REVISTA MULTIDISCIPLINARIA SINERGIA Nro. 10

Page 1

S I N E R G I A CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN AÑO 20 N. 10 AGOSTO 2022 Depósito Legal N. 4-3-86-20 ISSN 2709-6548 General Simón Bolívar Mariscal Antonio José de Sucre

Revista Académica Multidisciplinaria del Centro de Conocimiento Integral y de Innovación BOLIVIA

Doctorado en Auditoria y Contabilidad -Claudia Copa Villena (Bolivia)

-Felipe López Ayala (México)

DIRECTORA – FUNDADORA DEL Cii Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava Ph. D El Cii, tiene el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2015 –2030, específicamente el objetivo No. 4 mejorar la educación y objetivo No. 16 cultura de paz a través de tres pilares fundamentales: la educación, cultura y ciencia con aporte de profesionales, académicos, investigadores, escritores, estudiantes, gestores culturales y artistas para consolidar resultados y productos temáticas multidisciplinarias que beneficien integralmente a toda la comunidad.

Especialidad en Ingeniería y Tecnología -Dante Piero Chávez (España)

Doctorado en Pedagogía -Azuzena Miranda Ponce (Venezuela)

COLABORADORES ADELA REYES LLANQUE ARIANA VALENTINA PUERTA CLAUDIA BEATRIZ NAVA VALVERDE EDITH ESTHER LÓPEZ MAMANI ENRIQUE GONZÁLEZ ARIAS FERNANDO ROSEBEL MERUVIA MERUVIA GEORGINA PAULA MAFFETT PETRICK GHANDY MARGOTH PAREDES RAMÍREZ JOSÉ SAMUEL RODRIGO GARRÓN CLAURE MIGUEL ÁNGEL NACHO CONDORI PAOLA MODESTA GARCÍA JAUREGUI RODRIGO RENÉ COAQUIRA FERNÁNDEZ ROGELIO MAMANI RAMOS Portada: En honor a la independencia de Bolivia se escogieron dos imágenes emblemáticas del Gral. Simón Bolívar y el Mariscal Antonio José de Sucre de la página www. colloqui.org. ISSN No 2709-6548 Depósito Legal No. 4-3-86-20 SINERGIA No 10 Gestión 2022 DISEÑO EDITORIAL Editorial Sagacom@hotmail.comSAGACOM IMPRESIÓN ImpresoTel/fax:SEVEDIGITAL2786914enBolivia/Printer in Bolivia Derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial Bolivia 2022 S I N E R G I A

Presidente

EDITOR Antonio Saavedra Muñoz (Bolivia)

-Milenka Narváez R. (Colombia)

Maestría en Educación Superior

Tiene el auspicio institucional de la Academia Boliviana de Educación Superior (ABES), con la Resolución Senatorial No 015/2009, serie: J OJ CN 2010, Testimonio N" 9/2011

Doctorado en Derecho -Miguel Ángel Rodríguez (Colombia)

Doctorado en Educación Española

DIRECTORA DE LA REVISTA Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava Ph.D

de la Academia Boliviana de Educación Superior, Ex Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Doctorado en Educación COMITÉ EDITORIAL -Dante Pacheco Arnold (Bolivia) Ingeniero Doctorado-CarlosInvestigadorMecánicocuánticoRivas(Perú)eneducación

10 REVISTA ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN Bolivia2022 S I N E R G I A

C O N T E N I D O EDITORIAL A Bolivia Jackeline Barriga Nava……………… 5 ACADÉMICO Prelación de la normativa tributaria boliviana Edith Esther López Mamani………… 9 Diagnóstico y diseño del proceso productivo e identificación de áreas de implementación Paola Modesta García Jauregui……. 14 Kohonen y minería de datos en el análisis de la canasta de mercado Rogelio Mamani Ramos.……………. 19 ANÁLISIS De una gestión educacional lineal a una compleja en tiempos de COVID-19 Fernando Rosebel Meruvia Meruvia. 24 Trabajo social y violencia familiar Paola Modesta García Jauregui….… 27 ¿Por qué aprender inglés en Bolivia? Claudia Beatriz Nava Valverde.….… 30 La educación pospandemia con enfoque ecosistémico económico Fernando Rosebel Meruvia Meruvia. 32 3634 Trabajo social y empresarialresponsabilidadlasocial Paola Modesta García Jauregui……. 39 Niños sin vos: atrocidades de la gran hambruna Miguel Ángel Nacho Condori……….. 42 OPINIÓN La oralidad y escritura aimara en el contexto educativo Ghandy Margoth Paredes Ramírez... 45 Prácticas inclusivas en la formación docente Adela Reyes Llanque………….…….. 47 Originarios, el hoy y los derechos Enrique González Arias….…....……. 49 La misión económica de Richard Musgrave en Bolivia José Samuel Rodrigo Garrón Claure 51 LITERATURA La poesía como herramienta de reflexión Ariana Valentina Puerta…………….. 53 La autorregulación emocional como técnica de autoayuda Rodrigo René Coaquira Fernández... Patriarcalizacion y violencia contra mujeres adolescentes en la estructura familiar Georgina Paula Maffett Petrick……..

Miles de bolivianos perecieron para que hoy disfrutemos de nuestra democracia, independencia y derechos; sin embargo,

Lic. Jackeline Barriga Nava Cii

Ph.D Directora / Fundadora del

Educación, violencia, falta de fuentes laborales, salud, seguridad alimentaria son puntos cruciales para hablar de un verdadero desarrollo y producción, para lograr estos elementos es muy importante que el mismo boliviano encuentre la luz que guie a nuestro hermoso país, por el bien común.

Directora Revista SINERGIA E D I T O R I A L

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 5

A BOLIVIA Hace 197 años Bolivia se declara independiente mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú. Para lograr la independencia, el proceso fue doloroso, desarrollándose guerras entre patriotas y realistas españoles, sin embargo, desde 1779 los levantamientos indígenas contra el dominio español fueron representativos para cumplir la anhelada libertad, más de 45 años de lucha, pero hemos logrado ser libres.

noenqueparalibertadmanerapermanecersonhabilidadesvaloresPordebemosviolenciaplantas,niños,enyseporpolíticaspocoéticasnuestrodesarrolloencuentraamenazadoporlacorrupciónaccionesantipatriotas,dondeconvivimosdesequilibrioconviolenciahacialosmujeres,varones,animales,naturalezaengeneral.Ladegradaalasociedadyentenderqueesunasola.otrolado,unaeducacióncarentedenosretrasaaúnmás,carentedesocialesydeconocimientonuestrospropiosenemigosparaenuncírculovicioso.Laúnicaparareencontrarnosconunaresponsableesconeducación,tenerlasabiduríadeescogerlideresamenanuestrapatria,queporciertolosúltimosañosnuestrosgobernantesfueronlealesconnosotros.

“Cada persona tienen algo que decir y lo dirá en SINERGIA”

amormercadoNoeditorialestándaresinternacional,revistaMultidisciplinarianúmeroDeSINERGIA.Todoslasegúninvestigadores,queremosporqueacadémica,quediscrimineparaincorporarsealavidaesunodelosfactoresdelnoindexamoslarevista,noenmarcarnossóloenlosqueremosquetodosasushabilidadesysaberestenganoportunidaddepublicarsusartículos.tienenlaoportunidaddeescribirenestamanera,presentamoseldécimodelaRevistaAcadémicaSINERGIA,unaexitosacondivulgaciónimpresaeunarevistaparatodoscondecalidadyconuncomitédelujo.esfácilpermanecerañosenelysinperderlacalidad,peroporanuestrapatriatodofueposible.

Por ese motivo la Revista Académica Multidisciplinaria SINERGIA, abre estos espacios académicos, incentivando a los bolivianos de todas las edades, profesiones, estratos sociales y sin considerar genero u otras características

“Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor, que no daré tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo, hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos” (Simón Bolívar)

TributarioSupremoDescentralización(LeyBoliviano),LeyNº843,LeyGeneraldeAduanasNº1990),LeyMarcodeAutonomíasy“AndrésIbáñez”,DecretoNº27310(ReglamentodelCódigoBoliviano),DecretosSupremos ∗ Auditor Financiero, aspirante

normas generales comola Constitución Política del Estado, convenios internacionales, leyes, decretos supremos, resoluciones supremas, otros y normas específicas, que

Palabras Clave: <Prelación> <Normativa tributaria> <Norma contable N° 3>

Con relación a la elección del tema se fundamenta por varias razones: En primer lugar, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) demuestra la aplicación de la prelación de la normativa tributaria, señala que los estados financieros si deben ser permanentes3,reexpresadosconformealaNormaContableN°aspectodemostradoatravésdeprogramassobreculturatributaria,conel

ellas: la Ley

maestría en

El artículo pretende reconocer la aplicación de la prelación de la normativa tributaria boliviana, respecto a lo que establece la administración tributaria representada por el Servicio de Impuestos Nacionales, autoridad competente que demuestra que si corresponde la reexpresión de los Estados Financieros, confirmando el ordenamiento jurídico tributario vigente (Leyes, decretos supremos, resoluciones administrativas, resoluciones normativas de directorio, etc.) y contradiciendo la Resolución N°03/2020 de 8 de diciembre de 2020 emitida por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia, que en su Artículo primero, suspende el ajuste por inflación y tenencia de bienes contemplado en la Norma Contable N° 3, es decir que NO corresponde la reexpresión de los Estados Financieros. Al respecto; se ha generado una discrepancia entre la normativa tributaria y la norma técnica de Contabilidad, porque afecta la determinación de la base imponible del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

The article intends to recognize the application of the priority of the Bolivian tax regulations, with respect to what is established by the Tax Administration represented by the National Tax Service, a competent authority that demonstrates that the restatement of the Financial Statements does correspond, confirming the legal tax system. in force (Laws, Supreme Decrees, Administrative Resolutions, Normative Resolutions of the Board of Directors, etc.) and contradicting Resolution No. 03/2020 of December 8, 2020 issued by the National Auditing and Accounting Technical Council of the Bolivian College of Auditors, that in its first Article, it suspends the Adjustment for Inflation and Ownership of assets contemplated in Accounting Standard No. 3, that is, the restatement of the Financial Statements does NOT correspond. About; A discrepancy has been generated between the tax regulations and the technical accounting standard, because it affects the determination of the taxable base of the Tax on the Utilities of the Companies.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 9 PRELACIÓN DE LA NORMATIVA TRIBUTARIA BOLIVIANA Edith Esther López Mamani∗ RESUMEN

Keywords: <Priority> <Tax Regulations> <Accounting Standard No. 3> 1.- Introducción ElámbitotributarioenBolivia, estáreguladopor deben ser entre Nº 2492 Tributario al doctorado en Ciencias Empresariales, master en Dirección de Empresas, Auditoría y Control Financiero, docente titular de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Mayor de San Andrés. Correo electrónico: eelopez4@umsa.bo https://orcid.org/0000-0001-7879-9914

cumplidas por todos los sujetos pasivos,

ABSTRACT

(Código

Reglamentarios a la Ley Nº 843, Decreto Supremo Nº 25870 (Reglamento de la Ley General de Aduanas), otros (López, 2019).

A C A D É M I C O

En segundo lugar, el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad (CTNAC) del financierosdiciembreenaContabilidaddesuspensión8/12/020deColegiodeAuditoresdeBolivia(CAUB)atravéslaResoluciónCTNACN°03/2020deensuArtículoprimeroresuelveladelAjusteporInflaciónyTenenciaBienes(AITB),deacuerdoconlaNormadeNº3(NC3)“EstadosFinancierosMonedaConstante”(RevisadayModificadaseptiembrede2007)apartirdel11dede2020.Esdecirquelosestados no deben ser reexpresados, vulnerando la norma específica. En tercer lugar, a las consecuencias, riesgos y desventajas que conllevaría esta contradicción a la sociedad; a los profesionales responsables de preparar y presentar los estados financieros; a los sujetos pasivos, respecto a la forma que tiene de afectar el pago de sus impuestos y a los usuarios tanto internos como externos. La omisión en la aplicación de la normativa tributaria puede conllevar ariesgos quepodrían derivar en futuras fiscalizaciones y deuda Portributaria.otro lado, se considera que esta discrepancia o falta de armonía entre la imponibleesnormativatributariaylamencionadaResoluciónobjetodeanálisis,porqueafectalabasedel impuesto sobre las utilidades de las empresas y nos debe llevar a la reflexión porque tiene connotaciones, considerando que el CAUB al emitir dicha Resolución, para que sea válida, debió previamentedar cumplimiento al Artículo 48 del Decreto Supremo N° 24051, procedimiento que no lo hizo. Por lo antecedido, los objetivos del escrito es comprender la importancia del cumplimiento en la jerarquización de la norma tributaria específicamente la relacionada a la base imponible para el pago del Impuesto sobre las utilidades de las empresas; analizar dicha prelación y demostrar las causas y probables riesgos tributarios en caso de incumplimiento.

3.- Resultados Los resultados del presente trabajo son: a. Incumplimiento de la normativa tributaria por parte del CAUB El procedimiento para que una Norma Técnica de Contabilidad sea aprobada por la administración tributaria, está establecido en el Decreto Supremo 24051 que en su Artículo 48 administrativasvigenciaHacienda,Previaseñala:autorizacióndelaSecretaríaNacionaldelaadministracióntributariapondráenconcaráctergeneral,mediantenormaspertinenteslaaplicacióndelas normas técnicas que emita el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad de la CAUB que éste eleve a su consideración respecto a los principios de contabilidad generalmente aceptados relativos a la determinación de la base imponible de este Seimpuesto.aclara que la Secretaría Nacional de Hacienda actualmente se denomina Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

10 SINERGIA AGOSTO 2022 objetivo de informar a la sociedad sobre estos aspectos; información que ha sido publicada con anticipación y que son de conocimiento público. Asimismo; como administración tributaria, ha reglamentado permanentemente la norma específica para el cumplimiento de obligaciones de los sujetos pasivos.

2.- Metodología Se aplica el método analítico - sintético, cuyo inversonuevamentequeobjetivaobjeto,desmembrarentreEstetributarios.CAUBdemostrandoefectoscontroversiadatoslaempiezoesconladescripcióndelajerarquíadenormatributariamediantelarecopilacióndequeafectandirectamenteestayseanalizanlascausas,losyriesgosencasodelincumplimiento,quelaResoluciónemitidaporlanoesválidaparaefectoslegalesnimétodoestablecelarelaciónrecíprocaelanálisisylasíntesis.Analizarsignificaensuspartesconstituyentesaunfenómenooprocesodelarealidadparasumejorcomprensión,mientraslasíntesisserefierealaintegracióndesuspartes,enunproceso(Ramon,2019).

Mediante el siguiente flujograma se explica el cumplimiento del artículo señalado, cuyo procedimiento se resume en que cualquier norma o Resolución emitido por el CTNAC, debe ser puesto en consideración al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, quien autoriza al Servicio de Impuestos Nacionales, para que ésta instancia la apruebe, mediante Resolución expresa; caso contrario no se adopta, como lo que ha ocurrido con la Resolución N° 02/202.

1: Cumplimiento del Artículo 48 del DS 24051 AUTORIZA

Fuente: Elaboración propia b. Discrepancia entre la norma técnica contable y la jerarquía de la norma tributaria. La Resolución emitida por el CAUB, ha generado omisión en el cumplimiento de la normativa citada en la siguiente pirámide de Kelsen. (confinesenunciativosynolimitativos).

Fuente: Elaboración propia. CTNAC del ELABORACAUB Normas Técnicas de Contabilidad PRESENTA Pondrá en vigencia con carácter general mediante administrativasnormasContabilidadTécnicasNormasde

Flujograma

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 11

Gráfico 1: Pirámide de Kelsen

d. Obligaciones, riesgos, ilícitos, deuda y efecto tributario en los EE.FIN d.1. Obligaciones tributarias: El sujeto pasivo tiene varias obligaciones tributarias establecidas en el artículo 70 del Código Tributario Boliviano y debe proporcionar al

Servicio de Impuestos Nacionales diversas fuentes de información como por ejemplo Declaraciones Juradas, Registros de Compras y Ventas, Registros tributarios, Estados Financieros, Anexos Tributarios, etc. d.2. Riesgos tributarios: Las diferencias detectadas en la información expuesta en los registros contables, plan de cuentas, mayores, anexos tributarios y estados financieros, originarían las fiscalizaciones correspondientes y alimentarían lamatriz de riesgoscuyo análisis es realizado por un sistema informático estableciendo un nivel bajo, medio y alto, de forma latente. d.3. Ilícitos tributarios, causas y efectos: La omisión en el cumplimiento de la normativa tributaria, en el caso de que el contribuyente no realice la reexpresión establecida por la norma legal o lo hace fuera de plazo generaría ilícitos tributarios e incumplimientos a deberes (www.impuestos.gob.bo).efectos,quecomoexplicanelEnformales.elprogramaespecialImpuestosContigocontemaAplicacióndelaNormaContableN°3,quelasfuentesdeinformacióntienenobjetivo,queelcontribuyentedeclarelocorrespondeydetallanlascausasyparaelanálisiscorrespondiente

d.5. Efecto tributario en los estados financieros: Al realizar los ajustes solo en los anexos tributarios y no en los registros contables, la información expuesta en los estados financieros sería inconsistente y sobre todo en el caso de que los contribuyentes tengan ingresos mayores a Bs. 1.200.000, generarían otros procedimientos como la rectificatoria y anulación de la declaración jurada, dependiendo de la naturaleza y la composición del balance general, generando otros costos adicionales.

d.4. Deuda tributaria: Cuando se elude el cumplimiento de la normativa tributaria, en los que se destacan Resoluciones contables que afectan la determinación en este caso de la deudalasbaseimponibleparaelpagodelImpuestosobreUtilidadesdelasEmpresas(IUE),generatributaria.

