
3 minute read
Jenisse Villarroel Romero
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ODONTOLOGÍA
Jenisse Villarroel Romero∗
Advertisement
Los tratamientos odontológicos (clareamiento, obturaciones de resina, prótesis y otros) a los que acceden los pacientes que acuden a un consultorio odontológico, antiguamente no se tenía acceso a dichos tratamientos o se realizaban de manera precaria; porque no se tenía conocimiento de técnicas y equipos tecnológicos. Actualmente es una realidad gracias a la investigación en odontología realizar tratamientos conservadores con mínima invasión en los órganos de sistema estomatognático (músculos, huesos, dientes, articulación temporomandibular, otros).
La investigación en odontología es de vital importancia en el conocimiento de las enfermedades bucales, su etiología y la búsqueda de mejores tratamientos para la prevención fundamental y evitar el inicio de la enfermedad. Los investigadores deben transmitir los hallazgos en aras del progreso y mejoramiento profesional en beneficio del paciente.
La importancia de la investigación en la formación del odontólogo reside básicamente en dos cuestiones: 1) permite la actualización de los conocimientos, necesarios para mantener o incrementar la calidad del ejercicio profesional 2) permite al odontólogo transformar toda su experiencia como tal en un conocimiento más organizado y objetivo (Cazau, 2021).
En Bolivia, la investigación en odontología es muy escasa por la falta de apoyo en diferentes aspectos al investigador o porque las instituciones en las que se cursa la formación en pregrado no tienen los ambientes ni materiales adecuados, para realizar algún tipo de investigación, cuando se desea realizar algún trabajo debe buscar apoyo muchas veces del exterior para el financiamiento o contar con sus propios recursos, actualmente se observa con mucho agrado que las universidades están dando mayor énfasis a la investigación de los estudiantes en pregrado. “La producción de conocimientos es punto clave para asegurar la eficacia y la calidad de la atención a la salud bucal y una formación y actualización de los profesionales adecuada y pertinente” (Lara, 2014).
Es muy cierto que cuando se habla de metodología de la investigación se ve la cara de incertidumbre en los estudiantes al iniciar el maravilloso mundo de la investigación científica, pero cuando se transmite los conocimientos en investigación de manera amigable y dinámica los estudiantes tienen gusto por la materia que idealmente se debería llevar en cursos inferiores, para que los estudiantes puedan realizar varios trabajos de investigación y puedan publicar en revistas científicas, así cuando egresen de la universidad ya tengan varios artículos científicos publicados y sea de fácil acceso el ingreso a universidades del extranjero que piden como requisitos que el estudiante tenga producción intelectual previa en su pregrado.
Diversas personas expresan que la investigación es muy complicada, difícil, exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso, además de desaliñado, propia de “mentes privilegiadas”; incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo, la investigación no es nada de esto, la verdad es que no resulta tan intrincada y difícil, cualquier ser humano puede hacer investigación y realizarla correctamente, si aplica rigurosamente el proceso correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales (Hernandez, 2014).
∗ Nació en Catavi, Potosí, egresada de la Universidad Mayor de San Simón, docente de pre y posgrado, dedicada al área clínica en Rehabilitación Oral y Oclusión, apasionada por la docencia e investigación en odontología. Correo electrónico: jenissev@gmail.com
Los estudiantes y profesionales en odontología deberían realizar una odontología basada en evidencia científica, para realizar tratamientos adecuados en los pacientes y dar calidad de atención, para lo cual se necesita interés en la investigación en odontología y evitar continuar con las mismas técnicas como “recetas”; al contrario, se debe desarrollar un pensamiento crítico.
Es importante la investigación en odontología para la actualización de los conocimientos y conocer nuevas alternativas en tratamientos y saber seleccionar los materiales que sean más adecuados respecto a cada caso para perfeccionar la profesión, ser mejores odontólogos y tener éxito en el tratamiento.
Los docentes universitarios deberían motivar a los estudiantes a investigar, para que desarrollen un pensamiento crítico y desarrollen su propio conocimiento con base a la investigación científica con el único fin de solucionar problemas; asimismo, dar continuidad a la formación de profesionales para que se interesen en la investigación y repliquen en las diferentes actividades que realicen a fututo.
Recepción: 10 de noviembre de 2021 Aprobación: 20 de noviembre de 2021 Publicación: noviembre 2021