SINERGIA / N. 6 / NOVIEMBRE 2021 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL DURANTE LA PANDEMIA Vladimir Gutiérrez Mercado∗
1.- Introducción La pandemia COVID-19, obligó a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCh), a fortalecer e incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la formación pregradual, para continuar el proceso académico donde se concibió un intenso intercambio de proyectos, experiencias y conocimientos hacia el interior de la comunidad universitaria como también hacia el exterior. Tuvo factores positivos como negativos, lo cual conllevó a un complejo cumplimiento para alcanzar una educación de calidad. Para obtener un análisis más confiable en el presente artículo se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de conocer y evaluar la participación estudiantil en la modalidad virtual de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en el segundo semestre de la gestión 2020, específicamente en los estudiantes de las materias fisiología vegetal de cuarto semestre, forrajicultura de sexto semestre y producción de animales menores de séptimo semestre inmersos en la plataforma Ecampus, se tomó en cuenta a un total de 61 alumnos, representando aproximadamente el 16 % de la población estudiantil de la carrera. Asimismo, entre otros objetivos se consideró identificar los problemas generales que afectaron su funcionamiento, los recursos y medios tecnológicos que se aplicaron y los aspectos normativos y disponibilidad de materiales que la universidad y la carrera implementaron para ayudar a los estudiantes, docentes para conseguir un nuevo orden académico.
Por lo tanto, la educación virtual se constituye una alternativa para enfrentar diversos problemas educativos especialmente relacionados a temas de salud, económicos y obviamente de aplicación de tecnologías. 2.- Desarrollo La educación virtual se implementó en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCh), a consecuencia de la pandemia COVID-19, pese a las diferencias y limitaciones económicas y sociales existentes en la mayoría de las familias bolivianas, se consideró a la educación virtual como una posibilidad para desarrollar la formación profesional con transferencia de información y aprendizaje continuo de los estudiantes de Ciencias Agrarias, aunque estén en distintos lugares geográficos. Sobre el tema, según Webster y Hackley (1997), señala que “la mediación tecnológica es una opción importante en el aprendizaje a distancia porque hace posible el compartir: costos, información y expertos de diferentes lugares, al dar oportunidad educativa adicional a los lugares en desventaja y distantes” (p.1282); igualmente, Collis (1995), menciona que “la implementación de un típico aprendizaje a distancia puede utilizar tecnología de información para dar audio, video y enlace entre dos o más lugares; es decir el empleo de multimedia para la comunicación” (p. 136). Como una de sus ventajas principales es que reduce el tiempo y el espacio; recurriendo a métodos y técnicas que pueden elevar la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza aprendizaje. La utilización de tecnologías informáticos constituye principios que sustentan la educación universitaria y, en
∗
Ingeniero Agrónomo, docente en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, doctorante en Ciencias de la Educación. Correo electrónico: vlagume2011@hotmail.com
REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN
13
A N Á L I S I S