12 SINERGIA AGOSTO 2022 c. Riesgos, desventajas y consecuencias c.1. ElCAUBnohacumplidoconlajerarquíade la normativa tributaria que establece el artículo 5 del Código Tributario Boliviano ni con el artículo 48 del DS 24051, generando discrepancia y confusión en la sociedad, contribuyentes y usuarios internos y externos. c.2. Algunas instituciones han generado debate AdministraciónAlnormativadenotandocomprasdeclaracionesmayores,distorsionesdeterminaciónempresaqueEstadostalleres,realizadosobreeltemaespecíficoylosprofesionaleshancursos,seminarios,conversatorios,etc.sugiriendorealizarelajustedelosFinancierosporfuera,procedimientoincrementaríaelriesgotributarioenlayocasionaríaunposibleprocesodeofiscalización,porquereflejaríaentrelosregistroscontables,estadosfinancieros(EE.FIN),juradas(DD.JJ.),registrosdeyventas(RCV)yanexostributarios,tambiénincumplimientoalatributaria.respecto,elsujetopasivodebepresentarsusestadosfinancierosalServiciodeImpuestosNacionales(SIN);enelmomentodehacerlo,elestadoderesultadosexpondrálacuentaAjusteporInflaciónyTenenciadeBienes(AITB)consaldocero(0),peroenelmomentodepresentarlaInformaciónTributariaComplementaria(ITC)enelAnexo7y8,enotrasregularizaciones,sereflejarálacuentaAITBconuncódigodecuentaeimporte,loquegeneraunacontradiccióndeexposicióndelainformación.Esdecir,quelainformaciónquenohasidoelaboradaenbasealDecretoSupremoN°24051,presentaráungradobajodeconfiabilidaddelosEstadosFinancieros,ocasionandoqueexistaunmayorriesgotributario;porlocualenunfuturolaTributariapodríarevisarsilossaldosexpuestosparadeterminarlabaseimponibledelIUEescorrectaoincorrecta.

NormaTécnicaContable

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 13 4.- Discusión Como se ha descrito, la autoridad competente representada por el Servicio de Impuestos AuditoresAuditoríaqueenseñalaDecretocumplirElcumplimientoFinancierosatributaria,suNacionales,instituciónrecaudadoraquecumpleroldecontrolyfiscalizaciónenmateriahademostradoque,encumplimientolanormativatributariavigente,losEstadosdebenseractualizadosenalArtículo38delD.SN°24051.CTNACdelCAUB,cometióelerrordenoconloquedisponeelArtículo48delSupremoN°24051;esteartículoquelaAdministraciónTributariapondrávigencialaaplicacióndeNormasTécnicasemitaelConsejoTécnicoNacionaldeyContabilidaddelColegiodesiempreycuandohayansidoautorizadasporelMinisteriodeEconomíayFinanzaspúblicas,procesoqueenestecasonosecumple,alevidenciarqueelCTNACnoharealizadoesteprocedimientoantesdeemitirlaResolución,generandounacontradicciónentre

la normatributariayla que conlleva a ciertos riesgos, consecuencias y desventajas que afectan principalmente a los sobrecomplementaria,anexoscontables,pasivos,naturalezapositivodeInflaciónestadosnormanoconformeseguirnormativaFinalmente,tributaria.plazospagarsujetospasivos,porquesonelloslosquedebensusimpuestosenlaforma,mediosyestablecidosporlaadministraciónencumplimientoalajerarquíadelatributaria;loscontribuyentesdebenactualizandosusestadosfinancierosalArtículo38delD.S.24051,entantosemodifique;considerandoquenoaplicarlatributaria,causaunadistorsiónenlosfinancieros,yaqueelAjusteporyTenenciadeBienesesunacuentaresultadoquepuedegenerarunsaldoonegativo,dependiendodeladelasactividadesdelossujetosyporlotantoafectaalosregistrosmayores,estadosfinancieros,tributarios,informacióntributariacálculoypagodelImpuestolasUtilidadesdelasEmpresas.

Referencias bibliográficas López, E. (2019). Auditoría Impositiva o Fiscal (con enfoque práctico). La Paz, Bolivia: Gráficos Punto & Imagen. Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). (7 de abril de 2022). Normativa. Recuperado de Ramon,https://fb.watch/cePnq0aEHN/V.H.-S.(2019). Investigación científica educacional. La Paz, Bolivia: Tamia Ulcuango Quilumbaquin Recepción: 18 de julio de 2022 Aprobación: 29 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

<Productive organization><Gender><Entrepreneurship> 1.- Introducción

2.- Metodología Fue desarrollado con enfoque de género, el proceso de diagnóstico tiene enfoque

Keywords:

**

El año 2020 se efectúa la “elaboración de planes de negocios para productos artesanales transformados y costura”, que tiene como principal objetivo el diseño de un plan de negocio para productos artesanales de fibra de camélidos y costura convencional en los municipios de Batallas y Pucarani del departamento de La Paz, generando capacidades para el establecimiento de emprendimientos económicos locales dirigidos a mujeres. Especialista socioambiental con 18 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos de desarrollo social sostenible, consultor externo nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), docente universitario. electrónico: paolagarciajauregui@hotmail.com

El objetivo del artículo es dar a conocer el potencial del área de intervención con base en la organización productiva existente y el análisis de los emprendimientos llevados a cabo en las comunidades de Alto Peñas, Suriquiña, Palcoco y Caluyo, la metodología tiene un enfoque de género, cualitativo y participativo, se ha utilizado entrevistas a informantes clave, grupos focales y encuestas. Los resultados en la comunidad Alto Peñas, dilucidan que sus actividades corresponden a la agropecuaria, venta de lácteos, producción de fibra de camélidos, producción de prendas y turismo; en la comunidad Suriña las mujeres producen prendas, producción de hilo, lana de oveja y camélidos; en la comunidad Caluyo elaboran productos artesanales la lana sintética, saben utilizar máquinas, también realizan artesanías de paja y producción lechera; la comunidad Palcoco elaboran trabajos artesanales como el macramé, en arcilla y paja, saben utilizar máquina de tejido a lana y se ha identificado artesanos en cerámica. Clave: <Organización productiva><Género><Emprendimiento>

El presente escrito corresponde al diagnóstico comunitario actualizado (2019) del área de ycomunidadesemprendimientosyintervenciónelintervención,elmismoquefuedesarrolladoconobjetivodeidentificarelpotencialdeláreadeconbaseenlaorganizaciónsocialproductivaexistenteyelanálisisdelosllevadosacaboenlasdeAltoPeñas,Suriquiña,PalcocoCaluyo.

Correo

Palabras

The objective of the article is to publicize the potential of the intervention area based on the existing productive organization and the analysis of the undertakings carried out in the communities of Alto Peñas, Suriquiña, Palcoco and Caluyo, the methodology has a gender approach. , qualitative and participatory, interviews with key informants, focus groups and surveys have been used. The results in the Alto Peñas community elucidate that its activities correspond to agriculture, dairy sales, camelid fiber production, garment production and tourism; In the Suriña community, women produce garments, thread production, sheep wool and camelids; in the Caluyo community they make artisanal products, synthetic wool, they also know how to use machines, they make straw handicrafts and milk production; the Palcoco community make handicrafts such as macramé, in clay and straw, they know how to use a wool weaving machine and ceramic artisans have been identified.

ABSTRACT

A C A D É M I C O

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 14 SINERGIA AGOSTO 2022 DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE IMPLEMENTACIÓN Paola Modesta García Jauregui* * RESUMEN

Tabla 1: Tamaño de muestras programadas COMUNIDAD UNIVERSO BENEFICIARIASDE(OS)DIRECTOS Suriquiña Caluyo

ENERO

Fuente: Paola García, febrero 2020 En el caso de las técnicas de recolección de información cualitativa, el universo está determinado por el número de dirigentes de la comunidad, artesanos y población representativa de la comunidad a la que se tenga acceso, para lo cual se aplicó muestreo por conveniencia o saturación. Resultados En general, las mujeres de Alto Peñas, Suriquiña, Caluyo y Palcoco se dedican al cultivo y el cuidado del ganado de acuerdo con el calendario agrícola buscan otras actividades, por ese motivo se detalla a continuación:

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 15 cualitativo, participativo con la aplicación de técnicas cuantitativas; asimismo se combinaron técnicas participativas de recolección de información dirigidos a informantes clave, grupos focales y encuestas estructuradas. El Universo de las encuestas está delimitado por el número de mujeres y hombres interesados en participar del proyecto de cada comunidad. Se realizó el cálculo de la muestra, con un nivel de confianza del 90 % y con un margen de error del 10 %.

3.-

FEBRERO MARZO ABRIL Disponibilidad de tiempo Preparar Chuño,cosechadeCebaday Quinua MAYO JUNIO JULIO AGOSTO PrepararChuño, cosechade Cebaday Quinua Disponibilidaddetiempo SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PrepararsiembraTierra,Mullido, Siembra Disponibilidaddetiempo

30 21 26 Palcoco 70 35 53

Tabla 1: Disponibilidad de tiempo de las mujeres, según el calendario agrícola Fuente: Paola García, febrero 2020 En las comunidades diagnosticadas se han identificado algunos emprendimientos familiares y organizaciones particulares que no han sido muy difundidas. Las mismas dedican mayor tiempo a la producción de artesanías de distintos tipos.

213 52 55

Tamañomuestrade N° EjecutadasEncuestasde Alto Peñas 48 41 48

b) Comunidad Suriña

16 SINERGIA AGOSTO 2022

El diagnóstico permitió identificar que el 33 % de las mujeres producen mantas, para uso personal y venta, un 16 % elabora chompas, otro 16 % corpiños y ropa interior y un 14 % mantillas, particularmente en Suriquiña un 7% reportó producir hilo (lana de oveja) que tambiénescomercializado demaneralocal 5% hilo y lana de oveja y camélidos 95 %. Los productos con mayor precio de venta son las mantas, mantillas Bs 800, Chalinas Bs 375 y chompas Bs 80, también venden hilo Bs. 100; venden en la Feria 16 de Julio El Alto y La Paz, gestionescapacidad.decuentanLacapacitó.gobernacióncamélidoDesarrollanMULTIACTIVAS,parachalinasdesarrollaSeturismo.catálogoplataformaspromocionandolaconsistidoProductivas,Organizaciones(SDDETI),EconómicodeElventasseidentificóungrupodeproductoresquetienenalexterior.GobiernoDepartamentaldeLaPazatravéslaSecretaríaDepartamentaldeDesarrolloyTransformaciónIndustrialhatrabajadoenelfortalecimientodeEconómicasComunitariaseltrabajodelasecretaríahaenrealizaralgunascapacitacionesyorganizacióndeUnidadesProductivas,productosendiversascomoferiasyladifusióndeunconlasprendasqueofrecenalsectorhaidentificadoungrupodefamiliaresquetejidodemantillas,chompas,defibradecamélidoyotrosproductosexportación.LaAsociacióndenombrecuentacon10socios.elprocesamientodelafibradeyeltejidoamanoymaquinaria.Ladotódemaquinaria,peronoloscomunidadinformaqueactualmentecon20máquinasdetejer,queporfaltaespacionopuedenserutilizadasentodasuLamaquinariafuedotadaenlas2012y2013porelFondoIndígena.

producciónactividadEntrelasprincipalesactividadesseencuentralaagropecuaria,ventadelácteosydefibradecamélidos Sin embargo, se ha identificado la experiencia en la producción de prendas, de manera familiar, Altoapoyoindividual,depocoimpacto,quenotieneunrealenlafasedecomercialización.Peñasmanifestólaintencióndecomercializarlanadecamélidoqueproducen.Enunprocesoindustriallafibraseseparamanualmentedeacuerdoconlasdiferentescalidades,utilizandoeltactoylavista,lamismaesverificadaconunequipodenominadaOFDA.Dichaseparaciónporcalidadessedistinguedelasiguientemanera: Fibra Royal 16 a 19,5 micras, 95 % factor confort. Fibra Baby 19,5 a 22,5 micras, 90 % factor confort. Fibra Super Fine 22,5 micras a 25,5 micras, 80 % factor confort. Fibra Huarizo 25,5 micras a 29 micras, 70 % factor confort. Gruesa y bragas, el resto con mayores diámetros y variable. En cuanto a la producción artesanal transformación de tejidos en la comunidad de Alto Peñas se dedicaban a la manufactura de otros(12fibrapreferencia,siguienteUnapreciounavariedaddeprendasconbaseafibradecamélidos,ademáslautilizacióndelalanadeoveja,existeunadeproducciónartesanalenfibraencantidadpromediodecompra(lb)4,75,elesdeBs.46,71vezquesetienelamateriaprima,elpasoeslaproduccióndeprendasconson:mantasdelanadealpacaosintética(36%),camas(16%),chompas%),Bolsos,capacho(ch’uspa)(10%)ytejidosenmenorproporción.

a)

Asimismo, se ha identificado familias que trabajan con turismo, promocionan visitas a los Incaorganizadapodríanevadoscercanosalacomunidad,esteaspectoseraprovechadoparalaventadeartesanías.Lasagenciasson:LandTour,PurinaTravel,OasisBolivia.

A continuación, se detallan las características del ámbito productivo actual, relacionadas a la artesanía, identificadas en Alto Peñas, Suriquiña, Caluyo y Palcoco. Comunidad Alto Peñas

.

En la comunidad también fabrica colchones de paja “payasas”, que tienen como principal mercado la feria de Palcoco. Comunidad Caluyo Las mujeres de Caluyo utilizan como materia prima fundamental para la elaboración de sus

La organización lechera se denomina APROLECHE d) Comunidad Palcoco

Si bien las mujeres fueron capacitadas, al no contar con acceso permanente a la Entremaquinaria,nopuedenaplicarloaprendido.otrosemprendimientoss e ha identificado la presencia de un artesano en cerámica, son lideres de la Unidad Productiva familiar CERÁMICA AIMAPP, ha producido y comercializado a nivel local, nacional e internacional.

AlternativalasPalcocomaquinacosturalasLana,conocenEllasartesanalesventamantas,productosTarismangascapachoschompaspresentanmúltiplePalcocoBajoestecontexto,lasmujeresdelacomunidadtienenunaproducciónartesanalydiferenciada:5sonlosproductosquemayorporcentaje:1)mantas36%,2)tejidasamano19%,3)bolsas-delana9%y4)corpiños-suétersin9%yotro9%conlaelaboracióndeeIstallasentelaresartesanales.Losconmayorpreciodeventasonlasmantillas,ponchoypolleras.EllugardeprivilegiadoparalosproductoseslaFeria16deJuliodeElAltoyferiaslocalesdePalcoco.22%delasmujeresdelacomunidadPalcocoysabenutilizarlamáquinadetejidoael17%maniobranlostelares,el9%demujeresconocenelusodelamáquinaderectayel8%conocenelusodelaoverlock.LasmujeresdelacomunidadrecibieroncapacitaciónparaelusodemaquinasporelCentrodeEducaciónPermanente(CEAP) dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Bolivia.

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 17

acopiolaOtrassemana.Comerciosucomunidad2008.nacionallas(paneros,producidoCh'uqiPankaralaEntretejido).máquinasmujeresporcentajeutilizarLasmaquinalasusutilizan14.3crochetEldeparapollerasprecio(suéterelaboraciónproductosparaartesanaleselproductosartesanaleslalanasintéticacon61%,26%delasmujeresnoelaboranproductosyun13%utilizanlanadeovejaelaborarsusproductos.Entrelostresartesanalesconmayorporcentajeensonmantas,chompasycorpiñossinmanga).Losproductosconmayordeventasonlasmantas,mantillas,yenaguas,loslugaresprivilegiadoslaventasonlasferiaslocalesylaciudadElAltoenlaferia16deJulio.14.3%delasmujeresutilizanagujasyparalaconfeccióndesusprendas,el%delrestantelasmujeresconocenylamáquinahiladoraparaconfeccionarprendas,elotros14.3%conocenelusodemaquinaOverlockyel4.8%conocenlarecta.mujeresdeCaluyoseñalanquesabenmásdedosmáquinas,sinembargo,elnoesrelevante.El11.5%delasindicansaberutilizarmásdedos(MaquinadecosturaymáquinadeotrosemprendimientossehaidentificadoAsociaciónfamiliardeArtesanosque,durantemuchosañoshadiversasartesaníasdepajaChilliwaposaollas,portaservilletasyotros)mismaslascomercializananivellocal,einternacional,esteúltimohastaelLamateriaprimalacomprandelaPariri.Actualmentecomercializanproducciónvíainternet,yenlacalledelaciudaddeLaPaz,losfinesdeactividadesfundamentalesdelazonaesproducciónlechera,cuentanconuncentrodequeproveealasempresasPILyDelizia.

El 68 % de las mujeres de Palcoco utilizan la lana de oveja y camélidos como materia prima para elaboración de sus trabajos artesanales (de su producción o adquiridos en El Alto), el 11% utilizan el hilo para elaborar productos artesanales, particularmente tejido en macramé, seguido de otras materias primas poco significativas como la arcilla y la paja, que representan a unidades productivas familiares.

c)

18 SINERGIA AGOSTO 2022 4.- Discusión

El interés de la comunidad de Alto Peñas es ingresar al proceso productivo de transformación de productos de tejido desde el procesamiento de la materia prima, en este caso fibra natural de lana de camélidos (llamas y/o alpacas), sin embargo con el diagnóstico se pudo evidenciar que la calidad de fibra con la que cuenta la comunidad no es adecuada, razón por la cual sepuede proponer la venta de la fibra a una comercializadora que pueda adquirir el producto y retornarlo a la comunidad materiasintética),deconEnsonsusactividadesEndeenhiloprocesadodecalidadparalaelaboraciónlasartesanías.elcasodeSuriquiña,sehaidentificadodosproductivasfielmenteavaladasporAutoridadesyrefrendadasenactas,estastejidoapunto(fibrasintética)ypollerería.Caluyohadefinidodemaneracoordinadasusautoridadesybasesquelaproducciónprendasdevestirenmaquinaapunto(lanaelcostodeventaeseconómicaylaprimaselaadquiereconfacilidad.

A partir de lo indicado, el éxito o fracaso de la consolidación de los emprendimientos en las mujeres depende de varios componentes como la construcción de Infraestructura, dotación de lalaEndeequipamiento,inversiónencapacitación,capitalarranque,aspectoslegales,entreotros.talsentido,eldiagnósticohapermitióratificardemandadecadacomunidad:AltoPeñasconconstruccióndeuna casa artesanal para la producción de prendas con fibra natural; Suriquiña con la construcción de una casa artesanal para la producción de prendas en tejido a punto y polleras; Caluyo y Palcoco con la solicitud de construcción de una casa artesanal para la producción de prendas a máquina a punto.

Recepción: 10 de julio de 2022 Aprobación: 4 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

Institutohttps://www.oei.es/historico/euroamericano/ponencias_derechos_genero.phpenNacionaldeEstadística(INE).(2012).

Programa Multiproposito - BID. (junio 2019). Diagnóstico 4 comunidades área de influencia. [archivo en PDF].

Gobierno Departamental de La Paz. PTDI 2016 – 2020. Disponible

Ficha Resumen Censo de Población y Vivienda 2012. Lobo, Constanza. Aplicación del enfoque de género en proyectos TFG y TFM, cuaderno de trabajo; enfoque del bienestar, década de los 70’s; enfoque de la mujer en desarrollo (MED), década de los 80’s; enfoque de empoderamiento, década de los 90’s. Ministerio de Agua. (2018). Lineamientos Orientadores para la implementación del desarrollo comunitario en el sector de saneamiento básico en Bolivia. Municipio de Batallas. PTDI 2016- 2020. Municipio de Pucarani. PTDI 2016 – 2020. Organización Panamericana de Salud (OPS). (30 de octubre de 2005). Política de igualdad de género adoptada por el consejo directivo de esta organización, mediante la Resolución CD46.R16. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (1998). Directrices del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) para la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento de la mujer en la cooperación para el desarrollo. Disponible en http:// www.oecd.org/document/ PNUD, UNFPA, UNWOMEN y UNICEF. (2013). Ampliando la mirada: La Integración de los Enfoques de Género, Interculturalidad y Derechos Humanos en la Programación para el Desarrollo.

Referencias bibliográficas

En Palcoco tiene experiencia de capacitación técnica (artesanal) brindada por el CEAP, sin embargo, las personas interesadas en conformar la unidad productiva desean convertirse en productores a escala de prendas devestir amáquinaapunto(lanasintética)esta decisión es avalada por sus autoridades.

informaciónmayoríaacercacomercializaciónEntoncesnegocio.puedeninformacióncompetitividadunodeinformación(Beltrán,cantidadesdedatosenlosprocesosdenegocio2018),estosdatossonunafuentedeacercadelnegocio,delosprocesoscompraventaydelosclientes.Actualmentedelosretosmásimportanteseslograrenunnegocio,apartirdelacontenidaenlosdatos,éstasserutilizadascomoestrategiadelseobservaempresasdequerealizanregistrodedatosdelasventas.Sinembargo,enladelasempresastienenalmacenados(DB-ENGINES,2022),más *†Informático

2.- Metodología A continuación, se describe el proceso algorítmico de la red neuronal Kohonen, aplicable a diferentes comportamientos

Correo electrónico:

Entonces, es importante trabajar en el volumen de información que tienen las empresas comerciales (MNRVA, 2017), por lo que se propone el diseño de un modelo de minería de datos y redes neuronales artificiales Kohonen en la canasta de mercado.

KOHONEN Y MINERÍA DE DATOS EN EL ANÁLISIS DE LA CANASTA MERCADO

1.- Introducción

La empresa a diario almacena grandes con mención en Ingeniería de Sistemas Informáticos, maestría en Ciencias de la Computación y candidato a doctor en Ciencias de la Computación, profesor universitario y consultor informático. cienciaroy@gmail.com propiamente la empresa supermercado EMAPA, que desaprovecha los datos registrados que pueden ser de utilidad para definir criterios de adquisición y reventa de los productos adquiridos en el mercado.

The Kohonen artificial neural network and Data Mining are designed in the analysis of the market basket, for which data from the EMAPA Super Market is used, in the first instance the data mining methods are fulfilled and later a sample is chosen. of sales records of a database for the analysis of data mining by means of the Kohonen Neural Network. During the results, five neural network trainings are carried out where the market basket can be associated and in the trainings the Kohonen neural network manages to associate patterns of the market basket, later a comparison is made with the ECLAT and FP-Growth algorithms, presenting a similar behavior, so Kohonen is acceptable for the analysis of the market basket as well as other models. mining><Association rules>

DE

Rogelio Mamani Ramos*† RESUMEN

Keywords: <Kohonen><Data

Se diseña la red neuronal artificial Kohonen y Minería de Datos en el análisis de la canasta de mercado, para el mismo se utiliza datos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), en una primera instancia se cumple los métodos de la minería de datos y posteriormente se elige una muestra de registros de ventas de una base de datos para el análisis de la minería de datos por medio de la Red Neuronal Kohonen. Durante los resultados, se realiza cinco entrenamientos de red neuronal donde pueda asociar la canasta de mercado y en los entrenamientos la red neuronal Kohonen, logra asociar patrones de la canasta de mercado, posteriormente se hace una comparación con los algoritmos ECLAT y FP-Growth, presentando un comportamiento similar, por lo que Kohonen es aceptable para el análisis de la canasta de mercado al igual que otros modelos.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 19

Palabras Clave: <Kohonen><Minería de datos><Reglas de asociación>

ABSTRACT

A C A D É M I C O

a) Inicializando los parámetros con el número deNeuronas( )enlacapadeentradayen la capa de salida , identificando a como el número de filas y el número de columnas. La Entrada está definida por el vector de datos que parten de los registros que contempla la entidad detalle. A cada neurona se define con el vector de pesos sinápticos , inicializandosé de forma aleatoria en el rango de 0 ,1 , asimismo, sedefineconladimensiónde También se define los parámetros: - Rango de vecindad inicial - Rango de vecindad final - Rata de aprendizaje inicial - Rata de aprendizaje final - Número máximo de iteraciones - Se debe elegir el vector de entrada de forma aleatoria, hacia el patrón de entrenamiento. de pesos Rata de aprendizaje este se del supermercado EMAPA, a la evaluación ingresa la cantidad de registros realizados considerando que es la población 25477 en la base de datos del sistema de ventas durante el mes de enero de 2020. De forma aleatoria se elige una muestra de 379 registros, que ingresarán a la evaluación del modelo de

( )

)&*'(: Función de vecindad : Índice de iteración : Vector de entrada &: Vector de pesos de la neurona "! é $ f) Incrementar 51 Si 6 retornar al inciso c En

, c)

utiliza datos

b)

(

20 SINERGIA AGOSTO 2022 predictivos y asociación (Krose y Smagt, 1996).Gráfico 1: Topología de RNA Kohonen Para el desarrollo de la topología Kohonen según Haykin (2001), se recurre a la secuencia siguiente:

( )

sentido

)

mineríadedatosyredesneuronalesartificiales.Porotrolado,seeligecriteriosparasuanálisisporlastopologíasRNA(Kohonen),estassonpatronesdeconsumodelacanastademercado.Despuésdeladepuracióndeloscamposyregistrossetieneparalaevaluacióndelatopologíaderedneuronal

para la neurona r-ésima :

d) Selección de neuronas ganadora ( ) arg ‖ ! ‖ e) Modificación de las neuronas "!é $ , Δ & '()&*'(' ! &( También: )&*'( +,-.'&,*(/ 012/ 3 Δ &: Variación del vector

Kohonen enregistros habilitados 363 datos (96 %). Para el entrenamiento de la red neuronal, se realiza la variación en algunos campos y atributos de las neuronas, permitiendo de esta forma identificar las fallas u errores que pueden presentar hasta el ajuste en el modelo.

( )

Tabla 1: Ítems por neurona y consolidación de segmentos Neurona D1 D2 Sop Conf. N1 10 10 0,6 0,8 N2 15 15 0,6 0,9 N3 20 20 0,4 0,5 N4 25 20 0,41 0,5 N5 30 25 0,5 0,65

orientando

( )

( )

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 21 3.- Resultados Losresultadosquesehanobtenidodespuésdel entrenamiento de la topología Kohonen, son la asociación de los ítems siguientes: Tabla 2: Resultados de Asociación bajo Topología Kohonen Para comprender el comportamiento de los antecedentes y consecuentes, se realiza las gráficas que apoyen en ver el comportamiento de las asociaciones. Gráfico 2: Descripción del entrenamiento 1 Gráfico 3: Descripción del entrenamiento 2 Gráfico 4: Descripción del entrenamiento 3 Gráfico 5: Descripción del entrenamiento 4 N°Antecedente Consumo Sop.Conf. 1 HarinaPrincesa Mantecabalde16kl,azúcarGuabirá 0,60 0,80 2 HarinaPrincesa Mantecabalde16kl,azúcarGuabirá 0,60 0,90 3 FideoCortadolaSuprema AceiteSabrosa,lechechocolatadaEbba, 0,51 0,92 4 FideoCortadolaSuprema AceiteSabrosa,lechechocolatadaEbba, 0,41 0,93 5 HarinaPrincesa chocolatadaFideocortadolaSuprema,aceiteSabrosa,lecheEbba, 0,50 0,65

Nota: El patrón de consumo de la canasta de mercado, se observa las compras más comunes que realizan, los tres productos son adquiridos asociados en 30 %

Fideo Cortado la Suprema sabrosa,AceiteLeche chocolatadaEbba, %20 8% %12% %20 Nota: El patrón de consumo de la canasta de mercado, se observa las compras más comunes los tres productos son adquiridos asociados en un 8 %.

Nota: Se observa las compras más comunes son adquiridos asociados en 22%, lo que indica que el patrón de consuma referente a los demás es aceptable.

Fideo Cortado la Suprema sabrosa,AceiteLeche achocolatadEbba, 20% 9% 12%% 20% Nota: El patrón de consumo de la canasta de mercado, se observa las compras más comunes que realizan, los tres productos son adquiridos asociados en un 9 %.

Nota: El patrón de Consumo de la canasta de mercado, se observa las compras más comunes que realizan, los cuatro productos son adquiridos asociados en un 8 % 4.- Discusión Mediante la topología Kohonen de la Red Neuronal Artificial, se llega a trabajar los patrones de consumo de la canasta de mercado, por lo que también se evalúa y compara en la experimentación. Se realiza una comparación a la topología Kohonen con los algoritmos que presentan mayor precisión en el análisis de patrones de Consumo de la canasta de mercado, para el mismo se llega a determinar los resultados con las métricas de evaluación Lift, Leverage y Conviction, las interpretaciones están dadas de la forma siguientes:

22 SINERGIA AGOSTO 2022 Gráfico 6: Descripción del entrenamiento 5

si Lift es menor a 1, se correlacionan negativamente; y si Lift es igual a 1 significa que son independientes.

• Leverage: Mide el recuento de la coocurrencia del antecedente y el consecuente.

• Conviction: también permitirá medir el grado de relación de los ítems. Por tanto, en la tabla 3, se observa los resultados determinados por las métricas de evaluación aplicado a la topología Kohonen, resultadosdondeaplicadodeterminadostambién,enlatabla4,seobservalosresultadosporlasmétricasdeevaluaciónalalgoritmodeasociaciónECLAT,sepuedeobservarlosdiferentesobtenidos.

Tabla 3: Métricas de evaluación a la topología Tabla 4: Métricas de evaluación al algoritmo Kohonen ECLAT Harina Princesa Fideo Cortado Suprema,la 8% Regla Soporte Conf. Lift Leverage Conviction 1 0,6 0,97 1,06 0,2 1,53 2 0,6 0,95 1,05 0,08 1,54 3 0,4 0,95 1,04 0,04 1,54 4 0,41 0,96 1,03 0,05 1,53 5 0,5 0,94 1,01 0,09 1 Regla Soporte Conf. Lift Leverage Conviction 1 0,6 0,97 1,06 0,09 1,53 2 0,6 0,95 0,99 0,05 0,8 3 0,4 0,95 1,04 0,04 1,54 4 0,41 0,96 1,03 0,05 1,53 5 0,5 0,94 1,01 0,09 0,89

• Lift:seidentificalarelación,siLiftesmayor a1,describequelacorrelaciónespositiva;

Por Tanto, si se aplica la red neuronal Kohonen en la minería de datos, tendrá un comportamiento similar a modelos similares, lo que resalta su funcionamiento en el análisis de la canasta de mercado Referencias bibliográficas Beltrán, B. (2018). Minería de Datos. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. DB-ENGINES. (5 de Junio de 2022). DB-Engines Ranking - Trend of Graph DBMS Popularity. Recuperado de https://db-engines.com/en/ranking_trend/graph+dbms Haykin, S. (2001). Kalman filtering and neural network. New York: A Wiley-Interscience Publication. MNRVA. (2017). Knowledge discovery in databases. Recuperado de https://mnrva.io/kdd-platform.html

Recepción: 25 de julio de 2022 Aprobación: 21 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022 Regla Soporte Conf. Lift Leverage Conviction 1 0,6 0,97 1,05 0,1 1,53 2 0,6 0,95 1,05 0,08 1,54 3 0,4 0,95 1,04 0,04 1,54 4 0,41 0,96 1,03 0,05 1,53 5 0,5 0,94 1 0,09 2 6 0,55 0,97 1 0,09 0,92 7 0,56 0,93 1,02 0,09 0,99 8 0,8 0,92 1,06 0,1 1,54 9 0,65 0,94 1,05 0,11 1,53 10 0,51 0,93 1,03 0,11 0,82

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 23 Y de la misma forma, en la tabla 5, se observa los resultados determinados por las métricas de evaluación aplicado al algoritmo FP-Growth, donde se puede observar los diferentes resultados obtenidos. Tabla 6: Métricas de evaluación al algoritmo FP-Growth

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 24 SINERGIA AGOSTO 2022 DE UNA GESTIÓN EDUCACIONAL LINEAL A UNA COMPLEJA EN TIEMPOS DE COVID-19 Fernando Rosebel Meruvia Meruvia*‡ 1.- Introducción La gestión administrativa educativa es muy importante para concretar acciones en las instituciones educativas, con la llegada del COVID-19 tuvieron que adaptarse a las tecnologías para enfrentar la nueva realidad golpeada y transformada por la pandemia. Una vez que las entidades educativas aplican las nuevas herramientas basadas en el ciber espacio, también tuvieron que cumplir los protocolos de bioseguridad. Estas restricciones de bioseguridad como el aislamiento crean una alteración en la forma de trabajo de los gestores de las entidades educativas que se tornan en gestores remotos. Entonces, fue preciso que la gestión educativa gestión,educativasSinlaconvirtiócomplejadesventajascaracterizaeducacionalartículoyunaparaorganizanLatecnológicosenclaros,discriminación,gestiónfueseaejecutadadeformadiferenteyparalograrlonecesarioaplicardemaneraurgenteunasinproblemasadministrativos,sincondefinicióndeobjetivosculturaeducacionalpositiva,objetividadlacomunicacióninterna,eficientesrecursosuotros.formacomolasentidadeseducacionalesseinternamenteesdevitalimportanciacualquiertipodeentidadeducativayaquebuenaorganizacióninternacreaflexibilidadadaptabilidad.Poresemotivoelobjetivodelesanalizareltipodegestióntradicional(antigua)queseporservertical,noflexibleyotrasycomparadaconlagestiónqueporlaurgenciadelCOVID-19seenremota,horizontalybasadasobreredderedes.embargo,muchasdelasentidadescontinúanconunaformaclásicadeenunaeducaciónvirtual,porloquela

1.- Complejidades y transdisciplinariedades La identificación de emergencias complejas en el contexto educativo tecnológico está constituida por sistemas y subsistemas educacionales, procesosdenegocios(PN),que interactúan entre si e intercambian información entre ellas. Se puede explicar también del siguiente modo, la complejidad está constituido por procesos de negocios no automatizados o automatizados que interactúan entre sí, enviándose mensajes entre ellos. La identificación de los niveles complejos, redes seLosgestióncontextoeducativascomprenderformalacomplejas,subsistemasydesuselementosquecomponen,asícomoidentificarymodelarlacomointeractúanesnecesariolaformadetrabajodelasentidadestradicionalesyluegocrearunnuevoutilizandosistemasintegradosdeeducacional.investigadoresdelasentidadeseducativashallancadavezmásinmersosenuna

2.- Desarrollo El articulo de manera exploratoria estudia la aplicación de las teorías complejas articuladas a la gestión educativa, tomando una construcción de las conexiones entre los conceptos de las teorías y las prácticas administrativas. Por tratarse de un asunto reciente y con poco conocimiento acumulado y sistematizado se limita a fuentes bibliografías recientes, como ser:

A N Á L I S I S

* Licenciado en Informática, maestría en Ingeniería del Software y Bases de Datos Modernas, maestría en Gestión y Administración de Empresas (España), maestría en Ingeniería de Producción (Brasil), doctorado en Educación, habla inglés, portugués y quechua. Correo electrónico: meruvia@gmail.com gestión tiene más desventajas, por ejemplo, los empleados pasan a ser simples fichas ya que no conocen los objetivos globales de la organización educativa, no porque no quieran conocer simplemente que a la gerencia se cuesta sociabilizar.

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 25

realidad muy dinámica, en constante cambio con tiempos muy cortos entre cada cambio, a consecuencia del vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones y de las herramientas que soportan y automatizan le gestión educacional (Robles, 2016). La humanidad está atravesando y sufriendo constantemente la cambiarcostumbrescambiandodebendinámicadecambiodelasTICs,poresemotivoadaptarsealasnuevastecnologíassuformadetrabajo,hábitosyenelquehacerhumano,tambiénlaformacómorealizansutrabajo.

1.1.- Las organizaciones como sistemas complejos La humanidad actual esta influenciada por el entorno como el COVID-19; es decir, el mundo funciona como un conjunto de sistemas complejos que se van transformando y moviendo para autoorganizarse exhibiendo características que emergen de la interacción entre las partes de cada sistema y entre sus propios sistemas. Las estructuras socioeconómicas, educacionales son sistemas complejos que se pueden adaptar al medio siguiendo los siguientes factores:

3.- Conclusiones Se

Basado en este principio hologramático, se sugiere dar la misma importancia a cada parte de la entidad educativa que puede formar parte de una PYME (Pequeñas y Medianas Empresas) así como a grandes o pequeñas entidades educativas que cubren el mundo.

losproblemasautolatransdisciplinaresmodelosLosypensarseproblemaselconocerpartesexistentes,aisladas)decisioneseducativaporautoexplicarseseñalaSegúnpartesefectossucursaldiscriminarconTratarderesolvercadaparticularidad,problemalaconvicciónquepuedeafectareltodo,noningúndepartamento,secciónocomosinoimportara,percibirlosycausaspositivasonegativasdelasconrespectoaltodoyviceversa.elprincipiosistémicouorganizacionalqueningúnsistemaescapazdetotalmentenideautoproducirsesímismo,todosistemaintegradodegestióndeberíaserabiertoynotomardesdeislasaisladas(disciplinassinverlasposiblesinterrelacionesParaMorin(2007),supeditalasaltodo,tambiénafirmaquees"posiblelaspartessinconocereltodoyconocertodosinconocerlaspartes","todoslosparticularesnopuedenplantearseycorrectamentesinoesensucontexto,elcontextoplanetario.principiosdeEdgarMorin,permitencreardetrabajocomplejosyrompiendolaverticalidaddeentidadeducativa,Losprincipiosdialógicos,ecoorganizaciónpermitenidentificarlosorganizativosamomentodemodelarprocesoseimplementarcualquieracción. considera que uno de los puntos más importantes para analizar, modelar e investigar es el problema de trabajo de gestión remota, el sistema de gestión actual que no tiene una realidad.talcercalasfueronInternet,relacionadasotrosseguimientoencerradoscasasnointerfazyaccesoatravésdelaInternet;esdeciresposiblerealizartrabajoremotodesdelasdelosgestoresqueseencontrabanporelCOVID-19.Paraeldelpresupuesto,pagos,cobrosyserviciosexistefaltadetecnologíasconlagestiónremotasobreporlaaparicióndelvirusloscambiosrepentinosydeformatotalmuchosdeentidadeseducativasnoestabansiquieradeestarpreparadosparauncambiodedimensiónqueplanteabaunanueva

Se afirma que se puede conocer las partes por el conocimiento del todo superando el reduccionismo que sólo ve las partes y el holismo, el todo; se elimina a la creencia de que el todoes la suma de las partes, el todo es el resultado de las partes, no admitir que el todo es más y menos que la suma de las partes, desconocer la importancia de las partes, alejar el análisis del todo.

completamente.partesconocimientoMorinSiguiendocomún,queSonsistemasoagrupamientosdelaspartesinterrelacionanentresíconunpropósitoconstituyendountodosinérgico.elprincipiohologramáticode(2003),permiteconocereltodoporeldelaspartesounadelasdeformasimultáneay

Referencias bibliográficas

26 SINERGIA AGOSTO 2022

Recepción:

Mansur A.F.U. (2011). Recursos metodológicos a complexidade em ambientes de aprendizagem em rede: Ums proposta pela rede de saberes coletivos. (Doctoral dissertation). Porto Alegre, Brasil: Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Monteiro, J. M. (2006). Da organização vertical para a organização horizontal aspectos da transição empresarial, tendo um sistema erp como elemento facilitador. Universidad Católica de Santos,1(2). Recuperado de Moraes,https://doi.org/1M.C.LaTorre, S. (2006). Pesquisando a partir do Pensamento Complexo: elementos para una metodología de desenvolvimiento ecosistémico. Revista Educacao, 145, Recuperado de Morin,https://www.redalyc.org/pdf/848/84805809.pdfE.(2007).

La emergencia del sentido a partir del no-sentido. Centre National de Recherche Scientiphique, Francia. Disponible Reynoso,ersiónimpresalhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttextpid=S1405−14352007000200008−ISSN2448−5799venC.(2009). Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Buenos Aires: SB, 1-124. Gradiva, R.C.R. (2016). La complejidad, el ciberespacio y el homo eco - ciber - socio- complexus (Doctoral dissertation) La Paz- Bolivia, Escuela Militar de Ingeniería. Robles, R.C. (2011). La complejidad, el ciberespacio y el homo eco - ciber - socio – complexus. La Paz- Bolivia. Escuela Militar de Ingeniería. 10 de agosto de 2022 Aprobación: 18 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

Por otra parte, Gallardo (2002), define a la violencia familiar como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares; también, comprende a los tutores o encargados de la custodia, afecta a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas.

* Especialista socioambiental con 18 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos de desarrollo social sostenible, consultor externo nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), docente universitario. electrónico: paolagarciajauregui@hotmail.com

sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas; asimismo, involucraalaspersonasy las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

La violencia familiar en Bolivia es un problema que día a día crece en perjuicio de uno de los sectores más vulnerable de la sociedad como es la mujer, niños, ancianos o discapacitados, el presente trabajo pretende analizar la intervención del trabajador social en los casos de violencia familiar y comprender la importancia del informe social al respecto.

La Defensoría del Pueblo (2014), haciendo referencia a la Ley No 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, señala que la violencia contra la familia es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el esposo o ex-esposo, conviviente o ex-conviviente, o su familia, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado. El impacto de la violencia que tiene lugar sobre todo en los últimos años en Bolivia es muy preocupante ya que constituye un factor de riesgo para el bienestar de la mujer y la familia, pues tiene efectos contraproducentes en el desarrollo social por acciones como feminicidios, suicidios, mortalidad materna, infanticidios, otros. enrespectivasvíctimas,nolasporqueprofesionalEncuantoalaimportanciadelaintervencióndeldeTrabajoSocialesesencialdetectacasosdeviolenciafamiliarendiferentesinstitucionesdondecumplesurol,sóloenunaintervencióndeatenciónalasonotificacionesalasautoridadessinointervienedemaneradinámicapolíticassociales,prevenciónenla

A N Á L I S I S

El Trabajo Social es la práctica del trabajo social, el cual se ha centrado desde sus comienzos en la satisfacción de las necesidades humanas y en el desarrollo del potencial y los recursos humanos. Según las Naciones Unidas (1995), “el Trabajo Social es una profesión dedicada y comprometida a efectuar cambios sociales en la sociedad en general y en las formas individuales de desarrollo dentro de ella”.

Se plantea las siguientes interrogantes ¿Cuán importante es la participación del trabajador social en la contextualización de la violencia familiar? ¿a través de qué instrumento se lo hace?, para finalmente en el apartado de conclusiones responder a las mencionadas preguntas.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 27 TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA FAMILIAR Paola Modesta García Jauregui*§ 1.-

2.- Desarrollo

Introducción

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2022), define al Trabajo Social como una profesión basada en la práctica y una laselrespetohumanos,Losfortalecimientoeldisciplinaacadémicaquepromueveelcambioydesarrollosocial,lacohesiónsocialyelylaliberacióndelaspersonas.principiosdelajusticiasocial,losderechoslaresponsabilidadcolectivayelaladiversidadsonfundamentalesparaTrabajoSocial;seencuentrarespaldadaporteoríasdelTrabajoSocial,lasciencias

Correo

En el factor de riesgo, se analiza toda una serie de situaciones de las cuales se puede desprender un nivel de riesgo si es bajo, medio o alto, considerando el vínculo y posibilidad de acercamiento del agresor a la víctima, respuesta de los cuidadores frente al hecho, si cuenta o no con red de soporte familiar, valoración del daño y/o estado de salud del Permiteagraviado/a.establecer la necesidad o no de

28 SINERGIA AGOSTO 2022 vulnerabilidad y protección en casos de violencia familiar, promoción con los diferentes medios y estrategias de intervención del profesional de Trabajo Social (Romero, 2018).

LaapoyoaLasfinmedidasautoridades,diferentesnivelesdeintervenciónacargodelasquepuedenendefinitivatomarparaelalejamientodelagresorconeldeprecautelarlaintegridaddelavíctima.redesdesoportefamiliarosocialserefierenlosfamiliaresquetienelavíctima,parasuoprotección.utilidaddel

Asimismo,sociales,día,saluddistintosrealidaddebenGarcíadevaloración,undictamentécnicoyunapropuestaintervenciónprofesional.(2021)señalaquetodoslosinformesrecogerdatosquepermitanidentificarlasocialdelindividuo,serealizaenámbitosyesutilizadaencentrosdeyhospitales,enresidenciasycentrosdeenelámbitopenitenciario,enserviciosenONG’syasociaciones.esteautorañadequeeltrabajadorsociallopuedeelaborarparasímismo,paraelrestodelequipodisciplinar(psicólogo,terapeuta,médicos,otros)oparaderivaralusuarioaotroprofesionaloaotraintervencióneinclusopormandatoinstitucional(requerimientodejueces,peritos,otros).Laintervencióndelprofesionalatravésdelinformesocialtambiénpuedeavocarseaproblemáticasrelacionadasalaviolenciafamiliar,lamismaquetienecaracterísticasparticulares.b)CaracterísticasdelinformesocialentemasdeviolenciafamiliarParaCruz(2021),uninformesocialdebieragirarconbaseatresejesprincipales:1)situaciónsociofamiliar,2)factorderiesgoy3)redesdesoportefamiliarosocial.

Un producto importante del trabajador social es el informe social, que es un estudio donde se sintetiza la realidad social de un individuo. a) Informe social Para Gonzales (2021), el informe social es un dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el profesional del Trabajo Social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto,

informe social radica en que puede ser utilizado como medio de prueba en procesos judiciales de violencia familiar, ya que en ella se determina el contexto en el que realizó o se realiza la violencia contra un integrante de la familia.

En el ámbito sociofamiliar se analiza toda una serie de situaciones como: a) dinámica familiar: antecedentes de violencia, relaciones familiares, posiciones de los familiares frente al acto de violencia o abuso, b) educación: grado de educación de la víctima, c) salud: si recibe tratamiento, si cuenta con seguro o presente una discapacidad físicao mental, d) vivienda: si el agresor vive con la víctima, si es vecino o tiene acceso a la vivienda de la víctima, hacinamiento, cohabitación o colecho, e) economía: qué familiar contribuye Esteeconómicamente.factorpermite establecer cuál es la relaciónentrelavíctimayelagresor, losniveles de parentesco, sus características, el nivel de instrucción alcanzado, si existe dependencia económica o no, la relación de poder al interior del hogar, las asimetrías existentes entre los miembros, si hay antecedentes de hechos violencia para determinar la habitualidad y frecuencia de estas, entre otros.

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 29

Referencias bibliográficas Cruz, I. (2021), ¿Cómo se prueba el contexto de violencia familiar? El informe social, una práctica que se debe implementar. Perú. Revista LP Derecho. Disponible en https://lpderecho.pe/como-probar-contextoDefensoríaviolencia-familiar-informe-social/delPueblodeBolivia(2014).

Es ese punto donde radica la importancia del trabajo social, ya que con este instrumento se puede unir las demás piezas dentro un proceso (informes psicológicos, médicos y actos de investigación) con el fin de determinar o corroborar la existencia de una agresión (física o psicológica) y si esta se suscitó dentro de un contexto de violencia familiar. La violencia adopta muchas formas y es un problema que presenta en diferentes ámbitos desde la calle, trabajo y hogares, y lo pueden sufrir tanto varones como mujeres, y se manifiesta en grupos vulnerables de nuestra sociedad como los niños, mujeres, ancianos y Eldiscapacitados.informesocial emanado del trabajo social es de utilidad como medio probatorio en proceso de violencia familiar ya que permite determinar en qué contexto se ha realizado o se viene realizando esta violencia puesto que establece esdegradaciónviolencia,parte,malfamiliamejorDefamilia.psicológicafintomaránsocial,Esprotección.deniveleselámbitosocioeconómicodondeseejecuta,losderiesgosparalasvíctimasylasredessoporteconlasquecuentacomoapoyoyapartirdeltrabajorealizadoporeltrabajadorquelasautoridadesllamadasporLeylasmedidasquecorrespondanconeldeprecautelarlaintegridadfísicaydelamujerylosintegrantesdelaalgunamaneratambiénaportaaformarunasociedad,porquenoolvidemosquelaeselnúcleodelasociedad,siellaestálassociedadestambiénloestarán;porotratambiénaportaaevitaryprevenirlaenotraspalabras,aadvertirladelasociedad,porquelaviolencialaquemayorrepercusióntieneenestetema.

3.- Conclusiones

Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Nº 348, Bolivia, Publicación de Defensoría del Pueblo. Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2022), Definición global del trabajo social. Disponible en Gallardo,social/https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-E.(2002).Guíadedeteccióndeviolenciaintrafamiliar.UniónEuropea, publicación Acacacia. Disponible en http://acacia.red/ García, E. (2021). Informe social: una herramienta clave en Trabajo Social. Disponible en Gonzales.https://lamenteesmaravillosa.com/informe-social-una-herramienta-clave-en-trabajo-social/M.(marzo2021).ElinformesocialcomoinstrumentodelTrabajoSocialSanitario.Revista Ocronos 5(3). España. Disponible en https://revistamedica.com/informe-social-instrumento-trabajo-socialNacionessanitario/Unidas (1995). Derechos Humanos y Trabajo Social. Ginebra. Publicación de las Naciones Unidas, Serie de capacitación profesional N° 1. Romero, R. (2018). Violencia Familiar, enfoque de género y Trabajo Social. Brasil, publicado en PESS, Anais do 16º Encontro Nacional de Pesquisadores em Serviço Social. Recepción: 10 de julio de 2022 Aprobación: 29 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

De esta manera, los espacios que ofrece el estudio del inglés como lengua extranjera se han multiplicado de forma conjunta con la demanda social, estudiar este idioma se ha convertido en una posibilidad accesible para muchos. Esta posibilidad no se ha visto afectada en los últimos años, desde la llegada de la pandemia COVID-19, el interés por aprender inglés y las modalidades de aprendizaje de este hancrecido. Pero ¿por qué aprender inglés en nuestro país?¿Quétipos de ventajas ofrece este idioma? 2.- Desarrollo Las respuestas son varias y van desde cuestiones académicas hasta cuestiones relacionadas con el entretenimiento y el crecimiento personal. Entre estas razones se encuentran las siguientes:

• Aprender sobre nuevas culturas: Es inevitable no aprender sobre una nueva o nuevas culturas al aprender un idioma. Aprender inglés abre las puertas a conocimiento sobre otros mundos, otras tradiciones y costumbres, otras formas de ver la vida y pensar.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 30 SINERGIA AGOSTO 2022 ¿POR QUÉ APRENDER INGLÉS EN BOLIVIA? Claudia Beatriz Nava Valverde***

1.- Introducción Actualmente existe una demanda considerable y relevante para aprender inglés en Bolivia, los beneficios que conlleva aprender inglés como segunda lengua son incontables, amplios y éstos aplican para todas las áreas de estudio y desenvolvimiento profesional.

• Nuevas y mejores oportunidades laborales: Muchas empresas y espacios de trabajo en general requieren de profesionales con conocimiento del ingléspara su desempeño laboral. Dominar esta lengua siempre es una ventaja en el currículum.

A N Á L I S I S

• Es el idioma más hablado del mundo: Ya sea de vacaciones, por razones de trabajo, estudio, mudanza, o por ganas de conocer el mundo, hablar inglés es una forma de comunicarseElsequevecesdelsobrevivir.Muchosbolivianosrequierensalirpaíspordiversosmotivosymuchasdebenretrasarsusplanesdebidoanopuedencomunicarseeninglésyestoconvierteenelobstáculomáscomplejo.ingléseslaconexiónmásgrandeparaactualmente.

Latinoamérica, que permitan una formación a nivel internacional. En algunos casos, muchos estudiantes bolivianos pueden acceder a becas internacionales y continuar sus estudios o realizar pasantías en países

Entretenimiento: Gran parte del material inglésactividadessucanción,interesanteinglés.comovisual,literario,musicalydeentretenimientolosvideojuegosseencuentraenSiempre,perosiempre,esmásdisfrutarunapelícula,unaunvideojuegoyhastaunlibroenidiomaoriginal.Dehecho,realizarestasenelprocesodeaprendizajedelpermiteaprendermásrápidoymejor.

• Educación más amplia: Saber inglés es un puente no sólo para ascender en algún puesto laboral, sino para acceder a universidades, seminarios, talleres y espacios académicos fuera de Bolivia y * Licenciada en idiomas inglés y francés, diplomado en Formación Docente y Formación Tutorial con Enfoque en Metodología de la Investigación, maestría en Educación Superior, maestrante del programa maestría en Francés como Lengua Extranjera. Correo electrónico: klaudiabeatriz.nv@gmail.com

culturalcomoinformacióndeldichosformativaanglohablantes;incluso,alculminarlaetapaesposiblepostularatrabajosenpaíses.Asuvez,unbuendominioinglésposibilitaelcaminoalamásactualizadaentodoámbitoelcientífico,académico,político,yotros.

Recepción: 6 de agosto de 2022 Aprobación: 18 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 31 •

Conclusiones Los beneficios de aprender inglés crecen cada

• Múltiples beneficios para el cerebro: Aprender un idioma a cualquier edad, permite que el cerebro presente cambios positivos, como ganar flexibilidad, retrasar problemas degenerativos, mejorar la capacidad de razonamiento, entre otros.

Acceso a variedad de cursos en línea: Con sólo saber inglés se puede tomar diversos cursos y mejorar habilidades. Por ejemplo, existen muchas opciones de cursos de cocina internacional en línea, así como cursos de arte y mucho más.

muchos.limitacionesunemocionante.lanzarsediferentesentrecadapersona,sinembargo,aunnuevoretoesparamuchos,Convertirelpropioentornoenespacioconmásoportunidadesymenosesunobjetivocompartidopor

¿QuésuperiorconmásDepersonal.muchasvezmás,posicionándolocomounrequisitoparapersonasanivellaboral,académicoylamismamanera,estudiarloenBoliviaesqueprácticoyposible,yaquesecuentamuchasalternativasaniveltécnicoyparaaprenderinglés.estamosesperando?

Superación personal: esuna de las mejores ventajas de aprender inglés, las motivaciones para ello pueden ser muy

Referencias bibliográficas Hernández, P. (2012). La enseñanza del inglés: Tarea pendiente en la formación profesional. Observatorio Académico Universitario. México. Disponible en Medina,academico/2012/12/05/la-ensenanza-del-ingles-tarea-pendiente-en-laformacion-profesional/http://redacademica.net/observatorio-M.Melo,G.Palacios,M.(2013).Laimportanciadelaprendizajedelidiomainglésatempranaedad.Yachana

3.-

Revista Científica, 2(2) Disponible en https://doi.org/10.1234/ych.v2i2.46 Ricoy, MC. Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409. Disponible en 66662016000200385&lng=es&tlng=es.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

2.- Desarrollo

Considerando la pandemia según Andersen (2013), afirma que Bolivia todavía no encuentra un nivel de educación universal manteniéndose en baja calidad comparado con los países vecinos, se encuentra en la cola de América Latina. Aunque en los últimos años ha existido una estabilidad económica relativa, la pobreza, desigualdad sigue siendo un problema, el fracaso de la reforma educativa Avelino Siñani

Licenciado en Informática, maestría en Ingeniería del Software y Bases de Datos Modernas, maestría en Gestión y Administración de Empresas (España), maestría en Ingeniería de Producción (Brasil), doctorado en Educación, habla inglés, portugués y quechua. Correo electrónico: meruvia@gmail.com Y para empezar el articulo se toma en cuenta a Almenara (2021), el cual señala que la educación ha regresado a las casas por ese imprescindibles.ymotivolospadres,abuelossonmuyimportanteslosmediosdigitaleshanresultadoser

Elizardo Pérez también es un fracaso y se agudizó con la pandemia entre los años 2020, al 2022, puesto que aumentó la desigualdad en la educación pública y privada, por otra parte, se percibió mayor ignorancia y poca adaptabilidad a las nuevas tecnologías y a la educación digital. Según Almenara (2021), la pandemia ha ofrecido nuevos paradigmas educativos lo que nos llevó a reflexionar sobre las competencias digitales de los profesores, estudiantes y gestores de la educación, transformando los roles en sus procesos de trabajo en remotos; la ausencia del Estado boliviano como proveedor de facilidades tecnológicas no ha sido posible. Entonces, no se puede garantizar una educación de calidad en torno a la educación virtual, el poco conocimiento y accesibilidad se acentúa en las desigualdades, especialmente entre quienes estudian en escuelas públicas y privadas, incrementando el riesgo de abandono y desinterés en las escuelas e instituciones educativas de todos los niveles.

A N Á L I S I S

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 32 SINERGIA AGOSTO 2022 LA EDUCACIÓN POSPANDEMIA CON ENFOQUE ECOSISTÉMICO ECONÓMICO Fernando Rosebel Meruvia Meruvia*†† 1.- Introducción Desde el brote de la enfermedad denominada COVID-19, la educación en Bolivia pública y privada, ha afectado a los estudiantes; segúnla UNESCO más de 800 millones de estudiantes MarcelaMultime;JuanconsideradoLosactividadesinformacióncastellano.diferentesproblemaseducativasCOVID-19COVID-19,siguientesresearch,repositoriosSeanálisisartículosMenderley,Manderley,repositoriosrealizaronpospandemiamaneraEllasuniversidadesescuelasdeentodoelmundosehanvistoperjudicados,unocincoestudiantesnopuedeasistiralasyunodecuatronopuedenasistiralasymásde102paíseshancerradoescuelas(Suresh,2020).objetivodelpresenteartículoesanalizardecualitativasobrelaeducaciónentiemposdeCOVID-19.SemetabúsquedasconbaseadatosodelawebtalcomoScholarGoogle,Harzing´sPublishorPerish,CAPES,libros,SpringerLink,científicosyotrasherramientasdecomoVOSviwerpopcites.realizólassiguientesmetabúsquedasenlosscholar.google.com,openAlexsemanticscholarresearchconloscriterios:EducaciónpospandemiacalidadeducativapostCOVID-19,unavisióncompleja,tecnologíasentiemposdeCOVID-19,enlaeducaciónCOVID-19,enidiomasinglés,portuguésyLasmetabúsquedasotorganycomunicación,permitenrealizardeenseñanzaaprendizaje.autoresmásrelevantesquesehasonAnaPoncedeLeónElizondo;dePablosPons,JefaturadeProducciónPrincesadelaCruzEscalante;Taguadepepa.

*

La pandemia ha requerido qué profesores y estudiantes se adapten a un desafío sin plataformasaprendizajeinstrucciónprecedentesyhaganunatransiciónrápidadelatradicionalpresencialaformatosdeadistanciaatravésdelasvirtuales.

Conclusiones

Recepción: 30 de julio de 2022 Aprobación: 9 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

Referencias bibliográficas Almenara, J.C. (2021). Aprendiendo en tiempos de COVID-19. Universidad de Sevilla. Revista Electrónica Educare, 20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/343570922Aprendiendoentiemposdecovid León, A. (2017). Qué es la educación. Educere. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sciarttextpid = S1316 − 49102007000400003. Lykke, E. Andersen, M.W. (2013). La mala calidad de la educación en Bolivia y sus consecuencias para el desarrollo. Instituto de Investigaciones socioeconómicas, Universidad Católica Boliviana La Paz, Bolivia. Suresh, S.G. (2020). Reinventing higher education post pandemic: New realities and vision. University News. A Weekly Journal of Higher Education Published by the Association of Indian Universities.

3.-

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 33

escolares o nuevos procesos pedagógicos. Estos inevitablemente terminarán sucediendo La importancia de las plataformas virtuales a medida que los padres tratan de trabajar con sus hijos debido al cierre de las escuelas obliga crear nuevos medios de innovación educativa.

Iniciar un diálogo significativo entre los profesores, que se encuentran comprometidos para hacer frente a la pandemia y adaptarse a ella puede resultar útil, para replantear y rediseñar el plandeestudios futuro. Estopuede aplicacióntecnológicamenosconstruyendomásestaslugar,plenamenteTodopandemia.asincrónicas/sincrónicaspautasfacilitardiscusionesfuturassobrelacreacióndedemejoresprácticasparaaulasvirtualesdespuésdelaesoesimportante,peronocorrespondealarealidadboliviana.Enprimerlasimpleadopcióndemedidascomosirveparamaquillarunarealidadmuchocompleja,quenopuederesolverseoequipandoescuelasymuchobrindandocursosdeformaciónparalosdocentes.Requiereunaestructural.

Cuando inició la pandemia en Bolivia las restringenempeorarlo.elsimplesdebenperoligeroseducaciónhechoporeducativaLatiempo.mientrasorganizarseescuelasquedaronmássobreasistenciaelementoescuelasaprendizaje.duroqueactividadesemprendieronrecursos,tecnologíasescuelasseorganizabanasumiendolasnuevasyplataformasconsuspropioslasinstitucioneseducativassolasoseorganizabanenparaenfrentarseaunnuevoretofueelciberespacio,cadaregiónsellevóungolpeenlasactividadesdeenseñanzaEnesemomento,muchassedieroncuentaquenecesitabanunquenotenían:lacapacidaddebrindarremota,plataformaseducativaslared,capacitaciónvirtual,otros.Unavezladesigualdadeducativaylacrisisabiertasdeparenpar:laspocasprivadasqueseequiparonolograronrápidamentesalieronadelante,quemuchaspúblicastardaronmáspandemiahaendurecidoladesigualdadconunGobiernoquehacemuypocolaeducaciónpública,porotrolado,hamásevidentelasdebilidadesdelaboliviana.Seestándeslumbrandocaminosparasalirdelaactualcrisis,aúnexistengrandesdeficienciasquesecombatir,loquepasóenBoliviafueronmedidaspaliativasquesóloenmascaróproblemay,enconsecuencia,alalargaLasleccionesdelCOVID19nosealaadopcióndenuevosmodelos

Los años 2020-2021 representa una crisis inmensa en la educación, para otros fue más que una crisis, fue un período de oportunidades para la educación boliviana (Andersen, 2013).

educativayaprovechamientomaestros?,estabilidad¿seautorregulación¿estaránnegativasenmomentosinapropiados;entoncesdesarrollandolacapacidaddeemocionaladecuadamente?,estádandolaimportancianecesariaalaemocionalenlosestudiantesy¿cuáleselgradodeinfluenciaenescolar?Estasinterrogantesotrassurgenapartirdelalecturadelarealidadactual.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 34 SINERGIA AGOSTO 2022 Rodrigo René Coaquira Fernández*‡‡ 1.- Introducción La pandemia trajo múltiples afecciones en momentoalgunosclasesqueidentificaciónlogrenentrenamientoEstaconductualesautogestionarcapacidadesaspectosdesarrollarsubedolenciasoparapuedensobretomandoplazoatenderlasniñoscambiosactuallaEslosgeneralemocional,afectandonivelespsicológicosujetos,enafeccionesdocentesyprincipalmenteenestudiantes,estastienenrepercusiónprincipalmenteelaspectoemocionalyconductualdelospuesdesdeunpuntodevistaestádirectamenterelacionadoaloscognitivo,afectivoeinterpersonal,alrendimientoescolar,estabilidadhabilidadesinterpersonalesyenalacapacidaddeadaptabilidadhaciacambiossociales.importanteresaltarlaimportanciaquetienesaludmental,especialmenteenlacoyunturayesesenciallaatenciónhacialosconductualesyemocionalesquelospuedanestarsufriendo,nosóloparadebidamentesinoparaevitaralargofuturosproblemaspatológicos,puesencuentaloquedicePapalia(2009),lostrastornosenlainfancialossíntomaspresentarsemediantela“incapacidaddivertirseoconcentrarse,fatiga,actividadapatíaextremas,llantooproblemasdesueño,físicas,opensamientosfrecuenteslamuerteosuicidio”.Portanto,sedebeenlosestudiantesnosolamentepedagógicossinotambiénquepermitanalestudiantepositivamenteesoscambiosyemocionales.necesidaddellevaradelanteespaciosdedondelosniñosymaestrosestascapacidadessurgedebidoaladedeterminadasintomatologíalosestudiantesdemostrarondurantelasvirtuales,puessepudoconstatarquemuestranexcesivahiperactividadaldelaparticipación,especialmentepor

A N Á L I S I S LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL COMO TÉCNICA DE AUTOAYUDA

* Licenciado en psicología de la UMSA, Profesor del área de Educación musical, Especialista en terapia sistémica familiar y terapias breves, diplomado en metodología de investigación en educación superior, diplomado en investigación educativa y producción de conocimientos. Correo electrónico: rrcoaquira@gmail.com parte de los más pequeños y una marcada apatía por parte de los más grandes, como Señala Papalia (2009, p. 424) acerca de la autorregulación emocional “ los niños con poco control esforzado muestran enojo o frustración de manera visible cuando se les interrumpe o impide que hagan algo que quieren hacer y los niños con elevado control esforzado pueden reprimir el impulso a demostrar emociones

2.- Desarrollo Para construir el presente artículo toma en cuenta a estudiantes y maestros del nivel primario de la Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Yacuiba, la cual es una de las más prestigiosas por lo que una gran mayoría de las familias goza de ingresos económicos adecuados, para brindar materiales de estudio a sus hijos. Se hizo uso de diferentes tipos de herramientas para comprender la realidad desde la perspectiva de los actores, así como de los beneficiarios a yytérminoherramientaproyectoafondodeherramientas,travésdeldialogoylaescuchacomoprincipalestambiénsehizousodelmapeoladiversidadconelfindeconocermáslaproblemáticafamiliar;lahistoriaydevida,llevadosadelantecomoestratégicaparaconocerenprimerlasproyeccionesafuturodelossujetosensegundotérminoparaorientarlastécnicasestrategiasdelosespaciosdeautoayuda.

Referencias bibliográficas Ayuso, J.A. Guillén, C. (2008). Burnout y Mobbing en enseñanza secundaria. Revista Complutense de Educación, 19(1), 157–173. Díaz López, A. Maquilón, J.J. Mirete, A.B. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar, 28(64), 29–38. Ministerio de Educacion del Estado Plurinacional de Bolivia. (2021). Resolusion Ministerial 001. Sub sistema de Educacion Regular. Papalia, D. (2009). Desarrollo Humano. México: Mc Graw-Hill. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. (2021). Programa de Formación Complementaria, módulos 1, 2, 3 y 4. Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc GRAW – HILL Recepción: 6 de agosto de 2022 Aprobación: 21 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

sudeyconductualesatenciónestresados”losemocionessuestospreocupaba,reconociendoestudiantesobjetivo,yloselogios,escuchaactiva,monitoreodelogrosobjetivos,entreotras;lascualeslograronsupuesalterminodecadasesión,losexpresaronsusestadosanímicosaquellosqueanteslesafectabayparaidentificarloscadavezqueaparezcanyaseadurantelasclasesoenvidafamiliar;tambiénreconocieronaquellasqueleshacensentir-enpalabrasdepropiosniños-“mástranquilosymenosylomásimportante,elprestarasuscambiosemocionalesyparahacerusodeestastécnicasestrategiasparaautorregularsusemocionesmanerasaludable,cuidandodeestamanerasaludmentalaligualquelasaludfísica. Los espacios de autoayuda orientados a la salud mental no son solamente proyectos o aspiraciones para ofrecer mejores condiciones

3.- Conclusiones

atencióngarantizarparaeducativosactualeducativoadelanteunadeestudioalosniños,sinoquetendríanqueserobligacióngubernamentalparallevarycumplirconlasbasesdelmodelo070,dandootraperspectivaalaLeydeeducación,puesestoscambiosaligualqueelCOVID-19vinieronquedarseylaprioridaddelEstadoestáenenlosactoresdelaeducaciónlanecesariaalasaludfísicaymental.

Tomando en cuenta la temática desarrollo de la capacidad de autorregulación emocional para que les permitan adaptarse a situaciones de estrés a estudiantes y maestros; se pudo reconocer diferentes tipos de afecciones, si se quiere categorizarlas, desde las que afectan a los más pequeños, hasta las que afectan a los más grandes, como ser las conductas desadaptativas: falta de control emocional, hiperactividad, dependencia emocional, incapacidad de afrontamiento ante situaciones

Cabe resaltar que toda experiencia se llevó adelante de manera virtual, pues la modalidad de trabajo establecido por las autoridades de la unidad educativa fue la educación a distancia, es decir que tanto las clases de desarrollo curricular como el trabajo de campo de la presente experiencia, se llevó adelante haciendo uso de las herramientas tecnológicas como las redes sociales, plataformas educativas y dispositivos tecnológicos.

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 35

elaboraciónrespiraciónentécnicasautoayudaparaDeellodefrustración,apatíaofaltademotivación,todoidentificadodurantelasclasesvirtuales.estemodosepudoplanificarlasactividadeslaimplementacióndeespaciosdedondesedesarrollarondiferentesyestrategiasparaelcontrolemocionalsituacionesdeestrés,comosertécnicasdecontroladasentrestiempos,defrasesmotivadoras,tareasde

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 36 SINERGIA AGOSTO 2022 PATRIARCALIZACION Y VIOLENCIA CONTRA MUJERES ADOLESCENTES EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR Georgina Paula Maffett Petrick*§§ 1.- Introducción En los últimos años debido al incremento de los casos de violencia contra la mujer, laspadrespresenta2)b)a)explicativasestesecundarias”adolescentesadultasextensiónla1)enfoques:realizadoadolescenteslosparticularmenteenBolivia,sehanincrementadoestudiossobreelmaltratocontramujeresenelhogar,estosestudiossehanprincipalmenteapartirdedosrelativoalaviolenciadegénero,asumequeviolenciacontraloshijosehijasesunadelaviolenciahacialasmujeresenlaquelosniños,niñasysonconsiderados“víctimas(CastroyFrías,2010;57);bajoenfoqueexistendospropuestasnoexcluyentes:enfatizaquelosdistintostiposdeviolenciaquepuedengenerarseenelhogarrespondenprincipalmenteanormasyvaloresculturalesasociadosconelgénero;segúnSegato(2003),“talviolenciatiendeanaturalizarse”.yocurrecomouna“conductainstrumentalqueintroducedesigualdadenunarelacióninterpersonalomantieneunadesigualdadsubyacenteoestructural”(Segato,2003,p.20),cuyoobjetivoeslograromantenerlasumisiónyelcontrolentrelaspersonasqueseencuentranencondicióndevulnerabilidaddesigual,ypuedeexpresarsecondistintosnivelesdegravedad,desdeelterrorismoíntimoalaviolenciasituacionaldeparejaeinclusoenformasexentasdecualquierformaobservabledeviolenciaexplícita.sostienequelaviolenciaenelhogarsedebidoalapreviasocializacióndelosenunambientedeviolenciaenelquepersonasaprendenunaformaespecífica-y *

2.- Desarrollo La complejidad del problema de la violencia en la familia en la que influyen factores que familiascomparanintegrantes.constantelaParalínealosadolescentes“esentornodedesigualdadculturalescontextodelainteractúanendistintosnivelesdeanálisiscomoedadyelsexodeloshijos,lascaracterísticaslospadres,laestructurafamiliar,asícomoelsocialmásamplioconsusnormasycreencias,incluyendolasocioeconómicaydegénero;unalasformasdeexpresióndelaviolenciaenelfamiliaryquetienemayorprevalencialaviolenciafísicacontraniños,niñasyocurreconmayorfrecuenciaenhogaresqueseencuentranpordebajodeladepobreza”(UNICEF,2016,p.218).explicarestefenómenosedebeincidirendinámicafamiliarquesehaconvertidoenunaexplicativadelaviolenciaentresusLosestudiosdeUNICEF(2016)familiasconpadresbiológicosyconpadrastrosreportanqueexisteuna

Los datosde violencia hacia mujeresconocidos desde el año pasado 2020, demuestran que en el contexto del hogar ocurren varias formas de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, tales como el maltrato físico, abuso sexual y el testimonio de la violencia contra la madre (Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, 2019, p. 49). A pesar de las profundas consecuencias que éstas tienen en el curso de vida, la violencia en el hogar hacia los menores tiende a ser subestimada (Azaola, 2006, p. 79), y ha sido opacada por el estudio sobre la violencia en la pareja, dejando a un lado las experiencias particulares de los hijos.

Directora de proyectos fundación FUCASE. Correo electrónico: paulamaffett@hotmail.com violenta- deenfrentar elestréssituacionalcomo una “pauta de conducta normalmente utilizada” que tienden a repetir en la edad adulta (Azaola, 2006, p. 45).

A N Á L I S I S

resultado de la socialización en el que se aprende como una forma normalizada de educación en el hogar (Azaola, 2006, p. 33); esto ocurre aun cuando los padres compartan una noción de “familia ideal” en la que debe privilegiarse el diálogo con los hijos (Azaola, 2006, p. 35).

3.- Conclusiones

La violencia es una problemática generalizada de las sociedades contemporáneas; se fundamenta en el ejercicio desigual del poder y se caracteriza por ser acumulativa. Se incrementa bajo condiciones que vuelven a ciertas poblaciones más vulnerables. Éste es el caso de las adolescentes que se enfrentan a situaciones violentas en el hogar, las cuales ocurren no solamente como mecanismo de educación de hijos sino como formas abusivas deejerciciodelpoder ydelafuerzafísicadelos adultos, sustentadas en la tolerancia social y cultural de la violencia. En este artículo se analizó la prevalencia de violencia contra la madre, la prevalencia de golpes contra los y las adolescentes mujeres, así como establecer su co-ocurrencia en hogares de una población estudiantil urbana en las principales ciudades

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 37 mayor probabilidad de violencia hacia los menores que viven con un padrastro, incluyendo maltrato físico, abuso sexual y testimonio de violencia contra la madre. Otros autores, que comparan diferentes dinámicas opadresdetiende(castigos),corregirlosporparticularmenteviolenciaadolescentesTambiénviolenciaestructurasoncualpadresmonoparentales,padres;años,CruzBolivia:Justiciasegúnsolasincrementosupadreshaberdemuestranrealizadospadres.adolescenteviolenciavariablesmultidimensional,Parafraseandoentredebeconcluyenrespectobiológicos,hijosfamiliaresdiferenciasrelaciónfamiliares,indicanqueesnecesariomatizaresacausal,debidoaquenoencontraronenlacalidaddelasrelacionesentreloshogaresbiparentalesconadoptivosyloshogaresconhijosaunquesíalgunasdiferenciasaloshogaresmonoparentales;que,másquelaestructurafamiliarconsiderarselacalidaddelasrelacionessusintegrantes(Ceballo,2001,p.850).aCeballo(2001),enunanálisisreportaqueexistenotrasindividuales,comoelantecedentedecontraelpadrecuandofueoelconsumodealcoholporlosEnelcasoboliviano,losestudiosporelMinisteriodeJusticia(2019),unafuerteasociaciónentreelpadecidoviolenciaenlaniñezporsusylaviolenciaejercidacontrasushijosenvidaadulta.EnBoliviasereportaunenlatasadedivorcios,madresyhogaresreconstituidos,porejemplo,datosproporcionadosporelMinisteriode(2019),enlaciudadesdelejecentralenLaPaz,ElAlto,CochabambaySantadeuntotalde1672190menoresde15másde21.2%noresidíanconambos12.7%residíanenhogares3.8%conningunodelosy4.7%nofueespecificoalseñalarconmiembrodelafamiliavivían,estosdatosunllamadoaprofundizarenelestudiodelafamiliarcomofactorexplicativodelahacialosmenoresenelEstado.sedebeindicarquelosniños,niñasyregistranunamayorfrecuenciadequelapoblaciónadulta,cuandosetratadelaejercidalospadres,vinculadaalanecesidaddecomopartedesueducaciónpatrónqueessocializadoyqueaserrepetidoenlavidaadulta.Estetipoviolenciasuelejustificarseporpartedeloscomounmediodeprotecciónaloshijoscomouninstrumentoeducativodisciplinario,

socioeconómico.cuantomujeres,haceSereportaejerceviolenciatestimoniohijosdiferenciarlacomofísicamagnitudfamiliar.condiciónniñasreconocidosentornoalaviolenciacontraniños,yadolescentessonsuedadysexo,lasocioeconómicaylaestructuraEnesteartículoseindagasobrelaylascaracterísticasdelaviolenciaejercidaporlospadressobrehijos,asílaco-ocurrenciadeviolenciafísicacontramadreycontraéstos.Esteartículoproponelaviolenciaqueocurredepadresaehijas,peroenlaquenosereportadeviolenciahacialamadre,delaquecorresponderíaaaquellaquesesobrehijos,peroenlaque,además,seeltestimoniodegolpescontralamadre.haidentificadolasituaciónenlasqueseevidentelamayorvulnerabilidaddelastomandoencuentalasdiferenciasenalaestructurafamiliaryelnivel

Debido al proceso de desarrollo de la autonomía de los hijos, se espera que este tipo de violencia se vaya incrementando con la edad. Así, algunos de los condicionantes más

38 SINERGIA AGOSTO 2022 de Bolivia. Se ha logrado establecer evidentes aspectos destacados de la violencia física en el 1)hogar.Las diferencias en la magnitud de la violencia física varían claramente de acuerdo con la estructura familiar, subrayando la importancia de esta variable en el estudio y en la intervención sobre la violencia en el hogar.

– Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Bolivia. (2019). Datos sobre la violencia de género en Bolivia. Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia Salta, Argentina: Escuela de la Magistratura. (serie Antropología, núm. 334). Recuperado de http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf

Recepción: 7 de agosto de 2022 Aprobación: 18 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

ejercerla.cualquieraautoresdesociocultural.indispensable”,requierereconocimientodeporytoleranciadominaciónycontrol-nopodríaexplicarsesinlasocioculturalalaviolenciaengeneralaladegéneroenparticular;éstaeslarazónlaqueSegato(2003),afirmaque,ademáscambiosprofundosenlalegislaciónyeneldelosderechoshumanos“sedeuntrabajodeconciencialentoperoparatransformarelordenLaviolenciafísicayotrasformasviolencia,comohasidoexpresadoporotrosesabsolutamenteinaceptable,queseaelmotivoojustificaciónpara

2) Este análisis permite concluir que existen dos expresiones de violencia física en el hogar contra las adolescentes, que son de naturaleza distinta y que tienen causas y

haciasocioeconómico;hijosparentalesvulnerabilidadfísicavíctimasespecíficas:porunladolaviolenciaexplicadaporelenfoquedelainfantilylasprácticasdisciplinarias,lacualafectaasindistincióndesexonidenivelyporotrolado,laviolencialamadreylaviolenciafísica

particularmente hacia las hijas, sugiriendo un fuerte componente de género.

Referencias bibliográficas

Azaola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. (Ponencia que es parte del Informe Nacional sobre la Violencia y la Salud). Organización Mundial de la Salud (OMS) / Secretaría de Salud. Castro, R. y Frías, S. M. (2010). Violencia familiar contra la infancia. Hallazgos a partir de la encuesta sobre la dinámica en las relaciones de los hogares 2003. Ceballo, I. (2001). Análisis comparativo de prevalencia de pareja y principales variables asociadas. Retratos de la violencia contra las mujeres. Análisis de resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016). Preventing intimate partner and sexual violence against women: Taking action and generating evidence. Ginebra, Suiza: World Health Organization Ministerio(WHO).deJusticia

La familia debe ser considerada como un espacio de reproducción cotidiana de las relaciones sociales jerárquicas más generales, en la que la violencia -como medio de

2.- Desarrollo Para Valenzuela (2005), la RSE es el compromiso para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, del medio ambiente y de los trabajadores, con una intensidad similar a la generación de valor para los propietarios, que se refleja tanto en las estrategias como en las acciones de la empresa, en cuya construcción participan * Especialista socioambiental con 18 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos de desarrollo social sostenible, consultor externo nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), docente universitario.

En la actualidad las empresas han tomado un papel protagónico para el progreso y crecimiento económico de los países desarrollados y subdesarrollados, pero este crecimiento ha ocasionado graves efectos sociales, ambientales y económicos, dando lugar al surgimiento de la denominada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como una forma de mitigar estos efectos Poradversos.otraparte, es importante tomar en cuenta que las acciones que se ejecutan en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), puedensermuycomplejaspor loquesu ejecución debe encargase a profesionales especializados en la temática.

moralesrelaciónrelacionadasparahastarespectoproveedores:poderdepolíticaaambiente,quelimitaVanhumanitaria.valoraciónrecursoslosdelmarcolegal,incluyendoelpagooportunodeimpuestos,laeficienciaenlagerenciadelosconénfasisenloshumanosyladetalesdesdeunaperspectivadeVelde(2015),señalaquelaRSEnosealámbitodelointernodelaempresa,sinotambiénabarcaa1)comunidades,2)medio3)mercadeo:relaciónconlosclientestravésdepreciosypublicidadresponsable,4)pública,quecontemplalasrelacioneslaempresafrentealasinstitucionesdelpúblico(alianzaspúblico-privadas)y5)contarconunapolíticaclaraalprocedimientoyformadepagoladefinicióndeunaestrategiadeapoyosuincorporaciónenlastareasconlaRSE,estableciendounacoherenteconlosprincipioséticosydelamismaempresa.

EncuantoalostiposdeRSE, Camacho(2015), señala que la RSE es interna y externa. La interna supone el cumplimiento de sus objetivos, aportando a la sociedad bienes y servicios de calidad con estricto cumplimiento

A partir de lo anterior el artículo plantea la siguiente cuestión ¿Cuán importante es la participación del profesional en Trabajo Social

responderentrabajadorporprecisionesEmpresarial?,enelcumplimientodelaResponsabilidadSocialparaelefectosehacenconceptualesdeloqueseentiendeRSE,lostiposdeRSEylaparticipacióndelsocialenlaempresa,parafinalmenteelapartadodeconclusionesbuscarlapreguntaefectuada.

A N Á L I S I S

Correo electrónico: paolagarciajauregui@hotmail.com activamente mediante el diálogo todos los grupos de interés, en un escenario de justicia y Cajigaresponsabilidad.(2021)define a la Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, de esta manera, contribuye a la construcción del bien común.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 39 TRABAJO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Paola Modesta García Jauregui**** 1.- Introducción

2) Dentro de la RSE externa intervendrá en la gestión de las relaciones de la empresa con la comunidad, esta última se encuentra referida a la relación con las administraciones y el tercer sector que son considerados grupos de interés para la empresa.

1) Dentro de la RSE interna intervendrá en la comunicación interna, la conciliación personal y profesional, la atención a la diversidad; eliminación de riesgos psicosociales; la integración sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social, la igualdad.mediaciónlaboralylapromocióndelplande

3) Finalmente, el autor señala que esta forma de intervención social en la empresa conjuga distintos instrumentos propios del Trabajo Social como son el estudio de una conducciónsocial,comunidadysuproblemática,eldiagnósticolaelaboracióndelproyectosocial,ladegrupos,entreotros.

40 SINERGIA AGOSTO 2022

El manejo ético de la imagen de los productos en los diferentes medios publicitarios. Crear sistemas de aislamiento de la contaminación, del ruido, de la generación de olores que creen molestia y similares a los vecinos del sector. Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.

Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas cívicas, sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad.

Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos comunitarios en la medida en que sea posible.

• Mejorar procesos productivos no contaminantes.

ambiental.asírecursosqueeviteelderroche,minimizandolosproblemasdebasuraeimpacto • pertenece.delcomunalParticiparconlajuntadevecinosolaacciónenlostemasyaccionesdeinteréssectorocomunidadalaquese •

Tener una política de uso racional de los

• Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral de los empleados.

3.- Conclusiones

• Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de voluntariados y similares.

La función tradicional de la empresa era la generación de ganancias; sin embargo, en la actualidad sonparteintegrantedelasociedady por ende deben asumir responsabilidades a fin

Para Camacho (2015), las acciones que se

siguienteselconresponsabilidadenpuedenrealizarenunaempresauorganización,losesfuerzospordesarrollarunaverdaderasocialempresarialycontribuirelloaldesarrollosostenible,sobretodoparaaspectoambiental,debenorientarsehacialospuntos: •

Por otro lado, para Millán-Franco y Martínez (2020) señala la trayectoria de la disciplina del Trabajo Social es extensa y paulatinamente ha ido ampliando el enfoque para incorporar nuevas áreas de intervención. Así, uno de los nuevos nichos laborales para los trabajadores sociales es en el servicio a las empresas y a la Urraindustria.(2013), hace énfasis en que el Trabajo Social en empresas es el que tiene lugar en el marco organizacional de la empresa pública o privada y no en el marco de una organización no gubernamental o un servicio social público.

• Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas para la protección del medio ambiente, por la quecontaminacióndechimeneasuotrasformasafectanelsuelo,elaireylasaguas.

• En procesos de retiro o desvinculación, invertir en la preparación del grupo de personas afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando abrir la visión y enseñando a manejar el poco capital con que cuentan.

Asimismo, Diaz (2013) señala que las competencias que debería tener un profesional de Trabajo Social dentro de una empresa son las siguientes:

• Apoyar actividades de servicio comunitario del sector, escuelas, parques, deportes y otros, en la medida de sus capacidades.

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 41 de satisfacer las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos los actores involucrados con su funcionamiento.

Camacho, J. (2015), Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. México. Revista Latinoamericana de Derecho Social No 20. Camacho J. (2020). La responsabilidad social y gestión en el derecho del trabajo. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/tablas/r18960.pdf

Diaz, A. (2013). La intervención social en la empresa: Trabajo Social y RSE. Diario Responsable. Disponible en Millán-Francohttps://diarioresponsable.com/opinion/16976-la-intervencion-social-en-la-empresa-trabajo-social-y-rseMyMartínezS.(2020).

Referencias bibliográficas

Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial con enfoque ambiental. Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Tesis de Grado de la Maestría en Administración Manizales. Recepción: 10 de julio de 2022 Aprobación: 29 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

Las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial son amplias, complejas y requiere profesionales especializados en intervención social y es ahí donde radica la importancia de contar en las empresas con profesionales en TrabajoSocial,por elconocimientoycapacidad que tienen de resolver problemáticas sociales dentro como fuera de la empresa.

Cajiga. J. (2021). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. México. Publicación de Centro Mexicano para la Filantropía. disponible en https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf.

La responsabilidad social corporativa y el fomento del desarrollo social: Reflexiones desde el Trabajo Social. V Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica. Disponible en la-responsabilidad-social-corporativa-y-el-fomento-del-desarrollo-social.pdfhttps://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/41Urra, M. (2013). Trabajo Social en el ámbito empresarial, proceso histórico, definiciones y tendencias. Colombia. Revista Hojas y Hablas No 10. Van de Velde H. (2015). Trabajo Social en el sector empresarial: Desafíos, contradicciones, dudas e inquietudes, desde un enfoque de “cooperación genuina”. Nicaragua. Disponible en Valenzuela,http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000545.pdfL.(2005).

A N Á L I S I S

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 42 SINERGIA AGOSTO 2022 NIÑOS SIN VOS: ATROCIDADES DE LA GRAN HAMBRUNA Miguel Ángel Nacho Condori*††† “…surgió de pronto una escena que me habían contado durante un banquete: la de familias que intercambiaban entre ellas a sus hijos para comérselos”. (Wei Jingshieng) 1.- Introducción El presente artículo expondrá de manera sucinta la devastación que produjo “El Gran Salto Adelante” (la mayor hambruna de la historia) centrándose en el sufrimiento de los niños, 1976).Revolución1)implementóde2006).conmuchaslíderdeChinaLahistoria:Pararepetirla.historiadeconsedejandosobretododelasáreasruralesdeChina,unrecordatoriodealgoquemuchonohablaenelpaísyLatinoaméricaengeneral,elobjetivodetraeralamemoriaunaparteloqueelComunismo-Socialismohizoenladelahumanidad,paranuncamásempezar,Chinatienetrespartesensu1)LaChinaimperial(antesde1909),2)ChinaRepublicana(1909a1949)y3)LaComunista(Iniciaen1949conelascensoMaoZedongalpoder).Maofueunprolíficodéspota,sanguinarioycruelquehizoreformasparainstauraruncomunismoinfluenciasmarxistasleninistas(Britannica,SegúnAnguiano(2017),conelobjetivoqueChinafueraunanaciónpujantevariasreformas,perodestacandos:ElGransaltoAdelante(1958a1962)y2)LaCulturaldelProletariado(1966a 2.- Desarrollo Adelante”adelante).GranmencionaráelcomunistalamenosEnoccidentesehablamuchosobreHitleryalgodeStalincomolospeoresgenocidasdehistoria;sinembargo,existióunlíderchinollamadoMaoZedongquetienerécorddegenocidiohastahoy.Sóloseaunadesusreformas,llamado“ElSaltoAdelante”(GSAdeaquíenPareceunaironíallamar“GranSaltoaunareformaquegenerólapeor

Correo

* Cientista de la Educación, mención en Psicopedagogía, diplomado en Educación Superior, maestrante en Gerencia Educativa y Desarrollo Humano, ex psicopedagogo y coordinador en unidades educativas adventistas. electrónico: miguelilith@gmail.com

mantienesonsonimponecomunas.queabandonadoslosestánsonvivenLadecompartenvivenconformansóloprogresotrabajenmillonesimpulsarConelafándeindustrializarelpaís,MaodecidelareformallamadaGSA,haciendoquedepersonas,sobretododelárearural,afavordelpartidoparaconseguireldelpaísysuperaraGranBretañaen15años(Díaz,2013).Bajoesalógicase“Comunas”;esdecir,losvaronesbajounmismotecho,comen,vistenytodoloqueelEstadoledaacostatrabajararduasjornadascasisindescanso.mismalógicafueparalasmujeressóloqueseparadasdelosvarones.LosancianosrecluidosenasilosmasivosylosniñosconcentradosenguarderíasdelEstado;adolescentesporsuladoestánensusprecariascasaspuestosuspadresestánlaborandoenlasNoexistenfamiliascomotalyseelcomunismosinmedirviolencia,puesestosalgunosfinesdelcomunismo,todospropiedaddelEstadoyelEstadolos(Schwarts,s/n).

hambruna de la historia. Lo recogido en el presentearticulosondatos yhechosrealesque muestran las atrocidades cometidas durante el GSA, enfatizando el impacto en los niños. Para entender el contexto en el cual vivían los niños y adolescentes chinos en la época comunista del GSA, se debe entender que sólo hay un partido político desde 1949, el mismo designa a sus subgobernantes de su propio partido para que dirijan el resto del país. Todos esos gobernantes (supóngase que en nuestro contexto serían gobernadores y alcaldes con susrespectivoscolaboradores) eranmuyleales al partido y sobre todo al líder mesiánico Mao Zedong; según Louis Margolis (1997), contradecir al líder implicaba censura política, destierro o en el peor de los casos, la muerte.

condicionesLaselparacuidadoracasoqueniñosEl(Dikötter,niñosPorniñoschozanimenudo“Losqueescasearon,dequedaronalimentarsehambrunadeRuizsobreexplotaciónabastecíanqueaclararGranlaspartes“Enadolescentesescenariopodíaqueconocimientoscampesinospagarllegaetapas,nohayaproducciónadiferenciadelasprimerasporelloseimportaalimentoquesóloamiembrosdelpartidodegobierno;paraesasimportacionesseexplotanalosenlascomunas,peroporfaltadetécnicosnodaresultado,porloempiezalahambruna.Ningúncampesinoprotestar,noteníannada.Esenesteseresaltaloquelosniñosyvivieron.elveranode1958seestablecieronentodasguarderíasyparvularioscomunales,asímujerespodríansalirdecasayparticipardelsaltoAdelante”(Dikötter,p.399).Sedebequelasmujeressalieronalgodespuésloshombres,cuandoestosyanocomofuerzadeproducción,porlayabusosenlascomunas.(2016),mencionaquesegúntestimoniosadultosquelograronsobreviviralalosniñostuvieronqueempezaradeperros,gatosycuandoyanoestos,decarbón,yesoydecortezaárboles,alpuntoquehastalosárbolessinmencionareldañoambientalestoprodujo.Edificiosdeloscentrosinfantilesestabanaruinososyenalgunoscasosnohabíaedificiossinoquehabíaquepasarconunadebarro…lomásfrecuenteeraqueloscomiesenydurmiesensobreelsuelo…lanegligenciaenuncentroseencontraronde3a4añosquenosabíanandar”p.399).castigofísicoeranormalparaacallaralosquedesesperabanportenerasusmadresnolosveíanhastaen2o3semanas.Unreferencialdeabusofísicoesdeunaque“utilizabaunaplanchacalientecastigaralosniñosrecalcitrantesyquemóbrazoaunniñode3años”(Dikötter,p.400).enfermedadestambiénaparecieronporlasprecarias,noseapartabaalos Ahabitual”elevada…5losestabanniñossanosdelosenfermos.“90%delosniñosconsarampiónyvaricela.Lasarnaygusanostambiéneranhabituales,4decadasufríandiarrea.Habíaunamortalidadelenvenenamientodecomidaera(Dikötter,p.401).losniñosenedadescolarselesobligabadeparticiparentrabajosproductivos;esdecir,eranobreroscondistintastareasdeindustrializacióndelpaísparacumplirlosobjetivosdelGSA.Muchasescuelasprimariassetransformaronenfábricasylosniñossequedabantodoeldíaylanocheparatrabajarenellas.Enotrasregionesmásurbanaslosniñospreferíandejarlosestudiosparaesconderseencasa,antesdelasexpropiaciones.Muchosniñostrabajansincondicionesadecuadas,cientosdeellosmurierondurantelaslabores:“7niñosmurieronaldesplomarsepartedeunarepresa;ochoniñosmurieronenShandongmientrastrabajabanenunhornoenmalascondicionesaldesplomarseunapared…unaniñade13añostransportaba41kilosdehierba...unchicode14añosteníaqueacarrear50kilosdeestiércol”(Dikötter,p.403).Losdirigentesdelascomunastratabancomoadultosalosniños,estosúltimosyanopertenecíanasusfamilias,porelloseloscastigaba:enLuoding,uncuadro(dirigente)localllamadoQuBendiapaleóhastalamuerteaunniñode8añosquehabíarobadounpuñadodearroz.Otroniñode12añosmurióahogadoenHunanporhaberrobadocomidayenesemismopueblounniñorobóunpocodegrano,comocastigo“eldirigentelocalXiongChangmingobligóasupadreaenterrarlovivo.Elpadremuriódedolorvariosdíasmástarde”(Dikötter,p404).PeseaqueelEstadosehacíadueñodelaspersonas,lanaturalezahumanayelsentidodematernidadnopodíanserdestruidos,esporelloquelospadressedabanmodosparapoderverasushijoscuandoteníanbrevesdescansosenlascomunas,perosieransorprendidosloscastigoseranseverosylosniñossufríanlasconsecuencias:aunamujerselenegóelpermisoparaquepuedallevarunodesus3hijosalhospital,pudomássunaturalezamaternaysellevósinpermisoalniño,pesea

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 43

El problema surge cuando “las decisiones políticas y agrícolas se adoptan dando énfasis al purismo ideológico más que al conocimiento técnico” (Britannica, p. 1171). Esto causa que

aquella carne humana que nunca habrían pensado probar, ni siquiera en sus pesadillas?

3.- Conclusiones

Entonces comprendí quién era aquel verdugo;

pararecibirlaenloquecidossistemaMaoMaomilenios“lahumanidadenvariossiglosyChinaenvariossolohaproducidounosemejante”:Zedong.Zedongysussectariosmediantesuypolíticacriminalobligaronalospadresporelhambreaentregaraotroscarnedesucarneparaaplacarelhambreyalacarnedelacarnedelosotrospadresaplacarlasuya”(Margolín,p.153).

Recepción: 5 de agosto de 2022

44 SINERGIA AGOSTO 2022 ello murió en el hospital y después de una ausencia de 10 días volvió para darse cuenta que, por órdenes de los cuadros, nadie atendió a sus otros dos hijos, “los encontró cubiertos de excrementos, con gusanos en el ano y las axilas, ambos murieron. La mujer enloqueció” (Dikötter, p 405). Sin duda los niños fueron la población que más sufrió los desmanes de los climas fríos puesto que no había quien los proteja, así “en un pequeño pueblo del distrito de“¿QuiénreferenciaJingshiengcomérselosdondecanibalismoencomida;muertoscadáveres),innumerablesusadosniñosladatosimpresionante.LaotrasendeQionghai(Guandong),47personasmurieronelinviernode1958-59,41eranniños,las6eranancianos”(Dikötter,p.411).devastaciónporlahambrunaenelGSAfueEnelcasodelosniñosexistenquedemuestranquelarealidadsuperaaficción:enlosmomentosdepeorcrisislosmuertosfueronpuestosahervirparasercomoabono;sesabetambiéndecasosdenecrofilia(consumodedondesedesenterrabanalosniños(adultostambién)paraservirdeeneldistritodeFengyangaligualqueHunan,sereconocen63casosoficialesdeenparticularatravésdepermutas,padresintercambiabanasushijospara(Margolín,1997;Ruiz,2016).Wei(exsoldadodesertor)hacedelasiguientemanera:leshabíaobligadoadevorar,enmediolaslágrimasydeldolordelosotrospadres,

Referencias bibliográficas Anguiano, Eugenio. (2017). Gran revolución cultural proletaria China, 1966 – 1976. Cuadernos de Trabajo del CECHIMEX. 42, 1 – 28. Britannica, Enciclopedia Universal Ilustrada. (2006). Gran Salto Adelante. 5 (586), 9 (1171). Diaz, Fernando. (2013). Historia criminal del comunismo. Editorial Digital Titivillus. Dikötter, Frank. (2010). La gran hambruna en la China de Mao. Historia de la catástrofe más devastadora de China (1958 - 1962). España: Acantilado. Margolin, Jean-Louis (1997). Comunismo de Asia: entre la “Reeducación” y la matanza. Editorial: Arzalia. El Libro Negro del Comunismo, pp. 511 – 613. Ruiz, Nuria, (2016). La gran hambruna China (1958 - 1962): un estudio a través de la obra de Mo Yan. Ayer 102 (2), pp. 197 – 213. Schwarts, Federico. (S/N). El corazón del comunismo. Chile: El Lucero.

Aprobación: 21 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

Gran parte de los datos recogidos fueron liberados hace pocos años por el partido Comunista Chino; sin embargo, el hermetismo con que se manejan los documentos de la época da a entender que aún hay muchos documentos que faltan liberar para conocer toda la verdad del GSA; pese a ello se calcula que hubo de 45 a 60 millones de muertes humanas, esto es casi 5 veces la población Boliviana actual. Nadie tiene las cifras exactas sobre el porcentaje de muertes de niños. Dejar en manos del Estado a los niños jamás podrá adeellosustituirelamorincondicionaldelospadres,porningúnEstadodeberíaatribuirselafunciónquerereducaraloshijosdesusciudadanoscostadeunaideologíapolítica.

Oralidad: es la complementariedad de lo que hablamos, es decir, es un discurso pronunciado emitido por la voz, es una comunicación hecha que inician desde los sonidos que se emiten a partir del escuchar y conversar en un determinado grupo social o Porcultural.ejemplo: en las provincias hasta el día de hoy permanece la oralidad de la lengua aimara en las asambleas comunales y cantonales, la comunicación o la transmisión de información es en la lengua aimara, por lo que, no se plasma en un papel escrito.

∗ Profesora normalista en Comunicación y Lenguaje, licenciada en Comunicación y Lenguajes, y en Administración Educativa, magister en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, actualmente trabaja en la Unidad Educativa Jupapina del Distrito Educativo Mecapaca. Correo electrónico: amandarivadavia@gmail.com

Ahoraestambiénporlasredessocialeslainteracciónmásrelevante.bien,seplantealassiguientesinterrogantes:

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 45 LA ORALIDAD Y ESCRITURA AIMARA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Ghandy Margoth Paredes Ramírez∗

• Escritura: es la representación de los grafemas y fonemas del lenguaje, y estos son plasmados en el papel, también, en el área digital queda grabado en el sistema Porelectrónico.ejemplo:

• concepciones de oralidad y escritura están implícitas en los sujetos de la comunidad educativa?

¿Qué

escribirlostextosEncomprendanporsentidolaaprendenPorhablaquearepresentainteractuaroncrecieron,prevaleceesEnlacomunidadeducativalalenguaaimarautilizadaporlapoblaciónadulta,porquelasformasdevidaenlaqueesdecir,laoralidadenlaquedesdelainfanciasedeformaimplícita,transmitiendolosadolescenteyniñoslalengua,puestolapoblaciónjovenentiendemasnoenlalenguaoriginaria.ejemplo:losniñoscastellanohablantesaentenderasusabuelos,porquecomunicaciónesdeformaoralyesedeescucharesossonidosemitidoslosabueloshacequelosmáspequeñoslalenguanativa.laescrituraelaprendizajeesutilizandooaprendiendodeldocente,porquepadresdefamiliaylosabuelosnosabenenlalenguaaimara. expresiones de la lengua propias se originaria.padresciertoslenguadondeEneducativo?encuentraenlalenguayculturadelcontextolasasambleasdepadresdefamiliaesseencuentraexpresionesenlaaimara,puestoqueparaexplicaracuerdoslosrepresentantesdedefamiliadialoganenlalengua

• ¿Qué

El contexto educativo de la Unidad Educativa del área rural “Gualberto Villarroel”, perteneciente a la ciudad de El Alto del departamento de La Paz, los estudiantes provienen de familias bilingües, en el que, frecuentemente se habla en aimara y castellano, sin embargo, los adultos en una minoríadialogan en lalengua originariaconsus hijas e hijos, de tal modo, los estudiantes no tienen un dominio completo de la lengua nativa Aescribirla.deyenalgunoscasosnohanaprendidoautilizarlaformaoralymuchomenoshanaprendidoacontinuación,sedefinelaoralidadylaescritura:

los educandos utilizan la escritura para responder actividades de cuestionarios, producciones literarias y otras temáticas, por otro lado, escriben a través de sus celulares los mensajes,

O P I N I Ó N

• Yatiqiri (Estudiante) (El que aprende)

En definitiva, la población adulta sí interactúa oralmente en la lengua aimara, los docentes no utilizan la lengua nativa con frecuencia y los estudiantes solamente expresan palabras de uso común de la lengua originaria, estas palabras se utilizan oralmente en la unidad educativa al realizar declamaciones en la lengua nativa en actos cívicos y otras manifestaciones culturales que se convocan en el contexto educativo, de tal modo, la lengua aimara, no se utiliza de forma escrita, sino, es hablada y comprendida por los actores de la comunidad educativa.

46 SINERGIA AGOSTO 2022

Los estudiantes solamente se expresan en la comunidad educativa con los saludos y otros como ser: Aski urukipan (Buenos días) Aski jayp’ukipan (Buenas tardes) Jikisiñkama (Hasta otro encuentro, nos vemos) Yatichiri (Maestra/o) (El que enseña)

• Anchhita (Ahora, ahorita)

Los docentes del área de lenguaje y primaria son los que tratan de recuperar la lengua aimara, hablando con frecuencia los saludos e interrogantes como ser: taykamasti? kawkharüssarata? (¿tu mamá? ¿Dónde vas a ir?) Jutam, mantasimkakim (ven, entra nomás).

Recepción: 3 de julio de 2022 Aprobación: 29 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 47 PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE Adela Reyes Llanque∗ Estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) “Mariscal Sucre” en sus diferentes especialidades en la gestión 2021-2022 durante los procesos de Investigación Educativa, Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), evidenciaron los efectos de la pandemia COVID-19 en el aprendizaje de estudiantes de todo el sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de las modalidades de intervención educativa no presencial (virtual y a distancia). Niños y adolescentescon marcada dificultaden el aprendizaje en una o varias áreas enestudiantes,layoptaronmodalidadesdificultadespreocupacióneducativaslaeducaciónLosPECrespondercaracterísticaseducaciónaprendizajeidentificaciónen“MariscalinnovadorasfortalecereducativasEltecnológicas.tuvieronacadémicas,igualmentelosmaestrosenelaulalimitacionesconelusodeherramientaspresenteartículorecopilaexperienciasquesurgenporlanecesidaddeprácticaseducativasinclusivas,ytransformadorasenlaESFMSucre”,proporcionamayoratenciónelfortalecimientodeestrategiasdedesignosderiesgoeneldelosniñosdelsubsistemaderegulardurantelaPEC,acordealasdelapoblacióneducativaparayasumirdesafíostantoenlaIEPC-comoensufuturalabordocente.estudiantesdelasespecialidadesdeinicialyeducaciónprimariaduranteprácticadocenteenlasdiferentesunidadesmencionaronconbastantequelosniñospresentanmuchasparaasimilaraprendizajes,lasquelasunidadeseducativasenespecialenlaciudadclasesvirtualesadistancia,modalidadesquenopermitieroninteraccióncaraacaraentremaestroyesprobablequeesefactorinfluyóqueseacrecientealgunasdificultadesenel

Desde la unidad de formación “atención educativa a la diversidad” estudiantes de tercer año aplicaron la “ficha de detección de signos de riesgo” durante la IEPC-PEC, sumados a estas acciones el diálogo con las maestras de aula y en algunos casos con las familias de los niños, lograron obtener información acerca de las potencialidades, intereses, limitaciones y necesidades de algunos estudiantes del nivel inicial y primaria con algunas necesidades educativas, niños que por muchos factores presentaban retraso en su aprendizaje. Entre los factores que repercuten de manera directa en niños que identificaron los estudiantes en la PEC se encuentran: la falta de dominio de metodologías educativas inclusivas en la práctica educativa de maestros del subsistema de educación regular, prácticas educativas excluyentes e inapropiadas, falta de conocimiento de la realidad del estudiante (intereses, necesidades, existencia de problemas personales familiares), bajas expectativas del maestro en relación al estudiante, falta habilidades profesionales para comprender realidades y asumir retos con “Duranteconocimiento.lassesiones virtuales, identifiqué a un niño quien no participaba en clases, alguna vez cuando le pedí que realice una breve lectura, realizaba con mucha inseguridad, tono de voz débil, lecturasilábicayvacilante, algunasveces no lograba conectarse, a través de un dialogo con la maestra pude obtener información sobre las características del niño que pertenecía al cuarto de primaria, la maestra manifestó preocupación por el poco apoyo de sus padres,

∗ Nació en el centro minero Ánimas provincia Sud Chichas Potosí, Bolivia, es docente en la Escuela de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” con más de veinte años de experiencia en el ámbito de la educación especial.

Correo electrónico: aderella44@gmail.com aprendizaje; no obstante, existieron casos antes de la pandemia de estudiantes que en clases presenciales ya presentaban problemas en el proceso de aprendizaje, con la pandemia se ahondó más el déficit.

O P I N I Ó N

48 SINERGIA AGOSTO 2022 tomando en cuenta que ambos progenitores trabajan y muchas veces el niño no se ha conectado a clases, además, tiene dos hermanas menores y uno mayor, que también pasan clases virtuales”.

“Es más fácil comprender las necesidades educativas de los niños cuando el maestro interactúa de manera directa con ellos, de esa forma se puede conocer sus potencialidades, intereses y necesidades para dar respuestas educativas pertinentes y oportunas, sólo así la práctica educativa sería inclusiva”.

Recepción: 8 de agosto de 2022 Aprobación: 18 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

Es imperantevolcar la atención en las prácticas educativas inclusivas en la formación docente, emociones.reflexivo-analíticocreatividad,empatía,valoreseducativosriquezaaprendizaje,enextraordinario),dificultadesdiversidadactitudennegativaSistemavirtualesnuevosresponsabledeberánpresencialesahoraconmayorrazón,pueselretornoaclasestantodocentesyfuturosmaestrosestarpreparadosdemaneraycomprometidaparaasumirlosretosquelapandemiaylasclasesdejancomoconsecuenciaenelEducativo,locualrepercutedemaneraenelaprendizajedeniñosyjóvenesedadescolar,lainclusióndependerádelaqueelfuturomaestroasumafrenteala(personascondiscapacidad,enelaprendizajeytalentomediantemetodologíasactivaselqueelestudianteseaprotagonistadesuviendoaladiversidadcomoynocomounproblema,espaciosgratosenelquesepractiquendereciprocidadycomplementariedad,cooperación,quepermitafluirlaimaginación,elpensamientocríticoylalibreexpresiónde

¡En efecto! practicar valores de reciprocidad y complementariedad en todo momento y contexto es fundamental, conocer las características individuales de cada niño, crear un ambiente grato de aprendizaje donde los niños se sentirán más confiados y predispuestos a aprender, espacio en el que fluirá el proceso de aprendizaje. No es fácil determinar una causa específica de las dificultades que aparecen en el aprendizaje, podría ser por diferentes motivos, entre ellos intrínsecos y extrínsecos, unos asociados a otros. Los factores intrínsecos son parte del funcionamiento propio del que aprende; los extrínsecos no dependen del sujeto que aprende sino de las condiciones del medio y si en el medio se encuentra un docente, este determina los factores extrínsecos.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 49 ORIGINARIOS, EL HOY Y LOS DERECHOS Enrique González Arias∗ República Oriental del Uruguay Los pueblos originarios, pocos deben ser Argentina,Viendooriginarios.banderayexterminiosestabanautóctonoslosactualesfuego,detallesquevivosancestrosdiferentesperpetraronrevelanlaclarasgentesociedadesdefiendensequitooriginarioscasilitúrgicamentepocosyseríanunoclandecortemágicaeneltiempoqueTule,laTulelegendaria.LashanavanzadoyhoyreaparecendenuestraAméricaporrazonesaúnnoreflotandopedidosdesusderechosportierraydespuésdecientosdeañosseaquellasmasacresrealesqueseaesospueblosoriginariosengeografías.Hoyresurgendeestosrastroshumanosqueconcuerposdelpresentereclamanaquellosterritoriosloslibrosdehistorianoscontaronconcomofuerontomadosasangreydespojándolesyconstruyeronlospaísesquehabitamosdespojandoaanterioresotrosquesecreíanmásqueaquellosyhoyotrosqueysefueronresguardandodelossevalorizan,reclamanestastierraslosderechossobreellasenarbolandolaotótemdeaquellospuebloslasnoticiasdeBrasil,Colombia,Chile,Venezuela,Perú,Boliviaesosoriginariosrealizandoprotestasporrazonesllenasdeverdadydepeso,dehecholohanexpuestodeexcelentemanera,peroquienessedetuvieronenelmensaje;sinembargoantestuvimostambiénmensajesmasivosquehabíaquetrabajarloseducandoymuypocosocasiningunolohizoviendoelfilmanimado“Rio”o“Elavatar”másuniversal,perodemaneraactualizadatambiéndenunciadestruccióndelosoriginariosenprodeunaconquistaparaobtenergananciassiempre,oquiendisfrutódeesteotrofilm“Losdiosesdebenestarlocos“,hayrealmentereclamosvivosvigentespero ∗ Escritor, poeta, ensayista, embajador del Círculo de Embajadores de la Paz Francia Suiza, Doctor Honoris Causa por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, entre sus libros se encuentran: Vías del universo, EXISTIERon , Romanias de la vida y Elegias de auroras. Correo electrónico: enriquegonzalezarias7@gmail.com apagados por el colectivo de la posición económica de quién ve. Pero veo un problema que la sociedad está enPeroInternacionalreconocidoNo,¿EscontaminaciónSi¿Tienen“toldería”.odesplazadosrazonescrecía.odeenclasesseanreivindicacióndesplazadosaquellosLuegoplaneanesoesequesólomasivosdestruyeinmersaenotracosaysólopiensaensímismo,losmensajesrealesylosmediosayudanalosintereseseconómicosypasanunapartedelconflictoencuestióneselladocontrasusintereseseconómicoseselmaloynolasrazonesdelbuenocontanbuenoyelporquédeesabondadqueyparaquéoquién.vienequealladomalosevansumandoquedeunauotraformaestánsiendoyenestacausavenunadeganarderechos,aunquenodeellosyseansóloobjetospolíticosodesocialesdesplazadas,recordemosquelastolderíasserefugiabanlosperseguidoslosblancosporlarazónquefueradejusticiainjusticiaydeesamaneralatolderíacrecíayHoyesoesloquepercibosucedeyhaypolíticas,yaquellosquesondelasociedadporfaltadetrabajoinculturayseaferraránaestenuevarazón?latienen,pérdidadesusterritoriosydelmedioambiente.legal?enalgunospaíses,perosiesunderechodedepartedelaOrganizacióndelTrabajo(OIT).veoqueestamosentodanuestraAméricaunanuevarevueltaquesevendráoriginada O P I N I Ó N

50 SINERGIA AGOSTO 2022 por los desmanes de los que fueron hasta hoy Gobierno veamos el ejemplo clarísimo en San Salvador, lo están viendo como héroe y sus desmanes infringen los derechos humanos con una causa verdadera que era terminar con la delincuencia pero nos olvidamos de Hitler y aquí está montándose uno nuevo, violando los derechoshumanos yencerrandoahoraagente que nada tiene que ver con la delincuencia; entonces tenemos un caldo de cultivo para un estallidosocialentodalaregiónylos queestán siendo golpeados y perdiendo sus derechos son los originarios. Por ello, creo que la sociedad tiene un desafió de educar para pacificar y encontrar luz con la felicidad de los pueblos todos en armonía. Recepción: 7 de julio de 2022 Aprobación: 7 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

sectorosurbanasrecaudacionesRepública.losEnquieneslosconductoresdevehículosdeserviciopúblicoacabaronenelRégimenIntegrado.cuantoalascorporacionesdedesarrollosdediferentesdepartamentosdenuestraMejoramientodelosmontosdefiscalesporlaspropiedadesconbaseaunaevaluaciónmásrealdeinmuebles,crearunimpuestomínimoalcampesinoconformealarentapresunta

LA MISIÓN ECONÓMICA DE RICHARD MUSGRAVE EN BOLIVIA José Samuel Rodrigo Garrón Claure Recordar a la misión norteamericana encabezada por el economista Richard Musgrave de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, es incursionar en los albores de la Reforma Tributaria que se dio en nuestra República de Bolivia como emergencia del decreto Supremo No 2060 que permitió frenar la hiperinflación provocada por el Gobierno de la Unión Democrática y Popular entre 1983 y Richard1985.

Musgrave – recomienda el ordenamiento impositivo de Bolivia”. Algunas sugerencias eran las de equilibrar los gastos con los ingresos, balancear la distribuciónderecursosentrelas corporaciones de desarrollos, y que los trabajadores y los profesionales libres cumplan con tributaciones.

dirigiódijo:LainformaciónenlaprimeraplanadelperiódicoElprofesorRichardA.Musgravequienel estudio Musgrave sobre tributación en Bolivia, explicó que le aspecto mas

o 843sedispongadenuevos impuestos incluyendo uno transitorio que nivele los requerimientos urgentes del Estado cuyas arcas las desfalcaron los intentos populistas.

paramodifiqueTardaríanIMPUESTOS.sugierensobresalienteeseldelasrecomendacionesqueelORDENAMIENTODELOStodavía10añosparaqueselaestructuradelatablaimpositivaqueporLeyN

Otras recomendaciones fueron las de evitar la evasión de estos, y que se cumplan con impuestos en el sector de los profesionales, así tenemos el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), que tiene como antecesor el Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE), dondelosprofesionalesindependientes son considerados empresas. La otra recomendación se extendió a los artesanos y

O P I N I Ó N

Aun recuerdo a los desaforados que después de la posesión del doctor Hernán Siles Zuazo como presidente con Jaime Paz Zamora vicepresidente, saltaban de alegría en la Plaza Murillo de La Paz, cuando el canal 7 de televisión boliviana nos mostraba en las pantallas en blanco y negro de aquellos viejos equipos marca INELEC de industria electrónica española de 1968, dando el advenimiento de la democracia que restauraba el gobierno militar del general Guido Vildoso. Sin percatarnos del desastre financiero que se produciría en tres años y que hicieron padecer a la población de nuestro país. La advertencia la dio el informe norteamericano que se entregó un 15 de septiembre de 1977 sobre la situación y las perspectivas de la economía boliviana, el periodo mas importante de nuestra republica y de nuestra historia, el decano de la prensa nacional, El Diario, publico elsiguientetitular:“Fueentregadoayer. Estudio ∗ Licenciado en Derecho, docente universitario, miembro del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios, Centro Interamericano de Administración Tributaria, Academia de Historia Militar y de la Academia de Genealogía de Bolivia. Trabajó en el Servicio de Impuestos y la Aduana Boliviana. Correo electrónico: ROGACLA@yahoo.com

A. Musgrave entregó el informe sobre la economía boliviana, elaborado por 38 expertos de 10 países en un estudio de 3 volúmenes con 850 páginas y 416 recomendaciones, publicado en el Ministerio de Finanzas. Un gran trabajo que recuerda a otras misiones técnicas como la de 1928 y las posteriores que llegaron a Bolivia.

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 51

coparticipación tributaria que llego en el año 1995, casi 20 años más tarde.

52 SINERGIA AGOSTO 2022 de sus parcelas, situación que en diferentes gobiernos desde 1825 fue imposible aplicar, y que esas recaudaciones vuelvan en beneficio comunal del mismo sector, según las explicaciones del economista Richard A. Musgrave traducidas por el economista boliviano de la contraparte coordinador Juan Careaga en el Instituto de Financiamiento Externo (INDEF) dependiente por entonces del Ministerio de Finanzas y que años mas tarde pasó al banco Central de Bolivia (BCB) como la división de Financiamiento Externo (FINEX).

o 1551 y la

El informe Musgrave dio primero un modelo estructura,populistasvigentes,EstastributarialeBoliviaSeCartagenaleComercioconobstantesuntuario,ladepresupuestariamonetarias.(sistemáticos)econométricodiseñadoparaatenderasistemasenplanesdeestabilizacionesLuegoserefirióalapolíticaydelosgastos,alaestructuralosimpuestosylosaranceles,elimpuestoatierra,alapropiedadurbana,alconsumoalaestructuraarancelaria;noestardentrodelprocesodeintegraciónlaAsociaciónLatinoamericanadeLibre(ALAC)eldesgravenarancelarioenPactoAndinoresultantedelAcuerdodeyelgrupoandinodepaíses.refirióalaspersonasquemástributanenyunamejordistribucióndeingresosenpaísbuscandolajusticiaylaequidadunsolorégimengeneral.recomendacionesenleaño2022siguencasimediosiglomástarde,ninisocialistaspudieronmodificarlasugerenciasyrecomendacionesdel

informe de Richard A. Musgrave Recepción: 18 de julio de 2022 Aprobación: 28 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

La política fiscal es parte de la política económica y la política de desarrollo, tiene una participaciónampliamente,yimportanteSepequeñacontribuciónexportacionesdependeSeingreso-gastoingreso,importanciafundamentalenelgastocomoenledebehaberequilibrioenlarelaciónydebeserreal.dijoquelesistemadeingresosdeBoliviadelosimpuestosgravadosalasylasimportaciones,ladelosimpuestosinternosesmuyydebefortalecerse,decíaelinforme.agregóquelainversiónpúblicaesparaelpatróndedesarrollo(modelo)losbeneficiospuedanesparcirsecomoenleprogramadepopularsegúnLeyN

nada

SINERGIA / N. 10 / AGOSTO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548 REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN 53

loséramosCuandonosdíganmenobasuras,condeperoellacuandoimportaba,papáseibaparecíaestaraliviadaconnosotrosyasedesquitabatodoellaseenojabasuspalabrasnoslastimaba,apúrensesirvenparanada,quiénlessoportadecíaconrabia.estábamosenelcolegiomuycallados,maestrosnosedabancuentade

Cada día veo en las noticias la extrema violencia de género contra las mujeres: adolescentes, niños y niñas, la mayoría de los casos quedan sin castigo y la violencia crece, cada día mueren mujeres y los niños quedan huérfanos y con múltiples traumas a consecuencia de la violencia, es por eso que escribí esta prosa poética: Cicatrices en el alma Cicatrices llevo en el alma del dolor y la pena causada que me dieron mis padres en casa. De niña los gritos no paraban los golpes de mi padre a mi madre yo muchas¡Basta!,miraba.Basta!vecesyo

DE REFLEXIÓN

POESÍA

Pobre de mi madre vivía aterrada sintiendo que no valía nada, mi padre llegaba borracho en la noche de nuevo la golpeaba en un rincón yo me cubría los oídos mi hermano me abrazaba cómo mientrasayudarla,lagolpeaba, la arrastraba el no dejaba de insultarla. Mi madre le juraba que no había hecho nada que era inocente de lo que le acusaba llorando de rodillas le pedía perdón de nada mamá sangraba mucho

L I T E R A T U R A

algunos respetaban nuestro silencio otros solo nos ridiculizaban ante el resto de nuestros compañeros y en la escuela también nos lastimaban cada día en silencio mis ojos gritaban ayuda nadie tomaba en cuenta la tristeza de nuestras miradas.

gritaba y a él no le importaba, la golpeaba hasta que se cansaba yo con miedo en la esquina de la pieza los oídos me tapaban cerraba los ojos para no mirar cómo ella sangraba, luego mi padre a seguir tomando se iba y mi madre apenas toda golpeada se paraba yo temblando de miedo la tratabaayudaba,decurar

LA COMO HERRAMIENTA Ariana Valentina Puerta República de Argentina

sus heridas le pedía que escapemos de casa ella olvidarespondía,todoyno le cuentes a nadie. Mi madre sentía tanto miedo lo decía su mirada mi conpadretantos insultos y tantos golpes la hacía sentir a ella y a nosotros ∗ Tiene 14 años, poeta, estudiante de secundaria, fue nombrada Embajadora de Paz Mundial, Embajadora Cultural en México y Perú, Embajadora de Valores Universales, Miembro Honorífica del “Programa de Jóvenes Latinoamericano”, conductora de los programas Infantiles “Dos Tipos de Cuidado” y “Manos a la Obra”, premiada con varios galardones nacionales e internacionales. Correo electrónico: Arianapuerta@outlook.com que no éramos nada. Mi madre solo pensaba en agradarle a él para que no la golpeara, pero no pensaba en lo que sentíamos nosotros sus hijos no le

54 SINERGIA AGOSTO 2022 corrimos desesperados llorando le dijimos ¡Basta papá! no le pegues más mira mamá está muy lastimada mi padre nos dijo que me importa está mujer no sirve para nada, esa noche vimos cómo mi padre la mataba. ¡Mamá!, mamá!, levántate ella ya no se quejaba. Nosotros llevamos cicatrices en el alma del dolor y la pena causada que nos dieron nuestros padres en casa. Espero que mis letras les hayan hecho reflexionar de verdad, escribí esta prosa poética, tratando dereflejar el dolor que sienten los niños y las mujeres que están atrapados en un hogar lleno de violencia, nadie merece vivir de esa manera, hombres no condenen a sus hijos a llevar cicatrices en el alma. Necesitamos cambiar el pensamiento machista que existe en gran parte de las sociedades, buscar formas para que las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia sean atendidas de mástodotratarnosreeducarnosescuchandomanera,situacionesdebemosapuedandecontenciónnecesitacobijadasinmediatamenteviolenciaamanerainmediataenlasdiferentesinstitucioneslasqueacudenapedirayuda,lasvíctimasdejuntoasushijosdebenseralejadasdesusagresoresyserenunlugarseguro,cadaGobiernogenerardiferentescentrosdeycapacitaciónparaquelasvíctimasviolenciapuedanrecuperarsuautoestimayobteneruntrabajoparasacaradelantesushijos,pidoatodalassociedadquenoserindiferentesalasdistintasdeviolencia,ayudemosdealgunanonosquedemosmirando,sinhacernada,debemosunpoquitocadadía,empezandoaconrespeto,porfavorselospidoconmicorazón,bastaya,nomásviolencia,noniñosconcicatricesenelalma. Recepción: 9 de agosto de 2022 Aprobación: 18 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

ADELA REYES LLANQUE ARIANA VALENTINA PUERTA CLAUDIA B. NAVA VALVERDE JOSÉ RODRIGO GARRÓN CLAURE EDITH E. LÓPEZ MAMANI ENRIQUE GONZÁLEZ ARIAS FERNANDO R. MERUVIA MERUVIA MIGUEL ÁNGEL NACHO CONDORI PAOLA M. GARCÍA JAUREGUI GEORGINA PAULA MAFFETT PETRICK RODRIGO R. COAQUIRA FERNÁNDEZ ROGELIO MAMANI RAMOS GHANDY M. PAREDES RAMÍREZ

www.cii.com Ciudadela Ferroviaria, calle 2 No 520 Tel/WA: (+591) 78779793 – 76196001 - 72559148 Bolivia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.