8 minute read

metro y regiotram cambiarÁn La moviLidad

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, anunció las obras de movilidad que buscan beneficiar a más de ocho millones de bogotanos y complementarán el sistema de movilidad actual que no da abasto.

UNO DE LOS RETOS MáS IMPORTANTES A LOS qUE SE ENFRENTARá LA ALcALDESA cLAUDIA LóPEz DURANTE

Advertisement

SU MANDATO ES LA MOvILIDAD. Si bien algunos de los proyectos como Regiotram y la primera línea del Metro estaban aprobados por la administración anterior, otros tendrán que ajustarse de acuerdo a lo que mejor le convenga a la ciudad.

El primer proyecto de gran envergadura será La Red de Metro Regional o Regiotram que será realidad con la ejecución de cinco grandes proyectos en los que también habrá inversión de Cundinamarca y del Gobierno Nacional.

El Regiotram del occidente beneficiará a los habitantes de Fontibón y localidades cercanas para lleguen al centro de la ciudad y puedan conectarse con la primera línea del Metro.

Por su parte, el Regiotram del Norte se conectaría con el Transmilenio por la Calle 100 y beneficiaría a más de 500 pasajeros de esta zona de la ciudad, mientras que el Regiotram del sur se construiría utilizando la antigua red férrea.

Además, la alcaldía aseguró que los Regiotram o líneas de Metro Ligero tienen otras ventajas como la capacidad de conexión regional, son más comodos, son sostenibles y logran aprovechar una infraestructura férrea existente.

Otro de los proyectos importantes será la primera línea del Metro hasta la calle 100 y también se construirá la segunda línea del Metro pesado de Bogotá hasta las localidades de Engativá y Suba.

Con la Red de Metros, TrasMilenio se convertirá en alimentador de esta, lo que disminuirá su sobrecarga y aliviará el sistema. De esta manera, se conformará un sistema multimodal con tres metros ligeros o regiotrams, una red de troncales alimentadoras del Metro, la mejor red de ciclorrutas de cualquier capital del mundo en desarrollo y espacio público peatonal para el disfrute de los ciudadanos.

En cuanto a TransMilenio, López anunció que se construirá la troncal por la Avenida 68. La obra de la Av. 68 tiene una longitud de 17 kilómetros y cruza por 10 localidades de la ciudad: Kennedy, Tunjuelito, Puente Aranda, Fontibón, Usaquén, Chapinero, Suba, Engativá, Teusaquillo y Barrios Unidos.

En la Av. Primero de Mayo se construirá una estación intermodal donde los ciudadanos tendrán un paso subterráneo para poder conectarse con otras estaciones.

línea del metro

El proyecto de la Av. 68 tendrá conexiones operacionales con 5 vías arteriales (NQS, Américas, Calle 26, Suba y Séptima), lo que se traduce en pasos subterráneos o puentes vehiculares, que evitan trasbordos para los ciudadanos.

Finalmente, no se hará Transmilenio por la 7ª, en vez de eso, se pondrá en marcha el Regiotram del Norte desde Zipaquirá, entrando por la carrera novena a Bogotá por la red férrea, y terminará en el kilómetro 5.

En la Séptima se generará un corredor ecológico compuesto por movilidad limpia, andenes, más iluminación y arborización para garantizar un espacio público seguro.

eL primer proyecto de grAn envergAdurA será LA red de metro regionAL o regiotrAm que será reALidAd con LA ejecución de cinco grAndes proyectos

Dos años de implementación de la JEP

"nuestra tarea apenas se inicia, sentaMos las bases, construiMos ciMientos sólidos y despertaMos corazones"

La Jurisdicción Especial para la Paz presentó su segundo informe de gestión en el que destacó lo logrado en cuanto a decisiones judiciales y audiencias, además de los retos que tendrá este 2020.

A PESAR DE LOS TROPIEzOS qUE HA TENIDO LA JEP DESDE SU ENTRADA

EN FUNcIONAMIENTO, sus miembros destacan lo que se ha conseguido en dos años de gestión y los retos que tienen a futuro.

La magistrada Patricia Linares, presidenta de la JEP, aseguró que si bien la tarea apenas inició se han dado pasos de gigante y que hay buenos vientos para lo que viene.

“Nuestra tarea apenas se inicia, sentamos las bases, construimos cimientos sólidos, despertamos corazones y conciencias, lo avanzado hasta hoy nos permite decir que paulatinamente contribuiremos a que esa verdad hasta ahora esquiva, esa verdad que también ha sido víctima emergerá para dignificar a las víctimas, para aliviar su dolor, para que todos evitemos que se repita”, afirmó

Por otra parte, la magistrada aplaudió el apoyo que recibió la JEP de la comunidad interncional no solo a la Jurisdicción sino también a la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Frente a las dificultades que ha tenido la JEP en estos dos años está el rearme de las disidencias, situación que calificó como “una traición de esas personas a las víctimas, a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional", y que la JEP sorteó en el menor tiempo posible, procediendo a su expulsión. Hasta la fecha, la JEP ha expulsado a siete ex integrantes de las Farc.

Se pro rieron 16.500

decisiones judiciales y se realizaron

82

audiencias desde que la JEP empezó a operar.

En el Caso 01, sobre secuestro, se rindieron seis versiones colectivas, en las que participaron

350

comparecientes, ex integrantes de las Farc. En el marco de los siete macrocasos que ha abierto la Sala de Reconocimiento, se recibieron

256

versiones presenciales y

43

versiones escritas de comparecientes.

Al concluir el año 2019 un total de 12.235

personas se habían sometido a la JEP

9.720 Ex Farc

2.431 Fuerza pública

72 agentes del Estado diferentes a Fuerza pública

12 Protesta social

Asimismo, la JEP estudiaba las solicitudes de sometimiento de

916

terceros y agentes del Estado diferentes a Fuerza pública.

Fortalecimiento de la presencia territorial con una cobertura de 28 departamentos a través de 20 enlaces territoriales, 39 profesionales de atención psicojurídica a víctimas, 32 profesionales de atención psicojurídica a comparecientes y 3 sedes territoriales en Corozal, Cúcuta y Pasto.

La Sección de Revisión de la JEP rechazó

52

solicitudes de garantía de no extradición, concedió una y negó otra.

Diálogo o guerra: qué hacer con el ELN

Según la Fundación Ideas por la Paz, el grupo guerrillero hoy tendría entre 4.000 y 5.000 miembros, el 40% de ellos en Venezuela.

“PARA TODA cOLOMBIA HOy ES cLARO qUE EL ELN NO TIENE NINGUNA vOLUNTAD DE PAz. BASTA

yA, SEñORES DEL ELN. Basta ya de muertos, basta ya de secuestros y de atentados contra el medio ambiente”, dijo recientemente el presidente, Iván Duque, en el homenaje a los 22 cadetes que fallecieron en un ataque con un carrobomba en enero del año pasado.

Según el Ministerio de Defensa, durante los últimos 23 años 5.682 ciudadanos han sido secuestrados por el grupo terrorista y en la actualidad la cifra asciende a 16 este año.

“En los últimos seis meses no hemos bajado la guardia y hemos capturado 385 de sus miembros y se han registrado más de 148 desmovilizaciones individuales”, explicó Duque al calificar al grupo como "una máquina criminal de secuestros y atentados”.

Pero, a pesar de ello, algunos análisis recientes han revelado un fortalecimiento del ELN.

“Solo en 2017 se habrían vinculado cerca de 1.000 miembros y, según la más reciente estimación de la Fuerza Pública, para 2018 contaba con más de 4.000 integrantes. Como esta guerrilla no es exclusivamente militar, se estima que podría tener entre 4.000 y 5.000 milicianos”, explica un análisis de la Fundación Ideas para la Paz, FIP, según el cual el grupo guerrillero ha logrado llegar a regiones donde en el pasado no tenía presencia y en las que antes operaban las FARC.

“Las investigaciones de la FIP sugieren que el proceso de desarme de las FARC y el periodo de negociación del ELN durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, coinciden con esta expansión”.

Hoy, el ELN tiene presencia en regiones como el nordeste de Antioquia, el Bajo Atrato en el Pacífico norte, y algunas regiones de Nariño, considerados enclaves históricos de las FARC.

Pero este fortalecimiento y sus intentos de expansión, no implican necesariamente el incremento de los combates con la Fuerza Pública y las bajas.

“Más que una estructura militar de grandes dimensiones —como eran las FARC—, en algunos territorios el ELN está conformado por múltiples redes que desempeñan labores de inteligencia y de pequeña escala”.

Según la FIP, el grupo terrorista tiene una dimensión política y social que no se refleja en las cifras, por lo que su influencia es más amplia y compleja de lo que parece. Ejemplo de ello es lo que ocurre en el sur del Cauca y en el llamado Arco Minero del Orinoco (AraucaVichada-Guainía-Venezuela).

Sobre la presencia del ELN en Venezuela, donde tendría hasta un 40% de sus hombres, la FIP señala que la prolongación de la crisis en el vecino país favorece al grupo guerrillero y lo posiciona como un factor de desestabilización.

“La posibilidad de una intervención militar externa le da fuerza al discurso político del ELN y refuerza la relación de connivencia —y alianzas— con sectores del establecimiento venezolano”.

De hecho, en el país vecino, el ELN desarrolla actividades ilegales relacionadas con el contrabando de gasolina, la minería y la extorsión. Un trabajo de campo realizado por la FIP en Norte de Santander y Arauca, da cuenta de corredores controlados por esta guerrilla para el contrabando de gasolina, cárnicos, carbón y otros bienes.

Según la FIP, el país enfrenta un escenario donde resulta improbable derrotar al ELN por la vía militar. Aunque en el pasado esta guerrilla fue duramente golpeada, ha logrado mantenerse activa y fortalecerse.

16

personAs hAn sido secuestrAdAs en Lo que vA corrido deL 2020 y se estimA que eL eLn es eL cAusAnte.

ACCIONES DEL ELN VS ACCIONES DE LA FUERZA PÚBLICA 2016-2018

60 50 40

30 20 10 0

2016 2017 COMIENZA ETAPA DE DIÁLOGO CESE AL FUEGO 2018

COMIENZA GOBIERNO PRESIDENTE DUQUE

EN E FEB MA R ABR MA Y JU N JU L AG O SE P OCT NO V DIC EN E FEB MA R ABR MA Y JU N

ACCIONES DE LA FUERZA PÚBLICA CONTRA EL ELN JU L AG O SE P OCT NO V DIC EN E FEB MA R ABR MA Y JU N JU L

ACCIONES ARMADAS DEL ELN AG O SE P OCT NO V DIC

Fuente: Base de datos de acciones del conflicto de la FIP

This article is from: