
4 minute read
actuaLizarse para eL Futuro
aNdréS guErrEro
Director del Centro de Emprendimiento
Advertisement
universidad de los andes
Los egresados son quienes más se benefician de los programas de emprendimiento, pues tienden a acudir a la institución de la cual se graduaron para pedir ayuda cuando requieren apoyo u orientación. Es importante que los estudiantes entiendan el tema del emprendimiento porque probablemente ellos tendrán que autogestionar su propio empleo. Vemos que los egresados tienen una gran capacidad de integrar conocimiento, articular redes y llegan con ideas muy novedosas, por eso, es fundamental promover el emprendimiento en las Universidades.
diEgo plata
Director Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa
universidad Sergio arboleda
El desarrollo económico de un país se constituye a partir de la creación de empresas. Si nosotros, como universidad, nos dedicamos a formar emprendedores, el día de mañana vamos a tener una economía sólida. Debemos pensar que todos nuestros estudiantes son emprendedores, porque el emprendimiento no sólo hace referencia a la creación de empresa, también existe el intraemprendimiento, el cual se enfoca en ser disruptivos al interior de las organizaciones.
Ricardo Romero Torres, Coordinador de Enlace HUB iEX y Facultad de Ciencias Económicas Y Administrativas de la Universidad El Bosque.
Otras Instituciones de Educación Superior como la Universidad Sergio Arboleda desarrollan proyectos de emprendimiento con población objetiva y en alianza con organizaciones internacionales. “Recientemente creamos la Academia para Mujeres Emprendedoras, el cual realizamos junto a la Embajada de este país en Colombia. Es la primera vez que esta iniciativa se desarrolla en Colombia y ahora hacemos parte de un grupo de 28 naciones que están impulsando el emprendimiento femenino” dice Diego Plata, director Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa.
También se desarrollan actividades especiales como el denominado Demo Day en la Universidad Javeriana que le permite a los estudiantes del MBA Profesional realizar un pitch de ventas sobre sus proyectos de emprendimientos frente a un grupo de jurados quienes les dan retroalimentación para aumentar las posibilidades de obtener capitales semilla.
CaraCTerísTICas
No hay fórmulas mágicas que le garanticen a un profesional de cualquier área del conocimiento convertirse en emprendedor, pero sí hay ciertas cualidades y habilidades que pueden contribuir a que el proceso de creación y consolidación de una empresa sea más sencillo. Algunas de ellas serían: Innovación, resiliencia, adaptabilidad, visión periférica, flexibilidad y alta tolerancia al fracaso.
Sobre el tema, la Universidad del Rosario realizó una producción académica compilada en el libro El Arte de Emprender, que resalta las competencias que un emprendedor comparte con un artista tales como la sensibilidad frente al mundo, un pensamiento “fuera de la caja”, aprender del pasado para crear futuro, la entrega sin límites y arriesgar para ganar, entre otros.
eafit
Hasta el año pasado, la Escuela de Negocios de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen (de Reino Unido) y el Instituto Internacional de Administración de San Petersburgo (de Rusia) eran las dos únicas instituciones del mundo acreditadas por Business Graduates Association (BGA). Y, desde el 17 de enero de 2020, a este selecto grupo de entidades acreditadas también se suma la Escuela de Administración de EAFIT, después de que dicha firma evaluadora —con sede en Londres— reconociera la alta calidad de sus programas de pregrado, maestría y doctorado por cinco años.
“Este es un logro muy importante para nosotros como escuela y como Institución, pues es la primera acreditación que esta organización entrega en América Latina, y nos convierte en la tercera escuela de negocios del mundo en obtener dicho aval”, expresó Ricardo Uribe Marín, decano de la escuela eafitense.
Óscar Eduardo Medina Arango, docente del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, y quien participó de manera activa en este proceso de acreditación desde mayo de 2019, señaló que temas como la movilidad entrante y saliente, el vínculo permanente entre la academia y la empresa, la calidad y el nivel de formación de los profesores, la calidad de los planes de estudio, y la diversidad de las metodologías pedagógicas fueron algunos de los aspectos que más destacó la evaluadora al momento de emitir su concepto.
A este recuento también se sumó Carlos Mario Betancur Hurtado, jefe del Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad, quien agregó que “el compromiso con las prácticas de administración responsable, la apuesta por el aprendizaje a lo largo de la vida, y la generación de impacto positivo para los estudiantes, la comunidad y la economía” fueron otros indicadores relevantes que les permitieron alcanzar el reconocimiento internacional.
Además, el aval de BGA se convierte en un testimonio de confianza para los estudiantes y los egresados de los diferentes programas de la escuela, pues tendrán la certeza de que estarán cursando un pregrado, una maestría o un doctorado en el que todos sus procesos —tanto académicos como administrativos— están homologados con los estándares internacionales de calidad.