y castigando a quienes sí pagan impuestos.

Pemex no es hoy la joya de la corona, es la cadena que arrastra al país. La empresa ya no genera la riqueza de antaño. Produce menos crudo, importa más gasolina y acumula una deuda que supera el tamaño de varias secretarías de Esta-

do juntas; y, aun así, el gobierno insiste en rescatarla.

El resultado es grotesco: cada peso que se destina a Pemex es un peso que deja de financiar programas sociales, infraestructura o apoyo a pequeñas empresas que realmente generan empleo.

En términos financieros se llama “costo de oportunidad”; en términos prácticos, es un desperdicio monumental.

El problema de fondo es que estos rescates fomentan lo que los economistas llaman “riesgo moral”. Pemex sabe que, haga lo que haga, siempre habrá alguien que lo saque del apuro. No importa si los costos de operación se disparan o si los proyectos no tienen rentabilidad: la red de seguridad del Estado está ahí. Y mientras exista, no habrá incentivos para recortar gastos, optimizar procesos o buscar eficiencia. Más allá de los números, el verdadero drama de Pemex es estructural. Su modelo de negocio es obsoleto. El mundo camina hacia energías limpias, inversiones en transición energética y nuevos esquemas de

producción. México, en cambio, dobla la apuesta en una empresa que parece anclada en los años setenta.

La producción de petróleo cae, la exploración es cada vez más cara y la refinación, en lugar de dar ganancias, genera pérdidas multimillonarias. Sin embargo, el gobierno decide apostar todo a proyectos emblemáticos como la refinería de Dos Bocas, una obra que se vende como símbolo de soberanía energética, pero que en la práctica es un monumento a la terquedad. Cada dólar invertido en esa planta es un dólar que se esfuma en un mercado donde refinar no es rentable. El mundo se prepara para abandonar los combustibles fósiles. México, en cambio, se aferra a un modelo que ya no existe. Esa es la contradicción central: Pemex no solo está endeudada, también está desfasada de la realidad energética global. Aquí está la parte más dolorosa: rescatar a Pemex no es gratis. No es un movimiento contable en los libros de Hacienda. Es un sacrificio directo para millones de mexicanos.

Cada transferencia a la petrolera significa menos dinero para vacunas, menos inversión en infraestructura básica y menos programas de apoyo productivo. El rescate a Pemex es, en los hechos, un impuesto oculto. Un desvío de recursos públicos hacia un gigante burocrático que no devuelve el valor equivalente. Además, estos rescates comprometen la estabilidad macroeconómica del país. México presume de disciplina fiscal, pero esa disciplina se diluye cuando se le inyectan miles de millones de dólares a una empresa improductiva. La deuda soberana se contamina con la deuda de Pemex. Y los mercados lo saben.

La consecuencia es clara: mantener a Pemex cuesta más caro de lo que se admite. Es un lastre que se refleja en la calificación crediticia de México, en la confianza de los inversionistas y, en última instancia, en el bolsillo de cada ciudadano.

*Mtro. Luis Alberto Güémez Ortiz / Universidad Panamericana

En los primeros días de agosto asistí al Emprendedor Summit 2025 que se realizó en la CDMX. El panel integrado por Mario Romero: Managing Director de Impact Hub CDMX, Héctor Tejada: Consejero Concanaco Servytur y Valeria Casenave: Curadora editorial de Emprendedor Summit, me motivó enormemente, el tema que trataron fue “Más allá del estadio: los negocios rumbo al Mundial”. Rumbo a la Copa del Mundo 2026 surgen oportunidades en turismo, tecnología, retail y experiencia del fan. Emprendedores exploran cómo convertir el evento en motor de negocios con impacto global y no pude dejar de pensar en el liderazgo y las organizaciones. Y luego de esta plática quiero hacer una invitación a pensar a la próxima Copa del Mundo como una oportunidad de oro para que México muestre su alma y un liderazgo empoderado y sólido. Me imagino un país entero unido, trabajando con pasión para recibir al mundo. Frente a esto ya no se va a tratar de quién vende el mejor producto o de la infraestructura más moderna, sino de algo mucho más profundo: la experiencia humana que vamos a ofrecer. El éxito de este Mundial no va a depender solo de la logística, sino del corazón y compromiso que le pongamos a cada interacción. Y aquí, amigas y amigos, es donde el liderazgo se convierte en el motor que lo moverá todo.

No pensemos en el Mundial como una simple serie de partidos, veámoslo como una gran oportunidad de liderar en grande. Los 13 partidos que se jugarán en México no son solo encuentros deportivos abrirán la puerta para una derrama económica cercana a los 65 mil mdp que estima Concanaco y que generaría 12 mil empleos temporales.

Detrás de esta impresionante cifra hay más que dinero, hay un estimado de 5.5 millones de visitantes que visitarán México con la intención de vivir una experiencia única y es en esta confluencia de pasión deportiva y oportunidad económica donde el liderazgo de nuestras organizaciones se vuelve fundamental. Estos millones de turistas son, en realidad, millones de clientes y cada uno de ellos nos dará la oportunidad de demostrar que somos capaces de ofrecer un servicio de clase mundial.

Estamos muy lejos del México 86, hoy la gente no solo quiere ver un partido, quiere sentir el país, vivir una aventura cultural, conectar con nuestra gente y llevarse una historia que contarán

BIENESTAR

Cuando el liderazgo se viste de anfitrión: Copa Mundial 2026

por el resto de sus vidas. Nuestra misión desde las organizaciones es anticipar cada necesidad y superarla, no por obligación, sino con una profunda convicción de que estamos creando algo inolvidable. Esto solo se logra con una cultura del ejemplo que nace de un liderazgo que inspira. Un líder no solo gestiona tareas, sino que moviliza emociones y comparte el propósito.

Estamos muy lejos del México 86, hoy la gente no solo quiere ver un partido, quiere sentir el país, vivir una aventura cultural, conectar con nuestra gente y llevarse una historia que contarán por el resto de sus vidas.

Me imagino a líderes conectando cada tarea diaria con el propósito mayor de ser embajadores con el objetivo de hacer recordar el “por qué” detrás de lo que hacemos y esa es sin la conexión con la que haremos que cada miembro de un equipo dé la “milla extra” con orgullo y pasión genuina. Así, de esta manera la responsabilidad dejará de ser una obligación para convertirse en una promesa de calidad y un compromiso colectivo.

El 5 de diciembre próximo conoceremos a los equipos que jugarán en nuestras canchas, y el 11 de junio del 2026 daremos la bienvenida al mundo en el partido de apertura. Este evento es un

escenario para todos, todos somos parte de un mismo ecosistema de experiencias. Los líderes deben entender que su trabajo no solo afectará sus propias proyecciones, sino la percepción de todo un país y para esto se requiere una visión de futuro, una que entienda que las experiencias que creamos hoy se convertirán en la reputación de México mañana. Nuestra capacidad de adelantarnos, de planificar no solo para la demanda, sino para la emoción, será lo que nos hará destacar como anfitriones de clase mundial. Pensemos en cómo se siente ser parte de un equipo. Un buen líder no solo da instrucciones, sino que inspira a que cada uno de nuestros colaboradores se sienta un jugador en posición clave. El Mundial es la oportunidad perfecta para demostrar el liderazgo y la misión es ser los directores técnicos que inspiran a sus equipos, No importa el rol, todos tienen una camiseta que defender: la de su organización y la de su país. Es una gran oportunidad para vivir un contexto único y muy creativo y pa-

ra humanizar el liderazgo. Es el momento de dejar de lado la gestión puramente administrativa y pasar a un liderazgo que conecta, inspira y hace sentir a cada colaborador protagonistas. Estoy segura que si abrazamos este enfoque, además de lograr un impacto económico positivo construiremos equipos más fuertes, más unidos y con un profundo sentido de pertenencia y eso al final del día será un legado que hará que cada colaborador se sienta parte de algo más grande. Durante junio y julio del 2026 todos, sin excepción, seremos embajadores y anfitriones y estoy convencida de que el liderazgo consciente y auténtico es el motor de este cambio, inspirar a cada uno de nuestros colaboradores a comprometerse con orgullo y un profundo sentido de pertenencia, liderando de manera consciente y con una cultura que ponga la experiencia del cliente en el centro de nuestras organizaciones, para garantizar grandes experiencias positivas.

Estamos ante una oportunidad muy valiosa para demostrar lo que una organización comprometida puede lograr. Vamos por más, lideremos con visión, excelencia y propósito. Asumamos este reto con actitud protagonista, inspirando a otros a través de nuestro ejemplo y generando experiencias que trasciendan este hito de la Copa Mundial 2026 en nuestro México lindo y querido.

“Ceguera Voluntaria” en el MUSA: Un desafío artístico

En el Museo de Arte (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, inicia la residencia artística “Ceguera Voluntaria”, un espacio donde el arte y la creatividad se unen para abordar temas relevantes.

La artista Claudia Rodríguez utilizará la escultura y la instalación para visibilizar la crisis por desapariciones en México, un tema que requiere reflexión y conciencia.

Este programa permite a los visitantes interactuar con los artistas en diferentes etapas de su proceso creativo. Los espacios del museo se convierten en talleres donde los creadores trabajan en sus obras, y el público puede observar, dialogar y hasta colaborar. Es una oportunidad única para ver el arte en acción y conectarse con los artistas.

Claudia Rodríguez acepta el desafío de crear un conjunto de obras que no solo reflejen su visión artística, sino que también aborden un tema complejo y delicado. La residencia es un espacio para la experimentación y la innovación, donde la artista puede explorar nuevas formas de expresión y comunicación.

En esta edición del programa, Claudia Rodríguez se expresará con el lenguaje de la escultura y de la instalación para visibilizar la crisis por desapariciones en México. Como un acto de confrontación

El Programa Artista en Residencia es una actividad educativa que pone en contacto a las y a los visitantes con las diferentes etapas del proceso creativo de las y los autores

Residencia

para cuestionar la indiferencia, el olvido y la impunidad, sus piezas se convertirán en herramientas de memoria y de rebeldía contra el pacto de silencio y de complicidad que pesa sobre el caso del Rancho Izaguirre.

Las prendas y otros indicios representados serán un reflejo de la pérdida de identidad y del proceso de reducción a simples cifras que

padecen todas las personas de las que se ha perdido su paradero.

Como culminación, el MUSA presentará en una exposición las piezas que se elaboraron durante la residencia. De este modo, el programa se convierte en una plataforma viva que articula la producción artística contemporánea con la misión educativa del museo y de la Universidad de Guadalajara.

ARTISTA EN RESIDENCIA

Del 19 de agosto al 11 de octubre de 2025

Sala 7. Planta alta, MUSA

Claudia Rodríguez

Artista

Nació en la Ciudad de México en 1966. Radica en Guadalajara desde 1972, es psicóloga y artista visual. Destaca por su compromiso con proyectos sociales y ambientales, utiliza el arte como herramienta de transformación y de denuncia.

De 2012 a 2015 gestionó y participó en el proyecto “REDES”, auspiciado por el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, para visibilizar la contaminación del río Santiago. El trabajo que desarrolló como parte de esta iniciativa ha sido presentado en la 24th International Sculpture Conference (Nueva Orleans); en la 26th International Sculpture Conference (Pittsburgh); en The Arts in Society Conference (Londres); en DIVERSEartLA de LA Art Show (Los Ángeles) y en el Encuentro Binacional (Mexicali). En 2019 participó en un congreso de paisajismo con “Bosque Rojo”, propuesta de land art y, entre 2021 y 2022, sus creaciones fueron incluidas dentro de la exposición itinerante “We are Commoners”, impulsada por Craftspace.

Es fundadora de Colectiva Hilos, grupo transdisciplinario que emplea soportes textiles para la denuncia social. Su proyecto “Sangre de mi sangre” ha tenido alcance nacional e internacional.

Ha realizado intervenciones urbanas y escultura pública en Jalisco, como “Rizo” que se ubica en la colonia Altamira de Zapopan. Sus piezas, además, forman parte de la colección de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En esta edición del programa, Claudia Rodríguez se expresará con el lenguaje de la escultura y de la instalación para visibilizar la crisis por desapariciones en México.

artística “Ceguera voluntaria”, de Claudia Rodríguez en el MUSA.
Fotos: Cortesía

Plantasia de Mort Garson

Música cálida para plantas... y para la gente que las ama Santiago Altuzarra nacional@cronica.com.mx

Fue en 1970 que Joel Rapp, escritor de comedias clásicas para Warner Bros, y su esposa Lynn, una auténtica genia de la jardinería, dejaron la industria del cine y la televisión para abrir la boutique de plantas de interior llamada ‘Mother Earth’.

Madre Tierra abrió en el momento perfecto, en 1973 los autores Peter Tompkins y Cristopher Bird publicaron ‘La vida secreta de las plantas’, novela dedicada a comprobar la conexión sensitiva entre plantas y humanos, y la profundidad de su vínculo.

Me viene a la mente Clarice Lispector y su especial amistad con las rosas. “Pero ¿cómo tirarlas si, muertas, tienen el alma viva? Resolví la situación de las rosas silvestres quitándoles los pétalos perfumados y esparciéndolos por mi cajón de ropa. […] Así es como quisiera morir yo: perfumando con amor. Muerta de exhalar el alma viva”.

Entre las numerosas afirmaciones de Tompkins y Bird, una de ellas propone que las plantas aman la música. La música tiene la capacidad de ayudarlas a crecer hermosamente, escribieron.

Mort Garson, compositor y pionero de la música electrónica, mantuvo toda su vida un perfil bajo. Aunque, como es el caso de los grandes artistas, con el tiempo, su música floreció en el corazón de la cultura popular. En 1976 compuso un álbum con el propósito de volver-

lo un regalo promocional, obsequiado a los clientes de Madre Tierra, lo llamó ‘Mother’s Earth Plantasia’. El disco vino con un folleto de cuidado de plantas de interior, escrito por Joel y Lynn.

Extrañamente, ejemplares de Plantasia también se incluyeron en la compra de colchones Simmons, disponibles en tiendas Sears. Nadie tiene un registro claro de por qué.

Las melodías fueron generadas electrónicamente por un sintetizador Moog y evocan de manera conmovedora las

bandas sonoras de videojuegos de 8 y 16 bits. Está hecho, principalmente, para ser escuchado por plantas. ‘Sinfonía para una Planta Araña’, ‘Oda a una Violeta Africana’ y ‘Rapsodia en Verde’ son algunas de las canciones que componen el disco.

A pesar de su textura y origen digital, Plantasia dispara, sin ningún tipo de reserva, música que transmite la más intensa sensación de estar vivo. De pronto, la confrontación entre naturaleza y tecnología parece menos un conflicto y

Las plantas aman la música. La música tiene la capacidad de ayudarlas a crecer hermosamente

más una reunión para celebrarse mutuamente. Entonces, no se vuelve descabellada la idea de que lo tecnológico, tal y como lo somos nosotros, es residente, y no extranjero, del mundo natural.

Caleb Braaten, fundador de Sacred Bones Records, Nueva York, se encargó de lanzar la primera reedición oficial del vinilo en 2019. Braaten encontró la música de Garson trabajando en la discografía local Twist & Shout Records. Al mismo tiempo, la audiencia de Plantasia creció a través de YouTube. “Cuando lo escuchas, es tan misterioso y, a la vez, tan familiar. Creo que esa es una de las razones por la que la gente ha conectado tanto con él” explicó Braaten.

Esta nueva edición viene con una tarjeta de descarga, llena de semillas, que se pueden plantar, y está disponible en servicios de streaming musical como Spotify o Apple Music.

Mi pista favorita es ‘Música para calmar a la salvaje Planta Serpiente’. La canción abre con un tono misterioso, sacada de una película de cine negro. Tiene sentido, los personajes de este género se caracterizan por velar parcialmente su identidad. La segunda parte de esta pieza nos muestra, ya calmada, el lado tierno de la salvaje Planta Serpiente. Casi siempre incomprendida, solo había que agarrarle el modo.

He encontrado que la mejor forma de escuchar Plantasia es echado al sol y a ojos cerrados, como en fotosíntesis.

Portada del vinilo de Plantasia

El trend que revive Chicuarotes y desnuda la realidad social en México

Jóvenes con el rostro pintado de payaso recorren las calles al ritmo de la canción, evocando la película de Gael García Bernal y generando lecturas de crítica social

En las últimas semanas se ha viralizado en redes sociales como TikTok e Instagram un trend donde suena de fondo la versión mexicana de la canción “Ojitos mentirosos” mientras jóvenes con el rostro pintado de payaso recorren las calles de distintas ciudades de la república mexicana.

La réplica de estos videos comenzó a popularizarse gracias a la película “Chicuarotes” dirigida por Gael García Bernal, donde se narra la historia de dos chicos bajo los nombres de Cagalera y Moloteco se embarcan en el mundo del crimen al tratar de salir de su pueblo natal y superar las adversidades y la violencia que experimentan en sus propios hogares.

En la primera escena del filme podemos ver cómo estos dos personajes intentan hacer reír a las personas que van en el transporte público, no lo consiguen, pero aún así piden que les echen la mano, sin embargo nadie los ayuda, por ende, recurren a sacar una pistola

y asaltar. Es, específicamente esta parte de la película, la que ha dado mucho de que hablar y ha logrado que, incluso años después del estreno (2019), la juventud esté recreando elementos al tiempo que muestran un trasfondo de miseria.

¿POR QUÉ SE PINTAN LA CARA DE PAYASO? En primera instancia como referencia a la película de Chicuarotes, pero, además, es importante recordar que el payaso ha sido, desde el inicio de los tiempos, un símbolo de burla y de humillación: alguien que busca hacer reír y se rebaja para recibir la gracia del público.

Más allá de la diversión, muchos jóvenes usan el trend de “Ojitos mentirosos” como un medio para mostrar zonas marginadas o problemáticas de distintas ciudades mexicanas. Al recorrer calles, barrios y espacios públicos menos representados, los videos dejan entrever desigualdades sociales: viviendas deterioradas, calles en mal estado, carencias

de infraestructura y la cotidianeidad de quienes viven allí.

El maquillaje de payaso y la recreación de escenas de Chicuarotes funcionan como metáfora: la risa y el humor contrastan con la dureza de la realidad

Más allá de la diversión, muchos jóvenes usan el trend de “Ojitos mentirosos” como un medio para mostrar zonas marginadas o problemáticas de distintas ciudades mexicanas.

que los rodea, reflejando la violencia, la pobreza y la exclusión. En este sentido, el trend se convierte en una especie de protesta cultural, mostrando con creatividad la brecha social que persiste en muchas ciudades del país.

La juventud está recreando elementos al tiempo que muestran un trasfondo de miseria

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Jalisco busca talento joven con la séptima edición del con Festival de Cortometrajes de Universitarios

Cultura

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Con el propósito de consolidar a Jalisco como un espacio de encuentro, formación y proyección para las nuevas generaciones de cineastas, del 3 al 7 de noviembre se celebrará la séptima edición del Festival de Cortometrajes Universitarios (FCU) en Ciudad Creativa Digital (CCD).

Durante la presentación oficial se develó la imagen de este año, creada por el caricaturista Trino Camacho, inspirada en las caricaturas de Miguel Covarrubias

sobre personajes de Nueva York. La ilustración, en tonos pasteles y con guiños a la era digital, representa los distintos roles de una producción cinematográfica: camarógrafo, sonidista, encargado de efectos especiales, director, actor y asistente de guion, todos alrededor de una mosca, símbolo central del festival.

El director de Industrias Creativas, Alfredo Aceves, destacó la relevancia del encuentro:

“Este festival ha impulsado sin duda el talento de muchos jóvenes que aspiran a ser grandes cineastas, y estoy seguro que lo lograrán. Jalisco hoy ya es epicentro de producción audiovisual y seguirá siéndolo”.

Por su parte, Andrés Díaz, director

del FCU, adelantó parte de la programación: una master class con Michelle Couttolenc, ganadora del Oscar; un conversatorio con los actores Alberto Estrella y Marco Treviño sobre “crecer de los errores”; además de una clase magistral con Armando Casas, presidente de la AMMAC.

En su intervención, Trino expresó su entusiasmo por colaborar nuevamente con el festival y reconoció la importancia de concentrar todas las actividades en un solo espacio:

“Me parece muy valioso que el festival concentre sus actividades en Ciudad Creativa Digital. Reconozco también el trabajo de Guillermo del Toro, un verdadero semillero de talento en la industria audiovisual de Jalisco”.

Asimismo, Alejandro Tavares, director de Filma Jalisco, celebró la colabo-

ración de Trino y subrayó la importancia del encuentro para los estudiantes de cine y artes audiovisuales:

“El festival es un foro de expresión y aprendizaje invaluable. Desde Filma Jalisco seguiremos apoyando estas iniciativas que tanto reconocimiento le han dado al estado”.

En esta edición 2025 podrán participar cortometrajes de ficción, documental, animación o experimental realizados por estudiantes universitarios. Los interesados deben registrarse a través del enlace forms.gle/LyryPTgUDXERqUFF9.

El certamen se realizará del 3 al 7 de noviembre en Ciudad Creativa Digital y contará con la participación de Trino, Michelle Couttolenc y reconocidos actores y cineastas

CINÉFILO HD

“Mascotas

al Rescate”: “Mascotas al Rescate”:

Una película de acción a de acción a toda velocidad velocidad

A partir del 2023 se hizo tendencia el poner temas más profundos en las películas animadas dirigidas a público infantil. De pronto hubo un trasfondo adulto en las historias con una combinación divertido creando un nuevo estilo narrativo donde, aunque el trabajo de animación suele ser contundente, la historia es el protagonista principal y ese es el caso de “Mascotas al Rescate”, que, como comentario al margen, no entiendo por qué no le dejaron el título original “Falcon Express”, el cual le quedaba perfecto y es completamente entendible una vez que vemos la historia.

La película es una dinámica combinación de “Alerta Máxima 2” (estrenada en 1995 y protagonizada por Steven Seagal) y “Duro de Matar” (lanzada en 1988 y protagonizada por Bruce Willis) ¡Y está protagonizada por animalitos! Ya de entrada eso es un pre-

sagio de la diversión y aventura que el cinéfilo podrá ver en esta historia. La película va más allá de una aventura de acción o una parodia de cine ochentero, destaca genialmente por su equilibrio entre entretenimiento y valores educativos. A través de la aventura, los personajes enfrentan desafíos que pro-

mueven la cooperación, la valentía y la empatía, mientras los espectadores disfrutan de situaciones cómicas y momentos conmovedores. Los guiños culturales a otras películas de animación, cine ochentero de acción y referencias actuales hacen que la historia sea atractiva tanto para niños como para

adultos. No puedo dar muchos detalles, pero hay una escena tipo “Rápido y Furioso” divertida y emocionante a la vez. “Mascotas al Rescate” (2025) es una película animada de origen francés, dirigida por Benoît Daffis y Jean-Christian Tassy. La película narra la historia de un grupo de mascotas que deben unir fuerzas para evitar un desastre en un tren fuera de control. El villano es un tejón vengativo llamado Hans que pone en peligro el viaje, y su contraparte es un mapache astuto y valiente llamado Falcon que se convierte en el héroe inesperado. Sí, así como suena: ¡Un mapache que se hace llamar Falcon (Halcón) y que su nombre real es Maurice! La película es una aventura animada llena de humor, acción y momentos conmovedores. La trama se desarrolla en un tren que, tras un arranque inesperado, se encuentra fuera de control con solo mascotas a bordo. Hans, el tejón, busca venganza contra un perro policía llamado Max, y las mascotas deben evitar una colisión inminente.

Falcon, el mapache, se convierte en el líder inesperado, reuniendo a los demás pasajeros peludos para superar los obstáculos.

La película es una combinación de aventura, humor y valores como la cooperación, la valentía y la empatía. Y está dirigida a un público familiar y combina elementos de comedia, fantasía, aventura y animación. El guion es obra de David Alaux y Éric Tosti. La historia del protagonista (al menos lo que él mismo platica) es algo muy singular. Cuando pequeño, fue herido de bala y rescatado por un grupo de halcones que lo cuidaron, lo enseñaron a cazar, a defenderse y a volar. Conforme creció fue entrenado por tres senséis, tres ratas artemarcialistas que le enseñaron habilidades únicas que usa en sus actividades actuales. Aunque también desde niño, Falcon es un mapache experto en meterse en problemas, un pintoresco bribón viviendo siempre de pequeños robos y tretas callejeras con los humanos. Todo cambia cuando es contratado por un personaje misterioso para hackear un tren de lujo y de alta tecnología. El trato es que, a cambio, recibirá el vagón de los alimentos, el cual Falcon usará para tener un festín navideño con todos sus amigos, los cuales son ayudados de manera altruista y cotidiana por este ágil mapache. Falcon piensa que se embarca en una simple estafa rutinaria más, pero pronto

su plan da un giro inesperado cuando se ve atrapado en un tren de alta tecnología que arranca a toda velocidad sin que nadie lo controle. Lo que nadie imagina es que este desastre andante fue provocado por Hans, un tejón astuto con una sed insaciable de venganza y un plan tan peligroso que podría acabar muy mal. Con tan pocas horas para que el tren se estrelle, Falcon se ve obligado a convertirse en un héroe inesperado en compañía de Maggie, una tierna gatita, y Rex, un perro policía leal a sus principios, además de un perro chihuahua hiperactivo y un gatito tranquilo (ambos mascotas utilizadas por sus amos influencers); un galgo inglés, un ganso (mascota de un jugador de futbol americano); una víbora llamada Ana (conda) propiedad de un exitoso cantante de rap y, finalmente, una tortuga y un pez payaso (similar a Nemo de Pixar) que son actores de pequeños comerciales, pero sueñan en ser protagonistas de una película. Juntos, forman un equipo improbable para derrotar los planes de Hans, detener el tren y salvar a todas las mascotas que se encuentran abordo. Falcon, deberá unir a los pasajeros peludos para evitar el desastre. Mascotas al rescate es una intensa aventura animada repleta de humor, acción y corazón, donde cada estación es una sorpresa… ¡y frenar no es una opción! El guion de David Alaux y Éric Tosti mantiene un ritmo ágil, con diálogos

frescos y situaciones divertidas, mientras que las voces de doblaje de artistas chilenos aportan personalidad y dinamismo a cada personaje. Aunque la animación no busca la innovación extrema, los diseños de los animales son coloridos y expresivos, reforzando la conexión con la audiencia más joven. Recomendable para toda la familia, tiene todo: acción, drama, diversión y una gran lección. ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

1

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

CRONOMICÓN

Francisco

Armenta

La ciudad de los cables

Les ha tocado, seguro, andar por la banqueta de una calle cualquiera y sentir, de pronto, que un cable roza su cabeza… Sí, cables de esos delgados de fibra óptica que cuelgan como lianas en la jungla asfáltica de la ciudad.

Algunos los atan a árboles, otros a canceles, y hay hasta quienes los trozan para que nadie se ahorque al pasar (en años anteriores eran noticia los motociclistas que, bravos por la banqueta, se enredaban con estos cables, y no hay duda de que, conforme pase el tiempo y más cables cuelguen, ocurrirá algún percance).

Una clásica es que los camiones o automóviles suelen arrancarlos si se atoran en sus llantas, y los árboles que se caen en esta temporada de lluvias suelen desprenderlos.

Pero ¿qué hacer con ello? O, como dicen para invocar al Chapulín Colorado: ¿Quién podrá ayudarnos? Pues el Ayuntamiento, ¡sí! Simplemente hay que hacerlo cumplir con los reglamentos del Código Urbano, que por ahí debe de es-

tar escondido (porque no lo hacen valer). Se trata de que apliquen sanciones a las empresas que son muy prontas para instalar internet, pero no para remover el material que ya no sirve.

A los trabajadores les pagan por ponerlo, y que la vida, acompañada del siempre incansable tiempo o el mismísimo Dios, se encarguen de quitarlo. Irónico, claro que sí. Ahora que en Guadalajara la consigna es “cero basura” y multar a los que no barran su banqueta o el frente de su casa, es indispensable hacerles una visita a esas compañías instalacables y, de forma pareja, ponerles el ultimátum de una santa multota de esas que no les deje más remedio que correr a limpiar los postes de la ciudad de su mugrero.

Que les salga más caro ensuciar que limpiar, así de simple.

Esto es parte de lo que debe exigir un buen ciudadano, en particular en esta época en la que se aproxima el Mundial

de Futbol 2026, un evento que vendrá a “embellecer” la Zona Metropolitana: por un lado, arreglar y restaurar, crear nueva infraestructura que sirva por muchos, muchos años, y por otro, hacer cumplir las normas que van desde no tirar basura, barrer (so pena de multas o servicio social, que también duele) y,

por el amor de Dios, obligar a las empresas de telecomunicaciones (y a veces hasta a la compañía eléctrica) a cumplir con el reglamento y quitar los cables obsoletos que cuelgan cual vegetación muerta en la ciudad…

A ver si lo hacen antes del Mundial.

¿Podría Estados Unidos atrapar a Maduro como hizo con Noriega o Sadam?

Escenarios que se abren tras la inédita escalada militar en aguas del Caribe y la amenaza de Donald Trump de arrestar al presidente venezolano, tras negar su legitimidad y señalarlo como líder de un cártel de la droga

Tambores de guerra

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

En el caso de que la Administración Trump cumpliera su amenaza de usar “todo el poder” para arrestar y llevar ante la justicia estadounidense al presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que acusa de convertir su gobierno “ilegítimo” en un cártel de la droga, cualquier escenario conlleva riesgos difíciles de predecir.

INVASIÓN AL ESTILO IRAK (ESCENARIO CATASTRÓFICO Y PROBABILIDAD NULA)

La invasión de Irak, ordenada por el presidente George W. Bush en marzo de 2003, logró el objetivo de eliminar a Sadam Huseín (fue ahorcado en 2006, tras la derrota de su régimen), pero el país del golfo Pérsico se vio arrastrado a una sangrienta guerra étnica entre la minoría sunita (a la que pertenecía el “tirano de Bagdad”) y las minorías chiíta y kurda (beneficiada indirectamente por los invasores estadounidenses). El costo en vidas humanas fue enorme, entre 180 mil, la cifra más conservadora, y 600 mil, la estimada por observado-

res internacionales, y provocó además, el nacimiento del grupo terrorista Estado Islámico.

Extrapolado al caso venezolano, una invasión estadounidense en toda regla (con decenas de miles de soldados y una poderosa fuerza bélica desplegada), aunque lograra el objetivo de eliminar a Nicolás Maduro, tendría muchas probabilidades de arrastrar al país a una guerra civil entre chavistas, por un lado, y antichavistas, armados por EU. Además, podrían exacerbar el poder de los cárteles del narcotráfico y ser usados por ambos bandos para crear poderosas guerrillas, con el consiguiente peligro de arrastrar el conflicto a vecinos como Colombia,

Ecuador e incluso México, dada la presencia activa en los tres países de cárteles como el de Sinalo o Jalisco Nueva Generación, o alianzas con grupos criminales locales como el Tren de Aragua. El propio Trump ha reiterado desde que regresó en enero a la Casa Blanca que la era de la presencia masiva de soldados de EU en guerras en el extranjero es cosa del pasado (y más tras la desastrosa retirada de Afganistán en 2021, ordenada por Joe Biden, tras dos décadas de ocupación militar, en venganza por los atentados del 11-S). Por tanto, lo último que tiene en mente es repetir en Venezuela (o en México, llegado el caso) los fiascos de las invasiones terrestres masivas en Afganistán o Irak.

INVASIÓN AL ESTILO PANAMÁ (ESCENARIO PEL IGROSO Y PROBABILIDAD BAJA)

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá por orden del presidente Ronald Reagan (republicano, como Bush y Trump) con la misión de arrestar al dictador Manuel Noriega, juzgarlo en EU por narcotraficante y me-

terlo en la cárcel (donde pasó 22 años).

Existen factores que hicieron muy diferentes la invasión de EU en Panamá a la de EU en Irak: la duración (42 días la primera; 8 años la segunda); el número de soldados estadounidenses que intervinieron (26,000 frente a 148,000); lo limitado del despliegue (en el canal, el aeropuerto y el cuartel militar general, frente a todas las ciudades y áreas petroleras iraquíes), y el número de bajas (23 frente a 4,415).

Con estos cálculos sobre la mesa del Despacho Oval y teniendo en cuenta principalmente el costo económico y de vidas humanas (estadounidenses, por supuesto, las de panameños e iraquíes nunca preocupó a Washington), el presidente Trump se inclinaría evidentemente por el modelo panameño para derrocar a Maduro, pese a que el riesgo de que esta invasión “exprés” fracase por un contragolpe del chavismo sigue siendo elevado. Y esto se debe, básicamente, a tres factores que precipitaron la caída del dictador panameño: su elevada impopularidad de Noriega, no sólo entre el pueblo sino entre amplios sectores del Ejército panameño (que fue rápidamente desmantelado); el tamaño mínimo del país (los puntos estratégicos del país fueron tomados en cuestión de minutos) y su falta de coraje para convertirse en mártir (se rindió tras atrincherarse dos semanas en la embajada del Vaticano y confesar, entre otras cosas, que sus oídos, acostumbrados a la música clásica, no soportaron que los estadounidenses pusieran a todo volumen fuera de la nunciatura apostólica, 24 horas de canciones de Guns N´Roses, Van Galeno Pink Floyd).

La invasión de Irak, ordenada por el presidente George W. Bush, logró el objetivo de eliminar a Sadam Huseín, pero el país del golfo Pérsico se vio arrastrado a una sangrienta guerra étnica

Maduro cuenta con la lealtad de todos los mandos militares venezolanos (a los que privilegia) y de una parte de la sociedad civil

Por el contrario, Maduro gobierna con mano dura sobre un país doce veces más grande que Panamá y con una capital, Caracas, siete veces más grande que Ciudad de Panamá, y sobre todo, cuenta con la lealtad de todos los mandos militares venezolanos (a los que privilegia) y de una parte de la sociedad civil, que, si bien a estas alturas de la crisis es mucho menos de la mitad de la población, todavía es suficiente como para poner en pie de guerra a cientos de miles de milicianos chavistas armados, listos para enfrentarse a los soldados invasores y sus aliados “pitiyanquis”.

OPERACIÓN ESTILO IRÁN (ESCENARIO CONTRAPRODUCENTE Y PROBABILIDAD MEDIA)

Trump salió relativamente satisfecho del ataque a distancia de objetivos militares y nucleares iraníes, tras ordenarlo el pa-

sado 22 de junio, y sin que ninguno de los pilotos que invadieron el espacio aéreo enemigo muriera o fuera capturado. Por tanto, la tentación de repetir la misma operación en Venezuela no es en absoluto descartable, aunque hay un factor que debe tener en cuenta (o algún asesor debe recordárselo): si el objetivo final es “eliminar” a Maduro y acabar con su narco-Estado, el modelo iraní no sólo está llamado al fracaso, sino que podría incluso fortalecer al régimen.

Dañar la industria petrolera venezolana mediante bombardeos teledirigidos significaría la destrucción de la única fuente de riqueza nacional y perjudicaría directamente a los venezolanos; por otro lado, atacar objetivos militares significariá miles de bajas de soldados rasos y también de civiles, sin ninguna garantía de que logren eliminar a los mandos militares o que estos decidan rendirse. El caso más sangrante es el de Gaza, donde los bombardeos israelíes han matado a más de 60 mil palestinos (entre ellos 18 mil niños, sin atisbo de que los terroristas de Hamás tengan intención de rendirse).

Lejos de precipitar en la caída del régimen, este escenario podría ser contraproducente, ya que si algo sabe hacer Maduro es propaganda victimista para culpar a la oposición de abrir las “puertas del infierno”. La represión contra el antichavismo y contra gran parte de la población, ya de por sí dura, podría ser brutal y sin piedad.

OPERACIÓN AL ESTILO PAKIST Á N (ESCENARIO FACTIBLE Y PROBABILIDAD BAJA) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, demostró el 2 de mayo de 2011

Agentes de la DEA con el líder panameño Manuel Noriega

Soldados estadounidenses sacan de su escondite a Sadam Husein

La muerte de Bin Laden fue celebrada en todo Estados Unidos

que, con paciencia y si antepone los servicios de inteligencia y tecnología punta a la exhibición de poderío militar, puede abatir al enemigo que quiera, por más que se esconda en cualquier punto del planeta.

Esa madrugada, y en una operación de alto secreto, localizó y abatió en una vivienda en el norte de Pakistán, a Osama bin Laden, autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001. El líder de Al Qaeda —el hombre más buscado del mundo, y el hombre más oculto del mundo— logró ser localizado y abatido por un comando de élite de los Navy SEALs, que lograron volar en helicópteros hasta el escondite, sin avisar al gobierno de Islamabad y sin que se percataran los militares del cuartel del Ejército paquistaní en Abbottabad, a apenas un kilómetro y medio de la vivienda (localizada tras rastrear la CIA durante meses a un mensajero de Al Qaeda que visitaba frecuentemente ese punto sospechoso).

La decisión de Trump de hacer alarde de su poderío militar, llevando hasta el límite de las aguas territoriales venezolanas tres destructores con misiles, un submarino de propulsión nuclear y varios cazas de combate, elimina el factor sorpresa de este escenario.

De haber seguido el modelo de Obama de operación secreta y relámpago, la probabilidad de éxito podría haber sido elevada (especialmente si cuenta con el apoyo de un comando disidente venezolano), pero, a no ser que Trump juegue al despiste y el despliegue naval sea parte de una maniobra de distracción, este escenario estaría encaminado al fracaso.

México, ante el reto de ingresar al top ten de países con menos baches

Abandono en gobiernos anteriores, problemas financieros, corrupción, falta de gobernanza o una planificación deficiente para tener en buen estado las vialidades, destacan entre las causas que conducen a un país que ha restado importancia a sus carreteras

México

MÉXICO

En el caso de México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Caminos y Puentes Federales (Capufe), destinarán un presupuesto conjunto de 34 mil 438 millones de pesos para mantenimiento y rehabilitación de vialidades a través del programa Bachetón. Otra apuesta es involucrar a los estados del país en reparaciones más duraderas en sus carretaras.

Lugar 65 de 125 países

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Socavones con una profundidad de casi dos metros y de hasta tres metros de diámetro capaces de tragarse un vehículo, así como avenidas con hoyos y grietas, son parte de la pesadilla que todos los días enfrentan automovilistas y transportistas en varios países del mundo, donde la falta de mantenimiento de carreteras que enlazan ciudades y pueblos se han convertido en una exigencia que en muchos casos es difícil de atender. Un reporte del Foro Económico Mundial (FEM) del 2024 que evalúa la calidad y mantenimiento de carreteras de entre 125 países, ubica a México en el lugar 65, lejos de los primeros 10 lugares que encabezan Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Países Bajos y Japón.

El Gobierno Federal ha implementado programas de inversión para mejorar la infraestructura carretera del país, como el Programa Nacional de Infraestructura Carretera para 2025, que incluye una inversión superior a los 34 mil millones de pesos, pero, según especialistas, este primer empujón requerirá acciones adicionales en los próximos años dado que distintas carreras requieren mantenimiento constante.

PRINCIPALES FRENTES CARRETEROS EN LA MIRA DE ACCIONES ANTIBACHE

Carretera Puebla-Córdoba: Esta carretera, junto con Coatzacoalcos-Villahermosa y Tijuana-Los Cabos, son las que más accidentes reportan. Morelia-Puerto Lázaro Cárdenas (Michoacán): Esta vía es conocida por ser peligrosa, con reportes de robos y accidentes, además de baches.

Autopista Matehuala-Monterrey: Al igual que la vía a Morelia, esta autopista también es considerada insegura y con problemas de hoyos.

Carretera Federal 2 (La Rumorosa): Además de baches, esta vialidad es peligrosa por sus curvas, pendientes y fuertes vientos.

Carretera Federal 115 (México-Cuautla): Se menciona como una carretera con problemas de baches y hundimientos.

Carretera Federal 117 (Autopista Tlaxcala-San Martin Texmelucan): También se reportan problemas de baches en esta vía.

Carretera Federal 119 (Corredor Puebla-Huauchinango): Se menciona como una carretera con problemas de baches.

Carretera Toluca - Tenango (ambos sentidos), con problemas de hoyos en la vialidad.

Carretera México - Toluca, Lerma, Metepec, Acambay: Se reportan problemas de baches.

Carretera Puebla-Tehuacán (tramo Tecamachalco-Tehuacan): Se reporta la necesidad de repavimentación.

La empresa especializada Deloitte resalta que en 2025, el gobierno mexicano proyectó un presupuesto de 4 mil millones de pesos para el programa de bacheo en carreteras federales. Adicionalmente, se contemplan 30,476 millones de pesos para la conservación de la red rutinaria y periódica de carreteras, sumando más de 34 mil millones de pesos en presupuesto que se destinará a para infraestructura carretera en 2025.

UN MUNDO CON BACHES Información del FEM, del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la empresa internacional Doloitte y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), refieren que el abandono que llegan a presentar las redes viales

en varios países suelen ser consecuencia de problemas financieros, inestabilidad política, corrupción, falta de gobernanza o una planificación deficiente para tener en buen estado las vialidades de una nación.

El análisis que presentó al año pasado el Foro Económico Mundial, resalta que México ocupa el lugar 65 de entre 125 naciones, donde Mauritania, Chad, República Democrática del Congo, Haití, Bolivia, Belice, Costa Rica y Venezuela tiene las peores carreteras del mundo.

El informe destaca que son muchos los países analizados los que engrosan la lista de los que tienen las carreteras en muy mal estado y a las que se les han dejado de atender y entre ellas figuran Ucrania, Paraguay, Yemen, Guinea, Madagascar, Haití, República Democrática del Congo y Mauritania.

De acuerdo con reportes de la empresa internacional Doloitte, que ofrece servicios de auditoría, asesoramiento financiero y gestión de riesgos, los factores que contribuyen al descuido en el mantenimiento de carreteras son:

• Escasez de recursos: Los países con menos desarrollo a menudo tienen dificultades para invertir en infraestructura vial.

• Falta de mantenimiento: Incluso en países con recursos, la atención de mantenimiento regular de las carreteras puede llevar a su deterioro.

• Clima extremo: Fenómenos climáticos como lluvias intensas o heladas pueden dañar las carreteras rápidamente y causar grietas, hoyos y socavones.

• Conflictos: Los conflictos armados suelen ser causar de daños a la infraestructura vial y dificultan su reparación.

El informe del FMI también enumera los 50 mejores países según el Índice Global de Calidad de Carreteras, donde el sitio estalr lo ocupa Emiratos Árabes Unidos, seguido por Singapur, Países Bajos, Suiza, Japón, Corea del Sur, Portugal, Luxemburgo, Qatar, Francia, Austria, China, Dinamarca, Omán, Arabia Saudita, Namibia, España, Egipto, Bahréin, Estados Unidos, Suecia, Croacia y Alemania, entre otros.

En el listado no hay un ranking definitivo y actualizado que posicione a

México entre las naciones con el “mayor número de baches” en sus carreteras, tanto en autopistas, vialidades federales y en sus principales ciudades. Sin embargo, reportes del Foro Económico Mundial y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, destacan que la infraestructura carretera en el país, aunque ha tenido mejoras con sus programas de rehabilitación, aún enfrenta desafíos por la falta de una mayor atención y presupuesto.

México tiene una extensa red de carreteras y autopistas con una longitud de 398,148 kilómetros, según el Instituto Mexicano del Transporte, que destaca

que la calidad de la infraestructura vial en México es heterogénea, con algunas carreteras en buen estado y otras que necesitan una rehabilitación casi total debido al deterioro.

En América Latina las naciones con los peores registros de vialidades con severos daños y sin mantenimiento son Haití, Bolivia y Venezuela.

PEORES CARRETERAS

Países con las carreteras en mal estado (baches y socavones):

Chad: Cuenta con un nivel muy bajo de infraestructura vial.

Haití: Su infraestructura vial es ex-

Países con red mejor cuidada

• Emiratos Árabes Unidos

• Singapur

• Países Bajos

• Suiza

• Japón

• Corea del Sur

• Portugal

• Luxemburgo

• Qatar

• Francia

tremadamente deficiente y sin presupuesto.

República Democrática del Congo: Sin recursos para mantenimiento vial.

Mauritania: La falta de presupuesto tiene su red de movilidad como una de las más precarias del mundo.

Ucrania: A pesar de ser un país europeo, las carreteras en Ucrania a menudo sufren de falta de inversión y mantenimiento, resultando en malas condiciones.

Rumania: Enfrenta problemas en sus vialidades debido a la falta de inversión.

Bosnia: Sus carreteras destacan por muchos baches y descuido por falta de presupuesto einterés.

Paraguay: La calidad de sus carreteras es muy baja y carece de mantenimiento.

Mozambique: Además de las pésimas condiciones viales cuenta con un alto índice de accidentes de tráfico relacionados con el mal estado de sus carreteras.

Guinea Ecuatorial: La pésima calidad de sus carreteras es baja ha contribuido a un alto índice de inseguridad vial.

MEJORES VIALIDADES

Por otra parte, un informe de Zutobi, empresa dedicada a la formación vial online, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud, destaca a países por tener las carreteras mejor cuidadas del mundo, gracias a la calidad de su infraestructura y a la educación vial de sus ciudadanos y lo encabezan Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Países Bajos, Japón, Noruega, Islandia y Estonia. Asimismo, el reporte resalta que otros países acaparan reflectores por contar con excelentes redes viales, entre ellas España y Suiza.

Países con red más descuidada

• Chad

• Haití

• República Democrática del Congo

• Mauritania

• Ucrania

• Rumania

• Bosnia

• Paraguay

• Mozambique

• Guinea Ecuatorial

Emiratos Árabes Unidos
Singapur
Colombia
El Congo

La Contra Tiendas anti soledad, bálsamo contra el confinamiento

Aura Mejía nacional@cronica.com.mx

Confinarse en casa y aislarse de las comunidades, es un problema social en todo el mundo, aunque dadas las consecuencias que suelen llegar a ser fatales en muchos casos, países como Japón y Corea del Sur lo han abordado con seriedad y reflexión a través de las llamadas tiendas anti soledad, Aunque en sí, en Japón no hay “tiendas anti-soledad”, el gobierno nipón aplica estrategias para abordar el aislamiento social al reconocer su impacto en la calidad de vida de las personas. Hikikomori es un término japonés para referirse a estas personas que se confinan en sus casas.

Dicho país, creó una agencia para abordar el tema, mientras que Corea del Sur no actuo, hasta que el número de muertes de individuos solitarios aumentaron.

El Instituto Coreano de Salud y Asuntos Sociales llevó a cabo en 2022 una investigación cuyos resultados arrojaron que el número de personas en soledad aumenta, por causas como cambios en la vida, pérdida de seres queridos, problemas de salud o falta de apoyo social e incluso por vergüenza.

Una respuesta al problema son las tiendas anti soledad, que llegaron tras reportes de adultos muriendo aislados y sin que nadie se entere.

Lee Yu- Jeong, encargado de uno de los programas contra la soledad en Corea del Sur, apunta a la pandemia del Covid-19 como una de las raíces del problema.

Los visitantes de estas tiendas anti soledad son recibidos en un ambiente cálido, donde pueden sentarse cómodamente en pufs o bancos, ver películas, disfrutar de un sillón de masaje automático o conversar con alguien sin distracciónes. Estos sitios también ofrecen servicios de ramen y aire acondicionado.

La decisión de llamarlas “tiendas de conveniencia” es una estrategia para diferenciarlas de las clínicas psiquiátricas. Nadie está obligado a socializar, pero desde la apertura de las cuatro tiendas en lo que va del 2025 han recibido 20,000 visitantes, cuando esperaban recibir a 5,000 en este año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.