
6 minute read
Fernando Rosebel Meruvia Meruvia


Advertisement

DE UNA GESTIÓN EDUCACIONAL LINEAL A UNA COMPLEJA EN TIEMPOS DE COVID-19
Fernando Rosebel Meruvia Meruvia*‡
1.- Introducción
La gestión administrativa educativa es muy importante para concretar acciones en las instituciones educativas, con la llegada del COVID-19 tuvieron que adaptarse a las tecnologías para enfrentar la nueva realidad golpeada y transformada por la pandemia. Una vez que las entidades educativas aplican las nuevas herramientas basadas en el ciber espacio, también tuvieron que cumplir los protocolos de bioseguridad.
Estas restricciones de bioseguridad como el aislamiento crean una alteración en la forma de trabajo de los gestores de las entidades educativas que se tornan en gestores remotos. Entonces, fue preciso que la gestión educativa sea ejecutada de forma diferente y para lograrlo fue necesario aplicar de manera urgente una gestión sin problemas administrativos, sin discriminación, con definición de objetivos claros, cultura educacional positiva, objetividad en la comunicación interna, eficientes recursos tecnológicos u otros.
La forma como las entidades educacionales se organizan internamente es de vital importancia para cualquier tipo de entidad educativa ya que una buena organización interna crea flexibilidad y adaptabilidad. Por ese motivo el objetivo del artículo es analizar el tipo de gestión educacional tradicional (antigua) que se caracteriza por ser vertical, no flexible y otras desventajas y comparada con la gestión compleja que por la urgencia del COVID-19 se convirtió en remota, horizontal y basada sobre la red de redes.
Sin embargo, muchas de las entidades educativas continúan con una forma clásica de gestión, en una educación virtual, por lo que la gestión tiene más desventajas, por ejemplo, los empleados pasan a ser simples fichas ya que no conocen los objetivos globales de la organización educativa, no porque no quieran conocer simplemente que a la gerencia se cuesta sociabilizar.
2.- Desarrollo
El articulo de manera exploratoria estudia la aplicación de las teorías complejas articuladas a la gestión educativa, tomando una construcción de las conexiones entre los conceptos de las teorías y las prácticas administrativas. Por tratarse de un asunto reciente y con poco conocimiento acumulado y sistematizado se limita a fuentes bibliografías recientes, como ser:
1.- Complejidades y transdisciplinariedades
La identificación de emergencias complejas en el contexto educativo tecnológico está constituida por sistemas y subsistemas educacionales, procesos de negocios (PN), que interactúan entre si e intercambian información entre ellas. Se puede explicar también del siguiente modo, la complejidad está constituido por procesos de negocios no automatizados o automatizados que interactúan entre sí, enviándose mensajes entre ellos. La identificación de los niveles complejos, redes complejas, subsistemas y de sus elementos que la componen, así como identificar y modelar la forma como interactúan es necesario comprender la forma de trabajo de las entidades educativas tradicionales y luego crear un nuevo contexto utilizando sistemas integrados de gestión educacional.
Los investigadores de las entidades educativas se hallan cada vez más inmersos en una
* Licenciado en Informática, maestría en Ingeniería del Software y Bases de Datos Modernas, maestría en Gestión y Administración de Empresas (España), maestría en Ingeniería de Producción (Brasil), doctorado en Educación, habla inglés, portugués y quechua. Correo electrónico: meruvia@gmail.com
realidad muy dinámica, en constante cambio con tiempos muy cortos entre cada cambio, a consecuencia del vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones y de las herramientas que soportan y automatizan le gestión educacional (Robles, 2016). La humanidad está atravesando y sufriendo constantemente la dinámica de cambio de las TICs, por ese motivo deben adaptarse a las nuevas tecnologías cambiando su forma de trabajo, hábitos y costumbres en el quehacer humano, también cambiar la forma cómo realizan su trabajo.
1.1.- Las organizaciones como sistemas complejos
La humanidad actual esta influenciada por el entorno como el COVID-19; es decir, el mundo funciona como un conjunto de sistemas complejos que se van transformando y moviendo para autoorganizarse exhibiendo características que emergen de la interacción entre las partes de cada sistema y entre sus propios sistemas. Las estructuras socioeconómicas, educacionales son sistemas complejos que se pueden adaptar al medio siguiendo los siguientes factores:
• Son sistemas o agrupamientos de las partes que interrelacionan entre sí con un propósito común, constituyendo un todo sinérgico.
Siguiendo el principio hologramático de
Morin (2003), permite conocer el todo por el conocimiento de las partes o una de las partes de forma simultánea y completamente. • Se afirma que se puede conocer las partes por el conocimiento del todo superando el reduccionismo que sólo ve las partes y el holismo, el todo; se elimina a la creencia de que el todo es la suma de las partes, el todo es el resultado de las partes, no admitir que el todo es más y menos que la suma de las partes, desconocer la importancia de las partes, alejar el análisis del todo.
Basado en este principio hologramático, se sugiere dar la misma importancia a cada parte de la entidad educativa que puede formar parte de una PYME (Pequeñas y Medianas Empresas) así como a grandes o pequeñas entidades educativas que cubren el mundo. Tratar de resolver cada particularidad, problema con la convicción que puede afectar el todo, no discriminar ningún departamento, sección o sucursal como sino importara, percibir los efectos y causas positivas o negativas de las partes con respecto al todo y viceversa.
Según el principio sistémico u organizacional señala que ningún sistema es capaz de autoexplicarse totalmente ni de autoproducirse por sí mismo, todo sistema integrado de gestión educativa debería ser abierto y no tomar decisiones desde islas aisladas (disciplinas aisladas) sin ver las posibles interrelaciones existentes, Para Morin (2007), supedita las partes al todo, también afirma que es "posible conocer las partes sin conocer el todo y conocer el todo sin conocer las partes", "todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente sino es en su contexto, y el contexto planetario.
Los principios de Edgar Morin, permiten crear modelos de trabajo complejos y transdisciplinares rompiendo la verticalidad de la entidad educativa, Los principios dialógicos, auto eco organización permiten identificar los problemas organizativos a momento de modelar los procesos e implementar cualquier acción.
3.- Conclusiones
Se considera que uno de los puntos más importantes para analizar, modelar e investigar es el problema de trabajo de gestión remota, el sistema de gestión actual que no tiene una interfaz y acceso a través de la Internet; es decir no es posible realizar trabajo remoto desde las casas de los gestores que se encontraban encerrados por el COVID-19. Para el seguimiento del presupuesto, pagos, cobros y otros servicios existe falta de tecnologías relacionadas con la gestión remota sobre Internet, por la aparición del virus los cambios fueron repentinos y de forma total muchos de las entidades educativas no estaban siquiera cerca de estar preparados para un cambio de tal dimensión que planteaba una nueva realidad.
Referencias bibliográficas
Mansur A.F.U. (2011). Recursos metodológicos a complexidade em ambientes de aprendizagem em rede: Ums proposta pela rede de saberes coletivos. (Doctoral dissertation). Porto Alegre, Brasil: Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Monteiro, J. M. (2006). Da organização vertical para a organização horizontal aspectos da transição empresarial, tendo um sistema erp como elemento facilitador. Universidad Católica de Santos,1(2). Recuperado de https://doi.org/1 Moraes, M.C. La Torre, S. (2006). Pesquisando a partir do Pensamento Complexo: elementos para una metodología de desenvolvimiento ecosistémico. Revista Educacao, 145, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/848/84805809.pdf Morin, E. (2007). La emergencia del sentido a partir del no-sentido. Centre National de Recherche Scientiphique, Francia. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttextpid=S1405−14352007000200008−ISSN2448−5799v ersiónimpresal Reynoso, C. (2009). Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Buenos Aires: SB, 1-124. Gradiva, R.C.R. (2016). La complejidad, el ciberespacio y el homo eco - ciber - socio- complexus (Doctoral dissertation) La Paz- Bolivia, Escuela Militar de Ingeniería. Robles, R.C. (2011). La complejidad, el ciberespacio y el homo eco - ciber - socio – complexus. La Paz- Bolivia. Escuela Militar de Ingeniería.
Recepción: 10 de agosto de 2022 Aprobación: 18 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022