REVISTA ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA SINERGIA 12

Page 1

S I N E R G I A CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN AÑO 20 N. 12 DICIEMBRE 2022 Depósito Legal N. 4-3-86-20 ISSN 2709-6548 Símbolos religiosos

S I N E R G I A

Revista Académica Multidisciplinaria del Centro de Conocimiento Integral y de Innovación

-Carlos Rivas (Perú)

Doctorado en educación -Felipe López Ayala (México)

BOLIVIA

DIRECTORA – FUNDADORA DEL Cii

Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava Ph. D

El Cii, tiene el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2015 –2030, específicamente el objetivo No. 4 mejorar la educación y objetivo No 16 cultura de paz a través de tres pilares fundamentales: la educación, cultura y ciencia con aporte de profesionales, académicos, investigadores, escritores, estudiantes, gestores culturales y artistas para consolidar resultados y productos temáticas multidisciplinarias que beneficien integralmente a toda la comunidad.

Tiene el auspicio institucional de la Academia Boliviana de Educación Superior (ABES), con la Resolución Senatorial No 015/2009, serie: J OJ CN 2010, Testimonio N" 9/2011

DIRECTORA DE LA REVISTA

Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava Ph.D

EDITOR

Antonio Saavedra Muñoz (Bolivia)

Presidente de la Academia Boliviana de Educación Superior, Ex Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Doctorado en Educación

COMITÉ EDITORIAL

-Dante Pacheco Arnold (Bolivia) Ingeniero Mecánico Investigador cuántico

Doctorado en Derecho -Miguel Ángel Rodríguez (Colombia) Especialidad en Ingeniería y Tecnología -Dante Piero Chávez (España) Doctorado en Educación Española -Milenka Narváez R. (Colombia) Doctorado en Pedagogía -Azuzena Miranda Ponce (Venezuela) Doctorado en Auditoria y Economía -Claudia Copa Villena (Bolivia) Maestría en Educación Superior

COLABORADORES

ALVARELY OSMARA CASTELLÓN GARCÍA ASHLY PAMELA ESPINOZA MORENO CARLOS JOSÉ BLANDÓN RUIZ ENRIQUE GONZÁLEZ ARIAS HELLEN NAZARETH PÉREZ BLANDÓN JOSÉ SAMUEL RODRIGO GARRÓN CLAURE LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN MARAIDA SOLIZ UÑO MARÍA ROSARIO TICONA LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL NACHO CONDORI OCTAVIO MARTIR CORIA GARCÍA OSMARY KARELIA BENAVIDEZ PACHECO

Portada: Símbolos religiosos (www.alamy.es) En homenaje al mes de diciembre, día de la natividad donde se unen muchas religiones

ISSN No 2709-6548 Depósito Legal No . 4-3-86-20 SINERGIA No 12 Gestión 2022

DISEÑO EDITORIAL

Editorial SAGACOM Sagacom@hotmail.com

IMPRESIÓN

SEVEDIGITAL Tel/fax: 2786914

Impreso en Bolivia/Printer in Bolivia

Derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial Bolivia 2022

S I N E R G I A

12 REVISTA
MULTIDISCIPLINARIA
Bolivia
ACADÉMICA
DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN
2022

C O N T E N I D O

EDITORIAL

Religión y ciencia Jackeline Barriga Nava……………… 5

ACADÉMICO

Artext como recurso didáctico para la redacción textual Carlos José Blandón Ruiz……....…. 9

ANÁLISIS

Efecto del aula virtual en el proceso de enseñanza Octavio Martir Coria García María Rosario Ticona López 14

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad desde el lente de la Neurología Alvarely Osmara Castellón García Osmary Karelia Benavidez Pacheco 17

Presupuesto general del Estado, grandes retos para el 2023 Luis Fernando Romero Torrejón 20

OPINIÓN

Desafíos del tiempo y en el tiempo Enrique González Arias…………...... 23

El pecado en una hoja Hellen Nazareth Pérez Blandón. Ashly Pamela Espinoza Moreno 25

Censo José Samuel Rodrigo Garrón Claure 27

La educación: Instrumento de unidad y justicia social Maraida Soliz Uño 29

PISA – LLECE (ERCE) – PAEE: Evaluaciones educativas internacionales Miguel Ángel Nacho Condori 31

RELIGIÓN Y CIENCIA

La natividad es un mes donde las familias, y personas se reencuentran para celebrar una fiesta religiosa, cultural y social según al fervor que profesan, es un mes donde se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazareth, porlomenosparaloscristianos

Si bien la religión y la ciencia son dos corrientes contrarias, mientras una es un sistema cultural de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales; por otro lado, la ciencia es parte de lo real y verificable; sin embargo, ambas se articulan a través de la Teología donde se explica el encuentro entre Dios y el hombre.

Dealgunamaneraelserhumanonuncaha dejado de ser un hombre de fe, sin importar su actividad e ideología, tal es el caso del sacerdote científico Marín Mersenne, que estableció las leyes que describen la frecuencia de oscilación de una cuerdatensadayasíse convirtió enel padre de la acústica y entre los siglos XVI al XX encontramos a Roger Bacon, San Alberto Magno, Robert Grosseteste, Jean Buridan, Nicolás Oresme y muchos más No obstante, hay que reconocer que hubo científicos ateos donde remarcan que la ciencia es, en última instancia, capaz de descubrir las causas naturales que explican todos los fenómenos

Otros científicos como Stephen Hawking, que en cierta manera negó su existencia de Dios, Hawking era creyente igual que Einstein, ambos creían que el hombre puede,atravésdelaciencia,comprender el universo, pero también el pensamiento de Dios

La ciencia y la religión siempre tendrán alguna relación, lo que no puede explicar la ciencia, explica la religión desde un puntodevistaintelectualoespiritual,pero nos dan las respuestas que buscamos

De esta manera, la Revista Académica SINERGIA es multidisciplinaria para que las personas puedan aportar desde distintos saberes y áreas del conocimiento, consideramos que todas lasáreassefusionandealgúnmodoylos escritos que publica SINERGIA son considerados importantes. Todos tienen la oportunidad de escribir en SINERGIA.

De esta manera, presentamos el décimo segundo número de SINERGIA, una revista exitosa con divulgación impresa nacional e internacional, una revista con estándares de calidad y visionaria con respecto al conocimiento

Agradecemos a nuestros colaboradores porconfiarennosotros,porcompartirsus experiencias, valores y conocimiento, en estas fiestas les deseamos una Feliz Navidadyunnuevoaño2023colmadode sabiduría y fe

“Cada persona tienen algo que decir y lo dirá en SINERGIA”

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 5
E D
T
A L
Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava Ph D Directora / Fundadora del Cii Directora Revista SINERGIA
I
O R I
“La ciencia sin religión es coja, la religión sin ciencia es ciega”

ARTEXT COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS

RESUMEN

El tratamiento del tema: “ArText como recurso didáctico para la redacción de textos”, se propuso analizar la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de la competencia escrita. Este estudio se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y con un enfoque cualitativo etnográfico, resultando una investigación de tipo descriptiva, correlacional, aplicada, no experimental y de corte transversal. Se tomó como muestras teóricas: estudiantes (46) y docentes (1) de la Academia; así como las categorías descriptivas: Redacción, textos expositivos y TIC. Como sujetos de estudio: 26 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicaron instrumentos como: Lista de cotejo, secuencia didáctica, diario de campo, cuestionario para entrevista y grupo focal, cuyos resultados demostraron las serias deficiencias ortográficas y léxico-gramaticales cometidas por los estudiantes en la redacción, en tanto que no se considera la escritura como un proceso, sino como un producto.

Palabras Clave: < ArText><Redacción><Textos>

ABSTRACT

The treatment of the topic: “ArText as a didactic resource for textual writing", was proposed to analyze the integration of Information and Communication Technologies (ICT) in the development of writing skills. This study was developed under the socio-critical paradigm and with a qualitative ethnographic approach, resulting in a descriptive, correlational, applied, non-experimental and cross-sectional research. Theoretical samples were taken as: students (46) and teachers (1) of the Academy; as well as the descriptive categories: Writing, expository texts and ICT. As study subjects: 26 students selected by means of a non-probabilistic convenience sampling, to whom instruments were applied such as: Checklist, didactic sequence, field diary, interview questionnaire and focus group, whose results demonstrated the serious orthographic and lexical-grammatical deficiencies committed by students in writing, inasmuch as writing is not considered as a process, but as a product.

Keywords: < ArText><Writing><Texts>

1.- Introducción

Aprincipiodelosañosochenta,losprocesosde composición escrita tomaron particular importancia en los diferentes ámbitos de la sociedad. Tanto así que, en la actualidad, se cuenta con una gran variedad de manuales, modelos, libros, guías, páginas web y otra holgada bibliografía en donde la redacción ha sidoconsagradaporlingüistasdetodoelmundo como una ciencia, que requiere ser normada; pero también como un arte, que merece ser cuidado. Desde esemarco, la redacción tipifica una necesidad lingüística perfilada a la comprensión de los mensajes que diariamente

*

se transmiten en los grupos sociales, y cuanto más en este mundo globalizado en donde los procesos áulicos están signados por los vertiginosos cambios que experimenta la tecnología y, en consecuencia, está revolucionando todos los sistemas educativos del orbe, en los que las nuevas generaciones nativas digitales, demandan cada vez más una praxis pedagógica más desafiante, innovadora y sinérgica, que los conduzca hacia un pensamiento crítico y heurístico de su realidad circundante.

No obstante,lastecnologías,difícilmente,están siendo integradas en estrategias didácticas que

*Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, máster en Docencia Universitaria, poeta, ensayista y escritor nicaragüense, docente del Ministerio de Educación, catedrático de la Universidad Panamericana de Nicaragua y profesor de Teología. Correo electrónico: carlosblandonruiz@gmail.com

SINERGIA / N. 12 / DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 9
A C A D É M I C O

generen espacios proactivos en la redacción de textos; sino que, su aplicabilidad se limita únicamente al uso tradicional. Por su parte, los docentes no están viendo la redacción como un proceso rigurosamente sistemático y recursivo, sino como un producto acabado, que muere en una evaluación cuantitativa, dejando por fuera la metacognición y el feedback, como aristas para la potencialización de habilidades de composición escrita. Por consiguiente, este estudio representa un aporte significativo para la sociedad del conocimiento y de la información, en tanto que los resultados obtenidos en el marco de la implementación de una plataforma digital de edición textual (sistema ArText) en la mejora de la redacción, permiten descubrir nuevas metodologías de aprendizaje,definirvacíoscognitivosyrepensar los contextos educativos.

2.- Metodología

En esta investigación se adoptó el paradigma sociocrítico.Porello,separtiódeunanecesidad educativa perfilada a la mejora de la redacción de textos expositivos, mediante una transformación social que consistió en la implementación del primer redactor gratuito asistido en español: ArText. Asimismo, se asumió el enfoque cualitativo de tipo etnográfico, puesto que se analizó la cultura de un conjunto de personas pertenecientes a un campo educativo. Por otro lado, se consideró que este estudio por su: 1) Nivel profundidad: Descriptiva. 2) Relación entre categorías: Correlacional. 3) Aplicabilidad de sus resultados: Aplicada. 4) Contexto: No experimental. 5) Temporalidad: Seccional.

Tabla 1 Técnicas, instrumentos, muestras teóricas, tipo de muestreo y métodos

3.- Resultados

Gráfico 1 Principales debilidades en la redacción de textos-diagnósticos

10 SINERGIA DICIEMBRE 2022

Para el reconocimiento estos deslices fue menester la revisión y corrección detallada de textos-diagnósticos, los cuales fueron extraídos desde sus Tesinas, específicamente, se tomó como muestra el acápite de Justificación. Una vez que fueron identificadas las deficiencias en la redacción de los textos, se procedió a la

aplicación del editor textual en línea ArText, cuya implementación estuvo dosificada mediante las actividades concatenadas docente-estudiante de la secuencia didáctica Al final, los resultados del procesamiento de los textos fueron:

Gráfico 2 Recomendaciones lingüísticas ofrecidas por ArText para la mejora de la redacción de los textos-diagnósticos

4.- Discusión

El gráfico anterior demuestra que las recomendaciones más predominantes que ofreció ArText a partir del procesamiento de los textos-diagnósticos se basan en 1) La revisión ydivisióndeoracioneslargas,sugeridaparalos cinco equipos electos. En este sentido, Núñez y Cunha (2021), detallan que ArText identifica las oraciones demasiado largas, teniendo como intervalo de selección un umbralde 25 palabras máximo;actoseguido,sugieredóndepuedeser fragmentada siguiendo el concepto de segmentación discursiva de Tofiloski, Brooke y Taboada (2009). Vale destacar que, los textos

finales resultaron más claros (fortaleza en sólo tres equipos), preciso (cualidad presente en un solo equipo) y apropiado. Más claro en tanto que una correcta delimitación de oraciones permite que el lector comprenda fácilmente la idea que ha querido comunicar el emisor. Además,aportóprecisiónaltexto,debidoaque, al reducir la cantidad de oraciones, se utilizan solamente las palabras precisas (valga la duplicación del término) para transmitir el mensaje. Si bien es cierto, también se potenció la propiedad, fortaleza de un solo equipo. Esto último se corrobora en cuanto a que la propiedad está relacionada con la sintaxis, la que se pudo mejorar en la restructuración de

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 11

oraciones demasiado largas a otras más cortas y sustanciosas.

Durante el grupo focal a estudiantes se corroboró que después de aplicar ArText, ellos fueron conscientes de la cantidad de oraciones que deben componer un párrafo, pues, a través de la revisión con la Lista de cotejo se encontró quelospárrafosdeloscincoequipossolamente contenían una oración. Este resultado figura dentro de las faltas más recurrentes en un párrafo, que Cassany (1993) ha denominado párrafo-frase en donde “el texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El significado se descomponeen una lista inconexa de ideas” (p. 86).

Una segunda recomendación en el plano discursivo es la 2) Introducción de conectores, (sugerida a los cinco equipos), quienes detectaron fácilmente aquellos párrafos que carecían de conectores y, por consiguiente, de cohesión. Así pues, ArText sombreó con amarillo estos párrafos y, ofreció una parrilla de conectores clasificados según la función que estos cumplen en la redacción. En este perfil, la propiedad textual que se vio favorecida fue la cohesión (fortaleza en tres equipos). Con el uso de estos conectores al inicio de párrafo y en oraciones internas se mejoró la fluidez, la armonía, y ayudó a leer el texto como una todo coherente. En este sentido, Cassany (1987) focaliza que los mecanismos de cohesión “tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto” (p. 20).

La tercera recomendación más importante fue la 3) Revisión de gerundios, con ocurrencia en cuatro de los equipos. ArText sombreó en amarillo todos los gerundios existentes, aun los que se ubicaban después de una forma verbal conjugada, en donde su uso es correcto, mas no cuando este acompañaba a un sustantivo. En tal sentido, ArText ofreció una ventana de ejemplos de cómo sustituir los gerundios por otras estructuras gramaticales equivalentes, talescomo:laconjugacióndeesegerundio;uso de nexo copulativo (y) y de nexo subordinante (que).Comoresultado,conArTextseliquidaron

aquellos gerundios que se encontraban modificando a un sustantivo. De ese modo, se redujeron los abusos léxico-gramaticales.

Por último, la recomendación acerca de la 4) Repetición de palabras, fue ofrecida por la plataforma a cuatro de los equipos. En esta, ArText mostró una lista de todas las palabras que se repetían en el texto, al cliquearlas se sombreaban con amarillo sus ocurrencias en el párrafo; para lo cual, el editor propuso tres alternativas: uso de sinónimos, explicaciones y paráfrasis. Cabe destacar que, esta recomendación incidió directamente en la pobreza léxica, puesto que, la repetición de palabras dentro de un mismo párrafo empobrece el discurso.

Desde otra perspectiva, el aporte más valioso queArTextgeneróencuantoaortografíafueen el perfil puntual, debido a que el estudiante se veía comprometido a reparar en la segmentación correcta de esos párrafosoración/frase, quienes, al cliquear el párrafo sombreado, ArText les propone inmediatamente el límite de segmentación. Empero,acriteriodelinvestigador,ArTextnoes una plataforma que mejore la ortografía de un textodemaneraintegral. Aunasí,«hayalgunas recomendaciones que tienen que ver con el plano discursivo (relacionadas con oraciones largas, segmentación o conectores discursivos) y otras que se refieren al plano léxico o sintáctico (relacionadas con siglas, unidades subjetivas, definiciones o formas verbales)» (Núñez y Cunha, 2021, p. 134).

En definitiva, los resultados obtenidos permiten evaluar el impacto que tiene el uso de un sistema automático de ayuda a la redacción -en este caso el sistema ArText- en el proceso de escritura de los estudiantes que se han tomado comomuestraparaesteestudio.Cabedestacar que, cada una de esas sugerencias fue valorada e incorporada por los estudiantes a su redacción, de manera que corrigieron los errores e ingresaron los párrafos en versión mejorada a su tesina: más enriquecida, lógica, estructurada, coherente y libre de esta serie de impurezas lingüísticas que se han venido analizando con detalle, de modo que invitaba a la lectura.

12 SINERGIA DICIEMBRE 2022

Referencias bibliográficas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Episteme. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación . Pearson Educación. Cabezas, É. Andrade, D. Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. ESPE. Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir Titivillus. Cassany, D. (1993). La cocina de la ecsritura . Anagrama. Núñez, J. A. Cunha, I. (14 de diciembre de 2021). El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios. Ediciones Complutenses, pp.131-143.

Recepción: 30 de noviembre de 2022

Aprobación: 20 de diciembre de 2022

Publicación: diciembre 2022

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 13

EFECTO DEL AULA VIRTUAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

1.- Introducción

El avance firme de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a nivel global, está provocando un crecimiento y desarrollo de herramientas nunca antes visto y que cuentan con rasgos de adaptación, flexibilidadyrapidez,ademásdecolaborarenel proceso pedagógico, según Salinas Ibáñez (2008), señala que las instituciones educativas están experimentando un cambio de incuestionable importancia al involucrarse en este proceso de innovación del aula, donde el docente apoyado con las herramientas tecnológicas imparte o desarrolla su clase. Tanto así, que han surgido herramientas que facilitanlainteracciónyfomentanelaprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes, olvidando la premisa de que el profesor es dueño del conocimiento. Un claro ejemplo son las aulas virtuales que para Martin et al. (2012) conceptualiza como dispositivos que combinan un entorno virtual con una propuesta pedagógica donde los actores de estos procesos educativos juegan nuevos roles.

Es el caso de la plataforma virtual Moodle, considerado como un recurso tecnológico está orientado estrictamente a desarrollar procesos educativos a distancia, vía internet. La pandemia COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, dando lugar al cierre masivo de actividades presencialesdeinstitucioneseducativasenmás de190paísesconelfindeevitarlapropagación del virus y mitigar su impacto (UNESCO, 2020). Esta realidad permite analizar, aplicar nuevos accionares educativos sobre todo la utilización

de la Tecnología de la Información y de la Comunicación.

Enesteafánesimportanteanalizarelefectodel aula virtual mediante la plataforma Moodle como herramienta pedagógica en el desempeño de la práctica docente, rompiendo de esa manera los límites del aula tradicional

2.- Desarrollo

Para el desarrollo del presente artículo se realizaronpreguntasadocentesdelaciudadde ElAltodeldepartamentodeLaPazdelaUnidad Educativa Brasil con el objetivo de conocer las percepciones que muestran los docentes (37), referente al tema de aula virtual mediante la plataforma Moodle y así enriquecer el análisis del artículo.

En la pregunta 1: ¿Cree usted que sería necesario implementar el aula virtual en la Unidad Educativa?, los docentes encuestados, en su totalidad consideran que al implementar aulas virtuales en la Unidad Educativa facilitará el proceso de enseñanza aprendizaje.

En la pregunta 2: ¿Desde su experiencia, considera que la implementación de las TIC contribuye al rendimiento académico?, el 56 % de los docentes consideran importante la implementación de TIC, para mejorar el rendimiento académico.

En la pregunta 3: ¿Considera usted que el uso de la plataforma educativa Moodle permite vincular los aprendizajes?, el 54 % de los docentes opina que el vínculo de aprendizaje con la plataforma Moodle es bueno.

Licenciado en Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Ingeniero Agrónomo, magister en Educación Superior y tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), doctorante en Ciencia y Tecnología, docente universitario. Correo electrónico: coria.garciamartir9@gmail.com * Licenciada en Producción y Comercialización Agropecuaria, maestrante en Metodología de Investigación Científica y Economía Agrícola, diplomado en Docencia Universitaria, otros. Correo electrónico: rosariolopezticona123@gmail.com

SINERGIA / N. 12 /DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 14 SINERGIA DICIEMBRE 2022
*
A N Á L I S I S

Herrera (2015), señala que la tecnología y sus aportaciones van evolucionando y cambiando los campos del conocimiento de manera muy rápida, es aquí, donde se puede valorar que la educación, como disciplina, está asumiendo nuevos retos y desafíos que merecen un estudio más detallado.

En la pregunta 4: ¿Es sencillo el diseño y uso de la plataforma educativa Moodle?, el 49 % de los docentes señala que es sencillo y fácil de interactuar con la plataforma educativa. Moodle es un sistema de fácil manejo del aprendizaje en línea, que permite a los educadores la creación de sus propios sitios web privados, llenos de cursos dinámicos que extienden el aprendizaje, en cualquier momento.

En la pregunta 5: ¿Cree que el aula virtual pedagógica diseñada ha permitido desarrollar ciertos valores en sus estudiantes?, el 73 % de los docentes expresan que los valores desarrollados en sus estudiantes a través del aula virtual son buenos. Dávila (2011) va más allá y las define como un ambiente digital en el que se simulan, vía internet, los procesos formativos de los estudiantes, confirma que el aula virtual no es sólo un modelo de comunicación formativa; su verdadera importancia radica en fortalecer el aprendizaje independiente y pensamiento crítico, gracias a la interacción y desarrollo de actividades de aprendizaje significativas.

En la pregunta 6: ¿Considera Ud. que la implementación del aula virtual en la unidad educativa Brasil contribuye al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje?, se demuestrasegúnloexpresadoporlosdocentes que “la incorporación del aula virtual como herramienta pedagógica, en las clases de los docentes de la Unidad Educativa Brasil, influye positivamente mejorando el desempeño profesional y alcanzando un aprendizaje significativo en los estudiantes; asimismo, los docentes encuestados consideran que la implementación del aula virtual mejora del rendimiento académico en los estudiantes.

Con la implementación de aula virtual mediante la plataforma virtual Moodle se busca plantear, demostrar que el aula virtual mejora, innova y

dinamiza la práctica docente en la Unidad Educativa Brasil, a partir de:

• El uso de la tecnología con sus correspondientes adelantos científicos tecnológicosparaquelosestudiantesvayan de la mano de la tecnología y que el aprendizaje de estos cada día sea óptimo con mejores resultados.

• La incorporación del aula virtual como herramienta pedagógica modifica la didáctica de los docentes buscando el bien mayor en la práctica educativa.

• Busca que la población de los docentes tenga capacitación continua, para la transformación de estos logrando así que ellos vayan también de la mano del avance científico tecnológico para dar buen uso al aula virtual.

Asimismo, con el diseño del aula virtual con plataforma Moodle, no se pretende que el estudiante aprenda más o más rápido, sino que el estudiante puede usar el aula virtual para construir el conocimiento, además el docente cumple una mejor labor conociendo nuevas estrategiasparalaenseñanzausandoeltrabajo colaborativo y autónomo.

3.- Conclusiones

La educación virtual llegó para quedarse en el mundo y Bolivia no es la excepción, una de las herramientas más manejadas dentro de la educación es la plataforma Moodle porque es sencilla y útil para el manejo de la didáctica docente.

Bien confirman los docentes en la entrevista realizada sobre la efectividad de la plataforma Moodle, además no es sólo para elbeneficio de laprácticadocentesinotambiénparaelproceso de aprendizaje, los estudiantes de igual manera efectivizan sus habilidades como su conocimiento, incluso sus valores; por ese motivo es de suma importancia que los docentes y unidades educativas utilicen la tecnologíaydemaneraconstanteactualicenlas nuevas funciones y habilidades que la plataforma Moodle les otorga.

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 15

Referencias bibliográficas

Dávila, A. (2011). Filosofía educativa de las aulas virtuales: Caso MOODLE, Compendium, ISSN 1317-6099, pp. 97-105 Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, pp. 17, 1-4 Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, sexta edición Martin, M. González, A. et al (2012). Aulas virtuales, convergencia tecnológica y formación de profesores VII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Bahía Blanca. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020) Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación. Recuperado de https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectoscovid-19-educacion Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía.

Recepción: 12 de diciembre de 2022

Aprobación: 20 de diciembre de 2022 Publicación: diciembre 2022

16 SINERGIA DICIEMBRE 2022

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DESDE EL LENTE DE LA NEUROLOGÍA

1.- Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una alteración en la conducta ocasionada por un mal funcionamiento en la zona neurológica de los niños. Este trastorno es caracterizado por tres síntomas destacables que son: la inatención, hiperactividad e impulsividad; síntomas que no sólo afectan el comportamiento de los infantes, sino también definen sus estados de ánimo, pensamientos y emociones. Tal ha sido su impacto dentro de las funciones ejecutivas que es el más frecuente motivo de consulta en neurología y psiquiatría en niños en edad escolar.

Desde las descripciones iniciales por médicos pediatras hasta la actualidad, existe cada día una mayor evidencia de que esta condición es una entidad neurobiológica, resultado de la interacción de factores genéticos y medio ambientales que impactan el desarrollo y maduración cerebral del individuo.

Por consiguiente, distinguir las variaciones clínicas, los aspectos neurobiológicos y los factores que determinan el pronóstico a corto y largo plazo es el primer paso en el éxito de la intervención, pues no debe obviarse que el TDAHesunconstructomultidimensionalquese presenta en todas las razas y estratos económicos con manifestaciones clínicas que cambian a lo largo de la vida del afectado.

En tal sentido, es importante analizar los factores que originan el TDAH en niños, que permita tener una visión panorámica más 

abierta de lo que ocurre en su cerebro o base encefálica orgánica.

2.- Desarrollo

Ahora bien, es conveniente recordar que en el TDAH influyen factores de orígenes genéticos y ambientales,noobstante,comosemencionaba con anterioridad, las causas neurológicas son las que más destacan, debido a la presencia de un conjunto de anomalías ubicadas en el cerebro. Estas anormalidades afectan directamente las funciones cognitivas y la anatomía neurológica, convirtiendo al TDAH en unaperturbaciónqueposeeunarelacióndirecta enelcerebro,sinqueestorepresenteunflagelo psiquiátrico. Gracias a estudios longitudinales y de resonancia magnética ha sido posible el descubrimiento de factores neurológicos que provocan el TDAH en la infancia, entre los que destacan: las alteraciones cerebrales y anatómicas, disrupción en la señal de los neurotransmisores (los cuales permiten la transferencia de información a través de la sinapsis), fallas en el lóbulo frontal y temporal. Además, del notable déficit de dopamina y noradrenalina y una variación en el núcleo caudado y el putamen.

Desde un punto de vista médico, el TDAH se caracteriza por la presencia de múltiples anomalías de carácter estructural y funcional, primordialmente en los circuitos frontoestriatales, pero también en los circuitos frontoparietotemporales, frontocerebelares e, incluso, frontolímbicos (Rubia et al., 2014). Estos son partes esenciales de los circuitos corticales, ubicados en diferentes partes del cerebro, los cuales, a su vez, son los

Estudiantes valedictoras de undécimo grado de Educación Secundaria. Actualmente, miembros del equipo de investigación estudiantil en el municipio de La Trinidad, Estelí (Nicaragua). Correos electrónicos: alvarellycastellon22@gmail.com / klarkalizmm@gmail.com

SINERGIA / N. 12 / DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 17
Alvarely Osmara Castellón García Osmary Karelia Benavidez Pacheco República de Nicaragua
A N Á L I S I S

encargados de múltiples tareas cognitivas y funcionales. Para Rubia et al. (2014), “los datos aportados por los estudios longitudinales de resonancia magnética estructural demuestran que el TDAH se caracteriza por un retraso en la maduración estructural del cerebro” (párr. 2).

Esta conclusión se ve reforzada por los indicios indirectos ofrecidos por los estudios de cortes transversales, que indican la existencia de una inmadurez sustancial tanto en la función cerebral como en los patrones de conectividad estructuralyfuncional,laalteraciónfuncionalde la corteza prefrontal ventrolateral parece estar más afectada en el TDAH que en otros trastornos pediátricos. De modo que los pacientes diagnosticados con este trastorno carecen defunciones enla memoriaoperativay a largo plazo, las funciones ejecutivas como el razonamiento, la inhibición, monitorización memoria de trabajo verbal y no verbal, flexibilidad, el control cognitivo, y presentan dificultades en el proceso de toma de decisiones. Además, no suprimen los movimientos involuntarios, ni coordinan los cambios de postura, puesto que, existe una variaciónnotableenlosgangliosbasales(Rubia et al., 2014).

Por otra parte, en estudios de imagen estructural longitudinal multicéntricos se ha analizado un mínimo tamaño cerebral con un volumen cortical variable, circuitos de compensaciónalterados,funciónejecutivaenla neurotransmisión de dopamina GABA, norepinefrina y serotonina (Sánchez, 2020). Motivo por el cual, es conveniente recordar que el TDAH es un trastorno altamente hereditario y es causado por problemas con ciertos neurotransmisores(omensajeros)enelcerebro como la dopamina y la norepinefrina, estos neurotransmisores no funcionan correctamente en la parte frontal del cerebro responsable de las llamadas funciones ejecutivas. Otro factor que incide es la falla en el lóbulo frontal y temporal, así lo focaliza Mayo Clinic (2021) cuando sostiene que ”una de las fallas son las convulsionesdellóbulotemporal,comienzanen el lóbulo temporal del cerebro, las cuales procesanlas emocionesy son importantes para la memoria a corto plazo” (párr. 1).

En este sentido, se puede agregar que las convulsiones focales (mejor conocidas como temporales)poseendiversossíntomasyunode ellos son las sensaciones repentinas, ya sea temor o alegría no provocada. De manera que afecta a la memoria y origina la pérdida de conciencia o noción del tiempo. Asimismo, el lóbulo frontal es importante para el conocimiento, ya que está dividido en el lóbulo parietal y occipital que, en teoría, es el centro emocional de la personalidad del individuo. El TDAH ha demostrado ser un trastorno, a la vez, que se relaciona con la personalidad y emociones de la persona, por ende, estas alteraciones neurológicas pueden causar el TDAH desde una edad prematura.

Otro punto para mencionar es que, según el análisis realizado por investigadores del Laboratorio Nacional Brookhaven en Nueva York, EE. UU, la disponibilidad reducida de receptores de dopamina en la región del mesencéfalo se asocia significativamente con puntajes de atención más bajos en pacientes con TDAH. Por otra parte, explica por qué los déficits de atención en personas con TDAH son más notorios cuando llevan a cabo tareas consideradas tediosas y muy repetitivas. Además, se han observado problemas con la neurotransmisión de dopamina en elcerebro de personas conTDAHconimágenes cerebrales y logran ser conscientes de los síntomas subyacentes de falta de atención e impulsividad. Se cree que las personas con trastorno por déficit de atención tienen niveles másbajosdenorepinefrina.Todaslaspersonas con TDAH que toman diversos medicamentos toman estimulantes como Ritalín, medicamento elaboradomayormente por elmetilfenidato, una droga psicoestimulante aprobada como tratamiento para el TDAH, narcolepsia y el Síndrome de Taquicardia Ortostática Postural (Volkow ND et al., 2006).

3.- Conclusiones

Los estudios revelan que los niños con TDAH poseen zonas como el núcleo accumbens, hipocampo, volumen intracraneal, putamen amígdala y núcleo caudado, más reducidas (Coruña, 2017). Eso no es motivo para que los

18 SINERGIA DICIEMBRE 2022

niños con TDAH no sean intelectuales. Esto sólo significa que el área de la superficie de la corteza cerebral, el tejido gris doblado que forma la parte más externa del cerebro tiene un crecimiento más lento. Estas demoras en el crecimiento suceden en algunos de los sistemas de control automático del cerebro. No obstante, no es razón suficiente para tratarlos de manera diferente, es importante hacer consciencia que estos niños son susceptibles a sufrir de acoso escolar y maltrato por su forma de actuar, así como, a ser diagnosticados con depresión y ansiedad severa.

Referencias bibliográficas

Por consiguiente,se debe fortalecerconellos lo que muchos expertos han denominado cognición social. Así mismo, prestar especial atención alarecolecciónde datosen lasetapas prenatal, posnatal y las características desde la infancia,quepermitanalosespecialistasarribar a un diagnóstico más pertinente del trastorno y que, conjugado con las interconsultas y avances de la tecnología se brinde información fidedigna, en consecuencia, se mejore la condición de salud y vida de los pacientes.

Clinic, M. (2021). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/temporal-lobe-seizure/symptoms-causes/syc-20378214

Coruña, R. (2017). Asociacion de Afectados de Neurofrimatosis. Obtenido de Asociacion de Afectados de Neurofrimatosis: https://neurofibromatosis.es

Rubia, K. A. (2014). Neurologia Viguera. Obtenido de Neurologia Viguera: https://neurologia.com/articulo/2013570

Sanchez, A. (2020). Generalidades del trastorno por déficit atencional. Revista Cúpula 2020; 35 (1): 37-44. Volkow ND, W. G.-J. (2009). Neurologia.com. Obtenido de Viguera: https://neurologia.com/noticia/175

Recepción: 30 de noviembre de 2022

Aprobación: 20 de diciembre de 2022

Publicación: diciembre 2022

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 19

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO GRANDES RETOS PARA EL 2023

1.- Introducción

El pasado octubre se presentó el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2023, el cual establece entre sus “principales objetivos” garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas, profundizar el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, continuar con la ejecución de políticas sociales con la redistribución de excedentes, entre otros. El mismo, se constituye en un instrumento de política económica clave y transcendental para el manejo de las finanzas públicas de todo el Estado boliviano, en sus diferentes niveles de gobierno, incluidas universidades públicas y entidades gubernamentales; donde el manejo de los ingresos fiscales, ahora menores e inestables, deben ser invertidos idóneamente mediante un gasto público que debe optimizar estos recursos y usarlos de forma inteligente, al menos es lo que esperamos los bolivianos.

Sinembargo,esteprocesosesaliódecontexto, ya que más allá de tener varias críticas y observacionesdelaoposiciónsobretodoporsu centralismo, se paralizó en el parlamento nacional por una pugna “política” interna del partido en función de gobierno, entre evistas y arcistas;esdecir,nuncahuboundebatetécnico que cuestione la viabilidad o no del PGE 2023 por parte al menos del oficialismo, lo cual también deja grandes dudas sobre la elaboración, implementación y efectividad del mismo.

El problema es el Presupuesto General del Estado para este 2023 aun muestra un gran nivel de centralismo en la administración y uso tanto de los gastos como en ingresos estatales que estarán a cargo del gobierno central al

menos en un 85 %, lo cual genera dependencia financiera y económicade los demás niveles de Gobierno, incluido universidades públicas; además se observa vulnerabilidad del PGE 2023 como también de nuestro actual modelo económico, tomando en cuenta la perspectivas poca alentadoras de crecimiento del PIB para este próximo año, que de acuerdo al FMI y el Banco Mundial no superarán el 3,8 %.

El objetivo del presente artículo es analizar el Presupuesto General del Estado 2023 en sus principales variables mediante el estudio estadístico de la información proporcionada por la Ley del PGE 2023 y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, para determinar susmodificaciones más importantes respecto al 2022 y establecer cuáles serán las perspectivas de crecimiento económico con base al mismo.

2.- Desarrollo

En presente PGE 2023 demuestra metas macroeconómicas más racionales o cautas al menos, en comparación con años precedentes, tales como un crecimiento del PIB del 4,86 %, inferior al 5,1% estimado para esta gestión, una inflación proyectada del 3,57 %, no muy lejana al 3,3 % establecida para este año; sin embargo, se observa un decrecimiento del 20,1% en su meta de inversión pública para el 2023, con un monto de $us 4.006 millones. Si bien el déficit fiscal que se plantea para el 2023 es del -7,49 %, menor al -8,5 % de este PGE 2022, se explica, entre tantas razones, que, al tener una menor inversión pública, producirá directamenteunmenorgastopúblicoyporende unmenordéficitpúblicoenelpaís,claroalcosto deunamenordemandainternayuncrecimiento económico nacional más reducido; pero todo

* Licenciado en Economía, egresado de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, analista económico a nivel nacional con estudios post graduales en banca, gestión pública y otros; presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija. Correo electrónico: luisfernando1980romero@gmail.com

SINERGIA / N. 12 /DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 20 SINERGIA DICIEMBRE 2022
Luis
A N Á L I S I S

dependerá si es que no incrementa el gasto público en otras partidas.

Claro ejemplo es lo ocurrido este año con el incremento en el costo de la importación y subvención de carburantes, a causa de la guerra en Europa, de hecho, el 2022 se tenía presupuestado Bs. 4.794,6 millones para este efecto; sin embargo, el mismo se quedó corto ante el incremento del precio del petróleo, que superó los $us. 100 por BDP; es por esto por lo que ahora el mismo crecerá el 2023 en 59,4 %; es decira Bs.7.642millones,considerandoque el año pasado el PGE 2022 se basó sobre un precio del petróleo por barril de $us. 50,47, ahora, para el año próximo, se estima un precio promedio de $us. 71,9.

Los PGE agregado y consolidado crecieron en 4,3 y 3,8 % respecto al 2022, pero se observa que no hubo en términos porcentuales mucha variación en la asignación presupuestaria a educación y salud (10,8 % y 10,1 %), son prácticamentelomismoenrelaciónconel2022, pero el gasto de “Gobierno” subió a 2,2 % y Defensa bajó a 1,8 %, modificaciones muy pequeñas. Referido a inversión pública del 2022, los sectores multisectorial, productivo e infraestructura tendrán menos recursos, el único que aumentó fue el “social” de 862 a 1.024millonesdebolivianos(de17,2%a26%);

sin embargo, aunque se proyecte una menor inversión pública, elGobierno destinará un 42% para el sector productivo, porcentaje similar del 2022, pero en menor monto (- 21,5 %).

Revisando un poco a detalle el proyecto de Ley del PGE 2023 se observa algunos aspectos interesantes: del presupuesto consolidado de ingresos, el 55 % absorbe los órganos de Estado, 33 % las empresas estatales y el 15 % los gobiernos municipales, gobiernos departamentales, universidades públicas, entidades descentralizadas y otros; respecto al presupuesto consolidado de gastos con los mismosactores,elprimeroconsumeun34,5%, el segundo 31,8 % y los “otros” (municipios, gobernaciones, universidades, etc.) 33,7 %. En palabras sencillas, de los Bs. 243.950 millones del presupuesto consolidado, el Gobierno se queda con 85% de los ingresos y gasta el 66% del mismo, sin tomar en cuenta las entidades

descentralizadas, si fuera el caso, la participación del Estado en el PGE seria del 90% en ingresos y 80 % en gastos, “centralismo puro”. Si comparamos con los datos del PGE 2022, no se observa variaciones significativas, sólo aumento en los totales de los presupuestos, donde el Estado sigue siendo el principal agente económico del país, en todo el sentido de la palabra es nuestro “papá”.

Tomandoencuentaelpresupuestoconsolidado de ingresos de operación de las empresas públicas, estima unos Bs. 61.111 millones para el 2023, sin lugar a duda, YPFB es la más rentable del país, ya que generaría 76 % del total de ingresos, estando bastante lejos empresas como COMIBOL, BOA, ENDE y EMAPA; las “otras empresas”, entre ellas CARTONBOL, PAPELBOL, etc. aportarán apenas 9,7 %, donde se cuestiona su continuidad operativa en términos financieros y costo/beneficio.

Respectoalpresupuestoconsolidadodegastos seobservaquelapartidade“sueldosysalarios” representa 32,7 % de los gastos corrientes y 19,4 % del total de gastos, habiendo un incremento del 4,5 % respecto al 2022; en términos relativos parece poco, pero en términos absolutos es un incremento de Bs. 2.018 millones, si la idea era reducir el gasto público, no se evidencia tal intención. Continuando, los gastos en bienes y servicios representan un 25,7 % del total presupuestado ¿En que gastamos tanto? además el mismo aumentóen7,6%respectoalagestiónpasada; algo que realmente llama la atención es el ítem “otros gastos de capital” creció 274,2 % respecto al 2022, pasando de un presupuesto de Bs. 2.437 millones a 9.117 millones de bolivianos. Hilando más fino, del total de sueldos y salarios, Bs. 47.253 millones, el magisterioysaludrepresentanel46,9%,11,2% fuerzas armadas y policía, sumando los 4 sectores gastan 58,1 % del total, una cifra extraordinaria en comparación con los demás servidores públicos estatales.

3.- Conclusiones

De acuerdo al último informe del FMI, Bolivia tiene proyectado un crecimiento económico del

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 21

3,8 % y 3,2 % para el 2022 y 2023 respectivamente, mucho menor al proyectado por el PGE 2022 y 2023 de un 5,10 % y 4,86 % para este año y el venidero; recientemente la CEPAL igualmente publicó las perspectivas para las economías de Latinoamérica y el Caribe, donde Bolivia prevé tener un crecimientoeconómicodel3,5 %paraesteaño, pero apenas del 2,9 % para el 2023 según estimaciones de este organismo internacional, lo cual técnicamente indica que entraremos en un nuevo proceso de recesión económica en términos del crecimiento de nuestro PIB.

Entonces, esto ha evidenciado por qué el gobierno nacional, en el PGE 2023, ha modificado su política económica y ha reajustado relativamente el presupuesto nacional, aunque no en términos de menores gastos, al menos no como se esperaba; con metas de crecimiento económico menores respecto al 2021 (6,1 %), una tasa de inflación mayor (3,57 %) y un déficit fiscal reducido al -7,49 % del PIB, pero gracias a una contracción de la inversión pública del 20 % respecto al 2022, lo cual es una muestra clara que hay la necesidad de reducir nuestro gasto público. Pero, obviamente este fue el camino corto, ya que el actual modelo económico se basa en el gasto e inversión pública, el reducir este último y no por ej. los gastos en sueldos y salarios tendrá como consecuencia un decrecimiento económico, ya que la inversión pública es vital para este efecto y la sostenibilidad de la demandainternabasadaalavezenelconsumo de las familias y empresas en el país.

Si el año 2023 será más duro que el 2022, por el contexto internacional de una inestabilidad

Referencias bibliográficas

aun latente en los diferentes mercados internacionales, por tema aun de rezagos de efectos negativos de la pandemia y la guerra europea, trae consigo perspectivas no muy alentadoras, sumándose a el proceso inflacionario que obligó a varias naciones a elevar sus tasas de interés bajo el costo de un menor crecimiento económico, la situación no se pinta para nada bien;no por nada lamayoría de los países, sobre todo en vías de desarrollo como el nuestro, han tenido que reajustar sus presupuestos, planificando no endeudarse más externamente y sobre todo planificando muy bien sus gastos públicos, esperando que el contexto externo no presente alteraciones importantes que puedan echar al suelo todo lo proyectado, más aún si consideramos que nuestra economía es muy sensible a estos cambios, ya que somos tomadores de precios, aun dependemos de los ingresos de ventas de materias primas y alimentos, de un comercio exterior que puede cambiar de un momento a otro y situaciones internas, sobre todo políticas que pueden hacer que la economía retroceda como pasó por los daños originados por el paro cívico nacional de esta gestión.

Grandes retos se vienen el 2023, es momento de manejar la economía nacional y de los diferentesdepartamentos,entodossusniveles, de manera austera, salomónica y buscando ser óptimos en el uso de los recursos, planificando quelosmismosseempleeneninversiónpública productiva, con altos impactos multiplicadores en empleo e ingresos, donde el sector privado esunsocioclaveparamejorarlacalidaddevida de la población o al menos para intentar mantener la misma o que no decaiga mucho más, dada el incierto futuro venidero.

Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado Boliviano. (2023). Memoria de la Economía Boliviana. (2021).

Recepción: 12 de diciembre de 2022

Aprobación: 20 de diciembre de 2022

Publicación: diciembre 2022

22 SINERGIA DICIEMBRE 2022

DESAFÍOS DEL TIEMPO Y EN EL TIEMPO

La experiencia de vida es algo que siendo jóvenes cuestionamos por la razón simple de avisos de solicitud de empleado, como este: …” busco joven de 18 años con experiencia …” donde se puede conseguir experiencia laboral cuando un joven en mi país a los 18 años tiene la mayoría de edad.

Pero, viendo los acontecimientos en el tiempo nos damos cuenta de que sí es necesario la experiencia de vida para saber y recordar el pasado en el tiempo presente. Es algo que no se piensa, por ejemplo: un joven por el ímpetu natural cree lograr y hacer cambios y cambiar hasta los cimientos de algo, pero desconoce la historia y para que ese cambio se realice bien, hay que saber, haber vivido, entonces uno sopesa los elementos y en base a todos los elementos toma la decisión correcta, esta balanza es de la vida cuando uno es un ser de nobleza, lo que hace es por el bien común y no por intereses personales, es justa.

Veamos algunos cambios que ya tuvimos, el de no cobrar en ventanilla en bancos y para esto se creó las tarjetas de plástico cambiando al humano cajero por un cajero automático que te da el dinero, la ventaja es que a cualquier hora podrás realizar la operación: a) siempre tenga dinero el cajero, b) que este operativo el cajero, c) que tengan papel para registrar tu operación. Sólo da el dinero no te explica, no te habla.

Los trámites han sido computarizados e impersonalizados en las empresas desde ahí la evolución de ganar dinero a toda costa, se va desplazando gente al hambre, se eliminan puestos de trabajo que ya nunca más volverán a cubrir y la máquina de verdad sustituye al hombre. Sobre las empresas multinacionales no tienen los gobiernos control y evaden los impuestos, generan desestabilidad en los 

países cuando se les impone el cumplimiento de las normas tales como por destrucción o contaminación medioambiental, además de pagos y subsidios a empleados eso hacia el Estado y de cara al público se realiza la mayoría de las operaciones desde consultas hasta operaciones de reclamos son todas robotizadas y de esta manera las empresas no atienden los reclamos, es una máquina que se encarga y ellos evitan saber o saben y evitan a lagente conlos problemasque crearon.Estos hechos fueron creados por jóvenes y se ha alcanzadoquehoy lasrelacionesde empresas de servicios se realiza a través de la cibernética, nos atienden robots, carecen de emocionesydesentidosdelógicaesloquehan implantado por quienes diseñaron este sistema, de esta manera no hay forma de reclamo posible o cómo llegar el público simplemente acusar a quienes son responsables, porque es una maquinaria perfectamente armada que jurídicamente no existe yfuediseñado conunatotalfaltade ética hacia la humanidad.

Llegó a la vida ciudadana el voto electrónico y esta arma es el sistema más vulnerable para la vida de cualquier país, pues los hackers por dinero y fines ajenos al bien común pueden lograr hacer presidente o direccionar en las decisiones de los Estados en pro y a mano de sistemas con intereses ajenos a los pueblos y reitero dejan a manos de los poderosos intereses personales.

En algunos libros dicen que en la revolución industrialpasólomismo,enaquellasépocas se decíaqueacabaríalamaquinariaconeltrabajo, pero lo que se logró fue acelerar la producción y tenemos que tener encuenta de que la mano de obra era casi esclava, por lo tanto no era pagar menos lo que se da en esta nueva

Escritor, poeta, ensayista, embajador del Círculo de Embajadores de la Paz Francia Suiza, Doctor Honoris Causa por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, entre sus libros se encuentran: Vías del universo, EXISTIERon , Romanias de la vida y Elegias de auroras. Correo electrónico: enriquegonzalezarias7@gmail.com

SINERGIA / N. 12 / DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 23
O P I N I Ó N

revolución,cuyoprincipalobjetivo eseliminarla manodeobrahumanaqueha estado haciendo fuerte en sindicatos que van controlando a los grupos de obreros en el mundo y es desafiante a los grupos de poder y al eliminar la mano de obra se podrá obtener mejores ganancias

El impacto de estas tecnologías aplicadas son una clase obrera con pérdida de trabajo: los desocupados en el mundo hoy ascienden al 46% de la mano de obra en condiciones de ser activa. Como resultado de esta forma de eliminación de puestos de trabajo se generan las olas inmigrantes que van desplazándose a

unos y otros sitios buscando donde ser empleados.

Resultado final de estos, es que las policías del mundo están luchando para que los centros de control de migración no permitan la entrada de migrantes al mundo industrializado o con poder aún para generar un puesto de trabajo, aunque sea insalubre. Y en los países se están generando partidospolíticos consloganscontra los migrantes, contra negros, contra homosexuales y otros., así vimos en los libros a Hitler subiralmandodeun paísyserunadelas desgracias más grandes del siglo pasado, ¿hoy podremos frenar esto que está en creciente desarrollo en el mundo?

Recepción: 13 de noviembre de 2022

Aprobación: 2 de diciembre de 2022

Publicación: diciembre 2022

24 SINERGIA DICIEMBRE 2022

EL PECADO EN UNA HOJA

A Nicaragua se le conoce como un gran productor degranos básicos,cualidad que leha merecido el epíteto de “el granero de Centroamérica” (Reynosa, 2018). Hoy en día, Nicaragua no se queda atrás, tanto así que su impacto dentro de la industria tabacalera ha tenidogranresonancia,nosóloanivelnacional, sino también internacional. En efecto, en los años 2011, 2012, 2014 y 2020 marcas de tabaco hechos en suelo nicaragüense ostentaron el premio al mejor cigarro a nivel internacional, gracias a sus puros de calidad y excelente sabor.

En este país, el departamento que más resalta en la producción de tabaco es la ciudad de Estelí, también conocida como la ciudad del Muralismo y el Diamante de las Segovias. En él se encuentra una gran variedad de zonas francas,lascualessongrandesgeneradorasde empleos y para muchas familias estelianas constituyen un pilar fundamental para su economía. Si bien es cierto, Estelí es muy fértil y en él se encuentran las condiciones óptimas para la cultivación y producción de la hoja fermentada usada para crear el puro. Cruz et. al. (2016) focalizan que el impacto tabacalero en Estelí es tal que, a finales de los 90, se instalaron fábricas en el distrito III, cuyo principal objetivo fue dinamizar la economía de la ciudad.

Otroaspectodeespecialvaloresque,eltabaco es uno de los productos comerciales con más demanda dentro del mercado internacional por sus distintas propiedades (organolépticas, fisicoquímicas y psicológicas). Esto lo confirma Merlos (2015), cuando explica la alta demanda de este producto por sus características específicas es su calidad, imagen y sabor. En 

consecuencia, el porcentaje de ventas y exportaciones se eleva hasta un 48 %. Razón por la cual, el tabaco ha tenido un alto nivel de preferencia entre los consumidores por los factores susodichos; no obstante, llegan a tocar problemáticas tan complejas como la adicción y la depresión que se ha relacionado con la dependencia grave a la nicotina y dificultades para abandonarlo. Asimismo, la nicotina se encuentra en las propiedades de la hoja “Nicotiana Tabacum”

Desde otro punto de vista, debe señalarse que esta hoja pasa por distintas fases: la creación desemilleros,preparacióndetierras,trasplante, capeo o deshije, despunte, abonar, fumigar, riego, recolección, curado hasta llegar a la cosecha; a posteriori es sometida a un proceso de producción que está signado por la preparación de las materias primas, bonchado o formación del puro con hojas de tripa, rolado o enrollado del bonche con la hoja capa, etc. Finalmente, se trabaja en la presentación comercial, caracterizada por el reparto de material.

Todoloplanteadohastaahora,explicaelmarco de importancia que tiene la industria tabacalera en la socioeconomía del departamento de Estelí,puestoqueestaactividades,comoseha insistido, un potencial generador de empleos tanto directos como indirectos, produce ingresos a la mayoría de las familias estelianas que laboran en zonas francas o fincas de tabaco, los cuales ofrecen pagos ligados al salario mínimo y espacios laborales aptos para sus trabajadores.

En otras palabras, este movimiento socioeconómico es una cadena, a mayor demanda del puro, más requiere el aumento de

Estudiantes de Excelencia Académica del Instituto Técnico Agropecuario de la Diócesis de Estelí, perteneciente al equipo de investigadores. Ambas autoras forman parte de la Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil, FUNARTE-Nicaragua. Correos electrónicos: hellennazareth@gmail.com / ashlyyyyyy8@gmail.com

SINERGIA / N. 12 / DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 25
O P I N I Ó N

su producción, y esto conlleva a la apertura de nuevas tabacaleras que funcionan en el Diamante. A ese respecto, conviene decir que los suelos fértiles de Las Segovias tienen inmensos cultivos de tabaco, de ahí que la hoja

obtiene un exquisito sabor desde la siembra y es una de las razones más fuertes por la que muchos consumidores hallan el pecado en una hoja.

Recepción: 30 de noviembre de 2022

Aprobación: 20 de diciembre de 2022

Publicación: diciembre 2022

26 SINERGIA DICIEMBRE 2022

CENSO

Corría el año 1975, época del sesquicentenario de nuestra República de Bolivia, el presidente fueelseñorgeneralHugoBanzerSuarez,quien ordenó que se practique el censo de población y vivienda en todo el territorio antes de llamar a elecciones nacionales en 1978. No hubo problemas para “ponerse de acuerdo” en una fecha para numerarnos cuantos fuéramos en 1976. Así, sin la menor discusión ni consenso que son absurdos de ocurrencias.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) con el Ministerio de Hacienda Pública, llamado Ministerio de Finanzas en esa época, asumieron la responsabilidad de realizar el precenso, censo y post censo que desde 1950 no se había realizado, 25 años se tardó en materializar un conteo de los nacionales, sin tantaelucubraciónideológicanipolítica,entodo el territorio, saber ¿cuántos somos?

ElapoyoeficientedelInstitutoGeográficoMilitar (IGM) con toda la cartografía actualizada fue la base del trabajo, no había otra Dirección de Autonomías que se tenga que llamar a preguntarle o pedirle permiso.

Se sumaron las actas levantadas en el campo y las ciudades por los encuestadores y sumaron 4.613.419 habitantes bolivianos en el territorio de nuestra República el año 1976.

Para el pre-censo se contrató encuestadores que verifiquen los mapas en croquis complementarios a las cartas geográficas del IGM. Palabra definitiva en límites internacionales, nacionales departamentales provinciales y cantonales, los contratados fuimos bachilleres en humanidades con título expedido por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), todos eran bolivianos de 18 años, con libretas de servicio militar

Se ordenó realizar el trabajo de campo, ellos salían con estipendios en viaje a las poblaciones indicadas en el cursillo preliminar de dos tardes en los ambientes del congreso nacional, sin mayores honores se partió de la CejadeElAltohaciaelaltiplanoconsuspropias mochilas y bolsas de dormir, al retornar el pago era de un salario mínimo nacional equivalente a 300 pesos bolivianos promedio que serviría para pasar la fiesta navideña.

El INE apoyó a los encuestadores con dos latas de leche condensada, una cajita de fósforos, una vela de cebo y el estipendio para pagar al camionero, no hubo vagonetas del INE, los caminos de tierra y se salió punto a punto en el que se quedaban los encuestadores, se puso en orden solamente en tres días la cartografía en todos los departamentos. No había celular, ni GPS, ni computadores ni lap-tops, ni programasinternacionalesniasesoresexternos el Censo se realizó sobre bases ciertas. La capacidad de movilización fue satisfactoria y rápida.

No se preguntó a los comités, ni a las Naciones Unidas ni a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ni al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el trabajo se realizó soberanamente.

Los cronogramas fueron cumplidos al pie de la letra,lasórdenesfueroncumplidasysesupoen corto tiempo cuantos ciudadanos y campesinos fuimos en 1976. Hubo disciplina sin discutir ni un solo argumento.

Las actuales maneras de llevar un Censo de población, inclusive de quienes se fueron denostando de la Patria y que salieron para no volver, salvo mejor conveniencia son de franca discusión.

Licenciado en Derecho, docente universitario, miembro del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios, Centro Interamericano de Administración Tributaria, Academia de Historia Militar y de la Academia de Genealogía de Bolivia. Trabajó en el Servicio de Impuestos y la Aduana Boliviana. Correo electrónico: ROGACLA@yahoo.com

SINERGIA / N. 12 / DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 27
O P I N I Ó N

En otras palabras, no se puede, para emitir una “Ley del Censo” se tuvo que hacer un paro de 36 días, porque no se quiere entender que la primera ciudad de nuestra República es nomas Santa Cruz de la Sierra así duela a los otros departamentos.

Los bolivianos, gracias a la política se fueron a la Sierra escapando de sus ciudades con los problemas sociales, los bloqueos y se prepara un Censo en dos años, que no hicieron durante 14 años atrás. Por motivos que ya son de dominio público.

Los censos de población en nuestra República fueron 11:

Nro. AÑO Nro. HABITANTES

1 1825 1.000.000 2 1831 1.047.540 3 1835 1.060.777 4 1854 1.326.126 5 1882 1.172.156 6 1900 1.555.818 7 1950 2.691.092 8 1976 4.613.419 9 1992 6.420.792 10 2001 8.274.325 11 2012 10.059.856 (¿?)

Se estima que para el año del bicentenario de nuestra República los bolivianos seremos el 2025, 12.500.000 habitantes y para el 2030, 13.300.000 habitantes posiblemente.

Si es que llegamos a entendernos y a no bloquear caminos y sin paros ni huelgas y siempre que todos hablemos el mismo idioma y no confundamos con una “torre de Babel” en potencia. Se debe hacer… y no discutir.

Recepción: 16 de noviembre de 2022

Aprobación: 17 de diciembre de 2022 Publicación: diciembre 2022

28 SINERGIA DICIEMBRE 2022

LA EDUCACION: INSTRUMENTO DE UNIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

Desde el inicio de la vida del hombre en sociedadexistiólanecesidaddemantenerseen unidad, primero, por sobrevivencia y en segundo lugar por búsqueda de progreso y desarrollo. Asimismo, dentro las diferentes sociedades siempre se ha buscado la justicia social y a nombre de ello se han conformado grupos sociales de protesta hasta el punto de que algunos ofrendaron su vida para conseguirlo.

El progreso y bienestar de una familia depende básicamente de la unidad que tengan entre los integrantes de esta. Así también podemos decir que un país tendrá un desarrollo sobresaliente siempre y cuando su sociedad se encuentre unida, pero además que en ella se evidencie una verdadera justicia social.

Es en tal sentido, el presente artículo aborda y proponeunaeducaciónquepromuevelaunidad y la justicia social para el progreso y desarrollo integral de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y su población en general. La temática es pues de suma importancia, porque se busca encuentros más que desencuentros en un Estado pluricultural y plurilingüe con característicasúnicas,peroalavezsimilaresen expectativas de vida y anhelos de progreso.

En todo Estado o país se busca consolidar una sociedad justa, nuestro país no queda exento de tal objetivo. La historia nos ha mostrado hechos de lucha por la justicia social, por la igualdad de oportunidades y condiciones. Han pasado muchísimos años y los cambios han sido fructíferos, pero en la actualidad se ha presentado un fenómeno muy particular que es la rupturadelasociedadmásquenunca.Existe puesunambientedeconfrontaciónyvenganza; lo cual sólo debilita y posterga el desarrollo de nuestra amada patria y consecuentemente del conjunto de nuestra población y comunidades. 

Se plantea que solamente a través de la educación como herramienta podremos alcanzar la justicia social y unidad de nuestro país implementando políticas educativas y normativas que vayan a cumplir tales objetivos. La participación del Gobierno y las otras instancias de poder como de toda la comunidad educativa es primordial para dicho acontecer.

Para entender sobre lo que es justicia social citamos las palabras de José Figueres Ferrer quien expresa que “la justicia es por esencia desinteresada y altruista y para ello debemos superar el egocentrismo y el egoísmo que nos llevan a considerar a los demás como satélites nuestros y reconocer que cada persona está llamada a ser un centro de iniciativa, realizador de proyectos y anhelos en lo cual radica su mayor dignidad a partir del respeto a sus derechos fundamentales. Cultivar esta dignidad de todos los seres humanos es la base de toda justicia” (Ferrer, 1986, p. 19).

En el párrafo anterior se menciona lo que realmente significa justicia, lo cual nos lleva a pensar no sólo en uno mismo sino al contrario en los demás; es decir velar también por el bien del otro y por el progreso conjunto de todos. Es pues respetar los derechos y más aún la dignidad.Quemejorasumirestavisiónparaque en nuestro país exista justicia social en donde no exista ningún tipo de discriminación ni racismo.

Por otra parte, en nuestra carta magna, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia también encontramos que se habla sobre lo que es la unidad y justicia social desde la educación: en el Art. 9 del parágrafo 1 expresa: “Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades

Licenciada en Comunicación y Lenguaje, profesora normalista en Comunicación y Lenguaje, diplomado en Ciencias de Educación Superior, maestrante en Investigación Educativa, trabaja en la Unidad Educativa Monseñor Ricardo Beni Moro, Municipio de Challapata-Oruro. Correo electrónico: maraidasoliz777@gmail.com

SINERGIA / N. 12 / DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA
Y DE INNOVACIÓN 29
DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL
O P I N I Ó N

plurinacionales”, en el mismo Artículo en el parágrafo 3 indica “Reafirmar y consolidar la unidad del país y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional” (CPE, 2009).

Si analizamos esta última expresión evidenciamos que se busca la unidad en términos sólo textuales pues lo que sucede en la coyuntura actual es todo lo contrario, carecemos complemente de unidad incluso dentro las mismas clases obreras, lo cual hiere y fragmenta el anhelo y lucha de generaciones.

Por otra parte, en el área de la educación señalada en la CPE, capítulo sexto sobre educación, interculturalidad y derechos culturales, sección I educación, Artículo 80 parágrafo II expresa: “La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado” (CPE, 2009)

Es claro que la educación debe ser un instrumento para conseguir la unidad y reencuentro de la sociedad en conjunto de nuestro país. Pero cuales son las prácticas y hechos que demuestren esa afirmación aún quedan vacías como ecos que retumban el alma cuando se escucha enfrentamientos entre hermanos, entre bolivianos. Me pregunto

¿contra quién es la lucha? acaso ¿el mal y la sangre derramada es de un extranjero?, cuestionantes que aún no son respondidas por el conjunto de la sociedad.

Ahora se necesita una educación enfocada tambiénenlohumano,quelosciudadanossean actores libres, responsables de sus acciones diarias y críticos con las injusticias que se viven en el mundo. Esa educación es un estímulo para la consolidación de la unidad de la mano de la justicia social, porque promueve valores, actitudes y comportamientos que respetan la diversidadypromueveneldesarrollodenuestro país.

Por consiguiente, la educación es un instrumento fundamental de la unidad, justicia y la transformación pacífica de los conflictos, su contribución resulta decisiva para que los nuevos y futuros ciudadanos del país sean dueños de ellos mismos, capaces de entender la realidad en la que viven, de participar con acciones diarias para mejorar el entendimiento entre las personas y los pueblos, y construir juntos un mundo que incluya y no excluya, que una y no divida

Al final, y como muestran las experiencias de educación se deben implementar estrategias para que la educación sea verdaderamente una herramienta de unidad y justicia social enmarcado en leyes y normativas honestamente aplicadas

Recepción: 2 de diciembre de 2022

Aprobación: 22 de diciembre de 2022

Publicación: diciembre 2022

30 SINERGIA DICIEMBRE 2022

PISA – LLECE (ERCE) – PAEE: EVALUACIONES EDUCATIVAS INTERNACIONALES

Miguel Ángel Nacho Condori

PISA es un modelo neoliberal y no estamos de acuerdo con los lineamientos que ellos tienen, con este argumento (abril de 2022) el viceministro de educación justificaba la no participación de Bolivia en tales pruebas. El contexto en el que lo dijo fue tras las declaraciones que el jefe del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales, hizo al enterarse que existen pedidos de que Bolivia participe de tales pruebas, textualmente dijo “Alertas frente a pedidos al Ministerio de Educación y Planificación para que Bolivia ingrese al sistema de evaluación de calidad educativa Programa para la Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA) de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creado en época neoliberal y financiado por el Banco Mundial, queignoracontextosculturales”.Estas declaraciones no deben sorprender ya que desde que Evo Morales estuvo en la presidencia a través del ministro de educación Roberto Aguilar, también se evitó participar.

¿Pero qué son las pruebas PISA y por qué el gobierno le teme tanto?Las pruebas PISAde la OCDE son pruebas estandarizadas que miden las aptitudes en Matemática, comprensión lectora y ciencia. Se creó en 1997, su primera aplicación fue en el año 2000 con 35 países participantes. Se realiza cada 3 años, sus resultadosselanzanunaño despuésylaúltima versión se realizó el 2022 (se retrasó 1 año por la pandemia) con más de 80 países participantes.

Sin duda las pruebas PISA son las más respetadas por muchos expertos a nivel internacional puesto que sus resultados son congruentes con el desarrollo que tiene cada país; sólo basta revisar por ejemplo que las potencias económicas mundiales son los que 

tienenmejorcalidaddevidadesusciudadanos, etc., son también quienes obtienen mejores resultados en las pruebas PISA y el principal motivo por el que países como Bolivia teman participar es porque no quieren ni aceptan las falenciasdelsistemaeducativo,llámaseeneste caso Ley 070. Como se pudo leer en el primer párrafo, las autoridades se justifican con argumentos político-ideológicos; ya en su momento, el exministro Aguilar decía que las pruebaseranuna“imposiciónneoliberal”siendo esta frase tildada como “payasesca” por el investigador Andrés Oppenheimer, quién recoge ampliamente en su libro “Basta de Historias” lacorrelaciónque existeentre eléxito de los países denominados potencias con los resultados de las pruebas PISA.

Es evidente con todos los resultados que ha mostradotalprueba es efectivayconfiable para correlacionarelniveldedesarrollodecadapaís; los países latinoamericanos participantes obtienenlosúltimoslugares(Perúen2013,país sociodemográfico y cultural muy parecido al nuestrosalióúltimo)China,Singapur,Finlandia, CoreadelSurobtienenlosprimerospuestos.Lo interesante es que países que salieron últimos asumieron su responsabilidad y no justificaron sus resultados atribuyendo a razones políticoideológicas como hizo Perú, ya que el último puesto lo dejo para Republica Dominicana.

¿Entonces Bolivia participará detales pruebas? Con base a las respuestas que dan las autoridades gubernamentales, al menos no hasta que el MAS deje el poder, puesto que paísesideológicamenteafinestalescomoCuba o Venezuela también evitan participar Pese a todo, Bolivia participó en el 2019 de la prueba de Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del Laboratorio LatinoamericanodeEvaluacióndelaCalidadde

Cientista de la Educación, mención en Psicopedagogía, diplomado en Educación Superior, maestrante en Gerencia Educativa y Desarrollo Humano, ex psicopedagogo y coordinador en unidades educativas adventistas. Correo electrónico: miguelilith@gmail.com

SINERGIA / N. 12 / DICIEMBRE 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 31
O P I N I Ó N

la Educación (LLECE), es una prueba para países latinoamericanos y no rankea a diferencia del PISA a los países participantes sinoquesufinesdarinformesalospaísespara que trabajen sus falencias en función a los resultados (quizá por ello Bolivia, Cuba y Nicaragua se sumaron a esta prueba, pero siguen rechazando el PISA). Sin embargo, en una entrevista dada al periódico La Razón, Carlos Henríquez, coordinador de LLECE, señaló que en términos generales los resultados de Bolivia están por debajo del promediolatinoamericano. En1997participó de estas pruebas, pero los resultados nunca se conocieron, afirmación del encargado del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) Juan José Quiroz el 2018.

Enelentramadodetodaestainformaciónsobre la evaluación internacional en Bolivia, surge un programa muy peculiar, puesto que sólo se aplica a Unidades Educativas Adventistas, este es el Programa Adventista de Evaluación Educativa (PAEE) perteneciente al Departamento de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista en Bolivia. La red de educación adventista es mundial, pero el PAEE es exclusivo de Sudamérica y los 8 países miembros

El PAEE surge en el 2012 aplicándose sólo en Brasilparaqueen2015seexpandaapaísesde habla hispana, incluida Bolivia. A diferencia de las pruebas PISA y las pruebas del LLECE, el PAEE se realiza cada año, se aplica a estudiantes de primaria y secundaria y no evalúan contenidos curriculares tal cual lo hace LLECE, sino son pruebas que miden competencias en Matemática y Lenguaje, habilidades que deberían haber sido alcanzadas en las edades evaluadas (en este aspectocasisimilaraloqueevalúaelPISA).En el mismo año 2015, con el objetivo de desarrollar el razonamiento crítico se implementa la prueba de Pensamiento Crítico, tal cual se menciona en la página web de dicha prueba“…responde al objetivo de formar ciudadanos “pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres” (Elena de White, La educación).

EnlaactualidadelPAEEseaplicaamásde500 Unidades Educativas Adventistas en 8 territorios de Sudamérica. Los resultados son de difícil acceso ya que para conocerlos se requiere ser administrativo de alguna unidad educativa adventista puesto que se otorga un usuario y contraseña para conocer los mismos y es comprensible puesto que son instituciones privadas. Sin embargo, quien escribe trabajó varios años en instituciones educativas adventistas, fue parte activa de la evaluación y con evidencia empírica se puede manifestar que, si bien sólo participan 8 países sudamericanos, Bolivia se encuentra entre los últimos en las distintas pruebas evaluadas. Se desconoce si se realizan rankings al igual que el PISA, pero por lo evidenciado hace algunos años no existe tal clasificación, en ese sentido se compararía a las pruebas del LLECE, pero por el esmero y la calidad de sus evaluaciones, además que la aplicación se realiza de manera anual, se puede afirmar sin dubitar que son mucho más funcionales que las del LLECE ya que no dejan en manos de los gobiernos o políticos buscar las soluciones a los problemas encontrados, sino que, al ser un sistema de educaciónquebuscaconstantementelacalidad educativa, trabajan como equipo sistemáticamente desde sus autoridades sudamericanas, nacionales, regionales hasta llegar a cada unidad educativa

Para finalizar, pese a los esfuerzos de instituciones como el Sistema Educativo Adventista (Se desconoce si hay otras instituciones privadas que realizan evaluaciones internacionales sistemáticas), el reflejo de la sociedad boliviana es la suma de la educación pública de convenio y privada. Por tanto, hasta que las autoridades se aparten de su tara psíquica respecto a su ideología política y decidan por fin participar de las pruebas PISA (que quien escribe considera la más prestigiosa a nivel mundial), los bolivianos no sabremos todo lo quedebemos corregir yen quénivelnos encontramos en cuanto a educación, aunque lo más probable, según el sentido común, es que estemos en las últimas posiciones.

2 de diciembre de 2022 Aprobación: 22 de diciembre de 2022 Publicación: diciembre 2022

32 SINERGIA DICIEMBRE 2022
Recepción: ALVARELY CASTELLÓN GARCÍA CARLOS JOSÉ BLANDÓN RUIZ JOSÉ RODRIGO GARRÓN CLAURE FERNANDO ROMERO TORREJÓN ENRIQUE GONZÁLEZ ARIAS ASHLY P ESPINOZA MORENO MIGUEL ÁNGEL NACHO CONDORI MARAIDA SOLIZ UÑO HELLEN N PÉREZ BLANDÓN OSMARY BENAVIDEZ PACHECO OCTAVIO MARTIR CORIA GARCÍA MARÍA ROSARIO TICONA LÓPEZ

www.cii.com

Ciudadela Ferroviaria, calle 2 No 520 Tel/WA: (+591) 78779793 – 76196001 - 72559148 Bolivia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.