3 minute read

Conmemora Cultura Jalisco el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Las actividades iniciaron esta semana (9 y 10 de agosto) en el AMG y se realizarán el 17 y 18 de agosto en el interior del Estado

Redacción

Advertisement

Crónica Jalisco

Los pueblos indígenas representan poco más del cinco por ciento de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas. Para visibilizar las necesidades de estos pueblos, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y sumándose a este objetivo la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), realizará una serie de actividades alrededor de la intercultu- ralidad, oralidad y las prácticas tradicionales. El programa, organizado por la Dirección de Gestión Integral de Proyectos y la Jefatura de Patrimonio Intangible de la SC, en coordinación con la Comisión Estatal Indígena, el Ayuntamiento de Guadalajara y colectivos de pueblos originarios, comprende exposiciones, talleres, proyecciones de cine, mesas de diálogo, conferencias y un conversatorio, que se llevarán a cabo del 9 al 18 de agosto.

La primera actividad es el miércoles 9 de agosto, un evento de conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el Paseo Alcalde, entre las calles Hidalgo e Independencia, en el Centro de Guadalajara. Posteriormente se inaugura la exposición del concurso “Nuestra presencia en Guadalajara a través de la fotografía”, en los Portales del Pa- lacio Municipal de Guadalajara. Y por la tarde, en la Plaza Fundadores, se realiza el “Taller de lengua Náhuatl”, que imparte Yiovani Elías Guerrero, del municipio de Cuautitlán de García Barragán. Más tarde se inaugura una exposición pictórica y etnográfica de los pueblos originarios de Jalisco, en el Museo de la Ciudad. Y se lleva a cabo una presentación de cortos de animación en lenguas maternas, también en el Museo de la Ciudad.

El 10 de agosto, se realiza el Taller de interculturalidad y antirracismo para servidores públicos, en el Museo de la Ciudad; y a la misma hora en el Museo de las Artes Populares de Jalisco, se llevará a cabo la mesa de diálogo La importancia de la planificación lingüística comunitaria para la preservación de las lenguas indígenas nacionales. Posteriormente, se realiza de nueva cuenta el Ta- ller de lengua náhuatl, en la Plaza Fundadores.

La jornada vespertina contempla la conferencia “El Reconocimiento de las Lenguas Indígenas como Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos”, que imparte el Maestro Luis Ojeda Villegas, en la Plaza Fundadores y más tarde, se presentará “Sociodrama sobre la Discriminación en el uso de las Lenguas Indígenas en la Ciudad”, una puesta en escena de Teatro Nómada, con la participación de hablantes de lenguas maternas.

Finalmente, la Biblioteca del Edificio Arroniz es sede del conversatorio “Lenguas Originarias, tránsito de la oralidad a la cultura escrita”, en el que participan el Doctor Xitákame Julio Ramírez de la Cruz, (Wixárika), el Maestro Victoriano de la Cruz (Náhuatl) y el Doctor Amaruc Lucas Hernández (Purépecha) y modera Gua- dalupe Arredondo. Para finalizar en el interior del estado se llevará a cabo el Taller de Identificación del Patrimonio Cultura Intangible, para portadores, promotores y directores de cultura en la región centro. El jueves 17 de agosto, de las 16:00 a las 20:00 horas; y el viernes 18 de agosto de las 10:00 a las 14:00 horas, en la Casa de la Cultura de Ixtlahuacán de los membrillos. Además el programa “Ventana a la tradición”, se suma a las conmemoraciones con “Cestería: entramando herencia y tradición, participación de los municipios de Chiquilistlán, Gómez Farías, Pihuamo y Tolimán”, el 17 de agosto a las 16:00 horas con la exposición y charla con los portadores; y el 18 de agosto, a las 11:00 horas con la mesa de conferencias y taller de cestería, en el Centro Cultural José Rolón, en Zapotlán El Grande .

Hasta hoy, la mejor parte de mi día a día era el fin de semana con mi primo Carlos, compañero de juegos, cómplice de travesuras. Voy con mi madre de regreso a casa, entre ella y yo, un silencio espeso.

Recuerdo a Carlos cuando jugábamos a la casita debajo de una cobija que tendíamos entre las dos camas del cuarto grande. Él tenía a Stéfano, un muñeco marinero y yo a Dani, de pelo café rizado y vestido azul. Sacábamos los trastecitos, cocinábamos y corríamos alrededor de la mesa de la sala. “Fue un buen día”, concluíamos, si lográbamos que todos los juguetes de las cajas se desparramaran por la casa antes de que mi mamá comenzara con el juego de “todo en lugar”. Sólo a eso le gustaba jugar a mi mamá, a recoger, a limpiar, a lo muditos, a las estatuas, a los dormiditos.

En el patio de casa de la abuela, la faena consistía en el despeluque metódico de helechos, la experimentación con lodos y piedras; adentrarse en la selva de buganvilias, palmas y sinvergüenza, los hallazgos de arañas, gusanos, cochinillas. “Tarde exitosa”, registrábamos en la bitácora, si conseguíamos variedad de masas lodosas, concierto de rechinidos de tierra en los platos y las uñas negras antes de que la abuela nos delatara con

This article is from: