7 minute read

Paola Modesta García Jauregui

TRABAJO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Paola Modesta García Jauregui****

Advertisement

1.- Introducción

En la actualidad las empresas han tomado un papel protagónico para el progreso y crecimiento económico de los países desarrollados y subdesarrollados, pero este crecimiento ha ocasionado graves efectos sociales, ambientales y económicos, dando lugar al surgimiento de la denominada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como una forma de mitigar estos efectos adversos.

Por otra parte, es importante tomar en cuenta que las acciones que se ejecutan en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), pueden ser muy complejas por lo que su ejecución debe encargase a profesionales especializados en la temática.

A partir de lo anterior el artículo plantea la siguiente cuestión ¿Cuán importante es la participación del profesional en Trabajo Social en el cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial?, para el efecto se hacen precisiones conceptuales de lo que se entiende por RSE, los tipos de RSE y la participación del trabajador social en la empresa, para finalmente en el apartado de conclusiones buscar responder la pregunta efectuada.

2.- Desarrollo

Para Valenzuela (2005), la RSE es el compromiso para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, del medio ambiente y de los trabajadores, con una intensidad similar a la generación de valor para los propietarios, que se refleja tanto en las estrategias como en las acciones de la empresa, en cuya construcción participan activamente mediante el diálogo todos los grupos de interés, en un escenario de justicia y responsabilidad.

Cajiga (2021) define a la Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, de esta manera, contribuye a la construcción del bien común.

En cuanto a los tipos de RSE, Camacho (2015), señala que la RSE es interna y externa. La interna supone el cumplimiento de sus objetivos, aportando a la sociedad bienes y servicios de calidad con estricto cumplimiento del marco legal, incluyendo el pago oportuno de los impuestos, la eficiencia en la gerencia de los recursos con énfasis en los humanos y la valoración de tales desde una perspectiva humanitaria.

Van de Velde (2015), señala que la RSE no se limita al ámbito de lo interno de la empresa, sino que también abarca a 1) comunidades, 2) medio ambiente, 3) mercadeo: relación con los clientes a través de precios y publicidad responsable, 4) política pública, que contempla las relaciones de la empresa frente a las instituciones del poder público (alianzas público-privadas) y 5) proveedores: contar con una política clara respecto al procedimiento y forma de pago hasta la definición de una estrategia de apoyo para su incorporación en las tareas relacionadas con la RSE, estableciendo una relación coherente con los principios éticos y morales de la misma empresa.

* Especialista socioambiental con 18 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos de desarrollo social sostenible, consultor externo nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), docente universitario. Correo electrónico: paolagarciajauregui@hotmail.com

Para Camacho (2015), las acciones que se pueden realizar en una empresa u organización, en los esfuerzos por desarrollar una verdadera responsabilidad social empresarial y contribuir con ello al desarrollo sostenible, sobre todo para el aspecto ambiental, deben orientarse hacia los siguientes puntos:

• Tener una política de uso racional de los recursos que evite el derroche, minimizando así los problemas de basura e impacto ambiental. • Participar con la junta de vecinos o la acción comunal en los temas y acciones de interés del sector o comunidad a la que se pertenece. • Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos comunitarios en la medida en que sea posible. • El manejo ético de la imagen de los productos en los diferentes medios publicitarios. • Crear sistemas de aislamiento de la contaminación, del ruido, de la generación de olores que creen molestia y similares a los vecinos del sector. • Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad. • Apoyar actividades de servicio comunitario del sector, escuelas, parques, deportes y otros, en la medida de sus capacidades. • Mejorar procesos productivos no contaminantes. • Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas para la protección del medio ambiente, por la contaminación de chimeneas u otras formas que afectan el suelo, el aire y las aguas. • Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas cívicas, sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad. • Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de voluntariados y similares. • Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral de los empleados. • En procesos de retiro o desvinculación, invertir en la preparación del grupo de personas afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando abrir la visión y enseñando a manejar el poco capital con que cuentan.

Por otro lado, para Millán-Franco y Martínez (2020) señala la trayectoria de la disciplina del Trabajo Social es extensa y paulatinamente ha ido ampliando el enfoque para incorporar nuevas áreas de intervención. Así, uno de los nuevos nichos laborales para los trabajadores sociales es en el servicio a las empresas y a la industria.

Urra (2013), hace énfasis en que el Trabajo Social en empresas es el que tiene lugar en el marco organizacional de la empresa pública o privada y no en el marco de una organización no gubernamental o un servicio social público.

Asimismo, Diaz (2013) señala que las competencias que debería tener un profesional de Trabajo Social dentro de una empresa son las siguientes:

1) Dentro de la RSE interna intervendrá en la comunicación interna, la conciliación personal y profesional, la atención a la diversidad; eliminación de riesgos psicosociales; la integración sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social, la mediación laboral y la promoción del plan de igualdad. 2) Dentro de la RSE externa intervendrá en la gestión de las relaciones de la empresa con la comunidad, esta última se encuentra referida a la relación con las administraciones y el tercer sector que son considerados grupos de interés para la empresa. 3) Finalmente, el autor señala que esta forma de intervención social en la empresa conjuga distintos instrumentos propios del

Trabajo Social como son el estudio de una comunidad y su problemática, el diagnóstico social, la elaboración del proyecto social, la conducción de grupos, entre otros.

3.- Conclusiones

La función tradicional de la empresa era la generación de ganancias; sin embargo, en la actualidad son parte integrante de la sociedad y por ende deben asumir responsabilidades a fin

de satisfacer las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos los actores involucrados con su funcionamiento.

Las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial son amplias, complejas y requiere profesionales especializados en intervención social y es ahí donde radica la importancia de contar en las empresas con profesionales en Trabajo Social, por el conocimiento y capacidad que tienen de resolver problemáticas sociales dentro como fuera de la empresa.

Referencias bibliográficas

Cajiga. J. (2021). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. México. Publicación de Centro Mexicano para la Filantropía. disponible en https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf. Camacho, J. (2015), Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. México. Revista Latinoamericana de Derecho Social N

o

20. Camacho J. (2020). La responsabilidad social y gestión en el derecho del trabajo. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/tablas/r18960.pdf Diaz, A. (2013). La intervención social en la empresa: Trabajo Social y RSE. Diario Responsable. Disponible en https://diarioresponsable.com/opinion/16976-la-intervencion-social-en-la-empresa-trabajo-social-y-rse Millán-Franco M y Martínez S. (2020). La responsabilidad social corporativa y el fomento del desarrollo social: Reflexiones desde el Trabajo Social. V Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica. Disponible en https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/41la-responsabilidad-social-corporativa-y-el-fomento-del-desarrollo-social.pdf Urra, M. (2013). Trabajo Social en el ámbito empresarial, proceso histórico, definiciones y tendencias. Colombia. Revista Hojas y Hablas N

o

10. Van de Velde H. (2015). Trabajo Social en el sector empresarial: Desafíos, contradicciones, dudas e inquietudes, desde un enfoque de “cooperación genuina”. Nicaragua. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000545.pdf Valenzuela, L. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial con enfoque ambiental. Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Tesis de Grado de la Maestría en Administración Manizales.

Recepción: 10 de julio de 2022 Aprobación: 29 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

This article is from: