3 minute read

Enrique González Arias

ORIGINARIOS, EL HOY Y LOS DERECHOS

Enrique González Arias República Oriental del Uruguay

Advertisement

Los pueblos originarios, pocos deben ser originarios casi litúrgicamente pocos y serían un sequito o clan de corte mágica en el tiempo que defienden Tule, la Tule legendaria. Las sociedades han avanzado y hoy reaparecen gente de nuestra América por razones aún no claras reflotando pedidos de sus derechos por la tierra y después de cientos de años se revelan aquellas masacres reales que se perpetraron a esos pueblos originarios en diferentes geografías. Hoy resurgen de estos ancestros rastros humanos que con cuerpos vivos del presente reclaman aquellos territorios que los libros de historia nos contaron con detalles como fueron tomados a sangre y fuego, despojándoles y construyeron los actuales países que habitamos despojando a los anteriores otros que se creían más autóctonos que aquellos y hoy otros que estaban y se fueron resguardando de los exterminios se valorizan, reclaman estas tierras y los derechos sobre ellas enarbolando la bandera o tótem de aquellos pueblos originarios.

Viendo las noticias de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Perú, Bolivia esos originarios realizando protestas por razones llenas de verdad y de peso, de hecho lo han expuesto de excelente manera, pero quienes se detuvieron en el mensaje; sin embargo antes tuvimos también mensajes masivos que había que trabajarlos educando y muy pocos o casi ninguno lo hizo viendo el film animado “Rio” o “El avatar” más universal, pero de manera actualizada también denuncia destrucción de los originarios en pro de una conquista para obtener ganancias siempre, o quien disfrutó de este otro film “Los dioses deben estar locos“, hay realmente reclamos vivos vigentes pero apagados por el colectivo de la posición económica de quién ve.

Pero veo un problema que la sociedad está inmersa en otra cosa y sólo piensa en sí mismo, destruye los mensajes reales y los medios masivos ayudan a los intereses económicos y sólo pasan una parte del conflicto en cuestión que es el lado contra sus intereses económicos ese es el malo y no las razones del bueno con eso tan bueno y el porqué de esa bondad que planean y para qué o quién.

Luego viene que al lado malo se van sumando aquellos que de una u otra forma están siendo desplazados y en esta causa ven una reivindicación de ganar derechos, aunque no sean de ellos y sean sólo objetos políticos o de clases sociales desplazadas, recordemos que en las tolderías se refugiaban los perseguidos de los blancos por la razón que fuera de justicia o injusticia y de esa manera la toldería crecía y crecía. Hoy eso es lo que percibo sucede y hay razones políticas, y aquellos que son desplazados de la sociedad por falta de trabajo o incultura y se aferrarán a este nueva “toldería”.

¿Tienen razón?

Si la tienen, pérdida de sus territorios y contaminación del medio ambiente.

¿Es legal?

No, en algunos países, pero si es un derecho de reconocido de parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Pero veo que estamos en toda nuestra América en una nueva revuelta que se vendrá originada

Escritor, poeta, ensayista, embajador del Círculo de Embajadores de la Paz Francia Suiza, Doctor Honoris Causa por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, entre sus libros se encuentran: Vías del universo, EXISTIERon , Romanias de la vida y Elegias de auroras. Correo electrónico: enriquegonzalezarias7@gmail.com

por los desmanes de los que fueron hasta hoy Gobierno veamos el ejemplo clarísimo en San Salvador, lo están viendo como héroe y sus desmanes infringen los derechos humanos con una causa verdadera que era terminar con la delincuencia pero nos olvidamos de Hitler y aquí está montándose uno nuevo, violando los derechos humanos y encerrando ahora a gente que nada tiene que ver con la delincuencia; entonces tenemos un caldo de cultivo para un estallido social en toda la región y los que están siendo golpeados y perdiendo sus derechos son los originarios.

Por ello, creo que la sociedad tiene un desafió de educar para pacificar y encontrar luz con la felicidad de los pueblos todos en armonía.

Recepción: 7 de julio de 2022 Aprobación: 7 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

This article is from: