REVISTA ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA SINERGIA Nro. 6

Page 31

SINERGIA / N. 6 / NOVIEMBRE 2021 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548

LA SOBREEXIGENCIA EDUCATIVA DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE Gustavo Adolfo Impa Condori∗

En los procesos históricos del ser humano, siempre ha habido espacios de encuentro, reflexión, interacción, recreación y aprendizaje; estos espacios presentan una característica de construcción y adquisición de conocimientos con base a experiencias, que llevan al ser humano a transmitir lo vivido, en una realidad de aprendizaje emotivo, colaborativo, sistémico y real. Estos espacios son el hogar, el contexto social donde se vive diversas experiencias y específicamente para nuestro trabajo como educadores, la escuela; entendida no solo como espacios donde se dan clases, sino también como todos aquellos espacios donde el maestro comparte con sus estudiantes; un espacio transformador y formador, entendido como un lugar de investigación, imaginación, creación, producción y un compartir significativo de conocimientos y actitudes en aras del desarrollo integral y holísticos de los educandos basados en lo emotivo. En el escenario actual, esta situación o forma de llevar adelante la práctica educativa quedo de lado, generando así, una estructuración de esquemas aburridos, a través de las cuales se pretende educar a niños y jóvenes, mediante explicaciones a respuestas mecánicamente programadas y obviando la comprensión de otras realidades por descubrir. Es así como el presente artículo, pretende revelar el sentido que los actores educativos (maestros) otorgan a su quehacer educativo, en ese proceso de actuar del reconocimiento del sujeto, donde el diálogo y el desarrollo de la emotividad en los niños y jóvenes debería ser constante, para que la labor pedagógica no siga siendo permeado por la automatización e instrumentalización de la rutina monótona y aburrida que a diario se experimenta en las aulas de nuestras Unidades Educativas.

La educación es la mejor herramienta para construir el futuro de la sociedad, es indispensable para cimentar colectivamente los procesos formativos de los niños y jóvenes, los cuales fortalezcan el desarrollo de las comunidades. Por consiguiente, esta tiene un papel decisivo en el fortalecimiento de la emotividad, valores, conocimientos, competencias genéricas y específicas, las cuales garantizan la estabilidad y permanencia de los estudiantes en el Sistema Educativo Plurinacional. En este entendido el abordaje educativo en nuestro país, mediante la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez convoca a trascender las prácticas pedagógicas en las Unidades Educativas, para darle sentido al proceso de formación de los educandos; pero a pesar de ello, se observa en la actualidad como las prácticas en el aula se han automatizado, e instrumentalizado, desarticulando la teoría de la práctica donde el estudiante no se posiciona de su rol, si no que adopta una postura pasiva frente a su quehacer disciplinar, conformándose a recibir instrucciones mecánicas y tradicionales que no son reflexionadas desde el punto de vista integral holístico y que por ende no lo será útil, ni responderá a sus necesidades, solo será un mero cumplimiento de metas ajenas a sus intereses. Esta situación, se agudizó aún más en esta época de la pandemia, naturalizándose la práctica en muchos maestros, que sin medida alguna, llenan de tareas a los estudiantes, mediante contenidos en pdf, que consiste en copiar textos extensos, responder cuestionarios, resolver ejercicios apoyándose en tutoriales de YouTube, sin considerar que hay catorce materias a las cuales deben responder en esa misma dinámica de trabajo, y mucho menos consideran si algunos cuentan con un servicio de wifi en su domicilio; todo esto

Maestro normalista, egresado de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Rafael Chávez Ortíz”, director institucionalizado gestión 2018 - 2020. Correo electrónico: tavoeducativo.87@gmail.com

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN

29

O P I N I Ó N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA SINERGIA Nro. 6 by Jackeline Barriga Nava - Issuu