Revista Gerente Edición Nº 253

Page 34

economía naranja espe c i a les

“La cultura es el pegamento de la sociedad” Felipe Buitrago, viceministro de la Economía Naranja, ve con buenos ojos lo que está sucediendo con la industria creativa del país y le apunta a convertirla en una de las que más genera ingresos a Colombia. La economía naranja es una de las apuestas y banderas del gobierno de Iván Duque durante su mandato y para ello ha formado un equipo que busca potenciar la industria creativa en el país a través de diversos programas y una fuerte inyección de capital.

Revista Gerente habló con Felipe Buitrago, viceministro de la Economía Naranja sobre los retos que tiene el sector y las oportunidades para los empresarios de la industria. La economía naranja está en una senda de crecimiento… El proceso de fortalecimiento de la economía naranja en Colombia ha sido un proceso de más o menos dos décadas y con el plan nacional de desarrollo y la implementación de la ley naranja hay un panorama mas favorable y un ambiente mas propicio para las inversiones del sector creativo. Tenemos metas ambiciosas, un aumento de la participación de la industria creativa de casi un 3% en dos años, ingresos que superen los 38 billones y más de 600.000 empleos lo que implica una inversión del presupuesto y alinear todas las entidades gubernamentales para llegar a la meta. Y para ello hay inversiones de más de 6,6 millones de pesos… Pero no solo está la inversión de capital por parte del Ministerio de Cultura, por ejemplo, el Ministerio de las TIC y su programa Crea Digital, la protección de los artistas a través de los BEPS naranjas de Colpensiones que llegan a los 75.000 millones de pesos y protegen a los adultos mayores artistas, pero también hay regalías para el fondo de ciencia y tecnología y la protección y caracterización del patrimonio cultural fundamental para crear valor a largo plazo. Esto para dar algunos ejemplos, pero hay mucho más. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la industria creativa? Lo primordial es fortalecer nuestros procesos educativos y de formación, para ello el SENA ha habilitado más cupos para la industria creativa, también trabajamos en la

34

modificación del marco de publicidad y los medios, auncualificación de la primaria que hay varios pasos positiy la secundaria para que las vos, la publicidad colombiana artes y la formación artística tiene espacios interesantes y cultural no sea una electiva en nuevos medios digitales, sino un requisito porque las mejores diseñadores de camhabilidades blanpañas btl, influendas que ofrece este cer y espacio Tenemos metas sector fortalecen el publico usado de ambiciosas, un liderazgo, el trabamanera creativa. aumento de la jo en equipo, entre participación otras. ¿Por qué la de la industria industria creacreativa de casi un 3% en dos años, tiva tiene tal ingresos que Si bien son 103 potencial para superen los 38 actividades Colombia? billones registradas en La cultura es el la Economía pegamento de la Naranja, ¿Cuáciudad, el tejido les son las que tienen social se hace fuerte a través más retos que otras? de la cultura, las artes escéVemos la industria turística nicas, por ejemplo, hicieron y lo audiovisual por buen que los excombatientes de la camino, cada vez más turistas guerra dejaran de alzarse en reconocen el patrimonio cularmas y alzarse los unos a los tural y fílmico de Colombia, otros. La cultura es mucho pero tenemos que dar pasos más que un emprendimiento, más grandes en lo editorial la cultura la ejercemos todos y en lo artístico en donde, si los días y le estamos dando bien hay un buen indicador, un rol central en la estrategia todavía hay mucho por hacer. de desarrollo social y ecoOtras industrias que nómico del desarrollo de la necesitan reinventarse son la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Gerente Edición Nº 253 by Hans Rodríguez - Issuu