3 minute read

Ghandy Margoth Paredes Ramírez

LA ORALIDAD Y ESCRITURA AIMARA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Ghandy Margoth Paredes Ramírez

Advertisement

El contexto educativo de la Unidad Educativa del área rural “Gualberto Villarroel”, perteneciente a la ciudad de El Alto del departamento de La Paz, los estudiantes provienen de familias bilingües, en el que, frecuentemente se habla en aimara y castellano, sin embargo, los adultos en una minoría dialogan en la lengua originaria con sus hijas e hijos, de tal modo, los estudiantes no tienen un dominio completo de la lengua nativa y en algunos casos no han aprendido a utilizarla de forma oral y mucho menos han aprendido a escribirla.

A continuación, se define la oralidad y la escritura:

• Oralidad: es la complementariedad de lo que hablamos, es decir, es un discurso pronunciado emitido por la voz, es una comunicación hecha que inician desde los sonidos que se emiten a partir del escuchar y conversar en un determinado grupo social o cultural.

Por ejemplo: en las provincias hasta el día de hoy permanece la oralidad de la lengua aimara en las asambleas comunales y cantonales, la comunicación o la transmisión de información es en la lengua aimara, por lo que, no se plasma en un papel escrito. • Escritura: es la representación de los grafemas y fonemas del lenguaje, y estos son plasmados en el papel, también, en el área digital queda grabado en el sistema electrónico.

Por ejemplo: los educandos utilizan la escritura para responder actividades de cuestionarios, producciones literarias y otras temáticas, por otro lado, escriben a través de sus celulares los mensajes, también por las redes sociales la interacción es más relevante.

Ahora bien, se plantea las siguientes interrogantes:

• ¿Qué concepciones de oralidad y escritura están implícitas en los sujetos de la comunidad educativa?

En la comunidad educativa la lengua aimara es utilizada por la población adulta, porque prevalece las formas de vida en la que crecieron, es decir, la oralidad en la que interactuaron desde la infancia se representa de forma implícita, transmitiendo a los adolescente y niños la lengua, puesto que la población joven entiende mas no habla en la lengua originaria. Por ejemplo: los niños castellano hablantes aprenden a entender a sus abuelos, porque la comunicación es de forma oral y ese sentido de escuchar esos sonidos emitidos por los abuelos hace que los más pequeños comprendan la lengua nativa. En la escritura el aprendizaje es utilizando textos o aprendiendo del docente, porque los padres de familia y los abuelos no saben escribir en la lengua aimara.

• ¿Qué expresiones de la lengua propias se encuentra en la lengua y cultura del contexto educativo?

En las asambleas de padres de familia es donde se encuentra expresiones en la lengua aimara, puesto que para explicar ciertos acuerdos los representantes de padres de familia dialogan en la lengua originaria.

Profesora normalista en Comunicación y Lenguaje, licenciada en Comunicación y Lenguajes, y en Administración Educativa, magister en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, actualmente trabaja en la Unidad Educativa Jupapina del Distrito Educativo Mecapaca. Correo electrónico: amandarivadavia@gmail.com

Los docentes del área de lenguaje y primaria son los que tratan de recuperar la lengua aimara, hablando con frecuencia los saludos e interrogantes como ser: taykamasti? kawkharüssarata? (¿tu mamá? ¿Dónde vas a ir?) Jutam, mantasimkakim (ven, entra nomás).

Los estudiantes solamente se expresan en la comunidad educativa con los saludos y otros como ser:

• Aski urukipan (Buenos días) • Aski jayp’ukipan (Buenas tardes) • Jikisiñkama (Hasta otro encuentro, nos vemos) • Yatichiri (Maestra/o) (El que enseña) • Yatiqiri (Estudiante) (El que aprende) • Anchhita (Ahora, ahorita)

En definitiva, la población adulta sí interactúa oralmente en la lengua aimara, los docentes no utilizan la lengua nativa con frecuencia y los estudiantes solamente expresan palabras de uso común de la lengua originaria, estas palabras se utilizan oralmente en la unidad educativa al realizar declamaciones en la lengua nativa en actos cívicos y otras manifestaciones culturales que se convocan en el contexto educativo, de tal modo, la lengua aimara, no se utiliza de forma escrita, sino, es hablada y comprendida por los actores de la comunidad educativa.

Recepción: 3 de julio de 2022 Aprobación: 29 de julio de 2022 Publicación: agosto 2022

This article is from: