2 minute read

Los ingresos en los hogares mexicanos

Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana

La ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) es una encuesta que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para poder obtener los datos sobre los ingresos, gastos, características socioeconómicas y condiciones de vida de los hogares en México.

Advertisement

Esta encuesta se realiza cada dos años y genera datos útiles para el análisis socioeconómico y la formulación y evaluación de las políticas públicas en México.

Las más actuales tendencias de los ingresos en los hogares mexicanos se pueden apreciar claramente en los resultados de la ENIGH 2022 que recién se acaba de publicar. Ahí, de manera clara y sin ideologías ni sesgos políticos, podemos evaluar los avances en la política social y el dinamismo económico.

Hay otra encuesta que es la de Ocu- pación y Empleo, también de INEGI, de junio de 2023 donde los datos que se observan son realmente optimistas: la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 859 mil mexicanos y la población ocupada se acrecentó en 1.3 millones al aumentar de 57.4 millones a 58.7 millones de personas.

En 2016 los ingresos trimestrales por hogar fueron de 53 mil 798 pesos, y en

En lugar de invertir en servicios públicos de calidad (educación y salud principalmente) destina esos ingresos a darles en efectivo (en cash) el flujo suficiente para que se crea que hay mejoría, misma que llega disfrazada de subsidios, regalos, apoyos, becas, pensiones, etc.

2022 estos ingresos fueron de 67 mil 311. Al final de cuentas se ha logrado llevar más dinero a los bolsillos de los mexicanos más pobres, pero esto es por el trabajo, no por dádivas gubernamentales.

En opinión de los expertos hubo dos acciones en el mercado laboral por parte del estado mexicano que contribuyeron fuertemente a este aumento en los ingresos: el aumento salarial, negociado con los sindicatos patronales, la práctica desaparición del sistema de subcontratación de trabajadores (outsourcing). Buenos resultados a fin de cuentas generaron estas dos medidas.

La política social gubernamental complementa el ingreso laboral y afirma y defiende que el reparto de subsidios es fundamental para que los ingresos en las familias sigan creciendo, pero no menciona el fortísimo deterioro en los servicios de salud y educación pública.

Al final, la ecuación económica y financiera es muy clara: el gobierno federal en lugar de invertir en servicios públicos de calidad (educación y salud principalmente) destina esos ingresos a darles en efectivo (en cash) el flujo su- ficiente para que se crea que hay mejoría, misma que llega disfrazada de subsidios, regalos, apoyos, becas, pensiones, etc. Los apoyos sociales no representan la principal fuente del ingreso, ni siquiera sustituyen al trabajo asalariado o empresarial.

Es más: ni siquiera solucionan la pobreza extrema, pero ocasiona un fuerte deterioro (recordemos la ecuación financiera) en la calidad de los servicios públicos educativos y sanitarios.

Lo interesante es saber interpretar estas cifras con mucha frialdad y alejándonos de posiciones dogmáticas. Hay algunos que creen ver una importante transformación que nos está sacando de la pobreza vía la ruta de la 4ª Transformación, pero otros aprecian un manejo político electoral de la política social cuyos efectos parecen ser agigantados pero que ocasiona fuertes deterioros en la calidad de vida de los mexicanos. Hay acciones evidentemente buenas, pero también consecuencias muy dañinas con la aplicación de esta política social.

Ojalá lo analicemos fríamente y nos sirva para tener claro el avance de la política social.

This article is from: