ne g o ci o s v e r des
Aumentan los negocios verdes en el país
Actualmente hay 1.414 negocios verdes verificados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que generan más de 20 mil empleos en el país.
un negocio a partir de buenas prácticas con el ambiente y cómo introducir valor a un producto para que resalte de una forma diferencial”, afirma Jorge Jiménez Guacaneme, Jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente. Por parte del Minambiente estos emprendedores reciben diferentes incentivos. Empezando por verificar si el proyecto cumple con los criterios de desarrollo de una sostenibilidad económica, criterios ambientales y sociales. Seguidamente reciben capacitaciones sobre cómo ejecutar su plan de acción durante el emprendimiento y apoyo económico. “Adicionalmente, generamos unos espacios donde ellos pueden comercializar a nivel local en mercados específicos a nivel nacional, cada dos años, realizamos Bioexpo, consolidada como la Feria de
Negocios Verdes más importante de Latinoamérica”, agrega Jiménez. Actualmente, en el país hay 1414 negocios verdes, de los cuales 398 participaron en Bioexpo y 33 ya tienen negocios establecidos para exportar productos como cafés especiales, cacaos, hortalizas y otros productos derivados de la naturaleza. Gracias al crecimiento que han tenido en el país la Unión Europea se sumó a esta labor con el Apoyo Presupuestario Sectorial con el cual, de los 1.414 negocios verificados, 680 (48%) ha sido fruto de este trabajo conjunto. “Nos sentimos orgullosos de ver el crecimiento que han tenido los negocios verdes en el país y del impacto que generan en las regiones. Seguimos trabajando en la verificación apoyados por las autoridades ambientales regionales", asegura Jiménez Guacaneme.
NEGOCIOS VERDES POR REGIÓN
Los negocios verdes son actividades económicas que ofrecen bienes y servicios y que generan un impacto positivo para el medio ambiente. En
Colombia la implementación y regulación de estos emprendimientos verdes inició en el 2014 cuando se estableció el Plan Nacional de Negocios Verdes y se creó la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente. “Cuando se generó el programa buscábamos cambiar los procesos productivos tradicionales. Entonces durante el proceso se les enseñó a las comunidades cómo generar
Región Central 34% (484) Región Caribe 24% (341) Región Pacífica 20% (286) Región Amazonia 16% (227) Región Orinoquía 5% (76)
CASOS DE ÉXITO COOFA (Nariño)
Corporación Arte y Cultura Sutatenzana (Boyacá)
Resguardo Indígena Maguare (Meta)
Esta cooperativa nació hace 34 años y reúne a 56 familias rurales. Representa la cultura y el patrimonio de Sandoná (Nariño). Es una fuente de empleo sostenible en el que se transforma la palma de Iraka en una variedad de productos hechos a mano para comercialización nacional e internacional.
Fue creada en el año 2005 con la participación de 16 mujeres y 4 hombres en su mayoría adultos mayores que elaboran canastos con fibras naturales biodegradables en chin y fique. La Corporación promueve y promociona el uso de materiales degradables que sustituyen los plásticos, ayudando a la preservación del medio ambiente y la producción limpia.
22 familias hacen parte de este resguardo y gran parte de estas fueron desplazadas en el Amazonas y llegaron al Meta en busca de mejores oportunidades. Este resguardo se dedica desde hace 16 años a promover el etnoturismo con estudiantes de colegio y universidades de todo el país.
49