11 minute read

FaciLitar eL camino para Los emprendedores

programas pensando en el futuro de los profesionales. De acuerdo con Fernando Salinas, rector de la Universidad Libre seccional Bogotá, en un principio la prioridad la tenía el docente, era el protagonista del aula, ahora el estudiante debe tener el papel principal.

Esto significa que el estudiante debe ser el epicentro en el aula de clases, no el maestro, y para ello se debe entender que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ya que existen diferentes tipos de inteligencia. De ahí la importancia de que los pensum de ahora contemplen el fortalecimiento de aquellas habilidades y capacidades que son indispensables para cumplir eficientemente las tareas que exige el mercado laboral.

Advertisement

Siendo el estudiante la prioridad, Álvaro Gómez Fernández, vicerrector de la Universidad Pontificia Bolivariana, es: “consultar a los egresados y a los empresarios como fuentes de los cambios sustanciales; los primeros otorgan criterios de oportunidad de las asignaturas definidas en el currículo y los segundos nos ayudan a mejorar la pertinencia, es decir la mayor articulación con intereses o problemáticas de la empresa, el estado o las organizaciones sociales”.

HabILIdades emoCIonaLes, fUndamenTaL

Además de identificar las necesidades del futuro y poder plasmarlas en los pensum de educación, las universidades han tenido que modificar los pensum de todas las carreras para darle fuerza a las llamadas habilidades blandas.

“Vivimos en un mundo acelerado en el que las máquinas tienen un papel fundamental, hablamos de teléfonos con capacidad para almacenar más información que cualquier mente brillante, por eso debemos fortalecer las habilidades exclusivamente humanas, que no tiene la capacidad de implementar como lo son el trabajo en equipo, capacidad de liderazgo, inspiración, nos enfocamos en el ser y no solo el saber”, afirma Veneta Andonova, decana de la facultad de administración de la Universidad de los Andes.

En esto coincide Mario Posada, rector de la Universidad De América, Las llamadas habilidades del siglo XXI se han convertido en todo un reto para las universidades a la hora de las revisiones curriculares. Múltiples estudios y tendencias a nivel nacional e internacional, muestran que las universidades tienen claro cómo formar a sus estudiantes en el componente disciplinar, y los empleadores están pidiendo mejor formación en trabajo colaborativo y en red, competencias interculturales y para la ciudadanía mundial y la ciudadanía digital, autonomía, capacidad de resolver problemas, pensamiento crítico y complejo, comunicación en otras lenguas.

Para poder llegar a entender las necesidades de los estudiantes, Álvaro Gómez de la Universidad Pontificia Bolivariana asegura que: “hemos identificado 14 retos y viene trabajando en ellos : articulación con los colegios en programas de transiciones colegio – Universidad;programas técnicos y tecnológicos, certificaciones; diplomaturas, nanodegrees; programas virtuales y bimodales, de presencialidad concentrada; programas de entrenamiento y reentrenamiento cerrados con la empresa ; filantropía y diversificación de las fuentes de ingreso”.

Además el componente laboral es fundamental, así lo afirma Casilda Güell Decana de OBS Business School: “hemos incorporado programas de importancia al mundo empresarial y laboral, incluyendo casos reales de empresas y contando con profesores ‘practitioner’ que están activos en las compañías de gran relevancia, por lo tanto, ellos pueden preparar y acercar a la realidad empresarial a sus

15%

dE LoS jóvENES quE SE gradúaN dE LoS coLEgioS ENtraN a EStudiar uN PrograMa dE PrEgrado

alumnos. Las instituciones educativas deben estar a la altura de la evolución laboral”.

Luego de identificar las necesidades más importantes en las que se debe trabajar para poder fortalecer la educación del futuro, los expertos coinciden en que es de vital importancia reconocer que la universidad deja de ser un espacio unidireccional de educación, donde solo el docente imparte las enseñanzas sino que es una camino de doble vía.

La Universidad es donde la gente viene a jugar con ideas y visiones de futuro e inventarlo, este es el modelo de educación que tiene libertad para experimentar. La universidad es como un campo de experimentación y no solo es para memorizar sino donde se habla de problemas reales con un fortalecimiento de la inmersión”, afirma Andonova.

Así mismo concluye Fernando Salinas, “Vale la pena destacar la importancia de que los pensum de ahora contemplen el fortalecimiento de aquellas habilidades y capacidades que son indispensables para cumplir eficientemente las tareas que exige el mercado laboral. Los currículos, así, deben diseñarse en torno a las competencias que están relacionadas con el ser, el saber y el saber hacer”.

¿cuálES SoN laS carrEraS dEl futuro?

álvaro gómEz fErNáNdEz , phd Vicerrector Académico Universidad Pontificia Bolivariana

Los trabajos más demandados son aquellos que tienen relación directa con las tecnologías emergentes, que poseen características interdisciplinarias y que responden a problemáticas del momento. Igualmente existe un importante crecimiento de los programas asociados a las Ciencias Humanas, especialmente relacionados con servicios a personas que tienen necesidades espaciales o son adultos mayores (Silver Economy).

Desde la perspectiva de los empleadores, las mayores demandas por profesionales en Colombia y también como un fenómeno mundial, son las ingenierías. Hacia el futuro las carreras de ingeniería que se desarrollan interdisciplinariamente seguirán siendo las más solicitadas por los empleadores -y las mejor retribuidas económicamente- , porque son las que ofrecen procesos de innovación, creación, invención y solución de problemas prácticos desde una perspectiva estructural y sistémica.

Así como nos encontramos viviendo en la era de la revolución digital, también es cierto que la globalización es otro de los fenómenos que ha tocado al mundo moderno. Si bien la tecnología ocupa un amplio campo de nuestras vidas, no podemos olvidar los demás retos que nos depara. Las relaciones de Colombia con otros países cada vez son más fuertes por lo que carreras como negocios internacionales, hotelería y turismo, comercio y marketing toman más fuerza.

Nos estamos formando en habilidades en puntuales con componente técnico y de expertiz para la aplicación, habilidades que además son perecederas porque hemos dejado de lado el mercado de los MBA de tiempo completo, sino un espacio para reinventarse profesionalmente esperando un retorno a la inversión de tiempo y dinero entonces lo que estamos viendo es ese cambio en los factores más acelerados y puntales pero mas perecederos porque es un enfoque técnico y no holístico en la forma de pensar.

mario poSada Rector Universidad de América

fErNaNdo arturo SaliNaS SuárEz Rector Seccional Bogotá Universidad Libre

vENEta aNdoNova Decana de la facultad de administración Universidad de los Andes

bilingüismo, una brecha por cerrar

Aunque cada vez más gerentes colombianos estudian un segundo idioma para fortalecer sus capacidades, no se puede decir que Colombia es un país bilingüe y hay muchos obstáculos por superar.

dE acuErdo coN la firma pagEgroup colombia y la uNivErSidad dEl roSario, laS profESioNES máS dEmaNdadaS EN 2019 y 2020 EStáN rElacioNadaS coN profESioNalES coN formacióN iNtEgral y capacidad dE aNáliSiS, quE puEdaN dESENvolvErSE EN ENtorNoS diNámicoS y quE SEaN buENoS SErES humaNoS.

Además, de acuerdo con HTL, los idiomas más demandados son aquellos donde se buscan más profesionales como inglés, francés, portugués e italiano.

En cuanto a las herramientas que deben tener el bilingüismo dejó de ser una necesidad imperativa a una cualidad básica en la hoja de vida. “Antes, ser bilingüe sumaba puntos, ahora es algo básico, no marca la diferencia porque se da por sentado”, afirma María Novoa, directora de desarrollo y egresados de la Universidad del Rosario.

En este sentido, y según las firmas de headhunters, los contadores bilingües son los más buscados por las empresas. Según Beltrán Benjumea, managing director de PageGroup Colombia, los contadores bilingües son muy demandados, pero son muy pocos los que cumplen esa característica en Colombia.

“Las empresas han tenido que buscar estos profesio-

40%

dE LoS docENtES dE coLoMbia tiENEN uN NivEL dE iNgLES dE b2, Lo quE cuaL ES Muy Poco Para Lo quE SE ESPEra. nales en otros países, pero a muchos no les sirve el salario de Colombia”, afirma Benjumea.

Es por esta razón que las compañías que enseñan inglés se han esforzado para que los colombianos cumplan el requisito de un segundo idioma. Según la compañía de educación internacional EF (Education First) en las principales ciudades de Colombia, durante los últimos siete años las personas han presentado un nivel de inglés que varía entre bajo y muy bajo.

Según Open English, si bien el nivel es bajo en el país, el número de estudiantes universitarios que quieren aprender inglés ha crecido. En promedio, son personas entre los 22 y 65 años que quieren aprender inglés con el propósito de cumplir metas profesionales como cambiar de trabajo u obtener un ascenso, o personales como viajar.

De hecho, en una encuesta realizada por Open English a sus estudiantes se encontró que las principales razones que tienen éstos para aprender inglés son mejorar sus estudios o lograr un mayor desarrollo profesional, y realizar viajes.

Un probLema de raíz

Aunque en las gerencias hay más interés por aprender un segundo idioma, lo cierto es que en Colombia hay una baja formación para los docentes bilingues.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), de 15.300 docentes de inglés en nivel secundaria en el sector oficial sólo el 40% se encuentra en nivel Intermedio B2 (meta nivel ideal). A su vez, los programas de formación de docentes de inglés (Licenciaturas en Lenguas) que ofrecen las universidades solo gradúan al 50% de los egresados con nivel de inglés Intermedio B2 (ideal Intermedio B2 / Avanzado C1).

Ante estas cifras, las empresas que enseñan inglés han fortalecido sus programas. “Es seguir ofreciendo opciones que se ajusten a las necesidades de aprendizaje de inglés para niños y jóvenes en edad universitaria. Aprender inglés - o cualquier otro idioma - se hace más fácil cuando se comienza a temprana edad y por eso es importante comenzar lo antes posible”, afirman voceros de Open English.

Además, los cursos online también son fundamentales para quienes no pueden desplazarse, " Las ventajas de aprender Online es evitar desplazamiento y conexión a la hora que ellos decidan y pueden aprender a la frecuencia y velocidad que ellos quieran", afirman voceros de HTL.

actualizarse para el futuro

Los departamentos de Educación Continuada se están fortaleciendo al interior de las instituciones educativas con el fin de adaptar su oferta de acuerdo con las tendencias de formación del talento humano.

la EducacióN coNtiNuada toma cada vEz uN mayor protagoNiSmo EN graN partE porquE la rEvolucióN 4.0 y laS NuEvaS gENEracioNES lE haN impuESto rEtoS a todo El SiStEma Educativo,

aSí quE “el mercado está requiriendo cada vez una mayor especialización en el personal, y en esa misma medida, el desarrollo de competencias cada vez más específicas”, señala María Claudia Rojas, directora de Educación Continua y Consultoría de la Universidad del Rosario.

Ese escenario ha permitido el crecimiento de los programas ofrecidos para cubrir esas necesidades latentes. Por ejemplo, la Universidad Sergio Arboleda reporta un aumento del 25% en el número de programas con enfoque de transformación digital sin importar la disciplina, para desarrollar competencias técnicas o habilidades para líderes.

Las universidades consultadas reportaron que el porcentaje más alto de participación en sus programas de educación continuada no proviene precisamente de sus egresados lo cual muestra que los profesionales están pensando en otras experiencias a la hora de tomar la decisión de dónde seguir su formación.

Tal es el caso de la Universidad de los Andes que, a través de un análisis de datos a un grupo de 1.500 personas que han tomado cursos de educación ejecutiva, identificó que el 40% eran graduados de su alma mater frente al 60% que provenían de otras instituciones de educación superior.

“Encontramos que a medida que la persona tiene más estudios, como la maestría, realiza menores formaciones

“La EducacióN coNtiNuada ES uNa EStratEgia dENtro dE La fuNcióN SuStaNtiva dE La uNivErSidad dE ProyEccióN SociaL, dESdE ELLa, La uNivErSidad coNtribuyE EN La actuaLizacióN dE SuS EgrESadoS y taMbiéN EN La forMacióN dE otraS PErSoNaS quE rEquiErEN coNociMiENtoS o coMPEtENciaS EN uN caMPo Muy coNcrEto dEL SabEr”. cLaudia viLLafañE, dirEctora cENtro dE EducacióN virtuaL dE La uNivErSidad ExtErNado. de actualización porque ha tenido acceso a este nivel de educación. Mientras que una persona que tiene sólo el pregrado sí procura tener más actualizaciones", afirma Jaime Eduardo Marín, director de Programas Abiertos de la Facultad de Administración de los Andes.

Los profesIonaLes de Hoy

Hoy en día los intereses por parte de los profesionales son diferentes. Por ejemplo, se inclinan por el emprendimiento y no consideran su trabajo necesariamente como el eje central de su vida. En ese sentido, la denominada educación para la vida cobra gran relevancia y por tal motivo, los diplomados o seminarios en Habilidades Blandas, PNL, Inteligencia Emocional y Coaching están en auge.

Para hacer frente a otra demanda del mercado, en todas las disciplinas y sectores productivos se han incorporado temáticas como: Análisis de datos con software estadístico, ‘Business Intelligence’, ‘Marketing automation’ y servicios de banca digitales, por citar algunos. Sin embargo, también están empezando a surgir los programas con visión sectorial como el de Gestión Inmobiliaria o Visita Médica profesional en la Universidad Sergio Arboleda.

aLgUnas TendenCIas

Según información de Ministerio de Educación, el 44% de los colombianos usa el internet para formarse, de ahí que, cada vez más, la educación continuada tenga una oferta virtual que se ajuste a las dinámicas de vida de los profesionales para quienes las propuestas educativas flexibles tienen un gran valor a nivel individual y corporativo.

“Actualmente, se desarrollan también programas elaborados a la medida de las necesidades de las organizaciones, y que les permitan cumplir con los objetivos estratégicos”, menciona David Panqueva Hernández, gerente administrativo y de proyectos de la división de educación continuada de la Universidad El Bosque.

A esta modalidad de co-creación entre empresas se suman otras tendencias crecientes. Una, las microcredenciales e itinerarios, por medio de las cuales “las personas avanzan a su propio ritmo y van certificando gradualmente competencias hasta alcanzar títulos de educación formal,”, explica Claudia Villafañe, directora Centro de Educación Virtual de la Universidad Externado.

En el segundo caso, tiene que ver con la posibilidad de certificar las competencias profesionales y personales a través de las diversas plataformas como LinkedIn, Facebook o Twitter.

This article is from: