10 minute read

gerentes jóvenes se abren paso

Según estudios a nivel mundial, a partir del 2015 los millennials pasaron a ser la generación más numerosa en las empresas y en el 2025 representarán el 75% de la fuerza laboral. Estos jóvenes llegan a cargos directivos preparados para los retos laborales con formación, idiomas y experiencia de vida en otros países.

El coNStaNtE cambio al quE SE ENfrENtaN laS EmprESaS ha dado origEN a NuEvoS cargoS, rolES y coNcEptoS como El dE

Advertisement

loS llamadoS “gErENialS”: un término que pretende definir a los Millennial nacidos en los 80’s que están empezando a ocupar cargos gerenciales.

Estos jóvenes directivos pertenecen a la generación más preparada de toda la historia para la cual un máster, dos idiomas y conocer varios países es un común denominador, llegaron al mercado laboral mejor equipados de lo que entraron generaciones anteriores, los nuevos profesionales buscan flexibilidad, libertad, movilidad.

“Hoy en día notamos que las gerencias están siendo ocupadas por jóvenes con muchas capacidades que no necesariamente tienen que ver 100% con el perfil del cargo, esto los hace muy competitivos y con un alcance y potencial profesional impresionante”, reflexiona María Camila Corredor, jefe de marca y comunicaciones de SONY

La recomendación para las compañías es que se adapten a los nuevos estilos de trabajo. En el sector de tecnología es aún más evidente, muchos son gammers, testers, influenciadores, personas muy activas en los entornos digitales, lo cual agrega mucho valor a las compañías.

“LaS EMPrESaS dE avaNzada SE haN atrEvido a roMPEr coN LoS EStErEotiPoS, ESto ha iMPLicado dESarroLLar EStratEgiaS Para coNEctar coN LoS MiLLENNiaLS, EN Lugar dE iNtENtar cLoNar iNfructuoSaMENtE a La viEja guardia Para quE LoS jóvENES actúEN a Su iMagEN y SEMEjaNza”. aNa SarMiENto ESPEciaLiSta EN EStratEgiaS LaboraLES

Los desafíos para Las empresas

Sin embargo, este auge de directivos de no más de 30 años también sugiere un reto, pues la principal razón por la cual un millenial renuncia es porque la cultura organizacional no va al mismo ritmo de ellos.

En el caso de Hilton Corferias, según Ivvone Castillo, directora de Recursos Humanos: “Un reto clave se evidencia cuando el líder principal en la organización no es millenial y tiene que adaptarse a esta generación, allí entonces las estrategias para conectar millenials se hacen mucho más necesarias”.

En otros casos, los desafíos al interior de las empresas es para los jóvenes que llegan a un cargo directivo, tal que se necesita mucha determinación para ganarse la confianza de los colaboradores a su cargo. Al respecto, Adriana Mantilla, millenial y quien actualmente es Country Manager de Booking para Colombia, señala que: “Mi primer trabajo después de graduarme fue liderar un equipo de 4 personas que llevaban 5 años en el rol y que eran mayores que yo. Ante esto, ganar el respeto es un gran desafío, porque no es solo con el mismo equipo sino con otros departamentos y colegas”.

“Las organizaciones tradicionales son jerárquicas, procedimentales, cerradas, muchas de ellas invierten millonarias sumas en digitalizarse pero su mindset organizacional permanece analógico, miden el trabajo por número de horas de escritorio y dan instrucciones precisas de cómo elaborarlo”, puntualiza Ana Sarmiento, especialista en estrategias laborales para millennials.

La diversidad laboral crece bien sea por edad, raza o religión. Las organizaciones deben representar en sus plantillas a todos los colectivos a los que sirven y sólo aquellas que contemplen la inclusión de diferentes perfiles y capitalicen las diferencias serán las de largo recorrido.

Desafíos de la educación formal vs la virtual

Tal y como sucedió con uber, demandada por Taxis libres por compeTencia desleal, podría pasarle al secTor educaTivo formal, que ha visTo migrar a las nuevas generaciones de las aulas universiTarias a las escuelas virTuales, como una forma de frenar su desencanTo con el modelo de educación Tradicional. Por Gonzalo Gómez Bentancourt*

la diNámica dE la virtualidad ES imparablE, Si biEN colombia No ES ajENa a ESta rEalidad, Su capacidad dE rEaccióN amEri-

ta SEr cuEStioNada. En materia empresarial, el 2020 inició con una noticia que se veía venir: la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de suspender los servicios de la plataforma estadounidense Uber, al fallar una demanda que interpuso Cotech S.A. (empresa que maneja la aplicación de Taxis Libres), por competencia desleal.

De otra parte, según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), desde 2015 hasta 2018, las matrículas en las universidades tradicionales han mostrado una caída del 4.25 %, mientras la oferta de educación virtual ha crecido en un 98.9 % en los últimos años.

A nivel mundial, datos publicados por Class Central, motor de búsqueda especializado en educación en línea, contabilizaron 101 millones de usuarios en el mundo, registrados en las plataformas de MOOC (Cursos en línea Abiertos y Masivos, por sus siglas en inglés) y cerca de 900 cursos virtuales no formales de universidades de diferentes países.

El común denominador de estas dos noticias, es la afectación de sectores de la economía tradicional, frente al impacto de las nuevas tecnologías en la vida de las personas. Si bien el transporte público necesita contar con unos estándares mínimos, la plataforma Uber podría cumplir con la normatividad.

Sólo hay que observar el mal estado de buena parte de los taxis, para darse cuenta que los carros que prestan el servicio como Uber X cumplen con mejores estándares. Bastaría con que contaran con seguro de accidentes y pagaran un cupo para así competir en igualdad de condiciones con los taxis. Sin duda es inaceptable incumplir las normas, pero también lo es cerrarnos a las nuevas tendencias en todo tipo de negocios entre usuarios y prestadores de servicios.

Particularmente en el sector educativo, para que una institución logre trabajar de manera formal, necesita contar con acreditaciones por parte del Ministerio de Educación, en las cuales las universidades hacen grandes inversiones a nivel de formación de doctores, investigación, creación de conocimiento, instalaciones etc.

Sin embargo, hay que ver lo que sucede a nivel mundial: la formación que se imparte en un aula de clase, está quedando relegada para las nuevas generaciones de millennials y centennials, quienes más que un título universitario, buscan contar con las habilidades y experiencias para desarrollar una labor. Han crecido entre pantallas y dispositivos móviles y se sienten más cómodos aprendiendo a través de estas plataformas, que continuamente están diversificando su oferta de educación.

Voy a ilustrarlo con un caso real. Hace unos días recibí una hoja de vida de un joven de 18 años, sin título universitario, pero con certificaciones técnicas de educación no formal internacional en marketing digital, de plataformas como: Domestika, Platzi, Coursera, Next U, acompañadas de un portafolio de su experiencia laboral. Comparamos su curriculum con el de un ingeniero de sistemas con título universitario, 25 años de edad, sin ninguna experiencia. Decidimos contratar al primer candidato, porque el segundo no tenía conocimiento específico en el ámbito de la transformación digital de las empresas.

Recordé a Bill Gates, cuando dijo en una entrevista que a Microsoft no le interesaba contratar gente con títulos, sino con habilidad y destreza en conocimientos específicos, lo que estamos viendo es una cultura de la educación totalmente diferente.

Por ejemplo, alguien que estudie hoy administración de empresas en una universidad formal, también debe complementar sus estudios con educación no formal, dependiendo el área en que quiera trabajar; si deseara ser gerente comercial; debería presentar certificaciones en uso de base de datos, manejo de Excel, cursos de programación, tesis de práctica empresarial donde haya logrado manejar (data mining), minería de datos y hacer buen uso de esa información, que refleja el cambio de hábitos de los consumidores.

La educación está pasando de un nivel de carácter genérico a uno específico. Hoy en día para ser seleccionado en un cargo, la persona debe planear en que se quiere desempeñar desde el inicio de su carrera, sea en Colombia o en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, ¿cómo están reaccionando las universidades a esta dinámica? Tienen dos vías: la primera es actuar como lo hicieron las empresas de taxis en contra de Uber, que fue llenarlos de demandas; la segunda es plantearle al Ministerio de educación la necesidad de integrar al sistema educativo tanto la educación virtual como la no formal, que está permitida en Colombia, pero gravada con IVA, impuesto que no pagan las plataformas internacionales de educación no formal, lo cual también podría ser objeto de demandas.

Por tanto, hay que adaptarse y hacerlo rápido para que la virtualidad sea un objetivo primordial del nuevo modelo educativo.

Hoy en día para ser seleccionado, la persona debe planear en que se quiere desempeñar desde el inicio de su carrera.

*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group.

ESPE cia LES

¿por qué no has logrado aprender inglés?

Aprender un segundo idioma es una necesidad cada vez más importante para los colombianos, especialmente para aquellos que tienen aspiraciones laborales y expectativas de viaje a otro país.

En la pedagogía y didáctica tradicional del estudio de idiomas, se realizan evaluaciones basadas en nuestra capacidad de memorización y comprensión de las clases de gramática que recibimos de los profesores. Ellos dan la información para que sea memorizada y se espera que, una vez culminado el proceso, los estudiantes estén satisfechos porque se ha trabajado en el “saber”, aunque todos hemos experimentado el hecho de que pasados 15 días o tres meses no podemos retener la información y sencillamente se olvida. Incluso en instituciones especializadas de idiomas con muchos años de experiencia en donde solamente se habla en el idioma que se estudia y se hace énfasis en el lenguaje oral, sin enseñanza gramatical formal, animando a los alumnos a través de preguntas y respuestas con instructores nativos, el resultado está lejos de ser el esperado porque no se tienen en cuenta las variables neurofisiológicas y las mejores prácticas de cómo el cerebro aprende mejor y más rápido.

Durante los últimos 25 años hemos realizado investigaciones que nos han permitido escribir y hacer libros con el fin de desarrollar la tecnología natural-real y paradójica abductiva en 9 idiomas diferentes, que puedan alinear nuestra naturaleza con un sistema de aprendizaje que se enfoca más en las capacidades y en el verdadero potencial de nuestros aprendices. Adicionalmente los fortalecemos para cumplir con sus objetivos en los tiempos esperados, erradicando todas las creencias, sintaxis negativas y los traumas conscientes e inconscientes heredados de los sistemas de estudio que han utilizado hasta el día de hoy.

Hacemos énfasis en que aprender idiomas es un proceso natural, que requiere de unas circunstancias que le permitan a la persona crear memorias auditivas y memorias gráficas para que pueda inducir, deducir y abducir la información codificada. Después de hacer ejercicios de repetición, imitación, lectura, escritura y copia de los fonemas y grafemas logra activar muchas capacidades inconscientes de aprendizaje que se encuentran dormidas debido a la falta de uso. Lo anterior, por haberse encontrado en un ambiente en donde se hacen procesos de estudio consciente en clases efectuadas bajo un análisis gramatical con el objetivo de hablar correctamente en el futuro.

Es por esto que a las personas se les debe hablar solamente en el idioma que están aprendiendo, así no entiendan nada y se sientan mal inicialmente, para que activen capacidades de asociación, abstracción, relación, imaginación y formulación de hipótesis explicativas de lo que observan y escuchan. La experimentación y aprendizaje se hace a través de prueba y error, extrapolación y creación de estructuras idiomáticas, automáticas e inconscientes que paralelamente con el fortalecimiento y la comprensión emocional de las circunstancias producen determinados resultados académicos de aprendizaje que poco a poco se van adquiriendo y generan en el aprendiz mayor confianza en sí mismo. Por esta razón, aumenta la autoestima y la autoimagen positivas necesarias para incrementar la confrontación y conquista de sus temores, permitiendo que, en los tiempos de decodificación con los promotores, los aprendices logren fluir y concentrarse en las implementaciones y orientaciones realizadas en su proceso de hablar, leer y escribir.

HTL School of Languages & High Technology in Learning junto con su director general Juan Carlos Materón Castilla lo invitan a experimentar un aprendizaje natural real como nunca antes lo había imaginado.

para más información consulte www.htlidiomas.com

POrTaDa

Educación para El futuro

This article is from: