REVISTA ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA SINERGIA Nro. 6

Page 18

A N Á L I S I S

SINERGIA / N. 6 / NOVIEMBRE 2021 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548

CULTURA MATEMÁTICA: LA AVENTURA DE APRENDER Y ENSEÑAR INVESTIGANDO Jimena Choque Colque∗

1.- Introducción La cultura matemática no es simplemente integrarla o aplicar la matemática a la cultura o revalorizar la cultura de un pueblo relacionando con los conocimientos de la matemática. Definir la cultura matemática depende de la autocrítica comunitaria, de la aventura de aprender y enseñar investigando, lo cual conlleva entender todo un proceso de desarrollo de componentes que son motivo de investigación y reflexión diaria, para mejorar la práctica educativa del maestro y del futuro maestro de matemática donde se valoren los conocimientos y la identificación de la presencia de dichos conocimientos en la realidad de la comunidad. La cultura matemática responde a la problemática sobre las limitaciones que presenta en la práctica educativa, porque satisface las necesidades de desarrollo de la comunidad. Las presentes líneas responden a dicha realidad desde la definición de cultura matemática, a través del análisis de la entrevista sobre experiencias educativas vividas por maestros que realizan la Práctica Educativa Comunitaria (PEC), docentes en formación y docentes de la especialidad de matemática de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) José David Berrios de Caiza “D”, a su vez identifica los componentes de la cultura matemática apoyados en la metodología del profesor boliviano Jaime Escalante Gutiérrez. 2.- Desarrollo El presente artículo está basado en la Metodología Descolonizadora Indígena (MDI), ∗

porque se identifica una problemática desde las vivencias de la comunidad, comprendiendo el pensamiento y el sentimiento de los actores, para producir conocimientos, como señala Chilisa (2012) “los enfoques de la metodología de investigación descolonizadora… se centra en la lectura de la realidad y de la comunidad desde los sentimientos, la cosmovisión, las tradiciones, leyendas, maneras de producir conocimientos, formas de aprender y enseñar (p. 12). ¿Qué es la cultura matemática desde la experiencia educativa? En la entrevista aplicada a los docentes de matemática de la ESFM José David Berrios, definen la cultura matemática a la naturaleza y esencia de la matemática desde el manejo de estrategias de resolución de manera creativa, donde se integran en procedimientos matemáticos. El Lic. Gerónimo Flores Huayllani menciona: (…) si no se respeta dichas propiedades, algoritmos, leyes y teoremas matemáticos se estaría practicando una aculturación de la matemática, entendida como la condición que se da al procedimiento incluyendo algoritmos, corolarios, teoremas matemáticos, pero sin un fin determinado con relación al desarrollo de una comunidad. Al respecto los maestros en ejercicio del área de matemática de las unidades educativas de las comunidades de Betanzos, Puna, Tres Cruces, Alkatuyo, Porco, Caiza D y Agua de Castilla en su calidad de docentes guías señalan que “la cultura matemática implica y representa la dinámica de la matemática; es decir, que la cultura matemática es el conocimiento, la metodología, los métodos y estrategias de evaluación, el lenguaje matemático, la historia, filosofía y cosmovisión

Licenciada en Ciencias de la educación y en Educación Matemática para el nivel Secundario Comunitario Productivo, magister en Educación Matemática para el nivel de Educación Secundario Comunitario Productivo, docente de la ESFM José David Berrios de Caiza “D”. Correo electrónico: culturamatematica20@gmail.com

16

SINERGIA

NOVIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.