especiales e c o n o m í a
n a r a n j a
Economía naranja, el as bajo la manga del gobierno Duque Con 103 actividades relacionadas con la cultura, las artes y la industria audiovisual, Colombia busca consolidarse como uno de los 20 países más importantes de la Economía Naranja. Por Carolina Pérez
Shakira, Carlos Vives y Juanes fueron en los años noventa los personajes colombianos más reconocidos en el mundo: la música colombiana se tomaba el mundo y los principales escenarios de los países de Europa, Asia y América.
Sin embargo, la cultura como industria y la comercialización de la misma no significaba un negocio rentable para el país y no alcanzaba ni el 1% del PIB colombiano. Poco a poco, los negocios culturales fueron tomando fuerza y para 2013, el entonces senador Iván Duque y el economista Felipe Buitrago escribieron el libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”, en el cual describían la cantidad de posibilidades que abría lo que en su momento se llamaba Economía Creativa. Este libro fue una de las piezas en las que se basó la campaña del presidente Iván Duque para determinar el papel protagónico que tiene la economía naranja en su mandato, la cual contará con una inyección de 6,6 billones del presupuesto nacional. Pero las industrias creativas no solo trasnochan al presidente Duque, sino que las cifras demuestran la importancia de las mismas para el crecimiento del PIB de los países en el mundo. De acuerdo con las cifras del DANE, Las Industrias Culturales y Creativas (ICC), que integran en gran medida de la Economía Naranja, generan a nivel mundial ingresos por US$2.250 millones y 29,5 millones de empleos, mucho más que otros sectores como el de las telecomunicaciones (US$1.570 millones), sobrepasan el PIB de India (US$1.900 millones), y en empleo superan a la de la industria automotriz de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. A partir de estas cifras, el Gobierno colombiano se fijó una ambiciosa meta; al terminar 2022, el año en que el presidente Duque culminará su gobierno, la economía naranja deberá significar el 5,1% del Producto Interno Bruto del país y Colombia se consolidará como uno de los 20 países con mayor producción, comercialización y exportación de productos de la economía naranja. En el momento, de acuerdo con el Primer Reporte de la
32
un presupuesto de
6,6
billones fueron destinados por el gobierno para fortalecer las industrias de la economía naranja
Economía Naranja publicado recientemente por el DANE “las 32 actividades [consideradas como naranjas] equivalen al 1,9% del valor agregado nacional en el período comprendido entre 2014 y 2018”. Esta cifra es cercana a las del sector de construcción de obras de ingeniería civil, y las de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, que representaron el 2,1% y 2,4% respectivamente del valor agregado nacional en el mismo periodo de tiempo.
Industria en crecimiento
El buen panorama que pintan las industrias creativas ha dado paso al crecimiento de la creación de empresas. De acuerdo con Confecámaras, en 2019 se crearon 9.122 empresas de Economía Naranja, lo que representa un
crecimiento del 7,7% en este segmento, comparado con el mismo periodo del año anterior. Así mismo, del total de unidades productivas creadas en el 2019 en Colombia (309.463), el 3% corresponde a empresas dedicadas a la Economía Naranja. A nivel de subsectores, destacan por su dinamismo y contribución las actividades de publicidad, audiovisuales, diseño y artes visuales y escénicas, las cuales explican el 85,3% del crecimiento en el número de nuevas empresas en la Economía Naranja. Para Felipe Buitrago, viceministro de la economía naranja, de Ministerio de Cultura, las posibildades de crecimiento son inmensas y los empresarios saben que pueden llegar aún más lejos de lo que se espera. “Tenemos mucha tela que cortar, en Estados Unidos las