
6 minute read
economía naranja, eL as bajo La manga deL gobierno duque
eSPeciaLeS
E co N o M ía N ara N ja
Advertisement
Economía naranja, el as bajo la manga del gobierno duque
Con 103 actividades relacionadas con la cultura, las artes y la industria audiovisual, Colombia busca consolidarse como uno de los 20 países más importantes de la Economía Naranja. Por Carolina Pérez
Shakira, carloS vivES y juaNES fuEroN EN loS añoS NovENta loS pErSoNajES colombiaNoS máS rEcoNocidoS EN El muNdo: la múSica colombiaNa SE tomaba El muNdo y loS priNcipalES EScENarioS dE loS paíSES dE Europa, aSia y américa.
Sin embargo, la cultura como industria y la comercialización de la misma no significaba un negocio rentable para el país y no alcanzaba ni el 1% del PIB colombiano.
Poco a poco, los negocios culturales fueron tomando fuerza y para 2013, el entonces senador Iván Duque y el economista Felipe Buitrago escribieron el libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”, en el cual describían la cantidad de posibilidades que abría lo que en su momento se llamaba Economía Creativa.
Este libro fue una de las piezas en las que se basó la campaña del presidente Iván Duque para determinar el papel protagónico que tiene la economía naranja en su mandato, la cual contará con una inyección de 6,6 billones del presupuesto nacional.
Pero las industrias creativas no solo trasnochan al presidente Duque, sino que las cifras demuestran la importancia de las mismas para el crecimiento del PIB de los países en el mundo.
De acuerdo con las cifras del DANE, Las Industrias Culturales y Creativas (ICC), que integran en gran medida de la Economía Naranja, generan a nivel mundial ingresos por US$2.250 millones y 29,5 millones de empleos, mucho más que otros sectores como el de las telecomunicaciones (US$1.570 millones), sobrepasan el PIB de India (US$1.900 millones), y en empleo superan a la de la industria automotriz de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
A partir de estas cifras, el Gobierno colombiano se fijó una ambiciosa meta; al terminar 2022, el año en que el presidente Duque culminará su gobierno, la economía naranja deberá significar el 5,1% del Producto Interno Bruto del país y Colombia se consolidará como uno de los 20 países con mayor producción, comercialización y exportación de productos de la economía naranja.
En el momento, de acuerdo con el Primer Reporte de la Economía Naranja publicado recientemente por el DANE “las 32 actividades [consideradas como naranjas] equivalen al 1,9% del valor agregado nacional en el período comprendido entre 2014 y 2018”.
Esta cifra es cercana a las del sector de construcción de obras de ingeniería civil, y las de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, que representaron el 2,1% y 2,4% respectivamente del valor agregado nacional en el mismo periodo de tiempo.
uN PrESuPuESto dE 6,6
biLLoNES fuEroN dEStiNadoS Por EL gobiErNo Para fortaLEcEr LaS iNduStriaS dE La EcoNoMía NaraNja
IndUsTrIa en CreCImIenTo
El buen panorama que pintan las industrias creativas ha dado paso al crecimiento de la creación de empresas.
De acuerdo con Confecámaras, en 2019 se crearon 9.122 empresas de Economía Naranja, lo que representa un crecimiento del 7,7% en este segmento, comparado con el mismo periodo del año anterior.
Así mismo, del total de unidades productivas creadas en el 2019 en Colombia (309.463), el 3% corresponde a empresas dedicadas a la Economía Naranja.
A nivel de subsectores, destacan por su dinamismo y contribución las actividades de publicidad, audiovisuales, diseño y artes visuales y escénicas, las cuales explican el 85,3% del crecimiento en el número de nuevas empresas en la Economía Naranja.
Para Felipe Buitrago, viceministro de la economía naranja, de Ministerio de Cultura, las posibildades de crecimiento son inmensas y los empresarios saben que pueden llegar aún más lejos de lo que se espera.
“Tenemos mucha tela que cortar, en Estados Unidos las
ESPE cia L

industrias creativas significan el 11% del PIB nacional y en el Reino Unido alcanzan el 8%, entonces podremos crecer con nuestros contenidos y tenemos mucho que ofrecer en cuanto paiajes, artesanías, centros arqueológicos y todo un bagaje cultural que no tiene nada que envidiarle al mundo”.
IndUsTrIa de exporTaCIón
Pero no solo los emprendedores están creciendo en el país sino que además están tocando otros países consolidando la creatividad colombiana como la más innovadora en el mundo.
De acuerdo con ProColombia las exportaciones colombianas de Economía Naranja llegaron a $238,9 millones, gracias a los negocios realizados por 256 empresas de 14 departamentos con 639 compradores de 52 países.
Estados Unidos (US$77,7 millones), Argentina (US$56,1 millones) y Uruguay (US$23 millones) fueron los países que más adquirieron servicios de Economía Naranja colombiana. Se destacó Costa de Marfil, que se ubicó en el noveno lugar, con US$4,5 millones en compras de software y servicios TI.
Uno de nuestros objetivos para 2020 es, por ejemplo, posicionar al país como destino de locaciones para películas de productores asiáticos, europeos y norteamericanos, a través del apoyo a diferentes actividades de promoción internacionales tales como MIPCOM, Festival de Cannes y el BAM”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

“superamos la meta en un 114% del monto de exportaciones para 2019 y en 163% del número de empresas exportadoras, lo que demuestra el enorme potencial exportador que tiene el país en sectores
de la economía naranja, Flavia santoro, presidenta de procolombia.
Los apoyos a La IndUsTrIa
Una buena idea siempre necesitará de un apoyo, es así como el Gobierno ha puesto en marcha diferentes programas para apoyar estas industrias. Una de ellas es la apertura de cupos del Sistema de Información de Economía Naranja que va de la mano con el SENA y sobre le cual se han otorgado más de 1000 becas y un millón de cupos, aunque la meta es llegar a los 5 millones al terminar el cuatrenio.
Por otra parte, Findeter abrió una línea de crédito llamada Reactiva Colombia, en la que hay $2,35 billones, de los cuales $450.000 millones son para iniciativas de infraestructura cultural, creativa y social, y para la recuperación de vías terciarias en los municipios.
Además, el Ministerio de Cultura realizó varios mapeos regionales y kay varios pilotos andando para registrar las actividades culturales del país y cómo pueden fortalecerse a nivel regional.
Para el viceminisgtro Felipe Buitrago, debe darse una sinergia entre los diferentes actores del gobierno nacional para poder apoyar estas industrias. “De la mano del MinTic, de Innpulsa y del Ministerio de Educación estamos innovando para darle cabida y oportunidad a todas las industrias”.
ASÍ VA LA ECONOMÍA NARANJA
103
actividades se registraron en la industria creativa y la Economía Naranja
Aportan el 3,2%
del PIB nacional Exporta 238 millones de dólares crecieron un
114%
En cuanto a departamentos exportadores:
Antioquia
(US$31,9 millones)
Valle del Cauca
(US$30,4 millones)
Atlántico
(US$8 millones)
Santander
(US$3,9 millones)
Cundinamarca (Bogotá)
US$155,6 millones
En ingresos alcanzan los 28,4
billones de pesos anuales.
Crecimiento real anual de la industria es del
34%
Genera
240.000
empleos directos
Empleos para el 2022 serían de 625.000
empleos directos.
La meta es llegar a ser el 6,1%
del PIB en 2022
Ministerio de cultura aportó $21.000
millones en 221
becas, pasantías, residencias artísticas y premios.