
8 minute read
Paola Modesta García Jauregui
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA FAMILIAR
Paola Modesta García Jauregui*§
Advertisement
1.- Introducción
La violencia familiar en Bolivia es un problema que día a día crece en perjuicio de uno de los sectores más vulnerable de la sociedad como es la mujer, niños, ancianos o discapacitados, el presente trabajo pretende analizar la intervención del trabajador social en los casos de violencia familiar y comprender la importancia del informe social al respecto.
Se plantea las siguientes interrogantes ¿Cuán importante es la participación del trabajador social en la contextualización de la violencia familiar? ¿a través de qué instrumento se lo hace?, para finalmente en el apartado de conclusiones responder a las mencionadas preguntas.
2.- Desarrollo
El Trabajo Social es la práctica del trabajo social, el cual se ha centrado desde sus comienzos en la satisfacción de las necesidades humanas y en el desarrollo del potencial y los recursos humanos. Según las Naciones Unidas (1995), “el Trabajo Social es una profesión dedicada y comprometida a efectuar cambios sociales en la sociedad en general y en las formas individuales de desarrollo dentro de ella”.
La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2022), define al Trabajo Social como una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social; se encuentra respaldada por las teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas; asimismo, involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

Por otra parte, Gallardo (2002), define a la violencia familiar como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares; también, comprende a los tutores o encargados de la custodia, afecta a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas.
La Defensoría del Pueblo (2014), haciendo referencia a la Ley No 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, señala que la violencia contra la familia es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el esposo o ex-esposo, conviviente o ex-conviviente, o su familia, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado. El impacto de la violencia que tiene lugar sobre todo en los últimos años en Bolivia es muy preocupante ya que constituye un factor de riesgo para el bienestar de la mujer y la familia, pues tiene efectos contraproducentes en el desarrollo social por acciones como feminicidios, suicidios, mortalidad materna, infanticidios, otros. En cuanto a la importancia de la intervención del profesional de Trabajo Social es esencial porque detecta casos de violencia familiar en las diferentes instituciones donde cumple su rol, no sólo en una intervención de atención a las víctimas, o notificaciones a las autoridades respectivas sino interviene de manera dinámica en políticas sociales, prevención en la
* Especialista socioambiental con 18 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos de desarrollo social sostenible, consultor externo nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), docente universitario. Correo electrónico: paolagarciajauregui@hotmail.com
vulnerabilidad y protección en casos de violencia familiar, promoción con los diferentes medios y estrategias de intervención del profesional de Trabajo Social (Romero, 2018).
Un producto importante del trabajador social es el informe social, que es un estudio donde se sintetiza la realidad social de un individuo.
a) Informe social
Para Gonzales (2021), el informe social es un dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el profesional del Trabajo Social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional.
García (2021) señala que todos los informes deben recoger datos que permitan identificar la realidad social del individuo, se realiza en distintos ámbitos y es utilizada en centros de salud y hospitales, en residencias y centros de día, en el ámbito penitenciario, en servicios sociales, en ONG’s y asociaciones.
Asimismo, este autor añade que el trabajador social lo puede elaborar para sí mismo, para el resto del equipo disciplinar (psicólogo, terapeuta, médicos, otros) o para derivar al usuario a otro profesional o a otra intervención e incluso por mandato institucional (requerimiento de jueces, peritos, otros).
La intervención del profesional a través del informe social también puede avocarse a problemáticas relacionadas a la violencia familiar, la misma que tiene características particulares.
b) Características del informe social en temas de violencia familiar
Para Cruz (2021), un informe social debiera girar con base a tres ejes principales: 1) situación sociofamiliar, 2) factor de riesgo y 3) redes de soporte familiar o social. En el ámbito sociofamiliar se analiza toda una serie de situaciones como: a) dinámica familiar: antecedentes de violencia, relaciones familiares, posiciones de los familiares frente al acto de violencia o abuso, b) educación: grado de educación de la víctima, c) salud: si recibe tratamiento, si cuenta con seguro o presente una discapacidad física o mental, d) vivienda: si el agresor vive con la víctima, si es vecino o tiene acceso a la vivienda de la víctima, hacinamiento, cohabitación o colecho, e) economía: qué familiar contribuye económicamente.
Este factor permite establecer cuál es la relación entre la víctima y el agresor, los niveles de parentesco, sus características, el nivel de instrucción alcanzado, si existe dependencia económica o no, la relación de poder al interior del hogar, las asimetrías existentes entre los miembros, si hay antecedentes de hechos violencia para determinar la habitualidad y frecuencia de estas, entre otros.
En el factor de riesgo, se analiza toda una serie de situaciones de las cuales se puede desprender un nivel de riesgo si es bajo, medio o alto, considerando el vínculo y posibilidad de acercamiento del agresor a la víctima, respuesta de los cuidadores frente al hecho, si cuenta o no con red de soporte familiar, valoración del daño y/o estado de salud del agraviado/a.
Permite establecer la necesidad o no de diferentes niveles de intervención a cargo de las autoridades, que pueden en definitiva tomar medidas para el alejamiento del agresor con el fin de precautelar la integridad de la víctima.
Las redes de soporte familiar o social se refieren a los familiares que tiene la víctima, para su apoyo o protección.
La utilidad del informe social radica en que puede ser utilizado como medio de prueba en procesos judiciales de violencia familiar, ya que en ella se determina el contexto en el que realizó o se realiza la violencia contra un integrante de la familia.
Es ese punto donde radica la importancia del trabajo social, ya que con este instrumento se puede unir las demás piezas dentro un proceso (informes psicológicos, médicos y actos de investigación) con el fin de determinar o corroborar la existencia de una agresión (física o psicológica) y si esta se suscitó dentro de un contexto de violencia familiar.
3.- Conclusiones
La violencia adopta muchas formas y es un problema que presenta en diferentes ámbitos desde la calle, trabajo y hogares, y lo pueden sufrir tanto varones como mujeres, y se manifiesta en grupos vulnerables de nuestra sociedad como los niños, mujeres, ancianos y discapacitados.
El informe social emanado del trabajo social es de utilidad como medio probatorio en proceso de violencia familiar ya que permite determinar en qué contexto se ha realizado o se viene realizando esta violencia puesto que establece el ámbito socio económico donde se ejecuta, los niveles de riesgos para las víctimas y las redes de soporte con las que cuenta como apoyo y protección.
Es a partir del trabajo realizado por el trabajador social, que las autoridades llamadas por Ley tomarán las medidas que correspondan con el fin de precautelar la integridad física y psicológica de la mujer y los integrantes de la familia.
De alguna manera también aporta a formar una mejor sociedad, porque no olvidemos que la familia es el núcleo de la sociedad, si ella está mal las sociedades también lo estarán; por otra parte, también aporta a evitar y prevenir la violencia, en otras palabras, a advertir la degradación de la sociedad, porque la violencia es la que mayor repercusión tiene en este tema.
Referencias bibliográficas
Cruz, I. (2021), ¿Cómo se prueba el contexto de violencia familiar? El informe social, una práctica que se debe implementar. Perú. Revista LP Derecho. Disponible en https://lpderecho.pe/como-probar-contextoviolencia-familiar-informe-social/ Defensoría del Pueblo de Bolivia (2014). Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Nº 348, Bolivia, Publicación de Defensoría del Pueblo. Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2022), Definición global del trabajo social. Disponible en https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajosocial/ Gallardo, E. (2002). Guía de detección de violencia intrafamiliar. Unión Europea, publicación Acacacia. Disponible en http://acacia.red/ García, E. (2021). Informe social: una herramienta clave en Trabajo Social. Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/informe-social-una-herramienta-clave-en-trabajo-social/ Gonzales. M. (marzo 2021). El informe social como instrumento del Trabajo Social Sanitario. Revista Ocronos. 5(3). España. Disponible en https://revistamedica.com/informe-social-instrumento-trabajo-socialsanitario/ Naciones Unidas (1995). Derechos Humanos y Trabajo Social. Ginebra. Publicación de las Naciones Unidas, Serie de capacitación profesional N° 1. Romero, R. (2018). Violencia Familiar, enfoque de género y Trabajo Social. Brasil, publicado en PESS, Anais do 16º Encontro Nacional de Pesquisadores em Serviço Social.
Recepción: 10 de julio de 2022 Aprobación: 29 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022