4 minute read

Adela Reyes Llanque

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE

Adela Reyes Llanque∗

Advertisement

Estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) “Mariscal Sucre” en sus diferentes especialidades en la gestión 2021-2022 durante los procesos de Investigación Educativa, Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), evidenciaron los efectos de la pandemia COVID-19 en el aprendizaje de estudiantes de todo el sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de las modalidades de intervención educativa no presencial (virtual y a distancia). Niños y adolescentes con marcada dificultad en el aprendizaje en una o varias áreas académicas, igualmente los maestros en el aula tuvieron limitaciones con el uso de herramientas tecnológicas.

El presente artículo recopila experiencias educativas que surgen por la necesidad de fortalecer prácticas educativas inclusivas, innovadoras y transformadoras en la ESFM “Mariscal Sucre”, proporciona mayor atención en el fortalecimiento de estrategias de identificación de signos de riesgo en el aprendizaje de los niños del subsistema de educación regular durante la PEC, acorde a las características de la población educativa para responder y asumir desafíos tanto en la IEPCPEC como en su futura labor docente.

Los estudiantes de las especialidades de educación inicial y educación primaria durante la práctica docente en las diferentes unidades educativas mencionaron con bastante preocupación que los niños presentan muchas dificultades para asimilar aprendizajes, las modalidades que las unidades educativas optaron en especial en la ciudad clases virtuales y a distancia, modalidades que no permitieron la interacción cara a cara entre maestro y estudiantes, es probable que ese factor influyó en que se acreciente algunas dificultades en el aprendizaje; no obstante, existieron casos antes de la pandemia de estudiantes que en clases presenciales ya presentaban problemas en el proceso de aprendizaje, con la pandemia se ahondó más el déficit.

Desde la unidad de formación “atención educativa a la diversidad” estudiantes de tercer año aplicaron la “ficha de detección de signos de riesgo” durante la IEPC-PEC, sumados a estas acciones el diálogo con las maestras de aula y en algunos casos con las familias de los niños, lograron obtener información acerca de las potencialidades, intereses, limitaciones y necesidades de algunos estudiantes del nivel inicial y primaria con algunas necesidades educativas, niños que por muchos factores presentaban retraso en su aprendizaje. Entre los factores que repercuten de manera directa en niños que identificaron los estudiantes en la PEC se encuentran: la falta de dominio de metodologías educativas inclusivas en la práctica educativa de maestros del subsistema de educación regular, prácticas educativas excluyentes e inapropiadas, falta de conocimiento de la realidad del estudiante (intereses, necesidades, existencia de problemas personales familiares), bajas expectativas del maestro en relación al estudiante, falta habilidades profesionales para comprender realidades y asumir retos con conocimiento.

“Durante las sesiones virtuales, identifiqué a un niño quien no participaba en clases, alguna vez cuando le pedí que realice una breve lectura, realizaba con mucha inseguridad, tono de voz débil, lectura silábica y vacilante, algunas veces no lograba conectarse, a través de un dialogo con la maestra pude obtener información sobre las características del niño que pertenecía al cuarto de primaria, la maestra manifestó preocupación por el poco apoyo de sus padres,

Nació en el centro minero Ánimas provincia Sud Chichas Potosí, Bolivia, es docente en la Escuela de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” con más de veinte años de experiencia en el ámbito de la educación especial. Correo electrónico: aderella44@gmail.com

tomando en cuenta que ambos progenitores trabajan y muchas veces el niño no se ha conectado a clases, además, tiene dos hermanas menores y uno mayor, que también pasan clases virtuales”.

“Es más fácil comprender las necesidades educativas de los niños cuando el maestro interactúa de manera directa con ellos, de esa forma se puede conocer sus potencialidades, intereses y necesidades para dar respuestas educativas pertinentes y oportunas, sólo así la práctica educativa sería inclusiva”.

¡En efecto! practicar valores de reciprocidad y complementariedad en todo momento y contexto es fundamental, conocer las características individuales de cada niño, crear un ambiente grato de aprendizaje donde los niños se sentirán más confiados y predispuestos a aprender, espacio en el que fluirá el proceso de aprendizaje. No es fácil determinar una causa específica de las dificultades que aparecen en el aprendizaje, podría ser por diferentes motivos, entre ellos intrínsecos y extrínsecos, unos asociados a otros. Los factores intrínsecos son parte del funcionamiento propio del que aprende; los extrínsecos no dependen del sujeto que aprende sino de las condiciones del medio y si en el medio se encuentra un docente, este determina los factores extrínsecos.

Es imperante volcar la atención en las prácticas educativas inclusivas en la formación docente, ahora con mayor razón, pues el retorno a clases presenciales tanto docentes y futuros maestros deberán estar preparados de manera responsable y comprometida para asumir los nuevos retos que la pandemia y las clases virtuales dejan como consecuencia en el Sistema Educativo, lo cual repercute de manera negativa en el aprendizaje de niños y jóvenes en edad escolar, la inclusión dependerá de la actitud que el futuro maestro asuma frente a la diversidad (personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario), mediante metodologías activas en el que el estudiante sea protagonista de su aprendizaje, viendo a la diversidad como riqueza y no como un problema, espacios educativos gratos en el que se practiquen valores de reciprocidad y complementariedad, empatía, cooperación, que permita fluir la creatividad, imaginación, el pensamiento crítico reflexivo-analítico y la libre expresión de emociones.

Recepción: 8 de agosto de 2022 Aprobación: 18 de agosto de 2022 Publicación: agosto 2022

This article is from: