Operación mundo: Lengua 6º (demo)

Page 1

PRIMARIA 6 Lengua

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL Operaciónmundo muestra

¿Cómo puedes contribuir a hacer de tu colegio un lugar más inclusivo? Señaliza tu centro escolar.

¿Cómo puedes conocer y mostrar tu aprecio por la diversidad lingüística y cultural de tu entorno? Elabora el mapa de las lenguas de tu colegio.

¿Cómo puedes fomentar el gusto por la música? Crea una lista de reproducción.

¿Cómo puedes mostrar que todos los trabajos son importantes y necesarios? Elabora un mural de las profesiones.

REPASO TRIMESTRE

1

¿Cómo puedo promover la paz y la buena convivencia en mi entorno? Prepara el Caldero Mágico por la Paz.

¿Cómo puedes contribuir a mejorar tu salud y la de quienes te rodean? Organiza y participa en un torneo de poesía.

¿Qué puedes hacer tú para frenar el cambio climático? Organiza una exposición de caligramas.

¿Cómo puedes trabajar en equipo para realizar un proyecto con éxito? Actúa en una performance.

REPASO TRIMESTRE 2

¿Cómo puedes contribuir al disfrute y respeto de la naturaleza a tu alrededor? Diseña una ruta de senderismo.

¿Qué puedes hacer tú para crear conciencia sobre la igualdad? Organiza y participa en un concurso de oratoria.

¿Cómo puedes contribuir al cuidado de los mares y océanos? Realiza un publirreportaje sobre la vida submarina.

Reducción de las desigualdades

Industria, innovación e infraestructura

Ciudades y comunidades sostenibles

Trabajo decente y crecimiento económico

Paz, justicia e instituciones sólidas

Salud y bienestar

Acción por el clima

Alianzas para lograr los objetivos

Vida de ecosistemas terrestres

Igualdad de género

Vida submarina

¿Cómo puedes mostrar tu aprecio por el colegio y todo lo que te ha aportado? Elabora un libro de recuerdos escolares.

REPASO TRIMESTRE 3

Educación de calidad

8 78 152 24 94 170 40 112 56 128
DE APRENDIZAJE
EN ACCIÓN ODS PÁG. ¿Qué
1 5 9 2 6 10 3 7 4 8 Todas las miradas, todas las voces ¡Hagamos magia! ¡Cuidemos la vida
el planeta! ¿Hacemos las maletas? Me siento bien Me comprometo con la igualdad ¡Que suene la música! Acción por el clima 186 11 Descubrimos el gran azul Y tú, ¿qué quieres ser? Construimos un equipo 204 12 Final de etapa
SITUACIÓN
OBJETIVO
vamos a aprender?
en
INTERDISCIPLINAR

COMPRENDO ME EXPRESO CONOZCO MI LENGUA

• Escucho: Lenguaje verbal y no verbal

• Leo: Soy Addie, soy así. Elle McNicoll

• Escucho: La literatura

• Leo: ¡Empieza la aventura!, Julio Verne

• Escucho: La narración; tipos de narrador

• Leo: Música y mitología, César Fernández García y Violeta Monreal

• Escucho: El cuento

• Leo: Emilia Pardo Bazán

• Palabras nuevas: Los sentidos (sentido propio y sentido figurado; frases hechas)

• Hablo: Usos de la lengua

• Escribo: El texto y sus propiedades

• Palabras nuevas: El viaje (gentilicios)

• Hablo: El placer de leer

• Escribo: Los géneros literarios

• Palabras nuevas: La música (aumentativos y diminutivos)

• Hablo: El mito y la leyenda

• Escribo: La narración literaria

• Palabras nuevas: El trabajo (familia de palabras)

• Hablo: La biografía y la autobiografía

• Escribo: La novela

• Escucho: Describir a una persona

• Leo: El Ministerio de Magia, J.K. Rowling

• Escucho: La poesía

• Leo: Poemas en el hospital, Carmen Gil

• Escucho: La poesía: la rima

• Leo: Estación de poesía, varios autores

• Escucho: El teatro: elementos del texto teatral

• Leo: Jaleo de números, Antonio de la Fuente Arjona

• Palabras nuevas: La magia (campo semántico)

• Hablo: Describir una obra de arte

• Escribo: El retrato literario

• Palabras nuevas: La alegría (sinónimos y antónimos)

• Hablo: La canción

• Escribo: Los recursos literarios

• Palabras nuevas: El clima (polisemia)

• Hablo: La poesía: la medida de los versos

• Escribo: La poesía: tipos de estrofas

• Palabras nuevas: El teatro (palabras homónimas y parónimas)

• Hablo: Dramatizar un texto teatral

• Escribo: El teatro: la comedia y la tragedia

• Escucho: Textos prescriptivos

• Leo: El bosque más mágico, Ana Alonso

• Escucho: El diálogo

• Leo: Leer el cielo, Ricardo Gómez

• Escucho: Textos periodísticos

• Leo: Las ballenas, una historia tan grande como el mundo, Guillermo Altares

• Escucho: Textos de la vida cotidiana: avisos, anuncios y mensajes por megafonía

• Leo: Viaje de fin de curso

• Palabras nuevas: La naturaleza (tabú y eufemismo)

• Hablo: La exposición oral

• Escribo: Textos instructivos

• Palabras nuevas: El diálogo (los refranes)

• Hablo: El debate

• Escribo: El texto argumentativo

• Palabras nuevas: El mundo submarino (abreviaturas, siglas y acrónimos)

• Hablo: Textos periodísticos

• Escribo: Textos publicitarios

• Palabras nuevas: La informática (tecnicismos, neologismos, extranjerismos)

• Hablo: El discurso

• Escribo: Textos de la vida cotidiana en soporte digital

• Gramática: La comunicación

• Ortografía: Reglas generales de acentuación

• Gramática: La diversidad lingüística

• Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

• Gramática: La palabra: derivación y composición

• Ortografía: La tilde en palabras compuestas y en adverbios en -mente

• Gramática: El nombre

• Ortografía: La tilde diacrítica; la tilde en interrogativos y exclamativos

• Gramática: El adjetivo

• Ortografía: El punto, la coma, y el punto y coma

• Gramática: Los determinantes

• Ortografía: Los dos puntos y los puntos suspensivos

• Gramática: Los pronombres

• Ortografía: El guion y la raya

• Gramática: Palabras invariables: adverbio, preposición, conjunción e interjección

• Ortografía: Comillas y paréntesis

• Gramática: El verbo

• Ortografía: Palabras con b y con v; palabras con ll y con y

• Gramática: Enunciado y oración

• Ortografía: Palabras con h; palabras con s y con x

• Gramática: Los complementos del verbo

• Ortografía: Palabras con z, c y cc; palabras con g y j

• Gramática: El análisis sintáctico

• Ortografía: Palabras con dificultades ortográficas

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · PULMÓN VERDE ANEXO

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · LA CAJA MÁGICA Y SU CUIDADO PROYECTO INTERDISCIPLINAR · AHORA O NUNCA ANEXO ANEXO

Todas las miradas, todas las voces

No hay una persona idéntica a ti en el mundo. Los seres humanos somos diversos y únicos. Los hay morenos y rubios, altos y bajos, sonrientes y serios. Hay quienes prefieren estar acompañados y quienes se sienten incómodos entre mucha gente. A algunas personas les chifla el arte, a otras la ciencia, el baile, el ajedrez, el deporte… Por eso el mundo es tan bonito y divertido, porque está lleno de seres diferentes y maravillosos. Lo importante es tratarnos bien, comprender esa diversidad y disfrutar de ella.

¿Cómo lo ves?

¿Conoces a alguien con dificultades para jugar, moverse, hablar o realizar algunas tareas? ¿Eres tú quizá una de esas personas que se relaciona y se comunica con los demás de manera diferente? Explícalo. L

Objetivo en acción

¿Cómo puedes contribuir a hacer de tu colegio un lugar más inclusivo? Señaliza tu centro escolar.

¿Cómo nos comunicamos los seres humanos?

¿Cómo percibimos las cosas del mundo?

8 1
e c t u r a L e n g u a j e v e r b a l y l e n g u a j e n o v e r b a l
1 2
Para esta unidad... ¡ S i g u e e l h i l o !

Utiliza palabras nuevas sobre los sentidos.

¿Por qué es importante utilizar un lenguaje adecuado y respetuoso?

9
U s o s d e l a l e n g u a V o c a b u l a r i o E l t e x t o y s u s p r o p i e d a d e s
¡ ! 10 3 4 5
Una buena comunicación nos permite construir buenas relaciones sociales. MICONOZCO LENGUA La comunicación. Reglas generales de acentuación.

Escucho un relato sobre dos amigos

¿Cómo nos comunicamos los seres humanos? ¿Lo hacemos de la misma forma siempre?

1 Escucha y responde a las preguntas.

a) ¿Cuál de los dos amigos era sordo? ¿Desde cuándo? b) ¿Qué es lo que le permitía Anshel a Pierrot? ¿Por qué? c) ¿Cómo reaccionaba Anshel ante las críticas de Pierrot?

2 ¿Por qué los dos amigos eligieron los nombres de «perro» y «zorro» para designarse el uno al otro?

3 Verbal o no verbal, ¿qué tipo de lenguaje desarrollaron?

4 Clasifica estos actos de comunicación en tu cuaderno y añade un ejemplo más de cada tipo.

– Mensaje de wasap – Aviso por megafonía

– La sirena de una ambulancia – Levantar el pulgar

Lenguaje verbal Lenguaje no verbal

5 Imagina seis situaciones en las que utilizarías un lenguaje no verbal: ¿qué mensaje transmitirías?, ¿quién sería el receptor del mensaje?, ¿en qué canal y con qué código?

Iniciación a la lengua de signos

Lenguaje verbal y no verbal

• Utilizamos el lenguaje verbal cuando nos comunicamos mediante palabras, oraciones… El lenguaje verbal puede ser oral (cuando hablamos) o escrito (cuando leemos o escribimos).

• Utilizamos un lenguaje no verbal cuando transmitimos información mediante los gestos de la cara y de las manos, la posición corporal, el volumen y el tono de la voz, sonidos, imágenes, signos…

La lengua y sus hablantes

¿Sabías que la lengua de signos no es universal? Cada país posee su propia lengua de signos. En nuestro país, la lengua de signos española y la lengua de signos catalana están reconocidas por la ley desde 2007.

La lengua de signos es la que utilizan las personas sordas para comunicarse. Lo que la diferencia de otras lenguas es que emplea signos realizados con las manos, con el cuerpo y con las expresiones de la cara.

Como Anshel y Pierrot, en parejas, asignaos mutuamente el nombre de algún animal. Explicad las razones de vuestra elección.

Investigad en Internet el signo que corresponde a ese animal en la lengua de signos.

Compartid vuestros nombres en lengua de signos con el resto de la clase.

Grabad un vídeo con el nombre de cada compañero y compañera en lengua de signos.

Difundid vuestro vídeo entre la comunidad escolar.

¡Toma nota!

La lengua de signos es un importante bien cultural que hay que valorar y proteger. ¿Te animas a iniciarte en ella para comunicarte mejor con personas sordas?

COMPRENDO 10
¡¡

Leo las palabras de Addie

Soy Addie, soy así

En días así, a la hora de comer me voy a la biblioteca. Noto que los compañeros de clase me miran mientras colocamos las sillas y nos marchamos de clase, a la vez que resuena a todo volumen la campana del colegio. Los ruidos fuertes hacen que me dé vueltas la cabeza, como si me estuvieran taladrando los nervios. Atravieso los pasillos, concentrada en la respiración y mirando siempre hacia delante. La gente habla muy alto con sus amigos, aunque los tenga al lado. Se acercan mucho, se empujan y vociferan, y se me calienta el cuello y se me acelera el corazón.

Pero, cuando al fin llego a la biblioteca, reina el silencio. Hay mucho espacio y una ventana abierta por la que entra un poco de aire fresco. Está prohibido hablar en voz alta. Los libros están ordenados por categorías y guardados en su sitio. Y el señor Allison está en su mesa.

—¡Addie!

Tiene el pelo moreno y rizado, lleva unas gafas grandes y es alto y más delgado de lo que suelen serlo los hombres. A menudo lleva jerséis viejos. Si usara mi tesauro para describir al señor Allison, diría que es afable . Pero simplemente diré que es majo. Porque lo es. Tengo un cerebro muy visual. Lo veo todo en imágenes concretas, así que, cuando la gente dice la palabra «majo», pienso en el señor Allison, el bibliotecario.

—Tengo el libro perfecto para ti. Me gusta que nunca me pregunte cosas aburridas, como qué tal las vacaciones o cómo están mis hermanas. Siempre va directo a hablar de libros. —Aquí está. —Se dirige hasta una de las mesas de lectura y deja delante de mí un enorme libro de tapa dura. Noto cómo desaparece la horrible sensación de antes.

—¡Tiburones!

Lo abro de inmediato y acaricio la primera página satinada . El año pasado le dije al señor Allison que me encantan los tiburones; que es lo que más me interesa, aún más que el antiguo Egipto y los dinosaurios. Se ha acordado.

—Es como una enciclopedia —me dice, mientras me siento con el libro—. Una enciclopedia es un libro que te cuenta muchos datos sobre un tema o área de estudio. Esta trata de los tiburones.

Asiento , algo aturdida de la emoción.

Antes de leer

• Lee el título: ¿cómo crees que es Addie?

Reina: predomina.

Categorías: clases o divisiones para clasificar algo. Tesauro: diccionario. Afable: amable. Satinada: brillante.

Asiento: muevo la cabeza para indicar que entiendo. Aturdida: confundida.

LA LUPA ORTOGRÁFICA

Las palabras terminadas en -y precedida de vocal forman su plural con -es: rey, reyes. Sin embargo, las que se han incorporado más recientemente (en su mayoría palabras tomadas de otras lenguas) hacen su plural en -s y la y pasa a escribirse i: jersey, jerséis.

U1 11
¿Cómo percibimos el mundo? ¿Te gustaría saber cómo lo percibe la protagonista de este relato?

Leo las palabras de Addie

—Aunque imagino que el libro no te va a contar nada que no sepas ya —dice, y se ríe a continuación para dejarme saber que está de broma. —Los tiburones no tienen huesos —le digo, mientras acaricio la fotografía de lo que sé que es un tiburón azul—. Y tienen seis sentidos en vez de cinco. Prácticamente notan la electricidad en el ambiente, la electricidad de la vida. Además, huelen la sangre a kilómetros de distancia. A veces los sentidos les agobian. Demasiada intensidad, demasiada fuerza, demasiado todo.

Paso la página y aparece una gran fotografía de un único tiburón de Groen-

Accede a tu Club de Lectura en anayaeducacion.es

Me sumo: me concentro.

COMPRENDO 12

Comprendo la lectura

1 ¿Quién narra la historia?

2 ¿Qué efecto tienen los ruidos fuertes sobre la protagonista?

3 Según Addie, ¿qué suele hacer la gente cuando está junta?

4 Además de los ruidos, ¿qué otros estímulos le producen malestar?

5 ¿Cómo describe Addie la biblioteca? ¿Qué representa para ella?

6 ¿Cuál de estas personas podría ser el señor Allison? Justifica tu elección.

7 Escribe en tu cuaderno tres adjetivos para describir el carácter de Addie y otros tres para el del señor Allison.

8 Encuentra, entre los siguientes, los temas que le gustan a la protagonista.

Los vampiros La fotografía

a b c El antiguo Egipto Las fiestas

9 Addie se siente cercana a los tiburones. Copia en tu cuaderno un fragmento en el que se refleja esta idea.

10 ¿Qué quiere expresar la protagonista cuando dice: «los ojos no reflejan la alegría de la boca»?

11 Imagina una situación en la que te podría ocurrir esa disparidad entre lo que reflejan tus ojos y la expresión de tu boca. Compártela con tus compañeras y compañeros.

12 ¿A qué tipo de días se refiere la protagonista al afirmar: «En días así, me gusta ir a la biblioteca»? ¿Cuáles son para ti esos días?

U1 13
13 Lluvia de ideas En grupos, ¿qué estrategias podríais utilizar para que Addie se sintiera segura, comprendida y valorada en tu colegio? lectura Los tiburones El colegio Los dinosaurios Los viajes

Utilizo palabras nuevas sobre los sentidos

Addie es una niña muy sensible a los ruidos y al bullicio. No todo el mundo la entiende. Las personas percibimos el mundo a través de nuestros sentidos, pero no de la misma forma ni con la misma intensidad.

1 Explica la diferencia entre estas parejas de verbos. ver • mirar oír • escuchar comer • saborear tocar • acariciar

2 Completa estas oraciones con el verbo que corresponda, en pasado: mirar, otear, atisbar, contemplar.

– Mario …. el paisaje desde su ventana.

– El águila …. un corderillo desde el aire.

– En medio de la niebla se …. la figura de un extraño animal.

– Cuando nos …., ambos teníamos lágrimas en los ojos.

3 Busca y escribe en tu cuaderno el adjetivo correspondiente a cada uno de estos nombres relacionados con el olfato, como en el ejemplo: hedor � hediondo, hedionda. perfume olor fetidez aroma

4 Ordena cada grupo de adjetivos por orden de intensidad.

Glacial Gélido Helado Frío Fresco Caliente Abrasador Templado Cálido Tibio

5 Asocia cada palabra con su significado y escribe una oración con cada una: quejido, alboroto, clamor, murmullo.

– Grito que produce una multitud de personas.

– Sonido que expresa dolor o pena.

– Sonido de personas que hablan en voz baja.

– Vocerío de personas hablando desordenadamente y a la vez.

6 Cuando decimos que una persona tiene buen paladar, ¿estamos empleando la palabra paladar en su sentido literal o figurado? Imagina dos contextos en que podrías utilizarla.

7 Relaciona en tu cuaderno cada frase hecha con su significado. Estar con cien ojos. Dejar un mal recuerdo. Bajar las orejas. Dar una advertencia. Dejar mal sabor de boca. Ceder con humildad. Dar un toque a alguien. Estar muy atento.

Sentido propio y figurado

• El sentido literal es el significado original y habitual de las palabras. Ejemplo: El perro metió la pata en el charco.

• El sentido figurado es el que las palabras adquieren al usarlas de manera expresiva y alejada de su significado literal. Ejemplo: Juan metió la pata con su comentario.

Frases hechas

Las frases hechas son conjuntos de palabras que se presentan en un orden fijo y cuyo sentido es figurado. Por lo tanto, su significado no se deduce de las palabras que la forman: Echar un cable.

Frases hechas, espejo de diversidad

Las frases hechas suelen estar muy ligadas a cada cultura y a cada lengua. Por eso muchas veces no se pueden traducir literalmente a otros idiomas, porque no se entenderían.

Informaos en Internet o entre el alumnado de vuestro colegio sobre frases hechas en otros idiomas.

Traducidlas literalmente al castellano. ¿Tienen todas ellas sentido?

Si no lo tienen, buscad expresiones en castellano que transmitan un mensaje parecido.

ME EXPRESO 14
¡¡

Me expreso de manera respetuosa

¿Por qué es importante utilizar un lenguaje adecuado y respetuoso? Las palabras son poderosas: si las utilizamos mal, podemos hacernos daño; pero si las utilizamos bien, el mundo será mejor y más divertido.

1 1-2-4 Realizad una lectura dramatizada de este texto y responded a las preguntas.

Álvaro ya está en clase esperando a sus alumnos.

—Hola a todos —dice con buen humor—. Veo que habéis crecido bastante, espero que el desarrollo del cerebro haya sido proporcional al aumento de tamaño corporal. Cuando estéis todos sentados y en silencio, os presentaré a vuestros dos nuevos compañeros. Lo haré en cuanto no se oiga ni el vuelo de una mosca.

—Pero ¿eres otra vez nuestro tutor?

Rosalía acaba de entrar, sonríe a Sonia y al final pilla un sitio al lado de Olga y de Pilar.

—Pues me temo que sí. […] Y ahora, si me dejáis, os presentaré a vuestros dos nuevos compañeros. Empezaré por ti, Juan. […] ¿Puedes levantarte, por favor? Os presento a Juan, Juan Ubalde, para ser más exactos —explica con cierta solemnidad.

Alicia Borrás Sanjurjo, ¡Nata y Chocolate invencibles!, Anaya.

a) Formal o coloquial, ¿qué tipo de lengua se utiliza en este texto? ¿Qué te hace decir eso?

b) Transforma esta oración tomada de la lectura de manera que sea inclusiva en cuanto al género: «Álvaro ya está en clase esperando a sus alumnos».

c) Transforma esta oración de manera que sea más formal: «Sonia pilla un sitio al lado de Olga y de Pilar».

2 Clasifica en tu cuaderno estas palabras según se empleen en la lengua formal o coloquial. Averigua por qué llevan tilde dos de ellas: agradezco, flipo, atentamente, chulada, correcto, explíqueme, bocata, señor, guay, chao, adiós, compi.

3 Folio giratorio En grupos, escribid un diálogo a partir de una de estas situaciones y dramatizadlo en clase.

– Una jueza y un testigo durante un juicio.

– Un médico y una paciente en una consulta médica.

– Dos amigas en el recreo del colegio.

– Un padre y su hijo durante la cena.

Usos de la lengua

Para que la comunicación sea correcta, debemos adaptar la lengua que utilizamos a las circunstancias y a las personas a quienes nos dirigimos.

• Empleamos la lengua coloquial en situaciones de confianza (entre familiares, amistades…).

• Empleamos la lengua formal cuando no tenemos confianza con la persona a quien nos dirigimos.

Un lenguaje respetuoso

Leed y debatid: ¿cuál de estos mensajes es más inclusivo?

El edificio está adaptado para personas discapacitadas.

El edificio está adaptado para minusválidos.

Investigad en Internet para buscar ejemplos de expresiones no inclusivas y las que podrían sustituirlas.

Con los resultados, completad esta tabla y difundidla en el colegio.

Expresiones no inclusivas Expresiones inclusivas

U1 15
¡¡
.... ....

Escribo un texto con todas sus propiedades

Una buena comunicación nos permite construir buenas relaciones sociales. Para ello, los textos que utilizamos han de ser coherentes, adecuados y cohesionados.

1 Lee este fragmento y responde a las preguntas.

El barrio donde vivía Horacio se llamaba «El jardín del Prín cipe». Una vez, el niño le preguntó a su papá donde andaba ese príncipe.

—En los cuentos —contestó su padre mirándolo fijamente a la cara y pronunciando muy despacio las palabras.

Horacio era sordo, pero no de nacimiento. Tuvo una enfer medad cuando era pequeño. Los sonidos se fueron entonces, de repente. Horacio se acordaba de algunos, como la voz de su mamá y la de su papá, sobre todo cuando le ense ñaba a jugar al fútbol y decía: «Corre, Horacio, corre, dale fuerte». Recordaba, como en sueños, el maullido de su gato Raimundo, la recia música de los aguaceros y el ruido de la corneta, que ponía a su mamá los pelos de punta. A veces, Horacio se inventaba los sonidos, y eso le divertía, porque sus sonidos se movían. El sonido del viento hacía ondas entre las hojas, los ruidos de los coches iban tan rápido como las flechas y las carcajadas de la gente eran como pequeños saltos.

Gloria Cecilia Díaz, Óyeme con los ojos, Anaya.

Interpretamos a) ¿Por qué crees que el padre de Horacio lo mira fijamente a la cara y pronuncia despacio las palabras? b) El título del libro del que se ha extraído el texto es Óyeme con los ojos. ¿Qué crees que quiere expresar ese título?

2 ¿Por qué el fragmento que has leído es un texto coherente?

3 Ordena los párrafos y escribe un texto coherente y cohesionado.

El texto y sus propiedades

El texto es una unidad de comunicación que transmite un mensaje completo oralmente o por escrito. Puede estar formado por una oración o por varias oraciones relacionadas entre sí.

Todo texto debe:

• Estar cohesionado, de manera que todas sus partes estén ordenadas y guarden una unidad.

• Ser coherente, es decir, todas sus partes han de ser lógicas y estar relacionadas entre sí y con el tema principal.

• Ser adecuado, es decir, adaptarse a quienes va dirigido y a la situación en que lo empleamos.

Aunque es pequeña, hay espacio para una mesita con cuatro sillas a su alrededor, una hamaca plegable y una estantería donde guardo algunos juegos. En cada una de sus paredes hay una ventana, por la que entra bastante luz. Lo malo es que es muy calurosa en verano.

a b c

Aquella tarde, después de comer, mis padres se fueron a dormir la siesta, y me vino muy bien que me pidieran no hacer ruido, porque aproveché para irme con mi libro a la cabaña.

En fin, como os decía, me metí allí con mi libro, me tiré en la hamaca y lo abrí por donde me había quedado.

Javier Sarti, Blanca y viernes, Anaya.

16

4 Imagina una situación en la que podrías utilizar estas expresiones y continúa el diálogo en tu cuaderno. ¡Dime qué hora es, porfa! ¿Tiene usted hora, por favor?

5 Lee este texto e identifica los conectores. Para Laura, sin embargo, era diferente. Su abuelo era la persona más luminosa que había conocido nunca. Tenía cientos, miles de recuerdos de momentos a su lado que le hacían sonreír. Cuando le cantaba canciones roqueras de su juventud haciendo como que tocaba una guitarra de juguete. Cuando le leía en voz alta La isla del tesoro poniendo voces distintas para cada personaje. Cuando le daba un bombón de la caja que siempre guardaba en el primer cajón de su escritorio con aire de misterio. A Laura, todo lo que hacía y decía le parecía mágico. Por eso quería seguir viéndolo. Aunque a él se le hubiesen olvidado todos aquellos momentos de complicidad, ella sí los recordaba. Y eso hacía que para Laura fuese mucho más que una persona enferma, que un anciano sin memoria. Seguía siendo su abuelo.

Ana Alonso, La biblioteca secreta. Anaya.

a) ¿Qué palabra se ha evitado repetir en este ejemplo tomado del texto? ¿Qué procedimientos se han utilizado? Ella sí los recordaba.

b) Encuentra y copia en tu cuaderno dos ejemplos de elipsis.

c) Copia y sustituye por un sinónimo cada palabra destacada que se repite en este texto.

La niña se divertía mucho con el abuelo. Sus recuerdos, sus canciones, sus lecturas divertían mucho a la niña.

d) ¿Qué tiempo verbal predomina en este texto? ¿De qué manera contribuye esto a su cohesión y su coherencia?

¡Correo urgente!

La cohesión

La cohesión de un texto permite darle unidad. Se consigue mediante procedimientos como:

• El empleo de conectores, que son palabras que sirven para:

– Expresar orden: en primer lugar, a continuación…

– Unir ideas: y, además, también…

– Introducir una explicación: es decir, o sea…

– Expresar contraste: pero, sin embargo…

– Expresar causa: porque, ya que…

– Introducir ejemplos: así, por ejemplo…

• El empleo de mecanismos que evitan la repetición innecesaria de palabras:

– Elipsis, que es la supresión de las palabras que ya conocemos: Se lo ofrecí a aquella señora, pero no lo quiso.

– Pronombres: Se lo ofrecí a aquella señora, pero ella no lo quiso.

– Sinónimos: Se lo ofrecí a aquella señora, pero la mujer no lo quiso.

¡Toma

Piensa en la persona de más edad que conozcas y reflexiona sobre algo importante que te haya enseñado.

Escríbele una carta de agradecimiento utilizando un programa de tratamiento de textos. Aplica todo lo que has aprendido en estas páginas: debe ser un texto adecuado, coherente y cohesionado.

Léele tu escrito a esa persona y espera su reacción. ¿Cómo crees que se ha sentido? ¿Cómo te has sentido tú?

nota!

las personas, de todas las edades, somos valiosas para la sociedad. Especialmente nuestros mayores. Su experiencia y sabiduría tienen mucho que enseñarnos.

U1 17
Todas

La comunicación

1 Identifica en las imágenes los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.

La comunicación 2

La comunicación es la transmisión y recepción de información. Para que se produzca comunicación, son necesarios los siguientes elementos:

• Emisor y receptor: quien transmite y quien recibe el mensaje.

• Mensaje: la información que se transmite.

• Canal: medio físico a través del cual se transmite el mensaje.

• Código: sistema de signos y reglas que se utiliza para construir los mensajes.

• Contexto: circunstancias en las que se produce el mensaje (de espacio, de tiempo, de intención, socioculturales…).

Webquest: Accede a este recurso en anayaeducacion.es e investiga sobre el lenguaje no verbal.

CONOZCO MI LENGUA ¡¡ 18
este correo electrónico
indica
de la
que intervienen en él.
mensaje
de solicitud
Bandeja de entrada Borradores Enviado Spam (10) Papelera (2) Carpetas x
a
Lee
e
en tu cuaderno los elementos
comunicación
Nuevo
De: clubteresaperales@correo.es Asunto: Admisión
Para: jvsaule@mail.es
Estimado Juan: Nos complace comunicarte que tu solicitud de admisión en el Club de Natación Teresa Perales de Huelva ha sido aceptada. Por favor, acércate a las oficinas de Administración de nuestras instalaciones para formalizar tu matrícula e informarte de los horarios. Recibe un cordial saludo, Marta Torres Directora
e c
d b

3 Piensa en dos contextos para cada uno de estos mensajes.

4 Interpretamos ¿Qué intención creéis que tiene el emisor de cada uno de estos mensajes? Relacionad en vuestro cuaderno.

Hoy es domingo. Influir en el receptor.

¡Cuánto te quiero! Expresarse de manera bella. Pablo, ven, por favor. Informar sobre una realidad.

¿Me oyes? Expresar un sentimiento.

Volverán las oscuras golondrinas… Asegurar la comunicación.

5 ¿Qué elementos de la comunicación fallan en estas situaciones?

– Una persona te habla en una lengua que no conoces.

– Una pianista en un teatro sin público.

– Una nota escrita en una letra ilegible.

– Un correo electrónico enviado a una dirección inexistente.

– Un cantante muy afónica.

– Una carta en blanco.

6 Cabezas numeradas Informaos y responded a la pregunta: ¿quién es el emisor y el receptor de la novela Frankenstein? ¿Cuál es el código? ¿Y cuáles los posibles canales de comunicación? Copio y completo para organizar mis

U1 19
Elementos de la comunicación Código Mensaje Canal Contexto ¡FELICIDADES! ¡MUCHAS GRACIAS! ¿CÓMO TE LLAMAS? EMISOR RECEPTOR ¡GOL! ¡NO ES POSIBLE!
ideas

Reglas generales de acentuación

1 Copia la tabla y complétala con las palabras destacadas en el texto. ¿Sabrías explicar por qué algunas llevan tilde?

En los últimos años, la humanidad ha buscado avanzar en tecnología que ayude a recuperar ciertas facultades físicas. Este es el caso de la visión, que tanto esfuerzo le ha costado a la ciencia. Varias soluciones ante la ceguera se han presentado, incluso la creación de implantes y otros elementos que se unen a la estructura del ojo. Sin embargo, crear un ojo biónico a partir de impresión 3D es algo que no se había logrado hasta ahora. […]

www.fayerwayer.com.

La sílaba y la palabra

Las palabras están formadas por sílabas, que son los golpes de voz con que las pronunciamos.

La sílaba que se pronuncia con más fuerza se llama sílaba tónica; las demás se llaman sílabas átonas. Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras son agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Reglas generales de acentuación

Palabras agudas

Su sílaba tónica está en último lugar.

Palabras llanas

Su sílaba tónica está en penúltimo lugar.

Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Su sílaba tónica está en antepenúltimo lugar y en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

Llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes -n o -s: visión, jamás, escuché.

Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea -n o -s: táctil, lápiz, álbum.

Llevan tilde siempre: acuático, miércoles, América; tómatelo, científicamente, lánzasela.

2 Escribe los nombres de estos animales y clasifícalos según sean palabras agudas, llanas o esdrújulas. Explica por qué llevan tilde.

CONOZCO MI LENGUA ¡¡ 20
Agudas Llanas Esdrújulas
a b c

3 En este texto se han escapado algunas tildes. Cópialo en tu cuaderno y escribe las tildes que faltan.

Tom volvía a su casa, cuando al pasar junto a la casa del juez Jeff Thatcher vio en el jardin a una niña desconocida: una adorable criatura de ojos azules y pelo rubio recogido en dos trenzas, con un delantalito blanco y unos pantalones bordados. El héroe victorioso cayo sin recibir ni un tiro. […] Se quedo adorando a este nuevo angel, hasta que ella se dio cuenta de su presencia; entonces él hizo como que no lo había notado y empezo a hacer una exhibición de ridiculas piruetas gimnasticas para despertar su admiración, mientras miraba a la niña de reojo, hasta que vio que ella se marchaba hacia la casa.

Mark Twain, Tom Sawyer, Anaya.

4 Copia estas palabras y escribe la tilde cuando corresponda.

cascara libro debil

lagrima lampara caracol galleta jamas

comic semaforo debut cafe trece atun

relampago juramelo palabra

5 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrige las falsas en tu cuaderno.

– Todas las palabras agudas se acentúan.

– Las palabras llanas se acentúan si terminan en -s, -n o vocal.

– Casi todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde.

– Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

DICTADO: Practicamos con un listado de palabras

Escucha el audio y copia la lista de doce palabras.

En parejas, realizad una puesta en común de las palabras copiadas y rodead la sílaba tónica en cada una.

Volved a escuchar el audio para verificar que vuestra lista está completa y las sílabas rodeadas son las correctas.

Escribid al lado de cada palabra a qué clase pertenece según la sílaba que habéis rodeado.

Después del dictado: Ortografía Presentación Caligrafía

la unidad en anayaedu cacion.es

U1 21

¿Q ué he aprendido?

1 Explica qué significa la frase hecha contenida en esta oración. ¿Se utiliza la palabra estrella en su sentido literal o figurado? ¿Por qué?

Paula pisó una piedra y vio las estrellas.

2 Asocia en tu cuaderno cada frase hecha al verbo que mejor exprese su significado.

a) Dar gato por liebre. b) Morderse la lengua c) Estar en las nubes. enloquecer fantasear halagar callar dormirse engañar

d) Dorar la píldora.

e) Quedarse frito.

f) Perder la cabeza.

3 Clasifica estas expresiones en tu cuaderno y encuentra su correspondiente expresión formal o coloquial, como en el ejemplo.

Lengua coloquial Lengua formal Nos dio la brasa. Nos molestó.

– Estar muy liado.

– El gato huyó velozmente. – ¡A mí plin! – ¡Qué chupa más guay!

– Le agradezco su amabilidad. – ¡Qué rollo!

4 Coloquial o formal, ¿qué tipo de lengua emplearías al hablar con estas personas? Escribe un breve dialogo para cada caso. a) Tu amiga b) El panadero b) Un vecino anciano d) Tu hermana

5 ¿Qué significa que un texto está cohesionado, es coherente y adecuado? Explícalo en tu cuaderno.

6 Copia y completa los nombres de los elementos que intervienen en la comunicación.

7 Observa y completa en tu cuaderno el esquema de la comunicación de la actividad 6.

8 Explica en tu cuaderno cuándo llevan tilde estas palabras. Escribe dos ejemplos de cada tipo. Agudas Llanas Esdrújulas

9 Copia estas palabras en tu cuaderno con la tilde donde corresponda: record, corazon, explicacion, piramide, facil, antilope.

