
3 minute read
así va La economía mundiaL, según eL Fmi
Las obras civiles y el aumento de la inversión a raíz de la reforma tributaria son algunos de los factores que acelerarán el crecimiento de la economía colombiana en 2020 y 2021.
El organismo multilateral atribuyó la revisión a la baja del crecimiento mundial al 3,3 % en 2020 y al 3,4 % en 2021, a posibles "sorpresas" negativas en mercados emergentes Colombia, la economía ‘menos fea’ de Latinoamérica.
Advertisement

EL FONDO MONETARIO INTERNAcIONAL, FMI, PROyEcTó UN cREcIMIENTO EcONóMIcO MUNDIAL DEL
3,3% EN 2020 y DE 3,4% EN 2021, lo que implica una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para 2019 y 2020, y de 0,2 para 2021, frente al informe de octubre del año pasado.
En su actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo revisó a la baja su proyección para América Latina por un recorte de las perspectivas de crecimiento de México en 2020-21 y una importante revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Chile, por las tensiones sociales de los últimos meses.
Sin embargo, proyectó que Brasil crecerá en 2020 y lo atribuye a una mejora de la actitud tras la aprobación de la reforma de las pensiones y la disipación de las perturbaciones de la oferta en el sector minero.
“Las leves revisiones a la baja de 0,1% para 2019 y 2020 y de 0,2% para 2021 se deben en gran medida a los recortes de las previsiones para India”, explicó el organismo al divulgar el informe en Davos, Suiza.
En el caso de las economías avanzadas, el FMI proyecta que el crecimiento se desacelere levemente, de 1,7% en 2019 a 1,6% en 2020 y 2021. Las economías que dependen de las exportaciones, como Alemania, deberían beneficiarse de la reactivación de la demanda externa, al tiempo que se pronostica una desaceleración del crecimiento de Estados Unidos a medida que se disipa el estímulo fiscal.
Colombia, la menos ‘fea’ del veCindario
Por su parte, la actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó en 2019, siguiendo con el lento ritmo de crecimiento de los últimos cinco años, explicó el Fondo Monetario Internacional, FMI, al revelar su informe “Perspectivas para América Latina y el Caribe: Nuevos retos al crecimiento”.
En una coyuntura retadora para la región, la economía colombiana se destaca como la que más crecerá este año entre las de su tamaño y aun más que Brasil y México.
En efecto, pese a reducir en una décima la proyección para 2020, el FMI prevé un crecimiento de 3,5% y 3,8% para Colombia, en 2020 y 2021.
Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, explicó que la situación plantea nuevos retos y urgencia a la reactivación para América Latina.
Según la actualización de Perspectivas de la economía mundial, se proyecta que el crecimiento de la región repunte a 1,6% en 2020 y a 2,3% en 2021, gracias a una reactivación gradual del crecimiento mundial y de los precios de las materias primas, un continuo apoyo de la política monetaria, una menor incertidumbre en torno a las políticas económicas, y una recuperación paulatina de las economías estresadas.
Sin embargo, también hay importantes riesgos a la baja. El informe agrega que los riesgos nacionales y regionales también se han intensificado. “Las tensiones sociales podrían extenderse a otros países en la región, mientras que la incertidumbre acerca de las políticas económicas podría aumentar aún más debido al aumento de las tensiones sociales y las desviaciones de las políticas económicas”.