La Crónica de Hoy 21-08-2025

Page 1


Conagua anuncia inversión histórica de 60 mmdp para recuperar agua de consumo humano

Trump exhibe músculo ante Venezuela ¿Podrá capturar a Maduro?

■ Tres escenarios se vislumbranrespectoa laspróximasaccionesdel paísvecinoparaarrestaral líder venezolano

Caen 13 por asesinato de Ximena y José, colaboradores de Brugada

“Desplazados” a Guatemala son familiares de narcos: Fiscalía de Chiapas

Chiapas vive una ola de violencia debido a los enfrentamientos entre grupos criminales locales contra el Cártel Jalisco Nueva Generación por la dominación del territorio, lo que ha provocado que habitantes del Ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa, se trasladaran a Guatemala y pidieran protección en calidad de refugiados.

Aún se desconoce

Aún se el móvil de los homicidios; “están “están abier tas varias abiertas varias

líne as ” , afirman líneas”, afirman

Investigación. A tres meses de los homicidios de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, funcionarios de seguridad dieron los pormenores de los primeros resultados de la pesquisa; hay 13 detenidos, pero falta el hombre que disparó y determinar la razón del crimen. PAG. 15

México, en el lugar 65 en mantenimiento carretero a nivel mundial; trabajo de dependencias, para llevarlo al Top 10

Calidad. Un reporte del Foro Económico Mundial (FEM) del 2024, que evalúa la calidad y mantenimiento de carreteras de entre 125 países, ubica a México en el lugar 65; lideran la lista de los más aplicados en el tema Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Países Bajos y Japón. El Gobierno mexicano ha implementado programas de inversión para mejorar el estado de autopistas en México, como el Programa Nacional de Infraestructura Carretera para 2025, con el que busca llevar a nuestro país al Top 10. NACIONAL / PAG. 10

Operativos

Autoridades realizaron cateos en las alcaldías Gustavo A. Madero y Xochimilco, así como en los municipios de Ecatepec, Otumba y Coacalco

Detenidos

Tres de los capturados son autores materiales del homicidio; el resto, participó en la preparación logística del atentado en Tlalpan

“Gran parte de los retrasos se debe al mal uso del Metro”: Adrián Ruvalcaba

EU pinta de negro muro fronterizo para elevar temperatura y evitar escaladas

Para inhibir que migrantes sin papeles traten de cruzar hacia Estados Unidos trepando el muro fronterizo con México, el Gobierno de EU comenzó con el pintado de los barrotes de color negro, para que éstos se calienten y sean otro factor que frene las intenciones de indocumentados. La secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, tomó un rodillo e inició con la tarea. PAG. 8

LA ESQUINA

Un primer avance, con participación de instancias policiales usando sus facultades de investigación, en el caso de Ximena y José. Un segundo paso, también muy relevante, se da con las numerosas detenciones. El móvil es el punto sobre el que se centrará la atención en las siguientes semanas; para detener este tipo de crímenes, el esclarecimiento cabal y la cárcel a quienes los ordenan es indispensable

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P3
Saúl Arellano Infancias invisibles- P4
NACIONAL

OPINIÓN

Pepe Grillo

Voluntad política

El mensaje central es que la impunidad no es una fatalidad, es resultado de poner la omisión por encima de la acción. Se tiene que pagar un precio al destapar cloacas que pueden salpicar; pero la opción, inadmisible, es que el país naufrague en el drenaje profundo.

En el caso del doble asesinato de calzada de Tlalpan, la voluntad política férrea por parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y de autoridades federales, ha sido el impulso que necesitó la investigación para seguir adelante en un caso particularmente complejo, en el que está implicado un grupo criminal profesional, con experiencias previas.

El avance logrado es significativo. No se

SUBE Y BAJA

Robert F. Kennedy Secretario de Salud EU

Tanto en México como en EU, a través del Departamento de Salud, su gobierno permitirá usar medicamentos veterinarios para tratar o prevenir infestaciones causadas por la bichera, esto como medida de emergencia

vs. impunidad

regatea el reconocimiento, pero esto terminará hasta que los autores intelectuales respondan por sus actos ante un juez.

El PAN será competitivo en Michoacán

En el PAN confían en que tienen un candidato competitivo para la elección del 2027 en Michoacán, el alcalde de la ciudad capital, Morelia, Alfonso Martínez Alcázar que ha ganado tres veces la elección para ser presidente municipal. Se dice fácil, pero es una hazaña en un estado dominado por el PRD y después por Morena. Michoacán atraviesa una crisis de seguridad que parece no tener fin, pero Morelia es un oasis de paz. No es que no tenga problemas, pero

Kristi Noem Secretaria seguridad nacional de EU

La funcionaria participó en el pintado en color negro de una parte del muro fronterizo en Nuevo México, aseguró que con este color aumentará el calor que concentran los barrotes, para impedir que migrantes puedan trepar para cruzar a EU

en comparación con otras ciudades del estado es un baluarte de civilidad. El PAN ya sabe lo que quiere y si el PRI quiere competir en alianza se tendrá que sumar a las aspiraciones de Martínez Alcázar o quedarse fuera y obtener una votación apenas testimonial.

La UNAM cumplió

La UNAM cumplió su promesa y aumentó su matrícula para nivel medio superior en más de mil 600 lugares. El rector dijo a las autoridades federales que lo haría y ahí está.

La máxima casa de estudios del país dio la bienvenida a más de 35 mil alumnos que ya son parte de la comunidad universitaria. Hay un dato que refleja una evolución singular en el alumnado, el 52 por ciento de los nuevos universitarios son mujeres.

Las nuevas y nuevos universitarios tienen una oportunidad inmejorable para despegar en su vida, ojalá aprovechen su estancia en las prepas y los colegios de Ciencias y Humanidad de la UNAM. La inmensa mayoría son oriundos de la CDMX y el Edomex y, ojo, tres de cada cuatro provienen de escuelas secundarias públicas, lo que sin duda es un dato que se debe aquilatar

La educación media superior está sujeta a revisión a nivel federal y la universidad no está al margen. Hay trabajos in-

ternos rumbo a una reforma profunda.

La relación con la DEA descarrila

La relación del gobierno mexicano con la agencia antinarcóticos de EU, la DEA, nunca ha sido fluida. De hecho, ha descarrilado un par de veces, con la muerte del agente Kiki Camarena a manos del Cartel de Guadalajara, y con la captura y posterior liberación del general Cienfuegos, ex secretario de la Defensa Nacional.

Entonces se abrieron heridas y se generaron agravios que no se han superado. La llamada operación Portero pareció por unos días la oportunidad de unir fuerzas para luchar con el enemigo común que son las bandas del crimen organizado dedicadas al tráfico de drogas. Pero la operación Portero fue una quimera, algo que existía solo en la mente de los directivos de la agencia, pero que el gobierno mexicano desconoció porque podría en riesgo la soberanía del país. La verdad es lamentable que no pueda haber trabajo coordinado ya que el tráfico de drogas es un delito bilateral y lo lógica sería que se combatiera de manera conjunta. La DEA no las tiene todas consigo ni aquí ni allá.

pepegrillocronica@gmail.com

LA IMAGEN

LA PRIMERA SINAGOGA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia
(área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Sobre Justo Sierra y al frente de la Plaza Loreto, en el Centro Histórico de la CDMX, descansa el primer templo judío de la Ciudad de México. Fundada en 1923, la sinagoga Monte Sinaí pertenece a la Sociedad Benéfica homónima, que data de 1912.
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

El 19 de agosto, sin provecho ni consecuencias, resignada a la incierta sabiduría del futuro y con el ánimo habitual de su paciente actitud, la ministra Norma Piña, ex presidenta de la Suprema Corte de Justicia le dijo adiós a su cargo, a su encargo y a su pasado judicial.

La calificación final de los empeños de la casa le fue trasladada a la historia.

—“…Serán la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado…”

Dejó caer por última vez el mallete sobre la caoba de la tribuna. Luego se despojó de la toga y se marchó. Con ella también se fue un pasado judicial, para dar paso a un sistema judicial dominado por un partido de acordeonistas, en el más extravagante de los métodos de control populista de la Revolución de las Conciencias. El dominio del Poder Judicial a través de elecciones fraudulentas. Quien sabe las siguientes, pero esta, así fue. Una semana atrás la presidenta (con A) de la República ya celebraba con tonos triunfalistas el fin del an-

Animalidades...

La cosecha de la ira

terior sistema judicial cuya última osadía fue convocar a una reunión extraordinaria del pleno de la SCJN.

“…Lo cierto es que ya se van y vamos a ver esta última sesión extraordinaria a la que están llamando qué sentido tiene…”

Antes había resuelto algunos puntos ahora de poca relevancia.

—Habría que preguntar: ¿por qué quieren una sesión extraordinaria?, dijo la presidenta.

La sesión extraordinaria sirvió para desahogar algunos asuntos pendientes y dejar, las cosas terminadas hasta donde se pudo.

“…Al levantar esta sesión culmina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace poco más de 30 años (NP). Esta historia se ha escrito con debates intensos, disensos fecundos y consensos, que lejos de aplacar la diversidad han fortalecido el núcleo de nuestra democracia…

“…Este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida sino una cons-

trucción viva que nos trasciende; hoy más que nunca resulta imperativo reconocer el papel histórico de este tribunal constitucional, su legado de precedentes y resoluciones han sido un sólido bloque protector de los derechos fundamentales, garantizando además la progresividad de los derechos humanos”. Pero la frase dominante viene de la reflexión presidencial: ya se van.

—¿Y quienes llegan?

Los suyos. “ya viene la nueva Corte, los tiempos… Llega aire fresco al Poder Judicial… “durante este periodo (neoliberal, por supuesto), lo que demostró es que (el Poder Judicial) se reproducía, a partir de amiguismos, nepotismos. Supuestamente era a través de una carrera judicial, pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, evidentemente, no funcionaba esa carrera”.

Con esa confianza se aproximan también las amenazas veladas o abiertas y una abierta simpatía cuya más alta expresión será la asistencia presidencial al inicio de labores de Hugo Aguilar.

LAS MENTIRAS: OFENSA PARA LA INTELIGENCIA Y ESPERANZA PARA LA IGNORANCIA

Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com

En lo personal me gusta comentar las leyes cuando ya se publicaron, a fin de dar cuenta de la forma exacta en que quedaron plasmadas en letra impresa y no con el romanticismo que se les suele imprimir para empujarlas. Dado lo anterior, el asunto sobre los animales de compañía en un trámite de divorcio, aprobado el pasado lunes, lo dejaré para más adelante y, por lo tanto, me queda parte de esta introducción para recordar a doña Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que antes de perseguir la silla principal de la ONU cumpla con restablecer los trabajos de la controvertida modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM 135-SEMARNAT-2004, referente a la regulación para la captura, investigación, manejo, manutención y transporte de mamíferos marinos, en concordancia con la reciente aprobación de la legislación que prohíbe muchas de las prácticas descritas en ese ordenamiento. Y lo anterior, sin omitir lo que de entrada debió manejar con prioridad, transparencia, eficacia y eficiencia, como es la terrorífica condición de la vaquita marina, marsopa ENDÉMICA del alto Golfo de California, MÉXICO, en constante amenaza por la pesca ILEGAL de la totoaba. ¿Algo qué informar o… me perdí de sus acciones al respecto?

Yya sobre el tema comprometido la semana pasada, permítaseme empezar exponiendo el contexto del asunto que me provoca agrios reclamos

hacia Mauricio Kuri, gobernador morenoempanizado de Querétaro, solicitándole de inicio ser más creativo y menos embustero, ya que de lo contrario está quedando del nabo tanto en lo relativo al Zoológico Wameru como con el caso que abordo en este texto. Y es que resulta que hace justo un año, un aldeano de nombre Casimiro, oriundo del municipio de Cadereyta de Montes, Qro., prendió fuego a una burrita que cometió la gravísima falta de introducirse a su predio, prácticamente con entrada libre, para alimentarse de los restos de cáscaras de elote y otras porquerías detectadas en ese suelo terroso, provocando la ira del fulano que de inmediato roció con gasolina la manita izquierda de la criatura para posteriormente prenderle fuego a todo su cuerpo. A razón de tan abusiva agresión, OLIVIA-OLI (como de-

cidieron llamarla sus rescatistas; primero la gente de Fundación Toby y posteriormente las chicas que comandan Seres Libres), terminó perdiendo parte de la manita mayormente afectada, no sin sufrir los espantosos dolores que provoca cualquier quemadura. Pese al esfuerzo por sacarla adelante, lo que incluyó su internamiento en hospital especializado donde fue de primera su atención médico-veterinaria, en marzo pasado la burrita murió. Para esto, sépase que se tenía perfectamente ubicado al agresor e interpuesta la demanda correspondiente en la Fiscalía estatal, pero sin que se hiciera nada por hacer plena justicia a la chiquita, motivo por el que Elizabeth Soto y Renata Valencia, de Seres Libres, se fueron bruscamente a la yugular del gobernador exigiéndole que cumpliera su palabra en lo

“Tengo la certeza de que va a ser mejor que lo que hay. Va a haber justicia real… Es un símbolo muy importante que un representante de los pueblos originarios asuma la presidencia de la Corte”.

Con la salida de los Ministros el 19 de agosto se termina la cosecha de la ira iniciada abiertamente en diciembre del 2018 cuando el expresidente Andrés López, riñó con los togados con el baladí pretexto de la reducción salarial y los instó a retirar el retrato de Benito Juárez del Salón de Plenos.

Otro momento importante en la viña de la mira, se dio cuando Norma Piña, impolítica y mohína, se mantuvo sentada cuando López llegó al Teatro de la República en un aniversario de la Constitución.

“…mientras haya ciudadanos dispuestos a defender la justicia con integridad — dijo al final Norma Piña—, México tendrá un horizonte de dignidad y libertad, y la ley fundamental iluminará ese horizonte…”Quizá, pero por ahora tiene un bastón de mando, digno del sistema ancestral de los usos y las costumbres .

tocante al caso, peeeero… De repente esas mismas fúricas chicas capitalinas aparecieron tan panchas y sonrientes junto a Kuri, que a fin de cuentas político, no sólo las halagó y presumió públicamente en sus RR. SS., sino que como complemento al control de daños les puso sobre la mesa la factibilidad de redondear y ampliar la iniciativa que estaba preparando para una nueva (supongo) ley de protección a los animales, que para mayor conveniencia decidió denominar complacientemente “Ley OLI”. Ello, cuando como vil hipócrita no sólo contaba con una ley de la materia vigente sino hasta con el Código Penal de su Estado, normatividades que le hubieran permitido promover castigo ejemplar al agresor de esa inocente. Andaba yo furiosa con eso, cuando vine a enterarme por el Diario de Querétaro que la justicia para OLI no había llegado -pese a la cantidad de famosos que por medio de video exigieron la misma- porque el asunto había tenido un “arreglo” diferente, al optarse por otorgarle al fulano este pasado abril, lo que jurídicamente se conoce como una “suspensión condicional”, partiendo de que a petición de la defensa y al no haberse dado oposición por parte de la Fiscalía ni de quienes fueron entendidas como víctimas indirectas, tal recurso procedió como salida alternativa, misma que incluye entre otras leves medidas la obligación al imputado de pagar con moneda la “reparación del daño”... Me quedé estupefacta. Quien entienda el dolor físico, mental y emocional que padecen las víctimas silenciadas que siempre terminan siendo los animales no humanos, entenderá perfecto mis puntos suspensivos .

OPINIÓN

Infancias invisibles: hambre y trabajo infantil

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, presentada recientemente por el INEGI, ofrece una radiografía que debería estremecer a la sociedad mexicana en su conjunto. Entre los muchos datos que revela, dos resultan particularmente abrumadores porque ponen en evidencia la crudeza de la vida cotidiana de millones de niñas y niños en el país, y la falta de una perspectiva integral de derechos de las infancias en la medición oficial de la pobreza.

El primer dato es de una gravedad insoslayable: casi 800 mil hogares reportaron que, en ellos, al menos una niña o un niño no comió en todo el día o sólo pudo comer una vez. Este hecho representa un fracaso mayúsculo de las políticas de desarrollo y de protección social. Que las infancias experimenten hambre absoluta o restricción extrema en su alimentación, más que un indicador de pobreza, es una herida ética que cuestiona el sentido mismo del Estado mexicano.

El derecho a la alimentación está reconocido en la Constitución mexicana (artículo 4º) y en tratados internacionales. Sin embargo, las cifras de la ENIGH muestran que la obligación estatal de garantizar este derecho básico está lejos de cumplirse.

El segundo dato refiere al registro de ingresos de la población de 12 años y más que obtiene recursos a través de su trabajo. A simple vista, pareciera un dato técnico-económico; sin embargo, encierra una contradicción profunda. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el trabajo está prohibido para menores de 15 años, salvo casos específicos. No obstante, la ENIGH contabiliza ingresos provenientes del trabajo de niñas y niños desde los 12 años.

Este procedimiento, aunque metodológicamente consistente con la lógica de la encuesta, revela una falla estructural: la medición de la pobreza en México no incorpora una perspectiva de derechos de la niñez. Se limita a cuantificar ingresos y carencias, pero no considera que, si en un hogar hay un niño o niña que debe trabajar para complementar el ingreso familiar, ello es en sí mismo un signo de pobreza y de vulneración de derechos.

Además, la encuesta reporta una proporción significativa de niñas y niños de 12 a 17 años que trabajan sin recibir ingresos. Esto configura una doble injusticia: no sólo se explota su fuerza de trabajo en condiciones prohibidas por la ley, sino que además no se les retribuye económicamente.

Un aspecto particularmente problemático es que la medición de pobreza, tal como está diseñada, puede clasificar como “no pobres” a hogares en los que hay niñas y niños viviendo en condiciones de privación severa. Se trata de

un sesgo metodológico que contradice el principio del interés superior de la niñez, reconocido en el artículo 4º constitucional y en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La ausencia de un enfoque centrado en las infancias genera absurdos: hogares donde hay niñas y niños con hambre, o menores que trabajan ilegalmente, pueden no ser contabilizados como pobres si el ingreso agregado del hogar rebasa la línea oficial de pobreza. Medirla sin perspectiva de niñez equivale a invisibilizar la experiencia vital de quienes más sufren sus efectos.

El filósofo Martin Heidegger planteó que el ser humano se define por su estaren-el-mundo que implica cuidado, apertura y responsabilidad ante la facticidad de la vida. Cuando un país permite que casi un millón de hogares vivan la experiencia del hambre infantil, revela un mundo en el que el cuidado ha sido desplazado por la indiferencia. La existencia de las niñas y los niños se ve reducida a un dato estadístico, perdiendo el carácter de dignidad ontológica.

Por su parte, Emmanuel Levinas sostuvo que la ética comienza en el rostro del otro, en la interpelación que nos hace la vulnerabilidad ajena. El hambre de una niña, la necesidad de un niño que trabaja a escondidas para sostener a su familia, son rostros que nos obligan a responder. La falta de políticas que asuman esta responsabilidad muestra que, en México, la ética del cuidado ha sido

subordinada al cálculo económico y a la administración burocrática de la pobreza.

Levinas advertía que el verdadero sentido de la justicia surge del reconocimiento del otro como otro, sin reducirlo a cifras o categorías abstractas. Si el Estado mexicano continúa midiendo la pobreza sin asumir la perspectiva de las infancias, seguirá fallando en reconocer

Casi 800 mil hogares reportaron que, en ellos, al menos una niña o un niño no comió en todo el día o sólo pudo comer una vez. Esto representa un fracaso mayúsculo en las políticas de desarrollo y de protección social

la alteridad radical de quienes, por su condición de edad, requieren la mayor protección.

La ENIGH 2024 nos confronta con una verdad incómoda: en México, cientos de miles de niñas y niños pasan hambre y cientos de miles más trabajan en condiciones prohibidas por la ley. Sin embargo, la medición oficial de la pobreza sigue sin reconocer plenamente estas realidades como expresiones extremas de privación y vulneración de derechos. Superar esta contradicción exige una reforma profunda de las métricas y de las políticas públicas, que coloque el interés superior de la niñez como criterio rector. No hacerlo equivale a perpetuar un país que sigue siendo inapropiado para sus infancias.

Esta situación no es sólo un problema de política pública, sino un signo del extravío ético de nuestra sociedad. Un país que normaliza el hambre y el trabajo infantil no puede llamarse justo, ni puede aspirar a un futuro digno. Reconocerlo es el primer paso para transformar la realidad y comenzar a construir un México donde las infancias sean, de verdad, el centro de toda acción colectiva .

Investigador del PUED-UNAM

Sheinbaum asegura que nunca pondrá en riesgo la soberanía del país

Asimismo, anunció que el “Proyecto Portero” tiene como objetivo combatir el narcotrafico entre la fontera de México y EU

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum indicó este miércoles que nunca pondrá “en riesgo la soberanía del país” y agregó que no existe ningún operativo en el territorio de la DEA.

“¿Qué interés tiene la DEA en publicar lo que publicó hace 2 días? No lo sé. Probablemente querer decir que cambiaron las cosas. Entonces, lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía. Jamás”, expresó desde la conferencia del Palacio Nacional.

Asimismo, detalló que el “Proyecto Portero”, anunciado por la DEA el pasado lu-

nes tiene como objetivo combatir el narcotráfico en la frontera entre México y Estados Unidos, “no tiene nada que ver con la realidad”.

Mencionó que existe una coordinación con el gobierno de Donald Trump en el tema de seguridad, pero siempre con respeto a las soberanías.

“No sé cuál sea su intención, la verdad, decir que hay un operativo especial en la frontera, cuando no lo hay. Entonces, pues en todo caso ellos (la DEA) tendrían que decir por qué, cuál es su intención”, dijo.

Además, aseguró que hubo “un distanciamiento” con la DEA a raíz de la detención del general Salvador Cienfuegos en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“A partir de ahí, el presidente Obrador pone más límites a las agencias en México. Esos límites continúan en nuestro gobierno”, precisó.

El pasado 18 de agosto, la agencia estadounidense anunció el lanzamiento del programa”‘Proyecto Portero” con el que

“se trabajaría en conjunto con México para desmantelar las redes de tráfico de drogas que utilizan los carteles”, a las que responsabilizó de “inundar las comunidades estadounidenses con drogas sintéticas mortales”.

La iniciativa reúne a investigadores mexicanos con fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de E.U, los cuales identificarían objeti-

vos conjuntos y desarrollarían estrategias coordinadas de cumplimiento de la ley y fortalecerían el intercambio de inteligencia. Sheinbaum negó la existencia de tal operación y puntualizó que “no sabemos con base en qué” lo emitió la DEA e insistió en que el país no ha llegado a ningún acuerdo con instituciones de seguridad estadounidenses.

... y anunció las visitas de Carney, Macron y funcionarios brasileños

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó durante su conferencia matutina, que en los próximos meses visitarán el país el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y funcionarios de Brasil, como parte de una agenda internacional que busca fortalecer la cooperación en materia de seguridad, comercio e inversión.

“Viene el primer ministro de Canadá, va a venir el presidente de Francia de aquí a diciembre, entre otros, se está viendo para poder cerrar el acuerdo de seguridad”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina.

Aunque no ofreció más detalles, Sheinbaum adelantó que la próxima semana se reunirá con funcionarios brasileños y que en los próximos meses recibirá en México a Macron y Carney.

También indicó que existe la posibilidad de un encuentro con el secretario de Estado de

Estados Unidos, Marco Rubio, aunque no confirmó la fecha.

A inicios de agosto, la mandataria ya había anticipado la visita de Carney, cuyo objetivo será ampliar la relación bilateral mediante acuerdos en materia comercial y de inversiones.

En ese marco, Sheinbaum sostuvo reuniones previas con funcionarios canadienses, entre ellos el ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales, François-Philippe Champagne, y la ministra de Asuntos Exteriores, Anita Anand, quienes abordaron temas relacionados con comercio, inversión y también educación.

La confirmación de estas visitas ocurre mientras México enfrenta tensiones comerciales con Estados Unidos, después de que el presidente Donald Trump anunciara un arancel del 35 % a exportaciones mexicanas no incluidas en el tratado T-MEC, al no alcanzarse un nuevo acuerdo con Canadá.

Tras una llamada entre Sheinbaum y Trump, México consiguió un aplazamiento de 90 días a la entrada en vigor de posibles nuevos aranceles, lo que abrió un espacio de negociación para evitar un mayor impacto económico. (Adolfo López)

Niegan descarrilamiento en Tren Maya; “fue por desvío de aguja”

El director general del Tren Maya, general Óscar David Lozano, aclaró que el incidente ocurrido en la estación Izamal, Yucatán, no se trató de un descarrilamiento de un vagón, sino de un desvío de aguja en el cambio de vía.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente, Lozano explicó que el percance se registró en la vía cuatro cuando el Tren 304, procedente de Cancún, sufrió un cambio intempestivo en uno de sus bogies, lo que lo llevó a modificar de posición y salir de la vía, quedando recostado sobre el Tren 307 que se encontraba estacionado.

“Es una anomalía que tenemos que analizar porque eso no debería haber pasado en el diseño del sistema ferroviario”, señaló el general, quien precisó que el coche número cuatro del Tren 304 quedó sobre la vía dos, sin abandonarla por completo.

El funcionario destacó que se activaron de inmediato los protocolos de seguridad. La conductora aplicó el freno de emergencia, lo que permitió detener la marcha y evitar mayores consecuencias. Personal del Tren Maya y elementos de la Guardia Nacional evacuaron a los pasajeros sin que se registraran lesionados.

Antes de diciembre recibirá a los mandatarios de Francia y Canadá , además de sostener encuentros con representantes de Brasil en medio de tensiones comerciales con EU

“La seguridad de cada persona que viaja con nosotros es y seguirá siendo nuestra prioridad absoluta”, afirmó Lozano, al tiempo que informó que se dio aviso a la Fiscalía General de la República (FGR) para que peritos evalúen los daños y determinen las causas del incidente.

Asimismo, aseguró que el servicio y las corridas programadas no se vieron afectadas durante la jornada. (Samantha Lamas)

Histórica inversión para distritos de riego; garantizar el agua como un derecho

Con más de 60 mil mdp, es el único programa en el mundo que vincula el uso eficiente de agua en la agricultura para consumo humano: CSP

Vía la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno federal anunció, como parte de México se Tecnifica, una inversión de más de 60 mil millones de pesos para garantizar el uso eficiente del agua en la agricultura y para que esta se destine también para consumo humano.

La empresa será desarrollada mediante la tecnificación de los Distritos de Riego situados en diferentes puntos del país, de los cuales seis ya están en marcha y 10 en licitación. Se trata de distritos ubicados en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Morelos y la Zona Metropolitana del Valle de México

La Presidenta Claudia Sheinbaum, destacó que México se Tecnifica constituye un programa histórico e inédito que se conjura en mancuerna con los agricultores y cuyo objetivo estriba en

recuperar el triple de agua que se consume anualmente en la Ciudad de México y distribuirla en zonas urbanas para garantizar como un derecho el acceso al agua. La meta es clara, “tecnificar más de 200 mil hectáreas, recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos (m3) y destinarlos para consumo humano”, agregó la mandataria, quien se hizo acompañar por Efraín Morales López, director general de la Conagua, y por el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón; este último, funcionario que deta-

lló que por medio de la tecnificación se atenderán canales deteriorados, canales de tierra, presas derivadoras dañadas, compuertas en mal estado y parcelas de agua rodada. De acuerdo con la explicación del personal directivo de Conagua, México se Tecnifica tiene dos componentes que son: Infraestructura Mayor, es decir, por donde se conduce el agua de las presas a las parcelas, en la que se realizarán acciones de revestimiento y entubamiento de canales, instalación de compuertas automatizadas y de un sistema de medición (con lo cual se

proyecta recuperar hasta el 40 por ciento de agua) y Tecnificación Parcelaria, esto para la recuperación de hasta el 55 por ciento del agua con acciones como la nivelación de tierras, el revestimiento de canaletas, la instalación de tuberías multicompuertas y la utilización de sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión.

Mastache Mondragón enfatizó que, de los Distritos de Riego que serán intervenidos, están en marcha seis; de Sinaloa los distritos son 010 Culiacán-Humaya y 075 Río Fuerte; de Tamaulipas los distritos 025 Bajo Río Bravo y 026 Bajo Río San Juan; así como de Guanajuato el distrito 011 Alto Río Lerma; y de Aguascalientes el 001 Pabellón. Asimismo, aclaró que 10 están en licitación: de Sonora, los distritos 038 Río Mayo y 041 Río Yaqui; de Coahuila y Durango, el distrito 017 Región Lagunera; de Morelos, el distrito 016; de Michoacán, el distrito 020 Morelia-Queréndaro; de Chihuahua los distritos 005 Delicias y 009 Valle de Juárez; mientras que, de la Zona Metropolitana del Valle de México, los distritos 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba.

Finalmente destacó como parte de la estrategia, la implementación del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, a través del cual se han entregado mil 659 mdp para el resto de los distritos de riesgo del país .

¿Funciona el etiquetado? 80% de mexicanos reporta cambios en sus compras; baja su consumo de azúcares

A 5 años del Etiquetado Nutricional (NOM 051) de Alimentos y Bebidas casi 80% de mexicanos reportan cambios en sus compras así como en la reducción del consumo de nutrientes críticos como azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, y el contenido de productos procesados y ultraprocesados.

Además el 75 % de los adultos han hecho esfuerzos por mejorar sus hábitos alimentarios y ya no adquirir productos “chatarra”, según el estudio del Food Policy Study (IFPS por sus siglas en inglés)

Sin embargo no todo ha sido bueno, pues se ha documentado que diferentes industrias han aprovechado huecos en la regulación vigente para ocultar información a los consumidores

“La industria ha manejado esta Norma de manera tramposa con etiquetado ilegible. Ocultan información a los consumidores con base en el uso de tamaños de letra diminutos, ilegibles en las leyendas de advertencia de ingredientes como cafeína y edulcorantes”, acusa el Poder del Consumidor. Agrega que el l posicionamiento de octágonos de advertencia en áreas laterales o posteriores

de empaques y envases, generan que los consumidores no puedan identificar de manera directa y clara las advertencias que buscan proteger su salud

“La aplicación ilegible de estas advertencias incumplen con el objetivo legítimo de la norma, que pretende advertir de manera clara a las y los consumidores la presencia de ingredientes no recomendables para niñas y niños. Además, se está permitiendo la continuación de una mala práctica de la industria, que se aprovecha de la falta de especificidad de la norma en materia de tamaños”, acusó Alejandro Calvillo, Director de El Poder del Consumidor

Resaltó que la NOM-051, especifica en su objetivo y campo de aplicación, la necesidad de “establecer un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan riesgos para su salud en un consumo excesivo”, y esto debería incluir las leyendas precautorias de cafeína y edulcorantes. De acuerdo con El Poder del Consumidor, otros países de la región de América Latina, co-

mo Argentina y Colombia, han reforzado sus etiquetados con disposiciones específicas para fijar tamaños y posiciones en el empaque que permitan garantizar los criterios de claridad, visibilidad y legibilidad. Por ello considera que estas mejoras regulatorias, podrían haber sido adoptadas por las autoridades regulatorias en México, sin embargo, el proceso de revisión de la NOM-051, como fue enlistado en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC 2025), no contempló ninguna mejora. En abril de este año, la Secretaría de Economía decidió abrir las discusiones para modificar la Norma Oficial Mexicana 051. No obstante, las irregularidades que se llevaron en el proceso impidieron que se discutieran a profundidad las mejoras al etiquetado.

Katia García, docente e investigadora de Nutrición en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), indicó que el proceso para la modificación de la NOM-051 tuvo serias inconsistencias en comparación con la modificación que se realizó en el 2019, resaltando la falta de espacios reales para la revisión

de la norma como grupo de trabajo y la inatención a las constantes peticiones al respecto realizadas por los sectores libres de conflicto de interés.

“Es necesario un compromiso ético y real del Estado en la consolidación de la normativa que pone las pautas para el establecimiento de un etiquetado claro y veraz que está dirigido a atender los mayores problemas de salud pública del país”, indicó (Alejandro Páez) .

Avanza construcción del Puente Rizo de Oro en Chiapas: SICT

La obra beneficiará a más de 300 mil habitantes, reducirá tiempos de traslado y generará cerca de 5 mil empleos directos, siendo un gran ejemplo del potencial de la ingeniería mexicana

Adolfo López nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que la construcción del Puente Rizo de Oro, en Chiapas, ya presenta un avance superior al 81%.

Una vez concluido, este proyecto beneficiará a más de 300 mil habitantes de las regiones Frailesca y Sierra Mariscal, al reducir una hora en sus trayectos y ofrecer condiciones de tránsito seguras.

La obra ha generado cerca de 5 mil empleos directos e indirectos, y actualmente participan 232 trabajadores con el apoyo de 78 máquinas especializadas.

El puente representa una solución histórica para comunidades que quedaron incomunicadas desde la construcción de la Presa La Angostura, donde por años los habitantes debían cruzar en chalanes, pangas o embarcaciones improvisadas.

Las comunidades beneficiadas se encuentran en municipios como La Concordia, Villa Corzo, Villaflores, La Independencia, Ángel Albino Corzo, El Parral, Presa La Angostura, Chicomuselo, Siltepec, Motozintla, entre otros de la Sierra Mariscal.

El puente tendrá una longitud total de 2.1 kilómetros, de los cuales 405 metros corresponden a la parte principal y 1.7 kilómetros a los caminos de acceso. Los avances alcanzados hasta ahora incluyen cimentación, apoyos principales, subestructura, torres de montaje, fabricación de superestructura y el camino de liga.

La SICT destacó que el proyecto cumple con todas las normas de construcción, medio ambiente y seguridad laboral establecidas por la Semarnat y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, lo que garantiza que se trata de una obra responsable, segura y sustentable.

EU pinta de negro muro fronterizo para hacerlo “más caliente” y que migrantes no lo trepen

Kristi Noem advirtió que se hará todo lo posible para impedir que siga el cruce de indocumentados

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Con la apuesta de inhibir a que migrantes sin papeles traten de cruzar hacia Estados Unidos al trepar el muro fronterizo en a zona común con México, el Gobierno del vecino país comenzó con el pintado de los barrotes de color negro, para que éstos se calienten y sean otro factor de frene las intenciones para llegar a EU. Fue la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, quien llegó el martes hasta donde se encuentra uno de los tramos del muro en Nuevo México, donde al tomar un rodillo y colocar pintura en unos de los barrotes del muro, subrayó que se hará todo lo

que esté al alcance para impedir que aumente el cruce de indocumentados.

Kristi Noem subrayó que la altura y la profundidad del muro son dos factores que ayudan para disuadir a los sin papeles que intentan pasar por encima o por debajo de muro, por lo que resaltó que la dependencia a su cargo evaluará con el pintado en color negro de barrotes de esta muralla y probar si el metal se caliente más y frena el intento de cruzar a EU.

“Con el color negro, el muro absorberá más calor y resultará casi imposible de escalar. Queremos enviar un mensaje claro: no crucen ilegalmente, cumplan nuestras leyes y entonces podrán tener la oportunidad de perseguir el ‘sueño americano’”, señaló mientras auxiliada de un rodillo escurriendo de pintura negra daba una pasada a los barrotes de acero.

La secretaria de seguridad nacional de EU destacó que con la llegada del presidente Donald Trump “la frontera (con

Ratifican a Genaro Lozano como embajador de México en Italia

Entre críticas del PRI y PAN, , el Pleno de la Comisión Permanente ratificó con 25 votos a favor y 9 en contra, el nombramiento presidencial del ex conductor de noticias, Genaro Lozano como embajador de México en Italia, quien fue cuestionado por su falta de neutralidad para representar a nuestro país en esa nación europea. La oposición también acusó

que el conductor de noticias no forma parte del Servicio Exterior Mexicano y por ello pidieron disculpas a este órgano e incluso a Italia, pues “no merecen este nombramiento”.

“Ofrecemos en el Grupo Parlamentario de Acción Nacional una disculpa al Servicio Exterior Mexicano, porque el Servicio Exterior y la República de Italia no merecen esta propues-

México es la) más segura de su historia” y como argumento apuntó que derivado de las acciones contra los migrantes indocumentados, tan solo en la zona de El Paso se redujeron a 41 por día, en contraste con las

Noem fue captada con un rodillo y colocó pintura negra en unos de los barrotes del muro en Nuevo México. co, sino que su propósito es que “cuando tocas algo que está caliente, es muy difícil escalarlo”, indicó al advertir que se hará todo lo posible para frenar el paso de “las personas que tratan de romper nuestras leyes”.

ta”, fustigó el PAN a través del diputado, Federico Döring Casar.

El panista cuestionó el nombramiento por el hecho de que el académico escribió un artículo en el que demeritó la actuación de Giorgia Meloni como primera ministra de Italia, a quien comparó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Todos mexicano tiene derecho a pensar como le venga en su forma de ver el mundo, como le plazca ver el mundo en el que habita y en el que hace libertad de expresión. Pero, esta es una posición que representa al Estado mexicano, cuando se quiera nominar a alguien para que tenga una postura ideológica y propagandística de un régimen se le puede postular para senador o diputado, y que defienda ese credo, pero no que falta a la representación neutral de todos los mexicanos”, estableció

Por su parte, el vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, enunció que su partido votaría en contra, porque Genaro Lozano no es integrante del Servicio Exterior Mexicano (SEM). (Alejandro Páez)

cifras récord de hasta 2,300 migrantes en un período de 24 horas durante el éxodo migratorio del 2023.

Kristi Noem señaló que la pintura negra en el muro no sólo representa un cambio estéti-

El Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO) fue creado, vía decreto, un 20 de agosto de 1980, hace 45 años. Desde entonces, la dependencia ha trabajado con el propósito de contar con información fidedigna y completa de las personas nacionales y extranjeras, residentes en el territorio nacional, así como de mexicanas y mexicanos que se encuentran fuera del país. A razón del la efeméride, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, explicó que el RENAPO se coordina

con las 32 entidades federativas, en aras de garantizar el derecho a la identidad y con el propósito último de implementar mecanismos que permitan dotar a cada persona de una clave única de identificación personal; a propósito de lo cual destacó que la Clave Única de Registro de Población (CURP) se consolida como el documento de identidad más solicitado en México, siendo la llave de acceso más importante a trámites y servicios gubernamentales.(Iván Guevara)

Kristi
Celebra RENAPO 45 aniversario
Citlalli Hernández, titular de la Secretaria de Mujeres y Genaro Lozano.

México, ante el reto de ingresar al top ten de países con menos baches

Abandono en gobiernos anteriores, problemas financieros, corrupción, falta de gobernanza o una planificación deficiente para tener en buen estado las vialidades, destacan entre las causas que conducen a un país que ha restado importancia a sus carreteras

México

MÉXICO

En el caso de México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Caminos y Puentes Federales (Capufe), destinarán un presupuesto conjunto de 34 mil 438 millones de pesos para mantenimiento y rehabilitación de vialidades a través del programa Bachetón. Otra apuesta es involucrar a los estados del país en reparaciones más duraderas en sus carretaras.

Lugar 65 de 125 países

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Socavones con una profundidad de casi dos metros y de hasta tres metros de diámetro capaces de tragarse un vehículo, así como avenidas con hoyos y grietas, son parte de la pesadilla que todos los días enfrentan automovilistas y transportistas en varios países del mundo, donde la falta de mantenimiento de carreteras que enlazan ciudades y pueblos se han convertido en una exigencia que en muchos casos es difícil de atender. Un reporte del Foro Económico Mundial (FEM) del 2024 que evalúa la calidad y mantenimiento de carreteras de entre 125 países, ubica a México en el lugar 65, lejos de los primeros 10 lugares que encabezan Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Países Bajos y Japón.

El Gobierno Federal ha implementado programas de inversión para mejorar la infraestructura carretera del país, como el Programa Nacional de Infraestructura Carretera para 2025, que incluye una inversión superior a los 34 mil millones de pesos, pero, según especialistas, este primer empujón requerirá acciones adicionales en los próximos años dado que distintas carreras requieren mantenimiento constante.

PRINCIPALES FRENTES CARRETEROS EN LA MIRA DE ACCIONES ANTIBACHE

Carretera Puebla-Córdoba: Esta carretera, junto con Coatzacoalcos-Villahermosa y Tijuana-Los Cabos, son las que más accidentes reportan. Morelia-Puerto Lázaro Cárdenas (Michoacán): Esta vía es conocida por ser peligrosa, con reportes de robos y accidentes, además de baches.

Autopista Matehuala-Monterrey: Al igual que la vía a Morelia, esta autopista también es considerada insegura y con problemas de hoyos.

Carretera Federal 2 (La Rumorosa): Además de baches, esta vialidad es peligrosa por sus curvas, pendientes y fuertes vientos.

Carretera Federal 115 (México-Cuautla): Se menciona como una carretera con problemas de baches y hundimientos.

Carretera Federal 117 (Autopista Tlaxcala-San Martin Texmelucan): También se reportan problemas de baches en esta vía.

Carretera Federal 119 (Corredor Puebla-Huauchinango): Se menciona como una carretera con problemas de baches.

Carretera Toluca - Tenango (ambos sentidos), con problemas de hoyos en la vialidad.

Carretera México - Toluca, Lerma, Metepec, Acambay: Se reportan problemas de baches.

Carretera Puebla-Tehuacán (tramo Tecamachalco-Tehuacan): Se reporta la necesidad de repavimentación.

La empresa especializada Deloitte resalta que en 2025, el gobierno mexicano proyectó un presupuesto de 4 mil millones de pesos para el programa de bacheo en carreteras federales. Adicionalmente, se contemplan 30,476 millones de pesos para la conservación de la red rutinaria y periódica de carreteras, sumando más de 34 mil millones de pesos en presupuesto que se destinará a para infraestructura carretera en 2025.

UN MUNDO CON BACHES Información del FEM, del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la empresa internacional Doloitte y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), refieren que el abandono que llegan a presentar las redes viales

en varios países suelen ser consecuencia de problemas financieros, inestabilidad política, corrupción, falta de gobernanza o una planificación deficiente para tener en buen estado las vialidades de una nación.

El análisis que presentó al año pasado el Foro Económico Mundial, resalta que México ocupa el lugar 65 de entre 125 naciones, donde Mauritania, Chad, República Democrática del Congo, Haití, Bolivia, Belice, Costa Rica y Venezuela tiene las peores carreteras del mundo.

El informe destaca que son muchos los países analizados los que engrosan la lista de los que tienen las carreteras en muy mal estado y a las que se les han dejado de atender y entre ellas figuran Ucrania, Paraguay, Yemen, Guinea, Madagascar, Haití, República Democrática del Congo y Mauritania.

De acuerdo con reportes de la empresa internacional Doloitte, que ofrece servicios de auditoría, asesoramiento financiero y gestión de riesgos, los factores que contribuyen al descuido en el mantenimiento de carreteras son:

• Escasez de recursos: Los países con menos desarrollo a menudo tienen dificultades para invertir en infraestructura vial.

• Falta de mantenimiento: Incluso en países con recursos, la atención de mantenimiento regular de las carreteras puede llevar a su deterioro.

• Clima extremo: Fenómenos climáticos como lluvias intensas o heladas pueden dañar las carreteras rápidamente y causar grietas, hoyos y socavones.

• Conflictos: Los conflictos armados suelen ser causar de daños a la infraestructura vial y dificultan su reparación.

El informe del FMI también enumera los 50 mejores países según el Índice Global de Calidad de Carreteras, donde el sitio estalr lo ocupa Emiratos Árabes Unidos, seguido por Singapur, Países Bajos, Suiza, Japón, Corea del Sur, Portugal, Luxemburgo, Qatar, Francia, Austria, China, Dinamarca, Omán, Arabia Saudita, Namibia, España, Egipto, Bahréin, Estados Unidos, Suecia, Croacia y Alemania, entre otros.

En el listado no hay un ranking definitivo y actualizado que posicione a

México entre las naciones con el “mayor número de baches” en sus carreteras, tanto en autopistas, vialidades federales y en sus principales ciudades. Sin embargo, reportes del Foro Económico Mundial y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, destacan que la infraestructura carretera en el país, aunque ha tenido mejoras con sus programas de rehabilitación, aún enfrenta desafíos por la falta de una mayor atención y presupuesto.

México tiene una extensa red de carreteras y autopistas con una longitud de 398,148 kilómetros, según el Instituto Mexicano del Transporte, que destaca

que la calidad de la infraestructura vial en México es heterogénea, con algunas carreteras en buen estado y otras que necesitan una rehabilitación casi total debido al deterioro.

En América Latina las naciones con los peores registros de vialidades con severos daños y sin mantenimiento son Haití, Bolivia y Venezuela.

PEORES CARRETERAS

Países con las carreteras en mal estado (baches y socavones):

Chad: Cuenta con un nivel muy bajo de infraestructura vial.

Haití: Su infraestructura vial es ex-

Países con red mejor cuidada

• Emiratos Árabes Unidos

• Singapur

• Países Bajos

• Suiza

• Japón

• Corea del Sur

• Portugal

• Luxemburgo

• Qatar

• Francia

tremadamente deficiente y sin presupuesto.

República Democrática del Congo: Sin recursos para mantenimiento vial.

Mauritania: La falta de presupuesto tiene su red de movilidad como una de las más precarias del mundo.

Ucrania: A pesar de ser un país europeo, las carreteras en Ucrania a menudo sufren de falta de inversión y mantenimiento, resultando en malas condiciones.

Rumanía: Enfrenta problemas en sus vialidades debido a la falta de inversión.

Bosnia: Sus carreteras destacan por muchos baches y descuido por falta de presupuesto einterés.

Paraguay: La calidad de sus carreteras es muy baja y carece de mantenimiento.

Mozambique: Además de las pésimas condiciones viales cuenta con un alto índice de accidentes de tráfico relacionados con el mal estado de sus carreteras.

Guinea Ecuatorial: La pésima calidad de sus carreteras es baja ha contribuido a un alto índice de inseguridad vial.

MEJORES VIALIDADES

Por otra parte, un informe de Zutobi, empresa dedicada a la formación vial online, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud, destaca a países por tener las carreteras mejor cuidadas del mundo, gracias a la calidad de su infraestructura y a la educación vial de sus ciudadanos y lo encabezan Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Países Bajos, Japón, Noruega, Islandia y Estonia. Asimismo, el reporte resalta que otros países acaparan reflectores por contar con excelentes redes viales, entre ellas España y Suiza.

Países con red más descuidada

• Chad

• Haití

• República Democrática del Congo

• Mauritania

• Ucrania

• Rumanía

• Bosnia

• Paraguay

• Mozambique

• Guinea Ecuatorial

Emiratos Árabes Unidos
Singapur
Colombia
El Congo

Quintana Roo fortalece su perfil financiero con mejora en calificación crediticia a A+MX

Mara Lezama remarca que este reconocimiento responde al sólido desempeño de los indicadores financieros de la entidad durante 2024 y el primer semestre de 2025

Rafael Martínez nacional@cronica.com.mx

La gobernadora Mara Lezama Espinosa dio a conocer que la agencia calificadora Moody’s Local México anunció la mejora en la calificación de emisor de largo plazo en moneda local, al pasar de A.mx a A+.mx, así como la modificación de la perspectiva de estable a positiva.

“Esta mejora en la calificación ha sido posible porque este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, combate la corrupción para que el dinero del pueblo regrese al pueblo, y porque maneja los recursos con honestidad, no roba, no miente ni traiciona al pueblo”, expresó al respecto la gobernadora Mara Lezama Espinosa.

Añadió que este reconocimiento responde al sólido desempeño de los indicadores financieros de la entidad durante 2024 y el primer semestre de 2025, entre los que destacan:

* El incremento sostenido en la recaudación de ingresos propios.

* La obtención de resultados operativos y financieros positivos.

* El fortalecimiento de la posición de liquidez. Asimismo, destacó que la reforma fiscal implementada en

2023 consolidó la recaudación de diversos impuestos y derechos, lo que ha permitido incrementar la autonomía fiscal del Estado y reforzar su perfil crediticio. Además, Quintana Roo mantiene un nivel moderado de endeudamiento heredado y no enfrenta contingencias relevantes en materia de pensiones.

Moody’s proyecta que durante 2025 y 2026 Quintana Roo registrará resultados operativos positivos, balances financieros equilibrados y una mejora en su

La gobernadora celebró la mejora crediticia por parte de la agencia calificadora Moody’s Local México.

posición de liquidez. Este logro se suma al aumento en la calificación de la Agencia Fitch Ratings, que el pasado 10 de junio elevó la calificación de BBB+ a A. Ambas acciones son un reconocimiento al esfuerzo conjunto de la ciudadanía y del Gobierno de Quintana Roo. La disciplina financiera del Estado de Quintana Roo es hoy un ejemplo nacional, el cual se continuará fortaleciendo para que cada avance se refleje en bienestar y desarrollo para las y los quintanarroenses.

Productores de Tabasco reciben 3.5 millones de semillas de ostión

Más de 10 mil trabajadores del sector acuícola de Tabasco serán beneficiados con la entrega de 3.5 millones de semillas de ostión, como parte del programa estatal Pescando Vida, esto en un convenio de colaboración entre el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) y el Gobierno del Estado.

El objetivo del programa es fortalecer la producción acuícola local y diversificar con proyectos de ostión y tilapia, lo que permitirá alcanzar un valor estimado de producción superior a 600 millones de pesos.

Desde el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica Acuícola de Tabasco (CITTAT), las autoridades destacaron que este convenio también impulsará la investigación, el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos.

En una primera etapa, el proyecto beneficiará directamente a 2.500 personas y productores, y en los próximos años se ampliará hasta superar los 10 mil beneficiarios. (Tamara Ramírez Villegas)

Tamaulipas concluye la séptima entrega de Actas de Doble Nacionalidad en Matamoros

El Instituto Tamaulipeco para los Migrantes con el apoyo del secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas González, llevó a cabo la séptima entrega de Actas de Doble Nacionalidad en el municipio de Matamoros, beneficiando a niñas, niños y adolescentes nacidos en Estados Unidos, hijos de madres y padres tamaulipecos.

“Este esfuerzo, responde a la visión del gobierno estatal de garantizar el derecho a la identidad y fomentar la integración plena de la niñez migrante binacional en la vida educativa, social y cultural del estado, expresó el director general del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, Juan José Rodríguez Alvarado.

“Con la entrega de estos 800 documentos de doble nacionalidad, no sólo reconocemos la na-

cionalidad mexicana de nuestras niñas y niños, sino que damos un paso para que puedan acceder a programas estatales y federales, impulsar su desarrollo integral en ambos países y fortalecer su vínculo con nuestras raíces tamaulipecas”, agregó.

Asimismo, Rodríguez Alvarado mencionó el alcance de

este programa, que ha ofrecido acompañamiento gratuito a más de 800 familias en la entidad. El apoyo incluye asesoría legal, gestión de apostille en Estados Unidos, traducción oficial de documentos, y su inscripción ante el Registro Civil del Estado.(Brayan Chaga)

Fiscalía de Chiapas señala que “desplazados” llegados a Guatemala son familia de narcos

Instancias del país vecino han dado cobijo a los chiapanecos que se trasladaron allí durante este mes por la violencia en la entidad

Diana Chávez Zea cultura@cronica.com.mx

Chiapas vive una ola de violencia debido a los enfrentamientos entre grupos criminales locales contra el Cártel Jalisco Nueva Generación por la dominación del territorio, lo que ha provocado que habitantes del Ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa se trasladaran a Guatemala y pidieran protección en calidad de migrantes refugiados.

Este miércoles, la Fiscalía estatal aseveró que no se trata de auténticos desplazados, sino de las familias de los principales narcos de la zona serrana y de Frontera Comalapa.

El pasado 19 de agosto, el Instituto Guatemalteco de Migración infor-

mó que 100 personas de nacionalidad mexicana fueron acogidas en Huehuetenango desde el 10 de agosto, luego de huir del país debido a la ola de violencia que azota al estado de Chiapas.

Sin embargo, el fiscal de Distrito Sierra Mariscal de Chiapas, Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, afirmó que este movimiento migratorio no se debió a un desplazamiento por violen-

cia, sino que, algunas de estas personas incluso se encuentran huyendo de la ley por órdenes de aprehensión emitidas en las últimas semanas.

Gutiérrez Martínez hizo referencia a la circulación en redes sociales de información sobre un numeroso desplazamiento de personas hacia Guatemala debido a la violencia en el estado, pero afirmó que estos movimientos ha-

Falta Silvano Aureoles a audiencia en

El ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, y uno de sus ex colaboradores faltaron a la audiencia en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, en la que la Fiscalía General de la República (FGR) les imputaría los cargos de asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado.

Aureoles no pudo ser detenido ya que un juez concedió una suspensión provisional, aún si se le impusiera la medida cautelar de prisión preventiva justificada. Desde el 1 de marzo del 2025, Silvano Aureoles contaba con una orden de aprehensión solicitada por la FGR. Su defensa, Argelio Echegaray, mencionó que no sabe la razón de la ausencia de Aureoles y confirmó que sigue vigente la suspensión para no ser arrestado. En tanto que el fiscal de la FGR, Julio Cobos, acusó que la falta del exgobernador de Michoacán reafirma la importancia de la emisión de la orden de aprehensión y subrayó que no se le entregará a Aureoles ni a su defensa la carpeta de investigación hasta que acuda a comparecer.

cia el país vecino tienen un fin mucho más amistoso, ya que, señala, habitantes del ejido el Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande viajan a visitar por algunos días a visitar a sus familiares en dicho país.

Según el responsable de la Fiscalía en la zona serrana, se habría hecho pasar estos movimientos por “depslazamientos forzados” derivados de la violencia en la zona.

Indicó que desde que se dio el despliegue de elementos de seguridad en el estado con el fin de preservar la paz, muchas personas ligadas a líderes criminales como Vladimir N. y Toño N. se desplazaron a distintos puntos para no ser alcanzados por la ley.

Afirmó que además de las órdenes de aprehensión dirigidas a los líderes criminales, la Fiscalía solicitó más de 100 órdenes de captura contra personas que apoyaron sus actividades ilícitas, y alrededor de 60 han sido detenidas.

El fiscal de distrito afirmó que, ahora que estas personas cuentan con la protección de las autoridades de Guatemala, se dificulta su detención.

el Reclusorio Oriente

Mencionó que la orden de aprehensión sigue vigente y la Policía Ministerial trabaja para revocar la suspensión que impide su captura. Aunque Aureoles no fue capturado, colaboradores cercanos a su administración fueron arrestados. Uno de ellos es Carlos

Maldonado Mendoza, exsecretario de Finanzas; Mario Delgado Murillo, exdelegado de Finanzas, y Elizabeth Villegas Pineda, exfuncionaria de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. Además de José Antonio Bernal Bustamante, exsecretario de Seguridad.

Durante la gestión de Silvano Aureoles (2015-2021), se detectaron diversas irregularidades financieras y administrativas. En noviembre de 2021, el gobierno de Michoacán denunció un presunto fraude de cinco mil 186 millones de pesos relacionado con la construc-

ción, arrendamiento y compra de siete cuarteles policiales. Las edificaciones presentaban sobrecostos y materiales de baja calidad, además de contar con áreas privadas lujosas destinadas al exgobernador, equipadas con blindaje antibalas y acceso privado a helipuertos. En octubre de 2021, la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán reveló que durante la administración de Aureoles se gastaron más de mil 227 millones de pesos en la renta de seis helicópteros y un avión. El contrato firmado con la empresa B3 Fly Services S.A. de C.V., presentaba irregularidades, como la reciente constitución de la empresa y cláusulas que limitaban las horas de vuelo mensuales, lo que generaba costos adicionales al erario público. Después, en marzo de 2023, la Auditoría Superior de Michoacán detectó irregularidades por 70 millones de pesos en obras públicas descentralizadas realizadas en 2018. Las faltas estaban relacionadas con la ausencia de expedientes en tres obras que no cumplieron con los requisitos legales. (Jorge Aguilar)

Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, fiscal de Distrito Sierra Mariscal de Chiapas.
El exgobernador de Michoacán enfrenta a la justicia por asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado.

Capturan a 13 vinculados en muerte de asistentes de Brugada; falta el tirador

Tres de los arrestados son los autores materiales del atentado ocurrido en Calzada de Tlalpan, el pasado 20 de mayo

Caso Ximena y José

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Autoridades detuvieron a 13 personas involucradas en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, entre ellas, tres autores materiales del homicidio y el resto que estuvieron relacionados en la preparación logística del atentado.

La persona que realizó los disparos, así como los autores intelectuales, aún permanecen libres.

Los detenidos son Jesús “N” y Arlette “N”, a quienes se les señala de los delitos de homicidio y asociación delictuosa, sumado a Neri “N”, por asociación delictuosa. Estas personas presuntamente participaron en la coordinación logística del homicidio, tanto en el seguimiento del día de los hechos, así como en días previos.

Asimismo, otros tres involucrados, Abraham “N”, Jesús Francisco “N” y Francisco “N”, fueron aprehendidos por asociación delictuosa.

Seis de estas personas participaron en la vigilancia, mientras que otras tres en la recarga de los celulares, obtención y ocultamiento de vehículos y la operación logística del evento.

Aseguró que los arrestos se lograron gracias a la colaboración entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), lo que permitió el avance en las indagatorias del caso y en el combate a la impunidad.

La titular de la FGJCDMX, Bertha Alcalde, detalló que tras el seguimiento de las cámaras de seguridad para identificar las rutas de escape de los agresores, se identificó que la mañana del 20 de mayo por la mañana, una camioneta Urban arribó a una zona de la alcaldía Iztacalco, donde descargaron la motocicleta que más tarde sería utilizada para transportar al tirador y a su acompañante.

En ese momento, un hombre que portaba chaleo de color fluorescente que esperaba en el punto, disparó hacia las víctimas. Este hombre contaba con el apoyo de un cómplice que lo esperaba en la motocicleta para emprender la huida.

Ese vehículo fue abandonado calles adelante, donde abordaron un automóvil marca Nissan Kicks y se dirigieron a la colonia Barrio la Asunción, de la alcaldía Iztacalco, donde los implicados se reunieron y huyeron en una camioneta Urban color gris hacia el municipio de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México.

En el escape se identificaron dos vehículos que los criminales utilizaron, un Renault y otro Chevrolet, en los que en días previos circularon en recorridos de vigilancia por las rutas que tomaban Ximena y José hacia su lugar de trabajo en el Antiguo Palacio de Ayuntamiento.

La fiscal afirmó que los delincuentes realizaron recorridos durante varios días del mes de mayo, y el ataque lo cometerían el 14 de mayo, sin embargo, ese día Ximena no recogió a José como usualmente lo hacía.

El 14 de mayo, un sujeto distinto al tirador, con vestimenta de construcción, realizó vigilancia en la zona del crimen.

Luego de su ubicación, se realizaron 11 cateos en las alcaldías Gustavo A. Madero y Xochimilco, en la ciudad de México, además del municipio de Coacalco de Berriozábal, en el Estado de México.

La detención ocurrió a tres meses de que fueron asesinados los funcionarios del Gobierno capitalino.

ASESINATO

El pasado 20 de mayo, la secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Ximena Guzmán y José Muñoz, asesor en su equipo, fueron asesinados a balazos

mientras circulaban a bordo de un vehículo sobre Calzada de Tlalpan, a la altura de la calle Napoleón, en la colonia Moderna, de la alcaldía Benito Juárez.

Los hechos ocurrieron mientras las víctimas se dirigían a sus labores cotidianas, momento en que el vehículo en el que viajaban fue interceptado por sujetos que les dispararon con arma de fuego.

José Muñoz descendió del automóvil e intentó huir, pero fue alcanzado por las balas a pocos metros. Los dos perdieron la vida en el lugar.

La motocicleta que aparentemente fue utilizada por los agresores fue hallada en la calle Rubén Darío, vehículo con placas de circulación 84TWP3.

La motocicleta fue abandonada poco después de las 7:00 horas, sin que se reportara actividad sospechosa, ni ruido de motor cuando fue estacionada, por lo que probablemente pudo haber sido empujada desde metros antes. La Policía de Investigación y servicios periciales investigan si se trata del mismo vehículo implicado en el crimen.

Después, una camioneta Nissan con placas de circulación NWG7822 fue hallada en la calle Reyna Xóchitl, Barrio la Asunción, de la alcaldía Iztacalco, vehículo que presuntamente podría estar involucrado en el asesinato.

Un día después del atentado, la Fiscalía capitalina identificó a un autor material y a tres personas más que participaron en la ejecución.

Del ataque, mencionó la institución, uno de los sujetos efectuó el ataque a ma-

Los detenidos participaron en la coordinación logística del homicidio, tanto en el seguimiento del día de los hechos, así como en días previos.

no armada, mientras que otros tres apoyaron en la conducción y logística de los tres vehículos que fueron abandonados en distintos puntos de la Ciudad de México, sin que al momento se conozca su identidad. Apoyados por el sistema de videovigilancia del C5, dieron seguimiento a los agresores, en el cual se aseguró una motocicleta color negro a pocos metros del lugar de la agresión, donde también se encontraron diversas vestimentas abandonadas, presuntamente utilizadas por el autor material.

Posteriormente, el personal en campo ubicó y aseguró un vehículo color azul en la alcaldía Iztacalco, que habría servido como medio de transporte a los agresores después de abandonar la motocicleta. Asimismo, se identificó un tercer vehículo, una camioneta color gris, en la que, tras abandonar el vehículo azul, los presuntos responsables se dieron a la fuga con dirección al oriente de la Ciudad, internándose en el Estado de México.

La persona que realizó los disparos, así como los autores intelectuales, aún permanecen libres

Se realizaron 11 cateos en las alcaldías Gustavo A. Madero y Xochimilco (CDMX), además del municipio de Coacalco de Berriozábal (Edomex)

“Gran parte de los retrasos del Metro se debe al mal uso de los pasajeros”: Ruvalcaba

Metro, informó que se proyecta una inversión cercana a 30 mil millones de pesos para los próximos años con el fin de garantizar mantenimiento permanente.

El Metro avanza en mantenimiento, seguridad y modernización, pero el director subraya que la cooperación de los pasajeros es fundamental para evitar fallas

Exhorto a usuarios

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

El director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Adrián Rubalcava, hizo un llamado a los usuarios a colaborar en el cuidado de las instalaciones, señalando que gran parte de las afectaciones se deben a acciones de los propios pasajeros, como arrojar objetos a las vías, lo que provoca retrasos y complicaciones operativas.

“Gran parte de las afectaciones que tiene el Metro es porque los usuarios no cuidan las instalaciones. Arrojan cosas a las vías y eso nos provoca retraso”, señaló.

Durante un evento que congregó a trabajadores del transporte, el funcionario aprovechó para hablar de su experiencia como director del organismo.

Al respecto, presumió que el Metro ha logrado avances en seguridad y atención al público, y agregó que se han implementa-

do nuevos operativos que redujeron la incidencia del robo de objetos de valor.

“Empezamos apoyando a los usuarios en diversos temas, que es en mejorar el servicio y darles una mejor atención. Nos hemos enfocado en mejorar el tema de seguridad, hemos implementado nuevos operativos. Hemos logrado bajar la incidencia delictiva dentro del sistema en más de un 30% y yo creo que estos indicativos van marcando que estamos trabajando bien. El metro hoy está más limpio que antes”, dijo.

Además, explicó que se han agilizado proyectos de la Agencia de Gobierno, como la sustitución de escaleras, lo que ha permitido mejorar la atención en este rubro.

La coordinación con otras autoridades, tanto del Estado de México como de la Ciudad de México, también es parte del esfuerzo por atender de manera integral el servicio y la seguridad alrededor de las estaciones.

“Nos hemos reunido con presidentes municipales y alcaldes con la finalidad de atender no solo el interior del Metro, sino también el exterior, para dar a la ciudadanía mayor seguridad y mejores condiciones”, comentó.

INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO: PRIORIDADES PARA EL SISTEMA

Adrián Rubalcava expuso que el sistema requiere inversión constante debido a su

“Hay muy buena relación”

Sindicato respalda la gestión del director del STC Metro

Fernando Espino, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (STC), destacó la relación de confianza y entendimiento que mantiene con Adrián Rubalcava, actual director general del Metro capitalino.

Fernando Espino aseguró que ambos se conocen desde hace más de dos décadas, lo que, aseguró, representa una ventaja para la operación del organismo.

“Tenemos muy buena relación, nos entendemos perfectamente bien. Podemos considerar que es una ventaja tanto para el Metro como para nosotros”, afirmó.

El dirigente sindical reconoció que, pese a que Rubalcava apenas lleva cuatro meses en la dirección del STC, ha mostrado interés en atender de fondo las problemáticas que enfrenta el sistema de transporte más importante de la Ciudad de México.

antigüedad. Con más de 50 años de operación, los trenes y la infraestructura necesitan mantenimiento y modernización.

Precisó que, en coordinación con la jefa de gobierno, Clara Brugada, y el sindicato, se proyecta una inversión cercana a 30 mil millones de pesos para los próximos años, incluyendo contratos multianuales que garanticen mantenimiento permanente de trenes, escaleras y otros elementos esenciales.

“La adquisición de herramientas y materiales específicos, que muchas veces tarda más de un año por venir del extranjero, se está agilizando para que el Metro nunca más compre lo que no se necesita, sino lo que realmente requiere la operatividad”, explicó.

INGENIERÍA COMPLEJA Y UN APRENDIZAJE EN EL TERRENO

Agregó que las condiciones de ingeniería

“Los usuarios no cuidan las instalaciones. Arrojan cosas a las vías y eso nos provoca retraso”,

“Hemos logrado bajar la incidencia delictiva dentro del sistema en más de un 30 por ciento”

“Él tiene apenas cuatro meses que llegó, y no es fácil que en ese tiempo conozca toda la problemática. Sin embargo, tiene mucho interés en hacerlo, está acudiendo a todas las áreas”, señaló.

Detalló que el sindicato ha proporcionado al director información tanto verbal como por escrito sobre las necesidades más urgentes del Metro, particularmente en materia de mantenimiento. (Gerardo Mayoral)

del Metro son sumamente complicadas de entender, incluso para expertos del medio ferroviario, por lo que consideró importante aprender desde la operación directa, no solo desde un escritorio.

“Para mí es importante resaltar que el sindicato ha sido fundamental para mi aprendizaje rápido y conocer la problemática desde donde se vive, desde las vías, desde donde está la problemática”, explicó.

El director aseguró que trabajar en campo con los compañeros del Metro permite comprender la urgencia de cada reparación y la necesidad de inversión en distintas áreas.

Según Rubalcava, este enfoque ha permitido implementar esquemas de trabajo distintos, enfocados en el contacto directo con los trabajadores y con los usuarios, mejorando la atención y la eficiencia del sistema.

ADRIÁN CONTRERAS
Adrián Ruvalcaba, director del Sistema de Transporte Colectivo (STC)

Avanza Consulta Afromexicana para definir acciones afirmativas rumbo al proceso electoral 2026-2027

El IECM realiza una asamblea informativa con instancias representativas, autoridades tradicionales y personas pertenecientes a pueblos y comunidades afromexicanas

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) llevó a cabo la Asamblea Comunitaria Informativa con integrantes de la comunidad afromexicana en la capital del país, como parte del proceso de la Consulta Afromexicana 2025, cuyo propósito es diseñar e implementar acciones afirmativas que garanticen una participación equitativa en el Proceso Electoral Local Ordinario 20262027.

La asamblea se desarrolló en la sede central del IECM y contó con la participación de instancias representativas, autoridades tradicionales y personas pertenecientes a pueblos y comunidades afromexicanas, quienes manifestaron su interés en intervenir en la definición de los criterios que deberán cumplir las candidaturas en materia de autoadscripción simple y calificada en futuros procesos electorales.

EXPLICAN IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS

Al encabezar los trabajos, la consejera electoral Cecilia

Hernández Cruz señaló que este encuentro forma parte de las acciones que realiza el Instituto para escuchar a los gru-

pos de atención prioritaria y fortalecer los mecanismos que garantizan su representación política.

Dijo que las voces recogidas en esta consulta serán fundamentales para perfeccionar las acciones afirmativas en el próximo proceso electoral. En el encuentro también estuvo presente la consejera electoral María de los Ángeles Gil Sánchez. Ambas acompañaron la exposición de funcionariado del IECM, quienes presentaron un panorama sobre la evolución de las acciones afirmativas y su implementación en los procesos electorales 20202021 y 2023-2024.

Durante esos ejercicios, se destacó, se impulsó la postulación de candidaturas afromexicanas y se lograron resultados concretos en la elección de representantes bajo dichos mecanismos.

ETAPAS DE LA CONSULTA

La información obtenida en las consultas, junto con un estudio elaborado por una institución académica, servirá de base para que el Consejo General del IECM determine las acciones afirmativas que se aplicarán en el proceso electoral de 2026-2027.

El ejercicio contempla varias etapas. Tras la Asamblea Informativa, se encuentra en curso la fase deliberativa, que inició el pasado 31 de julio y concluirá el 27 de agosto.

Durante este periodo, las personas participantes podrán socializar la información con sus comunidades, discutirla y, de acuerdo con sus usos y costumbres o sistemas normativos internos, adoptar una postura colectiva.

Posteriormente, el 28 de agosto se realizará la Asamblea Comunitaria Consultiva, para la cual el IECM emitirá la convocatoria correspondiente. Más adelante se desarrollará la fase de ejecución y seguimiento de acuerdos, que concluirá el 12 de diciembre.

Ecatepec refuerza seguridad en transporte público con operativo en La Joya

Se contó con el apoyo de binomios caninos, encargados de detectar posibles sustancias ilícitas o armas

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

La mañana de este martes se llevó a cabo un nuevo operativo del programa Transporte Seguro en la colonia La Joya, como parte de las acciones perma-

nentes del Mando Coordinado Oriente, estrategia impulsada para disminuir la incidencia delictiva en el transporte público y reforzar la tranquilidad de las y los usuarios.

Participaron la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss, el secretario Faustino de la Cruz, elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de Marina y de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Ecatepec, quienes de manera conjunta instalaron filtros de revisión en distintas unidades de transporte.

Como parte de las acciones, se contó con el apoyo de binomios caninos, encargados de detectar posibles sustancias ilícitas o armas que pongan en riesgo a la población. Paralelamente, personal de la Unidad de Prevención del Delito brindó orientación a las y los usuarios, especialmente a mujeres, para identificar situaciones de violencia de género y conocer el funcionamiento de la aplicación Red Violeta, una herramienta digital que permite enviar alertas y solicitar auxilio de manera inmediata.

Las autoridades municipales señalaron que este tipo de operativos se llevan a cabo de forma permanente y estratégica en distintas colonias de Ecatepec, en horarios y rutas de alta demanda, con la finalidad de proteger a los miles de ciudadanos que diariamente utilizan el transporte público para trasladarse a sus empleos, escuelas y actividades cotidianas.

La presidenta municipal destacó que la coordinación entre los tres niveles de gobierno es fundamental para recuperar la confianza de la población en las instituciones de seguridad y garantizar la movilidad en Ecatepec para conseguir un entorno más ordenado y seguro.

Tlalnepantla busca la recuperación de espacios públicos

El Gobierno de Tlalnepantla, a través de la Dirección de Sustentabilidad Ambiental, continúa impulsando acciones permanentes para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. En esta ocasión, se llevó a cabo el “Operativo Calle Libre”, estrategia enfocada en recuperar vialidades y devolverles a las familias espacios más limpios, seguros y ordenados.

El personal del área realizó el retiro de bienes mostrencos, cascajo y vehículos en abandono, los cuales obstruían calles y generaban focos de contaminación e inseguridad. Se liberaron espacios que habían permanecido descuidados por más de 20 años, beneficiando de manera directa a peatones, automovilistas y vecinas y vecinos de las zonas intervenidas.

El “Operativo Calle Libre” no solo tiene un impacto inmediato en la imagen urbana, sino que también representa un paso importante hacia la construcción de una ciudad más sustentable, donde pueda ser disfrutado plenamente por la ciudadanía.

Se invitó a la población a sumarse a estas tareas mediante la denuncia ciudadana, reportando autos en abandono u objetos que obstaculicen las vialidades. (Eidalid López Pérez)

¿Podría Estados Unidos atrapar a Maduro como hizo con Noriega o Sadam?

Escenarios que se abren tras la inédita escalada militar en aguas del Caribe y la amenaza de Donald Trump de arrestar al presidente venezolano, tras negar su legitimidad y señalarlo como líder de un cártel de la droga

Tambores de guerra

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

En el caso de que la Administración Trump cumpliera su amenaza de usar “todo el poder” para arrestar y llevar ante la justicia estadounidense al presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que acusa de convertir su gobierno “ilegítimo” en un cártel de la droga, cualquier escenario conlleva riesgos difíciles de predecir.

INVASIÓN AL ESTILO IRAK (ESCENARIO CATASTRÓFICO Y PROBABILIDAD NULA)

La invasión de Irak, ordenada por el presidente George W. Bush en marzo de 2003, logró el objetivo de eliminar a Sadam Huseín (fue ahorcado en 2006, tras la derrota de su régimen), pero el país del golfo Pérsico se vio arrastrado a una sangrienta guerra étnica entre la minoría sunita (a la que pertenecía el “tirano de Bagdad”) y las minorías chiíta y kurda (beneficiada indirectamente por los invasores estadounidenses). El costo en vidas humanas fue enorme, entre 180 mil, la cifra más conservadora, y 600 mil, la estimada por observado-

res internacionales, y provocó además, el nacimiento del grupo terrorista Estado Islámico.

Extrapolado al caso venezolano, una invasión estadounidense en toda regla (con decenas de miles de soldados y una poderosa fuerza bélica desplegada), aunque lograra el objetivo de eliminar a Nicolás Maduro, tendría muchas probabilidades de arrastrar al país a una guerra civil entre chavistas, por un lado, y antichavistas, armados por EU. Además, podrían exacerbar el poder de los cárteles del narcotráfico y ser usados por ambos bandos para crear poderosas guerrillas, con el consiguiente peligro de arrastrar el conflicto a vecinos como Colombia,

Ecuador e incluso México, dada la presencia activa en los tres países de cárteles como el de Sinalo o Jalisco Nueva Generación, o alianzas con grupos criminales locales como el Tren de Aragua. El propio Trump ha reiterado desde que regresó en enero a la Casa Blanca que la era de la presencia masiva de soldados de EU en guerras en el extranjero es cosa del pasado (y más tras la desastrosa retirada de Afganistán en 2021, ordenada por Joe Biden, tras dos décadas de ocupación militar, en venganza por los atentados del 11-S). Por tanto, lo último que tiene en mente es repetir en Venezuela (o en México, llegado el caso) los fiascos de las invasiones terrestres masivas en Afganistán o Irak.

NVASIÓN AL ESTILO PANAMÁ (ESCENARIO PELIGROSO Y PROBABILIDAD BAJA)

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá por orden del presidente Ronald Reagan (republicano, como Bush y Trump) con la misión de arrestar al dictador Manuel Noriega, juzgarlo en EU por narcotraficante y me-

terlo en la cárcel (donde pasó 22 años).

Existen factores que hicieron muy diferentes la invasión de EU en Panamá a la de EU en Irak: la duración (42 días la primera; 8 años la segunda); el número de soldados estadounidenses que intervinieron (26,000 frente a 148,000); lo limitado del despliegue (en el canal, el aeropuerto y el cuartel militar general, frente a todas las ciudades y áreas petroleras iraquíes), y el número de bajas (23 frente a 4,415).

Con estos cálculos sobre la mesa del Despacho Oval y teniendo en cuenta principalmente el costo económico y de vidas humanas (estadounidenses, por supuesto, las de panameños e iraquíes nunca preocupó a Washington), el presidente Trump se inclinaría evidentemente por el modelo panameño para derrocar a Maduro, pese a que el riesgo de que esta invasión “exprés” fracase por un contragolpe del chavismo sigue siendo elevado. Y esto se debe, básicamente, a tres factores que precipitaron la caída del dictador panameño: su elevada impopularidad de Noriega, no sólo entre el pueblo sino entre amplios sectores del Ejército panameño (que fue rápidamente desmantelado); el tamaño mínimo del país (los puntos estratégicos del país fueron tomados en cuestión de minutos) y su falta de coraje para convertirse en mártir (se rindió tras atrincherarse dos semanas en la embajada del Vaticano y confesar, entre otras cosas, que sus oídos, acostumbrados a la música clásica, no soportaron que los estadounidenses pusieran a todo volumen fuera de la nunciatura apostólica, 24 horas de canciones de Guns N´Roses, Van Galeno Pink Floyd).

La invasión de Irak, ordenada por el presidente George W. Bush, logró el objetivo de eliminar a Sadam Huseín, pero el país del golfo Pérsico se vio arrastrado a una sangrienta guerra étnica

Maduro cuenta con la lealtad de todos los mandos militares venezolanos (a los que privilegia) y de una parte de la sociedad civil,

Por el contrario, Maduro gobierna con mano dura sobre un país doce veces más grande que Panamá y con una capital, Caracas, siete veces más grande que Ciudad de Panamá, y sobre todo, cuenta con la lealtad de todos los mandos militares venezolanos (a los que privilegia) y de una parte de la sociedad civil, que, si bien a estas alturas de la crisis es mucho menos de la mitad de la población, todavía es suficiente como para poner en pie de guerra a cientos de miles de milicianos chavistas armados, listos para enfrentarse a los soldados invasores y sus aliados “pitiyanquis”.

OPERACIÓN ESTILO IRÁN (ESCENARIO CONTRAPRODUCENTE Y PROBABILIDAD MEDIA)

Trump salió relativamente satisfecho del ataque a distancia de objetivos militares y nucleares iraníes, tras ordenarlo el pa-

sado 22 de junio, y sin que ninguno de los pilotos que invadieron el espacio aéreo enemigo muriera o fuera capturado. Por tanto, la tentación de repetir la misma operación en Venezuela no es en absoluto descartable, aunque hay un factor que debe tener en cuenta (o algún asesor debe recordárselo): si el objetivo final es “eliminar” a Maduro y acabar con su narco-Estado, el modelo iraní no sólo está llamado al fracaso, sino que podría incluso fortalecer al régimen.

Dañar la industria petrolera venezolana mediante bombardeos teledirigidos significaría la destrucción de la única fuente de riqueza nacional y perjudicaría directamente a los venezolanos; por otro lado, atacar objetivos militares significariá miles de bajas de soldados rasos y también de civiles, sin ninguna garantía de que logren eliminar a los mandos militares o que estos decidan rendirse. El caso más sangrante es el de Gaza, donde los bombardeos israelíes han matado a más de 60 mil palestinos (entre ellos 18 mil niños, sin atisbo de que los terroristas de Hamás tengan intención de rendirse).

Lejos de precipitar en la caída del régimen, este escenario podría ser contraproducente, ya que si algo sabe hacer Maduro es propaganda victimista para culpar a la oposición de abrir las “puertas del infierno”. La represión contra el antichavismo y contra gran parte de la población, ya de por sí dura, podría ser brutal y sin piedad.

OPERACIÓN AL ESTILO PAKISTAN (ESCENARIO FACTIBLE Y PROBABILIDAD BAJA) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, demostró el 2 de mayo de 2011

Agentes de la DEA con el líder panameño Manuel Noriega

Soldados estadounidenses sacan de su escondite a Sadam Husein

La muerte de Bin Laden fue celebrada en todo Estados Unidos

que, con paciencia y si antepone los servicios de inteligencia y tecnología punta a la exhibición de poderío militar, puede abatir al enemigo que quiera, por más que se esconda en cualquier punto del planeta.

Esa madrugada, y en una operación de alto secreto, localizó y abatió en una vivienda en el norte de Pakistán, a Osama bin Laden, autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001. El líder de Al Qaeda —el hombre más buscado del mundo, y el hombre más oculto del mundo— logró ser localizado y abatido por un comando de élite de los Navy SEALs, que lograron volar en helicópteros hasta el escondite, sin avisar al gobierno de Islamabad y sin que se percataran los militares del cuartel del Ejército paquistaní en Abbottabad, a apenas un kilómetro y medio de la vivienda (localizada tras rastrear la CIA durante meses a un mensajero de Al Qaeda que visitaba frecuentemente ese punto sospechoso).

La decisión de Trump de hacer alarde de su poderío militar, llevando hasta el límite de las aguas territoriales venezolanas tres destructores con misiles, un submarino de propulsión nuclear y varios cazas de combate, elimina el factor sorpresa de este escenario.

De haber seguido el modelo de Obama de operación secreta y relámpago, la probabilidad de éxito podría haber sido elevada (especialmente si cuenta con el apoyo de un comando disidente venezolano), pero, a no ser que Trump juegue al despiste y el despliegue naval sea parte de una maniobra de distracción, este escenario estaría encaminado al fracaso.

La UNAM aumentó su matrícula en el bachillerato: más de mil 600 lugares

También aumentó el desempeño de los estudiantes en el examen de ingreso, informó la Universidad

Nuevo ciclo escolar

Redacción academia@cronica.com.mx

La UNAM amplió su matrícula de nivel medio superior con más de mil 600 estudiantes más, adicionales a los que ya había señalado en febrero pasado, cuando informó que la Universidad Nacional tendría 34 mil espacios para el ciclo escolar.

Del análisis de los resultados del examen de ingreso, aplicado por primera vez en línea entre el 13 y el 22 de junio pasado, se desprende que los más de 35 mil estudiantes de nuevo ingreso, en alguno de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades, consiguieron entre 83 y 128 aciertos.

También se desprende que hubo un incremento en el desempeño de las y los aspirantes comparado con años anteriores. La mejoría en puntuaciones del examen fue del 10 por ciento de aciertos, siendo la mayor registrada en los últimos años. No se identificó disminución en el desempeño como consecuencia de la pandemia, lo que sugiere que los estudiantes llegarán con una preparación adecuada para el nivel educativo.

De acuerdo con un comunicado de la institución, se registró un porcentaje de aciertos por encima del promedio, principalmente en áreas como biología y química. Hay mayor área de oportunidad en matemáticas y español.

Nueve aspirantes tuvieron 100 por ciento de aciertos en el examen, cantidad superior a la de los años anteriores, lo cual refleja el trabajo y preparación de las y los aspirantes para el proceso de ingreso a la UNAM.

El 52 por ciento son mujeres y 48 por ciento hombres. En esta ocasión, la diferencia histórica en puntuaciones entre hombres y mujeres disminuyó.

El 67 por ciento de quienes llegarán por primera vez a la UNAM terminaron sus estudios previos en la Ciudad de México, 31 por ciento en el Estado de México y 2 por ciento en otra entidad federativa. Tres de cada cuatro provienen de escuelas públicas y el resto de privadas.

INVESTIGACIÓN.

Por otra parte, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que

pese a los retos presupuestales, esta casa de estudios sostiene y planifica de manera constante el respaldo a su sistema de investigación, conformado por programas, centros e institutos; más de seis mil 500 académicas y académicos integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y una producción anual que supera las siete mil 200 publicaciones especializadas.

Al inaugurar, el lunes, el Primer Coloquio “Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT” manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la Universidad como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.

“Entre 2015 y 2024 financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicas y académicos, así como de casi 96 mil estudiantes. Solo el año pasado, se apoyaron mil 884 proyectos, que involucraron a siete mil 250 académicos y casi nueve mil estudiantes. En la última década, más de 25 mil becarios se sumaron a estas acciones, con una inversión acumulada cercana a los cuatro mil millones de pesos, cifra 35 por ciento superior a la de 2015”, remarcó el rector, en el Auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades.

Acompañado por la coordinadora de

la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, y el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, Lomelí Vanegas enfatizó que la UNAM ha fomentado la colaboración inter y transdisciplinaria, tejido redes académicas nacionales, regionales e internacionales, mantenido un diálogo constante entre las ciencias, las humanidades y las artes, y expuso que existen desigualdades en materia de inversión, patentamiento y talento científico.

“En el plano global, la inversión en investigación y desarrollo refleja profundas desigualdades: mientras los países de la OCDE destinan en promedio el 3.02 por ciento de su producto interno bruto (PIB), las naciones de América Latina y el Caribe invierten el 0.62 por ciento, y México apenas el 0.27 por ciento”, expuso Lomelí Vanegas.

Añadió que también existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a los mil 296 en Argentina, tres mil 387 en España o más de cinco mil en países como Canadá y Japón.

A ello se suma el rezago en innovación tecnológica: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales solo el 5% correspondió a residentes, muy lejos de países como China (89 por ciento), Japón (76 por ciento) o Estados Unidos (47 por ciento).

“Estos datos nos convocan a redo-

blar esfuerzos para que los proyectos de nuestras y nuestros investigadores cuenten con los recursos y el acompañamiento institucional necesarios para materializar ideas en soluciones”, apuntó Lomelí Vanegas.

El Coloquio es una oportunidad para reafirmar que la investigación tiene una función trascendental como vehículo de progreso. “Divulgar lo que se produce en nuestras aulas y laboratorios, es tender puentes entre la academia y la sociedad, ampliando nuestra capacidad de diálogo, el alcance de sus repercusiones favorables y la pertinencia de generar saberes orientados a resolver los retos más apremiantes de nuestro tiempo”, añadió el rector acompañado también del titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), Fernando Castañeda Sabido.

Se registró un porcentaje de aciertos por encima del promedio, principalmente en áreas como biología y química

Rezago en innovación: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales solo el 5%, señaló Leonardo Lomelí

El rector Leonardo Lomelí con estudiantes de bachillerato de la UNAM.

UDLAP inaugura el CAEEI, el primer centro financiero universitario inmersivo en AL

Cuenta con tecnología de punta para que alumnos desarrollen habilidades en finanzas: Manuel Guzmán

El Centro de Análisis Económico y Estrategias de Inversión (CAEEI), de la UDLAP, es un espacio de vanguardia educativa y primero en América Latina, el cual ofrece a los estudiantes las herramientas para desarrollar sus habilidades en los mercados financieros y generar estrategias de inversión mediante una experiencia inmersiva de lo que será su profesión, dice Manuel Guzmán, profesor adscrito del Departamento de Banca e Inversiones de la Universidad de las Américas Puebla.

El CAEEI ya fue inaugurado y tiene una superficie de 150 metros cuadrados con 25 estaciones para atender a 24 estudiantes, cuenta con un diseño innovador y tecnología de punta, incluyendo un video wall de seis pantallas LED de alta resolución y un ticker digital que muestra resultados del mercado de valores en tiempo real.

“No se trata de un espacio simulado, es una experiencia inmersiva en la cual los estudiantes tendrán una vivencia completa de lo que es el sistema financiero, lo que les permitirá adquirir los elementos necesarios para construir su propio patrimonio, gestionar portafolios y desarrollar una visión a largo plazo de lo que es el análisis financiero”, añadió en entrevista Manuel Guzmán.

¿Qué herramientas ofrece a los estudiantes?

A qué nos referimos cuando decimos que es un centro de realidad inmersiva, es que en éste los jóvenes viven una experiencia 100% dentro del mercado financiero. Un espacio donde los estudiantes pueden operar y diseñar estrategias de inversión, con equipo de tecnología de punta como el video wall, de seis metros de largo por dos metros de alto con ocho pantallas, y un ticker de 14 metros de largo con pantallas de led semicirculares.

Y ahí, toda la información sobre divisas, el mercado de índices bursátiles, noticias financieras, sobre precios de productos, acciones que están en el mercado bursátil mexicano, acciones locales y las 3 mil 500 que cotizan en el sistema internacional de cotizaciones, están en tiempo real.

ENSEÑANZA.

Con este sistema educativo, señala Manuel Guzmán, lo estudiantes aprenden, entre otras cosas, cómo generar una estrategia de inversión o cómo generar un portafolio patrimonial y para eso tiene como base el saber hacer análisis bursátil, cómo evaluar a las empresas, cómo perfilar a un inversionista, cómo controlar y administrar los portafolios, entre otras habilidades.

Todo esto, explica, facilita a los futuros profesionales a vincularse al mercado laboral.

“Van a poder ir a un banco o casa de bolsa y lo único que van a sentir es el cambio de espacio y no como antes la diferencia de un salón de clases a un banco, por lo que este es concepto disruptivo tanto en el ecosistema académico y ecosistema financiero”.

Explica que hay muchos tabúes sobre invertir en las bolsas y uno que es sólo para millonarios o que es como un casino: ir apostar. Pero lo que les enseñamos a los estudiantes es que aprendan a realizar un proceso de inversión serio, disciplinado,

profesional, que les permita estructurar portafolios de inversión justamente con una visión de largo plazo.

Y otro tema relevante, añade el académico, es que a lo largo del semestre, altos ejecutivos de bancos y casas de bolsa

vendrán al centro a dar máster clases, compartir su experiencia y vivencia en los mercados financieros.

Con este centro, explica Manuel Guzmán, la Universidad de las Américas Puebla da un paso adelante en la promoción de la cultura financiera y sin lugar a dudas, pues se pone a la vanguardia en estos temas.

¿DÓNDE ESTÁ EL CAEEI?

Está ubicado dentro de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP, lo que implica que todos los estudiantes que participan en el Centro de Análisis Económico y Estrategia de Inversión son alumnos especialmente de carreras como Economía, Contabilidad, Banca e Inversiones.

Si alguien externo quiere ingresar al centro, añade el profesor Manuel Guzmán, para ello vamos a ofrecer seminarios y talleres que estarán abiertos al público .

Una vista del Centro de Análisis Económico y Estrategias de Inversión (CAEEI), de la UDLAP.

Pago en especie reúne parte de la historia de la plástica mexicana contemporánea

A 50 años de inicio del programa, la SHCP inaugura muestra con algunas obras entregadas durante este tiempo

Exposición

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

A cincuenta años de que arrancara el programa de Pago en Especie, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Shcp) presenta una exposición temporal que refleja un panorama artístico mexicano.

“50 años de Pago en Especie” se puede visitar a partir del 22 de agosto y hasta marzo del 2026, en el primer piso del Museo de Arte de la SHCP: entre las más de 100 piezas de escultura y pintura creada por 94 artistas, se encuentra también el primer video que integra la Colección de Pago en Especie.

“Frida”, (2018), de Ignacio Rodríguez Bach, fue parte de la recaudación del 2024, según la ficha técnica, como una donación directa al Museo de la SHCP, quien lo. aceptó como Pago en Especie porque hasta el momento no había ningún video

“No teníamos ningún video y de inmediato dijimos, adelante”, comentó Adriana Castillo Román, Directora General de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural.

Curiosamente, aunque en la primera década del siglo 21 se hizo un ajuste a los criterios para aceptar fotografía, instalaciones y video (además de las tradicionales escultura, pintura y gráfica) la de Ignacio Rodríguez Bach es la primera obra en video que entra.

“Teníamos ya obra de este artista, pero son más bien instalaciones sonoras”, ahondó la directora de Colecciones de la SHCP, Nadia Hernández.

“En este caso nos entregó fue un video que hizo a partir de fotografía trabajada digitalmente a manera de caleidoscopio, con fotos que tomó en la casa de Frida Kahlo, donde retrató algunos elementos arquitectónicos, pero también herramientas de trabajo y objetos personales, con esto hace una composición”, apuntó. Actualmente, la Colección Pago en Especie se conforma por 11,671 obras de 1,462 artistas, de los cuales sólo 374 son mujeres.

“Carla Rippey decía que cuando los alumnos y las alumnas estaban empezando la carrera, las mejores carpetas

eran las de las mujeres y que con el paso de los años ya casi no llegaban carpetas de mujeres, porque con esta doble jornada las mujeres decidían en algún momento retirarse para ser madres, esposas, etcétera”, elaboró Adriana Castillo Román al respecto.

Añadió que a estas piezas están por sumarse 538 más, provenientes de la recaudación del año 2023.

Asimismo, anunció un nuevo sistema que será herramienta para promover la difusión y exposición de la Colección en otros recintos, así como ampliar el alcance de público general que conoce a los artistas de la colección

“Por fin logramos -después de 6 años

La muestra tiene 3 núcleos temáticos: “Siempre es ahora”, “Materia expandida” y “Cincuenta y contando”, que a su vez se dividen en subnúcleos

de trabajo- desarrollar un sistema, le nombramos Sistema de Registro y Administración de Colecciones (siglas SIRAC), herramienta que logramos con la Dirección General de Tecnologías de la Información, que también depende de la Secretaría de Hacienda, y que es un sistema gratuito”, expresó Adriana Cas-

tillo Román.

Resumió que en este sistema se han catalogado y registrado todas las piezas de la Colección, en parte “porque sabemos que entre más pública sea una colección, menos riesgo hay de que se la roben” y también como estrategia.

“De todas las exposiciones que se hicieron en los últimos 25 años, no pasaban de 1000 piezas las que nos pedían los otros museos, porque no saben lo que tenemos, porque no lo hemos dicho y porque estamos finalmente lográndolo”, aseguró.

Por otra parte, un seguro con costo de 1371 millones 594 280 pesos respalda todas estas obras, de modo que los museos que quieran pedir préstamos ya no tendrán que pagarlo, según invitó Adriana Castillo

“Ese rubro del seguro, la institución que nos la pida, se la está ahorrando. Obviamente el préstamo es gratuito, de lo que se trata es promover esta Colección y prestar el mayor número de piezas posible, para el goce de todo el pueblo de México”.

50 AÑOS

El recorrido está estructurado en 3 núcleos temáticos: “Siempre es ahora”, “Materia expandida” y “Cincuenta y contando”, que a su vez se dividen en subnúcleos.

La primera parte se compone por más de 50 piezas que refieren a la intimidad, a través de la representacion de los sueños, el paisaje o el encuentro de lo individual con lo colectivo. Sobresalen los trabajos de Rina Lazo, José Chávez Morado, Arturo Rivera y Betsabeé Romero, entre otros.

Luego, “Materia expandida” aborda la evolución de la creación artística que busca diversidad de materiales y estéticas -papel, cerámica, vidrio, collage, arte-objeto, fotografía, instalación- y es en esta sección donde se encuentra el único video de la Colección de Pago en Especie.

Termina con “Cincuenta y contando…” donde se comparten documentos y cifras del programa como modelo único que permite a los artistas visuales pagar sus impuestos con obra original.

La entrada al Museo de Arte de la SHCP es gratuita. Se puede visitar de martes a domingo, en un horario de 10am a 6pm.

Para más información sobre la muestra, la Colección de Pago en Especie, así como las actividades de un programa paralelo que contempla conferencias y visitas guiadas, ingresa en la página web oficial así como las redes de Hacienda Es Patrimonio Cultural, @HaciendaCultura .

Una de las obras de la muestra “50 años de Pago en Especie”.

El silencio suele venir acompañado

puede no llegar a oídos de personas con las que se espera tener un lazo positivo.

En el caso de Sonata de Otoño, la relación se desenvuelve entre una madre y su hija.

Sonata de Otoño (1978), del director sueco Ingmar Bergman (1918-2007), no necesita nada más que dos locaciones, cuatro personajes y un guión que destaca por sí solo, para retratar cómo la falta de comunicación puede terminar en un conflicto más grave.

Para el espectador es fácil relacionarse con esto en consecuencia de que se trata de algo inherente a la naturaleza humana: siempre estaremos en riesgo de tener tropezones a la hora de expresar una disconformidad.

El rencor y el ego también juegan un papel importante dentro del estudio de comportamientos que se desarrollan en la historia. Se les vincula a la explicación de por qué lo que queremos decir

Los personajes involucrados son Eva y Viktor: un matrimonio que se encuentra en una situación precaria por falta de amor y por la muerte de su único hijo, quien se ahogó un día antes de su cumpleaños número cuatro. Viktor se involucra en la historia como un espectador más y a la vez asume el papel de un narrador omnipresente. Aparece en el fondo de las escenas, con un número mínimo de diálogos y mediante pequeños gestos en su rostro a lo largo de la película, que demuestran que sabe más de lo que aparenta.

Con la pareja, vive Helena, la hermana de Eva, quien depende totalmente de sus cuidados, debido a una parálisis que ha ido empeorando desde que era una niña. La última figura es la mamá de ambas, Charlotte, una famosa pianista

Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Reseña

que las descuidó durante su infancia, en su búsqueda de reconocimiento.

La relación de Eva y Charlotte no es amistosa, por lo que llevan siete años sin verse, hasta que, para la sorpresa de todos, la pianista acepta pasar una prolongada estancia en la casa de su hija. Cuando se presenta en la puerta, la reunión parece no incluir ninguna muestra de rencor por parte de las hijas.

Sin embargo, conforme se hace de noche, la cordialidad con la que se habían estado tratando comienza a desvanecerse. Eva no puede evitar confrontar a su mamá, soltando todo lo que no le ha transmitido con anterioridad.

La plática, entonces, comienza a centrarse en el piano que se encuentra en la sala: Charlotte hace mención de la falta de habilidades musicales de su hija, le reprocha que nunca se lo tomó en serio, por lo que no pudo conocer su potencial, si es que existió.

Eva, ante este ataque, responde indignada con lo que llevaba cargando por años: le reclama a su madre la poca atención que le dio a ella y a su hermana, al priorizar la fama. También aprovecha para echarle la culpa de que la salud de Helena empeoró por su indiferencia. La respuesta de Charlotte es directa, lastima aún más a su hija y deja en claro su carácter: no sabe amar a nadie más que a ella misma.

La discución continúa, sumergiendo al espectador en un guion que refleja un estudio de personaje increíblemente ejecutado No existe una necesidad de que los personajes secundarios tengan un desarrollo tan elaborado como el de Eva y Charlotte, cumplen su propósito

de encaminar los diálogos.

Las locaciones son una casa y un cementerio, dentro de la primera, la sala es donde sucede la mayor parte de las acciones, alrededor del piano.

A partir del estreno de la película, han existido múltiples adaptaciones en el teatro y en el material original se puede entablar las similitudes que tiene la película con una puesta en escena, al enfatizar en el enfoque que se le da a los diálogos y las actuaciones, sobre los sets.

El espacio donde se desenvuelven madre e hija, no necesita ahondar en la de-

coración para mantener el foco de concentración.

Con estas bases, bien ancladas, y con la creación de una atmósfera de tensión mediate la decisión de encuadrar a las protagonistas en tomas cerradas que en momentos se sienten invasivas, Sonata de Otoño entrega elementos visuales destacables.

Popularmente se piensa que un filme lento simboliza una producción mala por ser aburrida. Sin embargo, como en todos los aspectos cinematográficos, si existe ingenio la historia en pantalla

no abruma, como lo es el caso de esta película repleta de diálogos que son casi monólogos.

Sonata de Otoño no dura mucho, apenas y alcanza poco más de la hora y media, pero, aparte de las actuaciones, su fortaleza para destacar se encuentra en su guión, que no teme dejar a sus personajes mal parados.

Ingmar Bergman, demostró una vez porque sus historias siguen siendo reconocidas en la enseñanza de creación de personajes en el cine: les permitió ser personas que se equivocan y que dudan.

Scottie Scheffler, favorito indiscutible para ganar su segunda FedExCup

El número uno en el ranking mundial de golf inicia mañana la defensa de su título en el Tour

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El Tour Championship a jugarse a partir de mañana en el East Lake Golf Club de Atlanta, marca el fin de la actual temporada del PGA Tour y uno de los claros favoritos para alzarse con su segunda FedExCup es Scottie Scheffler, el número uno del mundo que ha estado en modo impresionarte en la recta final del Tour, sin embargo, él no lo cree así.

Aunque ningún otro golfista del tour se ha acercado al nivel que ha alcanzado el ahora 18 veces ganador del PGA Tour, Scheffler mantiene los pies en la tierra e incluso rechaza se le compare con Tiger Woods, lo dejó claro en la conferencia previa al torneo final.

ODIO A LAS COMPARACIONES

“Creo que es una tontería que me comparen con Tiger Woods”, dijo Scheffler.

Los primeros jugadores de ajedrez en el Nuevo Mundo fueron, en su mayoría, exploradores europeos. Es muy probable que Cristóbal Colón conociera el juego, ya que era muy popular en Italia y España durante su época. De hecho, el primer libro impreso sobre ajedrez, escrito por Lucena en 1497, fue dedicado al hijo de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, quienes financiaron los viajes de Colón.

Hay pruebas de que los conquistadores españoles enseñaron ajedrez a los pueblos indígenas. Se dice que el emperador inca Atahualpa aprendió a jugar y llegó a ser bastante hábil antes de ser ejecutado por los españoles en 1533.

Mucho antes de que los ingleses difundieran el ajedrez en América del Norte, los españoles ya lo habían introducido en sus colonias. En 1786,

“Creo que Tiger es un jugador único en el golf, y creo que siempre lo será. Tiger inspiró a toda una generación de golfistas. Creciste viendo lo que hacía semana tras semana. Fue realmente asombroso”, añadió sobre el 82 veces ganador del PGA Tour.

La única vez que Scheffler jugó con Woods fue en la ronda final del Masters de 2020, en la que quedó asombrado por la rutina de Tiger.

APRENDIZAJE DE UN GRANDE DEL GOLF

“Llegamos al domingo en el Masters en el puesto 20; no tiene ninguna posibilidad de ganar el torneo”, dijo Scheffler. “Luego llegamos al primer hoyo y lo vi leer su putt, y pensé: ‘¡Dios mío, este tipo está en la pelea ahora mismo!’. Al final, Scheffler terminó en empate al sitio 19 venciendo a Woods por cinco golpes, que terminó en empate al 38.

“Creo que la razón de mi éxito en estos torneos es que no golpeo la bola tan lejos. Se trata simplemente de la constancia y la intensidad que le doy a cada ronda de golf: no descuido golpes, rondas ni torneos”.

Desde el cambio, el dominio de Scheffler en el PGA Tour ha sido ini-

gualable. Su victoria decisiva en el Masters llegó en 2022, y su rendimiento en los últimos cuatro años es indiscutible. Scheffer no solo ha acumulado 18 victorias en ese período (ocho más que su rival más cercano, Rory McIlroy), sino también 59 top 10, incluyendo una racha actual de 13 consecutivos que se remonta al Texas Children’s Houston Open a principios de esta primavera. Un claro ejemplo de la mentalidad proactiva de Woods, aprendida en esa ronda con el 15 veces campeón de Majors.

COMPETIR DURO, ES LA CLAVE

“Cuando me presento en un torneo, es con un propósito: competir duro, y compito duro en cada golpe”, dijo Scheffler. “Creo que es mucho más fácil decirlo que hacerlo, y creo que he estado en un buen estado mental los últimos dos años, donde he podido pararme sobre una bola, concentrarme en lo que estoy haciendo y simplemente intentar sacarlo adelante”. Scheffler es el número uno del mundo y busca ganar una segunda FedExCup.

AJEDREZ CLÁSICO

Un puente entre el Viejo y el Nuevo Mundo

Benjamin Franklin escribió: “Los españoles lo han extendido por su parte de América, y apenas ha comenzado a aparecer en estos estados del norte.”

EL AJEDREZ EN LAS COLONIAS INGLESAS

En las colonias inglesas ya se conocen dos jugadores de ajedrez desde 1734.

Uno fue Benjamin Franklin, quien comenzó a jugar en esa época. El otro, mucho menos conocido, fue el reverendo Lewis Rou, un pastor en Nueva York y el primer autor de ajedrez conocido en América.

Rou escribió un ensayo sobre ajedrez en 1734, medio siglo antes del famoso texto de Franklin. Aunque su obra nunca fue publicada y se perdió en el siglo XIX, fue descrita en El Libro del Primer Congreso de Ajedrez Americano, lo que permitió conservar su memoria.

En cambio, el ensayo de Franklin, “La moral del ajedrez”, publicado en 1786, es conocido por jugadores de todo el mundo. En él, Franklin reflexiona sobre los valores y enseñanzas que se pueden extraer del juego.

El Dr. Franklin era embajador de los

Estados Unidos en Francia, y el centro del mundo ajedrecístico en ese tiempo era el Café de la Régence. Nada menos que el reconocido campeón mundial François-André Danican Philidor era un visitante habitual del café, y en 1781 Franklin lo visitó con la intención de que Philidor le firmara un ejemplar de uno de sus libros sobre ajedrez.

TODOS QUERÍAN SU LIBRO FIRMADO

Por supuesto, muchos visitantes del café hacían la misma solicitud, por lo que el propietario, Jacques Labar, tenía preparada una negativa para evitar que Philidor fuera constantemente interrumpido. Sin embargo, al reconocer al distinguido visitante, Labar no dudó en presentarlo a Philidor, quien amablemente firmó el libro de Franklin.

Al irse, Labar le dijo: —¡Le firmaste tu libro al embajador de Estados Unidos! Philidor, sorprendido, respondió: —Qué curioso, no sabía que fuera ajedrecista.

Cuenta la leyenda que Fernando, a punto de rendirse en una partida de ajedrez, recibió un susurro genial de Isabel: “¡Sacrifica las torres! 1. Tg8+ Txg8 2. Tf8+ Txf8 3. e7+”.

¡EL AJEDREZ MOVIÓ AL MUNDO! Ganó, se enamoró del ajedrez y, de paso, dio luz verde al viaje de Colón. ¡El ajedrez movió al mundo!

NÚMERO UNO. Scottie Scheffler se describe como constante e intenso en cada ronda.

La Contra Tiendas anti soledad, bálsamo contra el confinamiento

Aura Mejía nacional@cronica.com.mx

Confinarse en casa y aislarse de las comunidades, es un problema social en todo el mundo, aunque dadas las consecuencias que suelen llegar a ser fatales en muchos casos, países como Japón y Corea del Sur lo han abordado con seriedad y reflexión a través de las llamadas tiendas anti soledad,

Aunque en si, en Japón no hay “tiendas anti-soledad”, el gobierno nipón aplica estrategias para abordar el aislamiento social al reconocer su impacto en la calidad de vida de las personas.

Hikikomori es un término japonés para referirse a estas personas que se confinan en sus casas.

Dicho país, creó una agencia para abordar el tema, mientras que Corea del Sur no actuo, hasta que el número de muertes de individuos solitarios aumentaron.

El Instituto Coreano de Salud y Asuntos Sociales llevó a cabo en 2022 una investigación cuyos resultados arrojaron que el número de personas en soledad aumenta, por causas como cambios en la vida, pérdida de seres queridos, problemas de salud o falta de apoyo social e incluso por vergüenza.

Una respuesta al problema son las tiendas anti soledad, que llegaron tras reportes de adultos muriendo aislados y sin que nadie se entere.

Lee Yu- Jeong, encargado de uno de los programas contra la soledad en Corea del Sur, apunta a la pandemia del Covid-19 como una de las raíces del problema.

Los visitantes de estas tiendas anti soledad son recibidos en un ambiente cálido, donde pueden sentarse cómodamente en pufs o bancos, ver películas, disfrutar de un sillón de masaje automático o conversar con alguien sin distracciónes. Estos sitios también ofrecen servicios de ramen y aire acondicionado.

La decisión de llamarlas “tiendas de conveniencia” es una estrategia para diferenciarlas de las clínicas psiquiátricas. Nadie está obligado a socializar, pero desde la apertura de las cuatro tiendas en lo que va del 2025 han recibido 20,000 visitantes, cuando esperaban recibir a 5,000 en este año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.