Realiza la autoevaluación interactiva en anayaeducacion.es

DICTADO

Lee el texto para preparar el dictado. Tenemos dos ojos porque uno solo no puede darnos una visión tridimensional. Cada ojo ve el mismo objeto desde un ángulo distinto, y el cerebro, que está íntimamente conectado con ellos, es el que se encarga de combinar la información de los dos para formar imágenes en 3D, con longitud, altura y profundidad. ¡Compruébalo! Intenta poner el tapón a un bolígrafo con un ojo cerrado; hazlo cinco veces a diferentes distancias y anota cuántas veces fallaste, después realiza el mismo experimento con los dos ojos abiertos.

www.muyinteresante.com

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido responder, si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder.

PORFOLIO 22
_MI_O_ _EC_P_O_ C_DI_O _EN_A_E _A_AL _O_TE_TO

OBJETIVO EN ACCIÓN

Un colegio inclusivo

En esta unidad has aprendido lo importante que es comprender que las personas no tenemos las mismas capacidades, ni percibimos la realidad de la misma forma, pero que todas somos valiosas y necesarias. Ahora que sabes todo esto, vas a dar un paso más…

Vais a facilitar la comunicación a aquellas personas de vuestro colegio que, por distintos factores (autismo, discapacidad intelectual, desconocimiento del idioma, etc.), presentan dificultades con el lenguaje. Para ello, señalizaréis los espacios escolares con pictogramas, que son imágenes que transmiten mensajes. Quizá no lo sabías, pero en tu día a día recibes mucha información a través de pictogramas; por ejemplo, la indicación de los aseos en un restaurante o las señales de tráfico en la calle.

1 Presentad vuestra propuesta a la Dirección del colegio y solicitad su aprobación.

2 Seleccionad y haced un listado de los espacios que deseáis señalizar.

3 En grupos, cada equipo se ocupará de la rotulación de un espacio.

4 Buscad ejemplos en los que inspiraros en Internet o en vuestro entorno.

5 Utilizad colores llamativos, con dibujos que representen situaciones o acciones de manera sencilla y ordenada.

6 Para terminar, completad en el cuaderno este organizador gráfico. Os ayudará a reflexionar sobre vuestras ideas.

ANTES PENSABA AHORA PIENSO

Reflexiono sobre lo que antes pensaba respecto a la importancia de ayudar a hacer de mi colegio un lugar más inclusivo.

Reflexiono sobre lo que pienso ahora acerca la importancia de hacer de mi colegio un lugar más inclusivo.

¿C ómo he aprendido?

1 Copia en tu cuaderno el emoticono que refleje mejor cómo te has sentido trabajando en esta unidad.

2 Escribe una actividad que has disfrutado especialmente.

3 Escribe en tu cuaderno el contenido que te haya costado más aprender.

4 ¿Qué haces mejor cuando trabajas en equipo?

U1 23

¿Hacemos las maletas?

Viajar nos permite mirar el mundo con nuevos ojos, abrirnos a nuevas experiencias, conocer lugares y personas increíbles, escuchar y aprender otros idiomas… Por eso resultan siempre tan enriquecedores, porque te permiten experimentar esa riqueza en primera persona.

Gracias a las nuevas tecnologías y a los avances en los medios de transporte, viajar es ahora mucho más fácil y seguro.

¿Cómo lo ves?

¿Qué medios de transporte conoces? ¿Cuáles sueles utilizar tú?

¿Sabes qué medios de transporte son los más sostenibles? ¿Por qué?

El dato

Las nuevas tecnologías avanzan hacia sistemas de transporte más sostenibles y menos contaminantes.

Para esta unidad...

Objetivo en acción

¿Cómo puedes conocer y mostrar tu aprecio por la diversidad lingüística y cultural de tu entorno?

Elabora el mapa de las lenguas de tu colegio.

No hace falta desplazarse al fin del mundo para viajar. ¡Basta con tu imaginación!

Solo las personas audaces y los espíritus inquietos se aventuran a recorrer el mundo.

24
2
L e c t u r a L a l i t e r a t u r a
1 2
¡ S i g u e e l h i l o !

E l p l a c e r d e l e e r V o c a b u l a r i o

Utiliza palabras nuevas sobre el viaje.

Leer es viajar a otros lugares, a otras épocas, incluso a tu mundo interior. ¡Leer es una aventura apasionante!

L o s g é n e r o s l i t e r a r i o s

Todo viaje es una aventura. Y, si no, ¡que se lo pregunten a los piratas!

MICONOZCO LENGUA

25
¡ ! 9 3 4 5
La diversidad lingüística. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Escucho un texto literario

No hace falta desplazarse al fin del mundo para viajar. ¡Basta con tu imaginación!

1 Rompecabezas Responde a las siguientes preguntas. Luego, compara tus respuestas con las de tu equipo.

a) ¿Por qué el protagonista viajaba a Noruega?

b) ¿Quién reservaba los billetes y hoteles? ¿Cómo lo hacía?

c) ¿Qué medios de transporte utilizaban?

d) ¿Cómo era recibida la familia a su llegada?

2 Explica el significado de estas expresiones.

Lugar idílico Intrépida madre

Mágicas palabras

Irse a pique Cabalgata de taxis Crecida hermanastra

3 ¿Cuál crees que es la intención principal del autor? ¿Por qué?

Convencernos para viajar a Noruega.

Describir bellamente una experiencia de su niñez.

Informarnos sobre los medios de transporte de la época.

4 Lee este fragmento del texto escuchado y transfórmalo utilizando un lenguaje no literario. ¿Cuál te gusta más?

¡Las vacaciones de verano! ¡Mágicas palabras! Su sola mención me hacía estremecer de gozo de la cabeza a los pies.

Viaje al futuro

Escribe un breve texto literario de acuerdo con estas indicaciones.

Lugar: planeta Grog, galaxia Atenea. Tiempo: en un futuro lejano.

La literatura

La literatura es el arte de crear belleza con las palabras y expresar sentimientos, ideas o historias que reflejan el mundo personal del autor o de la autora, sea este real o imaginario.

Se caracteriza por utilizar un lenguaje literario, es decir, un lenguaje rico en recursos que le añaden belleza y expresividad, y estimulan la imaginación del lector o la lectora.

Las obras literarias pueden tratar de diferentes temas: aventuras, amor, miedo, el bien contra el mal, la traición, el futuro…

Argumento: relato de unas vacaciones familiares.

Utiliza un lenguaje literario: elige palabras bonitas y expresivas, y emplea sinónimos para evitar repeticiones innecesarias.

Lee tu texto en voz alta para asegurarte de que tiene sentido y te expresas correctamente. Realiza las correcciones que sean necesarias.

En gran grupo, realizad una puesta en común de todos vuestros textos.

¡Toma

nota!

poeta estadoudinense

La

Emily Dickinson escribió: «Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro».

COMPRENDO 26

Leo un texto narrativo

Solo las personas audaces y los espíritus inquietos se aventuran a recorrer el mundo. ¿Qué es para ti la aventura? ¿Tienes alma de aventurero o aventurera?

¡Empieza

la aventura!

A las siete y veinticinco, después de ganar veinte guineas al whist, Phileas Fogg se despidió de sus honorables compañeros y abandonó el Reform Club. A las siete cincuenta estaba abriendo la puerta de su casa.

Passepartout, que se había estudiado su programa a conciencia, se quedó bastante sorprendido al ver aparecer a Mr. Fogg a aquella hora insólita. Siguiendo el guion, no habría debido volver a casa hasta las doce de la noche. Lo primero que hizo Phileas Fogg fue subir a su dormitorio. Des pués lo llamó.

—Passepartout.

Passepartout no contestó. Aquella llamada no podía ser para él. No era la hora.

—Passepartout —repitió Mr. Fogg sin subir el tono de voz.

Passepartout apareció.

—Es la segunda vez que le llamo —dijo Mr. Fogg.

—Pero no son las doce de la noche —contestó Passepartout con el reloj en la mano.

—Lo sé —replicó Phileas Fogg—. Y no se lo reprocho. Salimos dentro de diez minutos para Dover y Calais.

Una mueca se dibujó en la redonda cara del francés. Seguro que no había oído bien.

—¿El señor sale de viaje? —preguntó.

—Sí —contestó Phileas Fogg—. Nos vamos a dar la vuelta al mundo.

Passepartout abrió unos ojos como platos.

—¡La vuelta al mundo! —murmuró.

—En ochenta días —añadió Mr. Fogg—. Así que no tenemos ni un instante que perder.

—Pero ¿y los baúles?

—Nada de baúles. Solo una bolsa de viaje. Dentro, dos camisas de lana y tres pares de calcetines. Lo mismo para usted. Iremos comprando por el camino. Saque mi impermeable y mi manta de viaje. Lleve buenos zapatos. Aunque apenas tendremos que caminar. Vamos.

Antes de leer

• Lee el título y observa las ilustraciones: ¿en qué crees que consistirá la aventura?

LA LUPA ORTOGRÁFICA

La letra cursiva se utiliza para marcar una palabra extranjera que no puede sustituirse por otra española. Este es el caso de whist, palabra

U2
Guineas: antiguas monedas inglesas.

un texto narrativo

Passepartout habría querido responder. No fue capaz. Salió de la habitación de Mr. Fogg, subió a la suya, se dejó caer sobre una silla y dijo: —¡Esta sí que es buena! Yo que lo que quería era vivir tranquilo… Maquinalmente, se puso a hacer los preparativos para la partida. ¡La vuelta al mundo en ochenta días! ¿Estaba en manos de un loco? No. ¿Sería una broma? Iban a Dover, bueno. A Calais, pase. Tal vez llegasen a ir hasta a París, y la verdad era que le agradaba la idea de volver a ver la gran capital. Pero con toda certeza, un caballero que economizaba tanto sus pasos no iría más allá. A las ocho, Passepartout había preparado la sencilla bolsa que contenía su vestuario y el de su amo. Después, todavía agitado, salió de su habitación, cerró cuidadosamente la puerta y se reunió con Mr. Fogg. Mr. Fogg estaba listo. Llevaba la Guía Bradshaw de ferrocarriles y vapores bajo el brazo, donde pensaba encontrar todas las indicaciones necesarias para su viaje. Tomó la bolsa de manos de Passepartout, la abrió y deslizó en su interior un enorme fajo de cheques de viaje, que son de curso legal en todos los países.

—¿No te olvidas de nada? —preguntó.

—De nada, señor.

—Muy bien. Coge la bolsa —dijo, entregándosela—. Y ten cuidado con ella. Dentro van veinte mil libras. […]

El caballero y su criado salieron de la casa y cerraron la puerta con una doble vuelta de llave. Al final de la calle había una parada de coches de alquiler. Tomaron uno que los llevó rápidamente a la estación de Charing Cross.

A las ocho y veinte, el coche se detuvo a la puerta de la estación. Passepartout saltó a tierra. Su amo le siguió y pagó al cochero. Entraron juntos en la estación. Phileas Fogg le ordenó a Passepartout que sacase dos billetes de primera clase para París. Después, al darse la vuelta, vio a sus cinco compañeros del Reform Club.

—Señores, me voy —anunció—, y los distintos visados y sellos que iré reuniendo en mi pasaporte les permitirán, a mi vuelta, comprobar el itinerario que he seguido.

—¡Mr. Fogg, eso es innecesario! —respondió cortésmente Gauthier Ralph—. ¡Nos fiamos de su honor de caballero!

—Es mejor así —dijo el Sr. Fogg.

—Y no olvide usted que debe regresar —añadió Andrew Stuart.

—Dentro de ochenta días —respondió Mr. Fogg—. El sábado 21 de diciembre de 1872 a las ocho cuarenta y cinco minutos de la tarde. Hasta la vista, señores.

A las ocho cuarenta, Phileas Fogg y su criado se sentaron en el mismo compartimento. A las ocho cuarenta y cinco sonó un toque de silbato y el tren se puso en marcha.

Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días, Anaya.

Maquinalmente: sin pensarlo, involuntariamente.

Certeza: seguridad.

Economizaba: ahorraba.

Deslizó: metió suavemente. Fajo: montón.

De curso legal: moneda que circula por un país.

Libras: monedas utilizadas en varios países.

Coches: se refiere a coches de caballos.

Visados: documentos, co–mo pasaportes.

Compartimento: cada espacio en que está dividido el vagón del tren.

COMPRENDO 28
Leo

Comprendo la lectura

1 Pasado, presente o futuro. ¿Cuándo sucede la historia? ¿Por qué lo sabes? ¿Dónde ocurre?

2 ¿A qué tipo de novela crees que pertenece el fragmento que has leído? Justifica tu respuesta.

De amor De aventuras De ciencia ficción

3 Línea del tiempo Completa esta línea del tiempo en tu cua

Agencia de viajes

¿Te animas a publicitar un viaje como el que realizaron Phileas Fogg y Jean Passepartout? En grupos, preparad un cartel para informar sobre él a los clientes de una agencia de viajes.

Consultad un mapamundi y preparad un itinerario.

4 Según lo que has leído, ¿cómo crees que es la personalidad de Phileas Fogg? Selecciona las opciones que correspondan.

Puntual Metódico Impuntual Desordenado Ordenado Formal Disciplinado Preciso Despistado

5 Folio giratorio En grupos, responded a estas preguntas.

a) ¿Por qué sorprende a Passepartout la llegada de Mr. Fogg?

b) ¿Qué le anuncia Mr. Fogg a su ayudante francés?

c) Teniendo en cuenta lo que ya sabes sobre estos personajes, ¿cuál crees que era la lengua materna de cada uno? ¿En qué lengua crees que se comunicaban entre ellos?

6 Phileas Foog lleva la Guía Bradshaw para conocer, por ejemplo, los horarios de ferrocarriles y barcos en los que viajarán. ¿Dónde te documentarías tú actualmente sobre esos horarios?

7 Imagina que tienes que hacer un viaje alrededor del mundo en la época actual y compáralo con el viaje de Mr. Fogg en estos dos aspectos: medios de transporte y equipaje.

8 Investiga sobre el autor de la obra a la que pertenece el fragmento que has leído y completa esta ficha en tu cuaderno.

Lugar y fecha de nacimiento: .... Títulos de cinco de sus obras más conocidas: .... Fecha de publicación de La vuelta al mundo en 80 días:

Consultad en Internet para calcular el tiempo que duraría vuestro viaje. Distribuid toda la información en el espacio del cartel. Utilizad distintos tipos, tamaños y colores de letra, así como imágenes.

Decidid los medios de transporte que se utilizarían.

Cread un eslogan atractivo que encabece vuestro cartel.

¡Toma nota!

En la época de Julio Verne, dar la vuelta al mundo en 80 días era una heroicidad.

U2 29
¡¡
Julio Verne Phileas Fogg se despide de sus amigos.

Utilizo palabras nuevas sobre el viaje

Durante su viaje, Mr. Fogg y Passepartout conocerán personas, lugares y culturas diferentes.

1 Completa cada oración con la palabra que corresponda. polizón • excursionista • peregrina • pasajeros

– Los …. fueron informados de la cancelación del vuelo.

– A bordo viajaba un …. que no aparecía en la lista de pasajeros.

– Nos cruzamos con una …. en el Camino de Santiago.

– Descárgate la Guía del …. para elegir una ruta adecuada.

2 Utiliza el diccionario para explicar el significado de estas palabras. Escribe una oración con cada una.

Emigrante

Inmigrante

3 Sustituye en tu cuaderno los verbos de estas expresiones por un sinónimo. Utiliza el diccionario.

– Emprender un viaje – Organizar un viaje

– Continuar un viaje – Suspender un viaje

– Culminar un viaje – Amenizar un viaje

4 Averigua el significado de estos adjetivos aplicados a un viaje y escribe una oración con cada uno de ellos.

La lengua y sus hablantes

Los beneficios de aprender lenguas extranjeras son muchos, y más en un mundo globalizado: no solo nos sirve para comunicarnos con personas de otros países, sino que además mejora nuestras capacidades intelectuales, aumenta nuestra memoria, enriquece nuestro mundo interior y abre nuestra mente a otras culturas y a otras experiencias.

Agotador Imprevisto

Accidentado Trepidante Azaroso

5 Relaciona en tu cuaderno cada palabra con su definición. Nómada Trotamundos Viajante

Persona aficionada a viajar mucho.

Persona que no tiene un lugar estable donde vivir.

Persona que viaja por trabajo para vender un producto.

6 Forma parte de un viaje conocer la gastronomía de los lugares por donde pasamos. Escribe en tu cuaderno los nombres de cinco platos junto a su gentilicio, como en el ejemplo.

Gazpacho andaluz

7 ¡Viaja por el mundo! Escribe el gentilicio que corresponde a cada continente.

¿Qué lengua extranjera estás aprendiendo tú? ¿Qué otras lenguas te gustaría aprender? ¿Por qué?

Gentilicios

Los gentilicios indican la procedencia geográfica de las personas y de las cosas. Se forman añadiendo al nombre del lugar los sufijos -eño, -eña (malagueño, malagueña); -ense (canadiense); -és -esa (barcelonés, barcelonesa); -ano, -ana (castellano, castellana); -ino, -ina (parisino, parisina); -í (marroquí)…

ME EXPRESO 30

Hablo sobre el placer de leer

Leer es viajar a otros lugares, a otras épocas, incluso a nuestro mundo interior. ¡Leer es una aventura apasionante!

1 Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas para conocer mejor el tipo de lector o lectora que eres tú.

¿Con qué opción te identificas?

a) Soy fan de los libros. b) Me gusta bastante leer. c) Me gustaría leer más.

¿Cuál es tu lugar de lectura favorito? Descríbelo.

¿Verdadero o falso?

a) Cuando leo me meto en la historia. b) Cuando leo a veces me distraigo. c) Cuando leo me cuesta concentrarme.

¿Cuáles son tus dos principales razones para leer?

a) Porque me relaja. d) Porque me divierte. b) Para viajar con la imaginación. e) Para aprender. c) Para hacer amigos y amigas. f) Por obligación.

¿Con quién te gusta compartir tus lecturas?

a) Con un amigo, una amiga, un familiar… b) Me gusta leer en solitario.

¿Qué tipo de libros te gustan más?

a) Aventuras c) Miedo e) Fantasía b) Cómic d) Diarios f) Otros

2 Piensa y comparte en pareja lntercambia tus respuestas oralmente con un compañero o compañera. ¿En qué aspectos coincidís y en cuáles os diferen ciáis? Compartid vuestras conclusiones con el resto de la clase.

Soy booktuber

¿Te animas a convertirte en booktuber para compartir y recomendar tus lecturas? Sigue estos pasos:

Escoge un libro que hayas leído recientemente y que te haya gustado mucho.

Elabora el guion para un vídeo siguiendo esta estructura: presentación, ficha técnica del libro (título, autor o autora, editorial…), breve reseña (resumen de su argumento, personajes, temas y valores que transmite…) y razones por las que tus compañeros y compañeras deberían leerlo.

Selecciona los elementos en los que te vas a apoyar durante tu exposición: el propio libro, sus ilustraciones, una foto de su autor o de su autora…

En parejas, grabad vuestros vídeos. Hablad con claridad y entusiasmo, mirando a cámara y apoyándoos en el lenguaje corporal.

Editad vuestros vídeos: seleccionad las mejores tomas e introducid la música.

Visualizad los vídeos en clase.

U2 31

Escribo un texto literario

Todo viaje es una aventura. Y, si no, ¡que se lo pregunten a los piratas! Sus aventuras se han contado en verso, en prosa… ¡y hasta sobre el escenario!

Los géneros literarios

Las obras literarias se agrupan en tres grandes géneros: el género género poético y el género teatral.

Género narrativo

Pertenecen al género narrativo las obras que cuentan acontecimientos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Por ejemplo: la novela, el cuento, el mito, la fábula, la leyenda o el poema narrativo.

Pertenecen al género poético las obras que expresan sentimientos y emociones. Suelen estar escritas en verso.

Género teatral

1 Lee estos textos en voz alta y responde a las preguntas.

Género poético a c b

Pertenecen al género teatral las obras concebidas para ser representadas en un escenario por actores y actrices frente a un público. En ellas, la historia se cuenta a través del diálogo entre los personajes, sus acciones y las acotaciones teatrales.

Aunque el sol me cegaba un poco, pude ver cómo al pirata no le faltaba detalle: pañuelo anudado a la cabeza, aros en las orejas, cicatriz en la mejilla, camiseta de rayas raída, tatuajes en los brazos, cinturón de cuero con hebilla de tamaño XXL, pantalones pirata que parecían haber sobrevivido a un ataque de tiburones castigados sin merendar… Álvaro Núñez, Violeta Volcán y el tesoro de William Winter, Anaya.

Canónigo .—Fuera de Sevilla nacen también caballeros, sí, señor; pero... ¿lo es don Álvaro?... Solo sabemos que ha venido de Indias hace dos meses, y que ha traído […] mucho dinero... pero ¿quién es?...

H abitante 1.º.—Se dicen tantas y tales cosas de él...

H abitante 2.º.—Es un ser muy misterioso.

tío PaCo .—La otra tarde estuvieron aquí unos señores hablando de lo mismo, y uno de ellos dijo que el tal don Álvaro había conseguido sus riquezas siendo pirata.

Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino, Anaya.

Una lim p ia calavera en medio de la bandera, un cráneo mondo y lirondo, blanco, brillante, redondo, una cabeza sin nada, con la cara descarnada, doce dientes muy gastados, amarillos y cariados, y en lugar de ojos, dos huecos espantados y resecos.

Una limpia calavera (y dos relucientes tibias cruzadas en la ban dera).

Antonio A. Gómez Yebra, Abecedario pirata y otros poemas, Ediciones de la Torre.

32

a) ¿De qué trata cada uno de los textos que has leído?

b) ¿Qué tienen en común?

c) ¿Qué diferencias formales observas entre ellos? Indica a qué género literario pertenece cada uno. ¿Por qué?

d) Dibuja en tu cuaderno al personaje descrito en el poema.

e) Transforma en tu cuaderno el texto c en una narración.

f) Escribe una breve escena teatral a partir del texto a.

2 Infórmate en Internet y relaciona en tu cuaderno cada una de es tas célebres obras literarias con el género al que pertenece. Averigua y anota el nombre de su autor o autora.

Mujercitas

Versos fritos

Romeo y Julieta

Cyrano de Bergerac El principito

El alcalde de Zalamea

Harry Potter

Romancero gitano Pippi Calzaslargas

3 Averigua en qué lengua escribieron sus obras los autores y las autoras de las obras mencionadas en la actividad anterior.

Relato de viajes

Seguro que alguna vez has vuelto de un viaje con la cabeza llena de experien cias, anécdotas, imágenes, olores, sabores… Quizá también alguna aventura. ¿Te atreves a compartirlo con tus compañeras y compañeros de clase? Escribe el relato de un viaje que hayas realizado.

Organiza tu relato de acuerdo con un orden cronológico; es decir, cuenta tu experiencia día a día.

Utiliza la primera persona, con ello añadirás realismo y credibilidad a tu historia.

Alimenta tu relato con los nombres y la descripción de los lugares recorridos y de las personas que has conocido, medios de transporte que has utilizado, anécdotas y aventuras que hayas vivido.

Si lo deseas, ilustra tu historia con alguna foto que te guste especialmente o que represente mejor tu experiencia. No olvides añadir un pie de foto que la explique.

Por supuesto, no olvides escribir por qué te ha gustado o te ha decepcionado ese lugar. Y, si has vivido alguna mala experiencia, cuéntala también: dejar hablar al corazón y a las emociones dará mayor autenticidad a tu escrito.

Leed vuestros relatos de viaje en clase y elegid por votación el que más haya gustado a la mayoría. Explicad por qué lo habéis elegido.

U2 33
¡¡

La diversidad lingüística

2 En grupos, identificad en un mapa de España dónde están estos lugares e indicad qué lengua o lenguas se hablan en cada uno de ellos.

Las lenguas de España Córdoba

Ultzama Manacor Granada Molina de Aragón

3 Investiga y escribe en tu cuaderno a qué lengua pertenecen las siguientes palabras y qué significan: ler, jardí, falar, irudimena, musu, bolboreta, ikerketa, viatge, hegazkin, saúdo.

Ejemplo

Ler: palabra gallega que significa leer.

4 Emplea un traductor de Internet y traduce estas palabras de la lectura a las diferentes lenguas de España: casa, noche, reloj, viaje, mundo, ferrocarril, países, coches, estación.

5 Leed el diálogo, investigad e indicad dónde ocurre.

En España, la lengua oficial es el castellano o español, pero hay algunas comunidades autónomas donde, además del castellano, se habla otra lengua cooficial. Según sus respectivos estatutos, estas lenguas son: en Galicia, el gallego; en Cataluña e Illes Balears, el catalán; en la Comunidad Valenciana, el valenciano; y en el País Vasco y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra, el euskara o vasco.

CONOZCO MI LENGUA ¡¡ 34
Toledo Aoiz Cadaqués Denia Vigo León Ourense Hondarribia Pamplona ¡Ahí llega la guagua, Yaiza! Balioetsi dezagun hizkuntza-aberastasuna.
Poñamos en valor a riqueza lingüística. Valorem la riquesa lingüística. Me voy, no aguanto el frío. Los veo luego en el guachinche.
¡Qué ganas de papas con mojo picón !

Modalidades lingüísticas del castellano

El castellano o español es una lengua que proviene del latín, que es la lengua que hablaban los antiguos romanos cuando se establecieron en España. Según la zona geográfica, los hablantes no utilizamos el castellano de la misma manera. A esas diferentes modalidades lingüísticas las llamamos dialectos.

En el castellano podemos distinguir dos grandes modalidades lingüísticas o dialectos: el que se habla en el norte (Cantabria, La Rioja, Burgos…) y el que se habla en el sur (Andalucía, Extremadura, parte de Castilla-La Mancha, Murcia, Ceuta, Melilla, Canarias y en gran parte de América).

El andaluz

El andaluz es la modalidad lingüística del español que se habla en Andalucía. Sus principales características son:

• Seseo o ceceo: pronunciación del sonido z como s (sapato) y del sonido s como z (coza).

• Pérdida de algunas consonantes finales (ciudá, usté).

• Aspiración de la -s final (caminoh) y de la j (viahe).

• Pérdida de la -d- entre vocales (querío).

• Yeísmo , que consiste en pronunciar y por ll (oya por olla).

6 Explica en tu cuaderno las características del andaluz de este poema.

Me mandaste una carta con una sintita asul; no quiero carta ni sinta, que quiero que vengas tú.

En la soledá del campo me puse a yorar mis penas, y fue tan grande mi yanto que floresieron las yerbas.

Yo quise pesá mis penas pero ya no púo ser: por más que yo la buscaba la pesiya no encontré. Antonio Machado y Álvarez, Cantes flamencos, Ed. Espasa-Calpe.

7 Al español que se habla en los países americanos desde hace siglos se le llama español de América. Investiga y copia en tu cuaderno en cuáles de estos países de América el español es lengua oficial: Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Brasil, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico.

8 Busca estas palabras en el diccionario: ¿en qué países se emplean? Propón una palabra en español de España para cada una de ellas: pibe, ejote, tamal, chévere, arepa, bacana, tianguis.

Copio y completo para organizar mis ideas

LENGUAS DE ESPAÑA CASTELLANO

Modalidades lingüísticas del castellano

En España En América

U2 35
… .
… . … . … . … . … . … .

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

a b

Murcia me da medio nombre

1 Lee estas adivinanzas. ¿Cuál de las soluciones tiene un hiato en su nombre? ¿Cuál un diptongo? No es cama, ni es león, y desaparece en cualquier rincón.

una letra has de cambiar, mas cuando llegues al lago mi nombre podrás terminar.

À. Navarro y M. Cabassa, Adivina, adivinanza…, Anaya.

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

.

Diptongos

Se produce un diptongo cuando dos vocales se pronuncian en la misma sílaba.

Las palabras con diptongo siguen las reglas generales de acentuación. La tilde se coloca según este criterio:

• Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): llevan tilde en la vocal abierta (n áu tico, desp ué s).

• Dos vocales cerradas: llevan tilde en la segunda vocal (c uí date).

Triptongos Hiatos

Se produce un triptongo cuando tres vocales se pronuncian en la misma sílaba.

Un hiato es la presencia de dos vocales juntas que se pronuncian en dos sílabas distintas.

• Los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. La tilde se coloca en la vocal abierta: (columpiáis).

La tilde se coloca según este criterio:

• La combinación vocal abierta + vocal abierta sigue las reglas generales de acentuación (J aé n, p oe ma, recr eo ).

• En la combinación vocal cerrada tónica + vocal abierta la tilde se coloca sobre la vocal cerrada (sent ía, p úa ).

2 Clasifica en tu cuaderno estas palabras con diptongo y explica por qué llevan tilde o no la llevan: estáis, ciudad, náutico, reina, hueso, traspiés construí, cuidar, comercio, eucalipto.

Vocal abierta + vocal cerrada

Vocal cerrada + vocal abierta

Vocal cerrada + vocal cerrada

Estáis .... ....

Ejemplo

Estáis: palabra aguda terminada en -s, con diptongo formado por vocal abierta + vocal cerrada, por lo que la tilde recae sobre la abierta.

3 Copia en tu cuaderno los triptongos y explica por qué llevan tilde. estudiéis • estudiad • estudié • estudiáis

CONOZCO MI LENGUA ¡¡ 36

4 Escribe los nombres de estos animales, subraya el hiato e indica qué combinaciones de vocales presenta. ¿Por qué algunos llevan tilde?

a b c d

5 Copia esta poesía, subraya los diptongos y rodea los hiatos. Y los gitanos del agua levantan por distraerse, glorietas de caracolas y ramas de pino verde.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

Federico García Lorca, Romancero gitano, Anaya.

6 Clasifica en tu cuaderno estas palabras y pon las tildes necesarias.

vehiculo cafeina naufrago rey huesped sandia albahaca

egoista bahia buitre caotico tambien baul maiz coagulo nutria huerfano grua biologia

Diptongo aguda Diptongo llana Diptongo esdrújula Hiato aguda Hiato llana Hiato esdrújula

DICTADO: Practicamos con refranes

En parejas, copiad, escuchad y completad estos refranes con la palabra que falta. Indica si contienen diptongo o hiato.

– A caballo regalado no le mires el …. .

– Ande yo caliente, …. la gente.

– Llevar …. a la mar, eso sería desvariar.

– A palabras necias, …. sordos

– Más vale cabeza de ratón que cola de …. . Compartid vuestro resultado y realizad las correcciones necesarias.

Después del dictado: Ortografía Presentación Caligrafía

Repasa la ortografía de la unidad en anayaeducacion.es

U2 37

¿Q ué he aprendido?

1 Completa en tu cuaderno estos gentilicios con el sufijo que corresponda, en masculino y femenino. afric…. liban…. suiz…. granad…. almeri…. asturi…. itali…. extrem…. burgal…. salvador…. ingl…. alem….

2 Reescribe estas oraciones en tu cuaderno con el gentilicio que corresponda.

– Su maestra es de Finlandia.

– La tecnología de Japón es muy fiable.

– El autor de la novela era de Argentina.

– Carmen de Burgos fue una escritora de Almería.

– Me comí una deliciosa empanada de Galicia.

3 Indica si los enunciados son verdaderos o falsos y corrige en tu cuaderno los falsos.

a) En Sevilla se habla andaluz.

b) En España se habla una sola lengua.

c) En Vitoria se habla euskara y castellano.

d) En León no se habla castellano.

e) En Vigo solo se habla gallego.

4 Copia y relaciona cada palabra con su lengua. benvinguts gallego bienvenidos euskara benvidos catalán ongi etorri castellano

5 Averigua el significado de estas palabras en Andalucía y busca un equivalente en otras zonas de España: palillos, choco, malaje, revoleo.

6 Escribe en tu cuaderno un breve texto sobre qué lengua o lenguas se hablan en tu comunidad.

7 Relaciona cada palabra del español de América con su sinónimo. manejar coche celular teléfono móvil enojarse conducir carro enfadarse

8 Encuentra las palabras con diptongo o hiato.

– Silvia estudia en la biblioteca del barrio.

– Recogió las novelas en la estantería.

– Todos los vehículos pagaron el peaje.

9 Separa las sílabas de cada pareja de palabras. ¿Cuál de ellas tiene un hiato? ¿Y cuál diptongo?

aéreo • viaje baile • teatro autor • ahorrar

10 Copia el siguiente texto, subraya los diptongos y rodea los hiatos. Aquel jardín era precioso y etéreo, pero necesitaba una remodelación. Faltaba instalar un buen sistema de riego y realizar una buena poda. Las raíces del saúco sobresalían entre la tierra y las ramas del viejo sauce caían sobre la fuente.

Diptongo Hiato

Realiza la autoevaluación interactiva en anayaeducacion.es

DICTADO

Lee el texto para preparar el dictado.

El año de 1866 quedó marcado por un extraño acontecimiento, un fenómeno enigmático e inexplicable que, sin duda, nadie ha olvidado. Dejando aparte los rumores que desasosegaban a las poblaciones de los puertos y exaltaban los ánimos de la opinión pública en el interior de los continentes, entre la gente de mar cundía una inquietud especial. La preocupación llegó a su punto culminante e hizo mella en los hombres de negocios, armadores, capitanes de navío [...] de todos los países y, por último, en los Gobiernos de los diferentes Estados de ambos continentes.

Jules Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino, Anaya.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido responder, si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder.

PORFOLIO 38

OBJETIVO EN ACCIÓN

Mapa de las lenguas de mi colegio

En esta unidad has entendido que viajar es una aventura muy interesante que te permite conocer otras culturas y otras lenguas.

Ahora que sabes todo esto, vas a dar un paso más… Vas a elaborar el mapa de las lenguas de tu colegio.

1 En parejas, completad este organizador gráfico para reflexionar sobre vuestras ideas.

Piensa y comparte en pareja

Respuesta del alumno o alumna A

¿ES LA LINGÜÍSTICADIVERSIDAD UNA RIQUEZA? ¿POR QUÉ?

A –l B comparten respuestas

Respuesta común compartida

2 Elaborad un cuestionario a partir de preguntas como estas.

Respuesta del alumno o alumna B

a) ¿Qué lengua o lenguas utilizas habitualmente en tu colegio? b) ¿Qué lengua o lenguas utilizas habitualmente en tu casa? c) ¿Qué lengua o lenguas estás aprendiendo en el colegio o fuera de él?

3 Distribuid vuestro cuestionario entre el alumnado y el profesorado.

4 Analizad los resultados de vuestro cuestionario y extraed las conclusiones oportunas.

5 Trasladad vuestras conclusiones a un gran mapamundi donde colorearéis de distinto color los lugares relacionados con las respuestas a, b o c en el cuestionario.

6 Difundid vuestro «Mapa de las lenguas del colegio» entre la comunidad escolar; por ejemplo, publicándolo en la web del colegio.

¿C ómo he aprendido?

1 ¿Cómo te has sentido cuando trabajabas en grupo?

2 ¿Qué cosas te ha gustado aprender en esta unidad?

3 Completa estas oraciones en tu cuaderno.

Me enfado cuando.... Disfruto cuando....

Cuando hago bien algo me siento

U2 39

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, n.º 21 - 28027 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.