10 minute read

Ramiro Bracamonte Sardinas

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ramiro Bracamonte Sardinas

Advertisement

RESUMEN

Como principal problema de la presente investigación es la poca importancia que se otorga a los requisitos investigativos y a las publicaciones, de esta manera se presenta un análisis que trasciende la descripción y permite reflexionar a partir de un enfoque dialógico la situación contextual de la ética y la responsabilidad en la investigación científica, por ese motivo se pretende lograr la identificación, a través del diagnóstico de las principales causas y efectos que hoy están presentes en la investigación científica, así como potenciar hacia adelante un proceso de formación de investigadores; para responder a los objetivos se realizó una entrevista a 60 docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Autónoma Tomás Frías. Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer la capacidad investigativa a partir de generar mayor ética en el uso de información y datos, así como responsabilidad en el análisis y manejo de los instrumentos de investigación. Palabras Clave: <Ética> <Responsabilidad social> <Mejora continua> <Investigación>

ABSTRACT

As the main problem of this research is the little importance given to research requirements and publications, in this way an analysis is presented that transcends the description and allows reflecting from a dialogical approach the contextual situation of ethics and law. The responsibility in scientific research, for this reason it is intended to achieve the identification, through the diagnosis of the main causes and effects that are present today in scientific research, as well as to further promote a process of training researchers; To respond to the objectives, an interview was conducted with 60 teachers from the Faculty of Economic, Financial and Administrative Sciences of the Tomás Frías Autonomous University. The results show the need to strengthen investigative capacity from generating greater ethics in the use of information and data, as well as responsibility in the analysis and management of research instruments.

Keywords: <Ethics> <Social responsibility> <Continuous improvement> <Research>

1.- Introducción

Se conoce que las estrategias didácticas sirven para el desarrollo de la criticidad (Pacheco, 2010), y por supuesto la comprensión de la complejidad de determinados problemas científicos; pero, por otra parte, la asimilación de una cultura científica acorde con su formación teórica y en relación a su entorno sociocultural, de tal manera que las herramientas de análisis y técnicas didácticas sean empleadas en forma efectiva y generar al mismo tiempo capacidades de comunicación, trabajo en equipo, empatía, pensamiento crítico (Meter, 1998) y respeto hacia otros investigadores. Es así que, la investigación es un componente básico (Bernal, 2011), para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las organizaciones, es por ello que pueden manejarse para distintos beneficios, sean estos particulares o institucionales. Lo importante es dar respuesta a la sociedad y precisamente es ahí donde se vuelve indispensable analizar la incidencia de la ética en la investigación (Franco, 2012).

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, a partir de 1937 forma profesionales en el área de las Ciencias

∗ Licenciado en Economía, magister en Educación Superior, Philosophy Doctor en Ciencias de la Educación, posdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica, docente de la Carrera de Economía de la Universidad Autónoma Tomas Frías. Correo electrónico: ramibracas@gmail.com

Económicas, los cuales ayudan en el conocimiento de las diferentes ramas, tanto en la enseñanza aprendizaje como en la investigación e interacción social. Al presente cuenta con más de 3000 estudiantes y 120 docentes, distribuidos en las carreras de Economía, Administración de Empresas, Auditoría y Contabilidad.

La situación problemática es que existen grandes categorías de problemas éticos que surgen en conexión con investigaciones científicas, las cuales son relacionados con los procesos y con los productos de las mismas (Shrader-Frechette, 1994). Debido a esta situación en varios países, tienen un Comité de Ética en la Investigación, quienes se encargan de revisar los protocolos éticos de los estudios realizados. Actualmente la Universidad Autónoma Tomás Frías, no cuenta con un comité que se encargue de dichos aspectos, tampoco es de su interés.

Por lo que el problema que se plantea es ¿Cómo interpretan y enfrentan los docentes los problemas éticos y de responsabilidad que se desarrollan en sus campos de investigación de tal manera que puedan minimizar o controlar las mismas?

El objetivo de la investigación es determinar los criterios de docentes acerca de la ética y responsabilidad de la investigación científica y cómo enfrentarlos en la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

La investigación presenta referencias teóricas que permiten identificar algunas características o dimensiones importantes que se toman en cuenta a tiempo de analizar el proceso y sus resultados, estas son: Normativa institucional, principios y virtudes morales, responsabilidad de los actos y proyección a la comunidad.

La ética de la investigación implica la aplicación de principios fundamentales como ser: respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad (Universidad de Chile) a una variedad de temas que se asocian y organizan la búsqueda, incluyendo la búsqueda científica. Estos incluyen el diseño e implementación de investigaciones experimentales con humanos, experimentación animal, varios aspectos de escándalo académico y la falta de ética laboral científica (como fraude, fabricación de datos y plagio), irregularidades; control de búsqueda y otros.

2.- Metodología

Los métodos y técnicas utilizados para los fines del presente trabajo son:

• El análisis: ayudó a constatar la presencia o no de sintomatología del objeto de estudio. • La entrevista: se realizó siete preguntas, cuatro abiertas y tres preguntas cerradas, con el objetivo de identificar conocimiento y significado sobre investigación científica que permita internalizar directa o indirectamente la ética y responsabilidad en el uso y obtención de información en sus trabajos de investigación. • Población: la constituyen 120 docentes de la

Facultad de Ciencias Económicas,

Financieras y Administrativas de la

Universidad Autónoma Tomás Frías y subsedes de Tupiza, Uyuni, Uncía • Muestra: 60 docentes. • Tipo de investigación: descriptivo, cuantitativo.

3.- Resultados

En la presente investigación se constató en los docentes la ausencia del conocimiento acerca del rol de la ética y responsabilidad en la investigación que realizan, así como la falta de preocupación por ambas, lo que induce a afirmar que en los mismos no existe el interés adecuado por los resultados, que afecte o no a la población estudiada.

Asimismo, se pudo comprobar que los indicadores éticos y de responsabilidad en la investigación no son tratados de manera explícita a tiempo de realizar sus investigaciones; es decir, la aceptación, el respeto, la responsabilidad, la empatía, la igualdad, la aceptación, la justicia, la integridad, la transparencia y el compromiso, entre otras., no se visibilizan en la actuación investigativa de

los docentes. Por otra parte, al realizar la entrevista, se evidencia que los docentes se refieren con mayor frecuencia a los siguientes aspectos: la dificultad en la organización de su tiempo disponible para impulsar y continuar con sus investigaciones, este aspecto se presenta en el 80 % de los docentes y con una mayor intensidad, casi el 99 % al indagar la manera de distribuir su tiempo entre las clases académicas y la investigación que realizan.

También se evidenció una tendencia de sobrecarga académica, de preparación de la asignatura, de las actividades y tareas o de trabajo académico. Uno de los resultados, en mi criterio, es que existe una relación directa con los problemas de conocimiento del dilema ético y el aspecto temporal referidas líneas arriba, por los cuales no se detienen a asumir de manera directa a tiempo de utilizar la bibliografía o los trabajos académicos sobre el tema que están investigando. Por otra parte, no pueden discriminar entre lo importante de evitar duplicidad en la escritura y el plagio académico. Se observaron dificultades a tiempo de inducir a los investigadores a tener una mayor ética, mayor responsabilidad en el uso de datos y publicaciones anteriores, búsquedas en internet sobre documentos, personas, otros., sin hacer conocer el origen de los mismos, los autores, la bibliografía.

A partir de dichas constataciones, se puede reflexionar que el problema de la falta de ética y responsabilidad en la investigación es más real de lo que aparenta en la UATF, mediante la cantidad de entrevistados en la presente investigación instrumental de los docentes de las 4 carreras de la Facultad.

Entre otros resultados de la investigación, se evidencia un desconocimiento acerca de la importancia de contar con un elevado grado de ética al utilizar datos e información referenciada y el uso de información clara, concreta y precisa. Se identifica en los docentes un mayor grado de necesidad real en el uso de información y contenidos académicos que le permitan una mejor tendencia sobre su desarrollo como investigadores y de su actuación, de tal manera que generen mayor confianza consciente y voluntaria sobre su comportamiento en el momento de realizar sus investigaciones.

Los aspectos detectados y descritos generan tendencias que permiten recorrer hacia un pronóstico de generar un desenvolvimiento investigativo coherente y fuera de toda duda en la información manejada. La idea es no poner en peligro el conocimiento que se genera y los resultados obtenidos con la información utilizada.

Los aspectos finales encontrados se refieren principalmente a los desafíos éticos en la producción de investigaciones y la actuación basada en la -responsabilidad-.

Por todo lo descrito y a partir de la constatación diagnóstica y de resultados, se propone para los docentes que la actuación ética debe penetrar en todos los aspectos del proceso de producción del conocimiento y que descansa en la responsabilidad individual e institucional; así como establecer un sistema de dirección, que genere rigor en el seguimiento y control de las actividades y los resultados de los docentes; es decir:

1. Evaluar los méritos del grupo de docentes e investigadores sin subvalorar o sobrevalorar los resultados obtenidos por los mismos. 2. Actuar con equidad, transparencia y justicia al presentar los resultados de las investigaciones realizadas.

4.- Discusión

Con el análisis realizado se pudo constatar que existe vacíos importantes en los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la UATF relacionado a los siguientes aspectos:

• La solución a los problemas éticos en las investigaciones tiene efectos en otras personas y otras investigaciones precedentes o actuales. • Cuando se toman decisiones y se actúa en consecuencia, se genera una conducta moral que puede ser calificada de buena o de inadecuada por nosotros mismos o por el entorno.

• Se atribuye valor ético y de responsabilidad en la investigación en Ciencias Económicas a un acto que tiene consecuencias y que afectan a otras investigaciones realizadas o por realizar. • Se puede sostener que también existen problemas éticos y responsabilidad en la forma en que la decisión sobre un determinado problema de investigación y el manejo de los sujetos planteados sea ética o no. • Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad si al investigador se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actúa de manera que su acción

pueda ser buena o sea valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con la ayuda de una norma que él conoce y acepta íntimamente y esto lo mostrará en las investigaciones que realiza. • La reflexión docente y la práctica investigativa promueven un necesario intercambio, reflexiones y opiniones partiendo de la valoración de la responsabilidad. • Será importante tomar en cuenta los resultados y criterios analizados para avanzar en la ética y responsabilidad de las investigaciones en la UATF.

Referencias bibliográficas

Bernal, C.A. (2008). Ciencia, sociedad y desarrollo. Ecotec. Benítez, A. (2012). Sistema de tareas para la formación del valor responsabilidad en las clases de idioma inglés. Revista Ciencias Médicas. Cuba. Bracamonte, R. (2005). Escenarios prospectivos de la educación avanzada. Bolivia. UMRPSFXCH. Cortés, M. Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen. Díaz, M. (2011). Una visión de los valores y su formación en el siglo XXI. Revista Avanzada Científica. Escámez, J. (2001). Jóvenes, actitudes y responsabilidad. En AA.VV. Familia, juventud y nuestros mayores. Galicia: Fundación Caixa Galicia, colección Jornadas, Conferencias, Premios. Pacheco, J. (2017). Desarrollo de la criticidad y creatividad. Biblioteca CLACSO. Universidad Autónoma Tomás Frías. (2020). Plan Estratégico Institucional. PEI. 2011-2016. Facultad de Ciencias Económicas. Datos estadísticos.

Recepción: 10 de noviembre de 2021 Aprobación: 20 de noviembre de 2021 Publicación: noviembre 2021

This article is from: