12 minute read

Paola Modesta García Jauregui

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE IMPLEMENTACIÓN

* Paola Modesta García Jauregui*

Advertisement

RESUMEN

El objetivo del artículo es dar a conocer el potencial del área de intervención con base en la organización productiva existente y el análisis de los emprendimientos llevados a cabo en las comunidades de Alto Peñas, Suriquiña, Palcoco y Caluyo, la metodología tiene un enfoque de género, cualitativo y participativo, se ha utilizado entrevistas a informantes clave, grupos focales y encuestas. Los resultados en la comunidad Alto Peñas, dilucidan que sus actividades corresponden a la agropecuaria, venta de lácteos, producción de fibra de camélidos, producción de prendas y turismo; en la comunidad Suriña las mujeres producen prendas, producción de hilo, lana de oveja y camélidos; en la comunidad Caluyo elaboran productos artesanales la lana sintética, saben utilizar máquinas, también realizan artesanías de paja y producción lechera; la comunidad Palcoco elaboran trabajos artesanales como el macramé, en arcilla y paja, saben utilizar máquina de tejido a lana y se ha identificado artesanos en cerámica.

Palabras Clave: <Organización productiva><Género><Emprendimiento>

ABSTRACT

The objective of the article is to publicize the potential of the intervention area based on the existing productive organization and the analysis of the undertakings carried out in the communities of Alto Peñas, Suriquiña, Palcoco and Caluyo, the methodology has a gender approach. , qualitative and participatory, interviews with key informants, focus groups and surveys have been used. The results in the Alto Peñas community elucidate that its activities correspond to agriculture, dairy sales, camelid fiber production, garment production and tourism; In the Suriña community, women produce garments, thread production, sheep wool and camelids; in the Caluyo community they make artisanal products, synthetic wool, they also know how to use machines, they make straw handicrafts and milk production; the Palcoco community make handicrafts such as macramé, in clay and straw, they know how to use a wool weaving machine and ceramic artisans have been identified.

Keywords: <Productive organization><Gender><Entrepreneurship>

1.- Introducción

El año 2020 se efectúa la “elaboración de planes de negocios para productos artesanales transformados y costura”, que tiene como principal objetivo el diseño de un plan de negocio para productos artesanales de fibra de camélidos y costura convencional en los municipios de Batallas y Pucarani del departamento de La Paz, generando capacidades para el establecimiento de emprendimientos económicos locales dirigidos a mujeres. El presente escrito corresponde al diagnóstico comunitario actualizado (2019) del área de intervención, el mismo que fue desarrollado con el objetivo de identificar el potencial del área de intervención con base en la organización social y productiva existente y el análisis de los emprendimientos llevados a cabo en las comunidades de Alto Peñas, Suriquiña, Palcoco y Caluyo.

2.- Metodología

Fue desarrollado con enfoque de género, el proceso de diagnóstico tiene enfoque

**

Especialista socioambiental con 18 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos de desarrollo social sostenible, consultor externo nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), docente universitario. Correo electrónico: paolagarciajauregui@hotmail.com

cualitativo, participativo con la aplicación de técnicas cuantitativas; asimismo se combinaron técnicas participativas de recolección de información dirigidos a informantes clave, grupos focales y encuestas estructuradas. El Universo de las encuestas está delimitado por el número de mujeres y hombres interesados en participar del proyecto de cada comunidad. Se realizó el cálculo de la muestra, con un nivel de confianza del 90 % y con un margen de error del 10 %.

Tabla 1: Tamaño de muestras programadas

COMUNIDAD UNIVERSO DE BENEFICIARIAS (OS) DIRECTOS Tamaño de muestra

N° de Encuestas Ejecutadas Alto Peñas 48 41 48 Suriquiña 213 52 55 Caluyo 30 21 26 Palcoco 70 35 53

Fuente: Paola García, febrero 2020

En el caso de las técnicas de recolección de información cualitativa, el universo está determinado por el número de dirigentes de la comunidad, artesanos y población representativa de la comunidad a la que se tenga acceso, para lo cual se aplicó muestreo por conveniencia o saturación. 3.- Resultados

En general, las mujeres de Alto Peñas, Suriquiña, Caluyo y Palcoco se dedican al cultivo y el cuidado del ganado de acuerdo con el calendario agrícola buscan otras actividades, por ese motivo se detalla a continuación:

Tabla 1: Disponibilidad de tiempo de las mujeres, según el calendario agrícola

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Disponibilidad de tiempo Preparar Chuño, cosecha de Cebada y Quinua

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Preparar Chuño, cosecha de Cebada y Quinua Disponibilidad de tiempo

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Preparar Tierra, Mullido, siembra Siembra

Fuente: Paola García, febrero 2020

Disponibilidad de tiempo

En las comunidades diagnosticadas se han identificado algunos emprendimientos familiares y organizaciones particulares que no han sido muy difundidas. Las mismas dedican mayor tiempo a la producción de artesanías de distintos tipos.

A continuación, se detallan las características del ámbito productivo actual, relacionadas a la artesanía, identificadas en Alto Peñas, Suriquiña, Caluyo y Palcoco.

a) Comunidad Alto Peñas

Entre las principales actividades se encuentra la actividad agropecuaria, venta de lácteos y producción de fibra de camélidos. Sin embargo, se ha identificado la experiencia en la producción de prendas, de manera familiar, individual, de poco impacto, que no tiene un real apoyo en la fase de comercialización.

Alto Peñas manifestó la intención de comercializar lana de camélido que producen. En un proceso industrial la fibra se separa manualmente de acuerdo con las diferentes calidades, utilizando el tacto y la vista, la misma es verificada con un equipo denominada OFDA. Dicha separación por calidades se distingue de la siguiente manera:

• Fibra Royal 16 a 19,5 micras, 95 % factor confort. • Fibra Baby 19,5 a 22,5 micras, 90 % factor confort. • Fibra Super Fine 22,5 micras a 25,5 micras, 80 % factor confort. • Fibra Huarizo 25,5 micras a 29 micras, 70 % factor confort. • Gruesa y bragas, el resto con mayores diámetros y variable.

En cuanto a la producción artesanal transformación de tejidos en la comunidad de Alto Peñas se dedicaban a la manufactura de prendas con base a fibra de camélidos, además de la utilización de la lana de oveja, existe una variedad de producción artesanal en fibra en una cantidad promedio de compra (lb) 4,75, el precio es de Bs. 46,71

Una vez que se tiene la materia prima, el siguiente paso es la producción de prendas con preferencia, son: mantas de lana de alpaca o fibra sintética (36 %), camas (16 %), chompas (12 %), Bolsos, capacho (ch’uspa) (10 %) y otros tejidos en menor proporción. Asimismo, se ha identificado familias que trabajan con turismo, promocionan visitas a los nevados cercanos a la comunidad, este aspecto podría ser aprovechado para la venta organizada de artesanías. Las agencias son: Inca Land Tour, Purina Travel, Oasis Bolivia.

b) Comunidad Suriña

El diagnóstico permitió identificar que el 33 % de las mujeres producen mantas, para uso personal y venta, un 16 % elabora chompas, otro 16 % corpiños y ropa interior y un 14 % mantillas, particularmente en Suriquiña un 7% reportó producir hilo (lana de oveja) que también es comercializado de manera local 5 % hilo y lana de oveja y camélidos 95 %. Los productos con mayor precio de venta son las mantas, mantillas Bs 800, Chalinas Bs 375 y chompas Bs 80, también venden hilo Bs. 100; venden en la Feria 16 de Julio El Alto y La Paz, se identificó un grupo de productores que tienen ventas al exterior.

El Gobierno Departamental de La Paz a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI), ha trabajado en el fortalecimiento de Organizaciones Económicas Comunitarias Productivas, el trabajo de la secretaría ha consistido en realizar algunas capacitaciones y la organización de Unidades Productivas, promocionando productos en diversas plataformas como ferias y la difusión de un catálogo con las prendas que ofrecen al sector turismo.

Se ha identificado un grupo de familiares que desarrolla tejido de mantillas, chompas, chalinas de fibra de camélido y otros productos para exportación. La Asociación de nombre MULTIACTIVAS, cuenta con 10 socios. Desarrollan el procesamiento de la fibra de camélido y el tejido a mano y maquinaria. La gobernación dotó de maquinaria, pero no los capacitó.

La comunidad informa que actualmente cuentan con 20 máquinas de tejer, que por falta de espacio no pueden ser utilizadas en toda su capacidad. La maquinaria fue dotada en las gestiones 2012 y 2013 por el Fondo Indígena.

En la comunidad también fabrica colchones de paja “payasas”, que tienen como principal mercado la feria de Palcoco.

c) Comunidad Caluyo

Las mujeres de Caluyo utilizan como materia prima fundamental para la elaboración de sus productos artesanales la lana sintética con 61%, el 26 % de las mujeres no elaboran productos artesanales y un 13 % utilizan lana de oveja para elaborar sus productos. Entre los tres productos artesanales con mayor porcentaje en elaboración son mantas, chompas y corpiños (suéter sin manga). Los productos con mayor precio de venta son las mantas, mantillas, polleras y enaguas, los lugares privilegiados para la venta son las ferias locales y la ciudad de El Alto en la feria 16 de Julio.

El 14.3 % de las mujeres utilizan agujas y crochet para la confección de sus prendas, el 14.3 % del restante las mujeres conocen y utilizan la máquina hiladora para confeccionar sus prendas, el otros 14.3 % conocen el uso de la maquina Overlock y el 4.8 % conocen la maquina recta.

Las mujeres de Caluyo señalan que saben utilizar más de dos máquinas, sin embargo, el porcentaje no es relevante. El 11.5 % de las mujeres indican saber utilizar más de dos máquinas (Maquina de costura y máquina de tejido).

Entre otros emprendimientos se ha identificado la Asociación familiar de Artesanos Ch'uqiPankara que, durante muchos años ha producido diversas artesanías de paja Chilliwa (paneros, posa ollas, porta servilletas y otros) las mismas las comercializan a nivel local, nacional e internacional, este último hasta el 2008. La materia prima la compran de la comunidad Pariri. Actualmente comercializan su producción vía internet, y en la calle Comercio de la ciudad de La Paz, los fines de semana.

Otras actividades fundamentales de la zona es la producción lechera, cuentan con un centro de acopio que provee a las empresas PIL y Delizia. La organización lechera se denomina APROLECHE

d) Comunidad Palcoco

El 68 % de las mujeres de Palcoco utilizan la lana de oveja y camélidos como materia prima para elaboración de sus trabajos artesanales (de su producción o adquiridos en El Alto), el 11% utilizan el hilo para elaborar productos artesanales, particularmente tejido en macramé, seguido de otras materias primas poco significativas como la arcilla y la paja, que representan a unidades productivas familiares.

Bajo este contexto, las mujeres de la comunidad Palcoco tienen una producción artesanal múltiple y diferenciada: 5 son los productos que presentan mayor porcentaje: 1) mantas 36 %, 2) chompas tejidas a mano 19 %, 3) bolsas- capachos de lana 9 % y 4) corpiños- suéter sin mangas 9 % y otro 9 % con la elaboración de Taris e Istallas en telares artesanales. Los productos con mayor precio de venta son las mantas, mantillas, poncho y polleras. El lugar de venta privilegiado para los productos artesanales es la Feria 16 de Julio de El Alto y las ferias locales de Palcoco.

El 22 % de las mujeres de la comunidad Palcoco conocen y saben utilizar la máquina de tejido a Lana, el 17 % maniobran los telares, el 9 % de las mujeres conocen el uso de la máquina de costura recta y el 8 % conocen el uso de la maquina overlock. Las mujeres de la comunidad Palcoco recibieron capacitación para el uso de las maquinas por el Centro de Educación Alternativa Permanente (CEAP) dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Bolivia.

Si bien las mujeres fueron capacitadas, al no contar con acceso permanente a la maquinaria, no pueden aplicar lo aprendido. Entre otros emprendimientos se ha

identificado la presencia de un artesano en cerámica, son lideres de la Unidad Productiva familiar CERÁMICA AIMAPP, ha producido y comercializado a nivel local, nacional e internacional.

4.- Discusión

El interés de la comunidad de Alto Peñas es ingresar al proceso productivo de transformación de productos de tejido desde el procesamiento de la materia prima, en este caso fibra natural de lana de camélidos (llamas y/o alpacas), sin embargo con el diagnóstico se pudo evidenciar que la calidad de fibra con la que cuenta la comunidad no es adecuada, razón por la cual se puede proponer la venta de la fibra a una comercializadora que pueda adquirir el producto y retornarlo a la comunidad en hilo procesado de calidad para la elaboración de las artesanías.

En el caso de Suriquiña, se ha identificado dos actividades productivas fielmente avaladas por sus Autoridades y refrendadas en actas, estas son tejido a punto (fibra sintética) y pollerería.

En Caluyo ha definido de manera coordinada con sus autoridades y bases que la producción de prendas de vestir en maquina a punto (lana sintética), el costo de venta es económica y la materia prima se la adquiere con facilidad. En Palcoco tiene experiencia de capacitación técnica (artesanal) brindada por el CEAP, sin embargo, las personas interesadas en conformar la unidad productiva desean convertirse en productores a escala de prendas de vestir a máquina a punto (lana sintética) esta decisión es avalada por sus autoridades.

A partir de lo indicado, el éxito o fracaso de la consolidación de los emprendimientos en las mujeres depende de varios componentes como la construcción de Infraestructura, dotación de equipamiento, inversión en capacitación, capital de arranque, aspectos legales, entre otros.

En tal sentido, el diagnóstico ha permitió ratificar la demanda de cada comunidad: Alto Peñas con la construcción de una casa artesanal para la producción de prendas con fibra natural; Suriquiña con la construcción de una casa artesanal para la producción de prendas en tejido a punto y polleras; Caluyo y Palcoco con la solicitud de construcción de una casa artesanal para la producción de prendas a máquina a punto.

Referencias bibliográficas

Gobierno Departamental de La Paz. PTDI 2016 – 2020. Disponible en https://www.oei.es/historico/euroamericano/ponencias_derechos_genero.php Instituto Nacional de Estadística (INE). (2012). Ficha Resumen Censo de Población y Vivienda 2012. Lobo, Constanza. Aplicación del enfoque de género en proyectos TFG y TFM, cuaderno de trabajo; enfoque del bienestar, década de los 70’s; enfoque de la mujer en desarrollo (MED), década de los 80’s; enfoque de empoderamiento, década de los 90’s. Ministerio de Agua. (2018). Lineamientos Orientadores para la implementación del desarrollo comunitario en el sector de saneamiento básico en Bolivia. Municipio de Batallas. PTDI 2016- 2020. Municipio de Pucarani. PTDI 2016 – 2020. Organización Panamericana de Salud (OPS). (30 de octubre de 2005). Política de igualdad de género adoptada por el consejo directivo de esta organización, mediante la Resolución CD46.R16. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (1998). Directrices del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) para la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento de la mujer en la cooperación para el desarrollo. Disponible en http:// www.oecd.org/document/ PNUD, UNFPA, UNWOMEN y UNICEF. (2013). Ampliando la mirada: La Integración de los Enfoques de Género, Interculturalidad y Derechos Humanos en la Programación para el Desarrollo. Programa Multiproposito - BID. (junio 2019). Diagnóstico 4 comunidades área de influencia. [archivo en PDF].

Recepción: 10 de julio de 2022 Aprobación: 4 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

This article is from: