4 minute read

José Samuel Rodrigo Garrón Claure

LA MISIÓN ECONÓMICA DE RICHARD MUSGRAVE EN BOLIVIA

José Samuel Rodrigo Garrón Claure∗

Advertisement

Recordar a la misión norteamericana encabezada por el economista Richard Musgrave de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, es incursionar en los albores de la Reforma Tributaria que se dio en nuestra República de Bolivia como emergencia del decreto Supremo No 2060 que permitió frenar la hiperinflación provocada por el Gobierno de la Unión Democrática y Popular entre 1983 y 1985.

Richard A. Musgrave entregó el informe sobre la economía boliviana, elaborado por 38 expertos de 10 países en un estudio de 3 volúmenes con 850 páginas y 416 recomendaciones, publicado en el Ministerio de Finanzas. Un gran trabajo que recuerda a otras misiones técnicas como la de 1928 y las posteriores que llegaron a Bolivia.

Aun recuerdo a los desaforados que después de la posesión del doctor Hernán Siles Zuazo como presidente con Jaime Paz Zamora vicepresidente, saltaban de alegría en la Plaza Murillo de La Paz, cuando el canal 7 de televisión boliviana nos mostraba en las pantallas en blanco y negro de aquellos viejos equipos marca INELEC de industria electrónica española de 1968, dando el advenimiento de la democracia que restauraba el gobierno militar del general Guido Vildoso. Sin percatarnos del desastre financiero que se produciría en tres años y que hicieron padecer a la población de nuestro país.

La advertencia la dio el informe norteamericano que se entregó un 15 de septiembre de 1977 sobre la situación y las perspectivas de la economía boliviana, el periodo mas importante de nuestra republica y de nuestra historia, el decano de la prensa nacional, El Diario, publico el siguiente titular: “Fue entregado ayer. Estudio Musgrave – recomienda el ordenamiento impositivo de Bolivia”.

Algunas sugerencias eran las de equilibrar los gastos con los ingresos, balancear la distribución de recursos entre las corporaciones de desarrollos, y que los trabajadores y los profesionales libres cumplan con tributaciones.

La información en la primera plana del periódico dijo: El profesor Richard A. Musgrave quien dirigió el estudio Musgrave sobre tributación en Bolivia, explicó que le aspecto mas sobresaliente es el de las recomendaciones que sugieren el ORDENAMIENTO DE LOS IMPUESTOS.

Tardarían todavía 10 años para que se modifique la estructura de la tabla impositiva para que por Ley No 843 se disponga de nuevos impuestos incluyendo uno transitorio que nivele los requerimientos urgentes del Estado cuyas arcas las desfalcaron los intentos populistas. Otras recomendaciones fueron las de evitar la evasión de estos, y que se cumplan con impuestos en el sector de los profesionales, así tenemos el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), que tiene como antecesor el Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE), donde los profesionales independientes son considerados empresas. La otra recomendación se extendió a los artesanos y los conductores de vehículos de servicio público quienes acabaron en el Régimen Integrado. En cuanto a las corporaciones de desarrollos de los diferentes departamentos de nuestra República. Mejoramiento de los montos de recaudaciones fiscales por las propiedades urbanas con base a una evaluación más real de os inmuebles, crear un impuesto mínimo al sector campesino conforme a la renta presunta

Licenciado en Derecho, docente universitario, miembro del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios, Centro Interamericano de Administración Tributaria, Academia de Historia Militar y de la Academia de Genealogía de Bolivia. Trabajó en el Servicio de Impuestos y la Aduana Boliviana. Correo electrónico: ROGACLA@yahoo.com

de sus parcelas, situación que en diferentes gobiernos desde 1825 fue imposible aplicar, y que esas recaudaciones vuelvan en beneficio comunal del mismo sector, según las explicaciones del economista Richard A. Musgrave traducidas por el economista boliviano de la contraparte coordinador Juan Careaga en el Instituto de Financiamiento Externo (INDEF) dependiente por entonces del Ministerio de Finanzas y que años mas tarde pasó al banco Central de Bolivia (BCB) como la división de Financiamiento Externo (FINEX).

La política fiscal es parte de la política económica y la política de desarrollo, tiene una importancia fundamental en el gasto como en le ingreso, debe haber equilibrio en la relación ingreso-gasto y debe ser real.

Se dijo que le sistema de ingresos de Bolivia depende de los impuestos gravados a las exportaciones y las importaciones, la contribución de los impuestos internos es muy pequeña y debe fortalecerse, decía el informe.

Se agregó que la inversión pública es importante para el patrón de desarrollo (modelo) y los beneficios puedan esparcirse ampliamente, como en le programa de participación popular según Ley No 1551 y la coparticipación tributaria que llego en el año 1995, casi 20 años más tarde. El informe Musgrave dio primero un modelo econométrico diseñado para atender a sistemas (sistemáticos) en planes de estabilizaciones monetarias. Luego se refirió a la política presupuestaria y de los gastos, a la estructura de los impuestos y los aranceles, el impuesto a la tierra, a la propiedad urbana, al consumo suntuario, a la estructura arancelaria; no obstante estar dentro del proceso de integración con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC) el desgraven arancelario en le Pacto Andino resultante del Acuerdo de Cartagena y el grupo andino de países. Se refirió a las personas que más tributan en Bolivia y una mejor distribución de ingresos en le país buscando la justicia y la equidad tributaria un solo régimen general. Estas recomendaciones en le año 2022 siguen vigentes, casi medio siglo más tarde, ni populistas ni socialistas pudieron modificar la estructura, sugerencias y recomendaciones del informe de Richard A. Musgrave.

Recepción: 18 de julio de 2022 Aprobación: 28 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

This article is from: