5 minute read

Escribo un texto literario

Todo viaje es una aventura. Y, si no, ¡que se lo pregunten a los piratas! Sus aventuras se han contado en verso, en prosa… ¡y hasta sobre el escenario!

Los géneros literarios

Las obras literarias se agrupan en tres grandes géneros: el género género poético y el género teatral.

Género narrativo

Pertenecen al género narrativo las obras que cuentan acontecimientos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Por ejemplo: la novela, el cuento, el mito, la fábula, la leyenda o el poema narrativo.

Pertenecen al género poético las obras que expresan sentimientos y emociones. Suelen estar escritas en verso.

Género teatral

1 Lee estos textos en voz alta y responde a las preguntas.

Género poético a c b tío PaCo .—La otra tarde estuvieron aquí unos señores hablando de lo mismo, y uno de ellos dijo que el tal don Álvaro había conseguido sus riquezas siendo pirata. a) ¿De qué trata cada uno de los textos que has leído? b) ¿Qué tienen en común? c) ¿Qué diferencias formales observas entre ellos? Indica a qué género literario pertenece cada uno. ¿Por qué? d) Dibuja en tu cuaderno al personaje descrito en el poema. e) Transforma en tu cuaderno el texto c en una narración. f) Escribe una breve escena teatral a partir del texto a.

Pertenecen al género teatral las obras concebidas para ser representadas en un escenario por actores y actrices frente a un público. En ellas, la historia se cuenta a través del diálogo entre los personajes, sus acciones y las acotaciones teatrales.

Aunque el sol me cegaba un poco, pude ver cómo al pirata no le faltaba detalle: pañuelo anudado a la cabeza, aros en las orejas, cicatriz en la mejilla, camiseta de rayas raída, tatuajes en los brazos, cinturón de cuero con hebilla de tamaño XXL, pantalones pirata que parecían haber sobrevivido a un ataque de tiburones castigados sin merendar… Álvaro Núñez, Violeta Volcán y el tesoro de William Winter, Anaya.

Canónigo .—Fuera de Sevilla nacen también caballeros, sí, señor; pero... ¿lo es don Álvaro?... Solo sabemos que ha venido de Indias hace dos meses, y que ha traído […] mucho dinero... pero ¿quién es?...

H abitante 1.º.—Se dicen tantas y tales cosas de él...

H abitante 2.º.—Es un ser muy misterioso.

Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino, Anaya.

Una lim p ia calavera en medio de la bandera, un cráneo mondo y lirondo, blanco, brillante, redondo, una cabeza sin nada, con la cara descarnada, doce dientes muy gastados, amarillos y cariados, y en lugar de ojos, dos huecos espantados y resecos.

Una limpia calavera (y dos relucientes tibias cruzadas en la ban dera).

Antonio A. Gómez Yebra, Abecedario pirata y otros poemas, Ediciones de la Torre.

2 Infórmate en Internet y relaciona en tu cuaderno cada una de es tas célebres obras literarias con el género al que pertenece. Averigua y anota el nombre de su autor o autora.

Mujercitas

Versos fritos

Romeo y Julieta

Cyrano de Bergerac El principito

El alcalde de Zalamea

Harry Potter

Romancero gitano Pippi Calzaslargas

3 Averigua en qué lengua escribieron sus obras los autores y las autoras de las obras mencionadas en la actividad anterior.

Relato de viajes

Seguro que alguna vez has vuelto de un viaje con la cabeza llena de experien cias, anécdotas, imágenes, olores, sabores… Quizá también alguna aventura. ¿Te atreves a compartirlo con tus compañeras y compañeros de clase? Escribe el relato de un viaje que hayas realizado.

Organiza tu relato de acuerdo con un orden cronológico; es decir, cuenta tu experiencia día a día.

Utiliza la primera persona, con ello añadirás realismo y credibilidad a tu historia.

Alimenta tu relato con los nombres y la descripción de los lugares recorridos y de las personas que has conocido, medios de transporte que has utilizado, anécdotas y aventuras que hayas vivido.

Si lo deseas, ilustra tu historia con alguna foto que te guste especialmente o que represente mejor tu experiencia. No olvides añadir un pie de foto que la explique.

Por supuesto, no olvides escribir por qué te ha gustado o te ha decepcionado ese lugar. Y, si has vivido alguna mala experiencia, cuéntala también: dejar hablar al corazón y a las emociones dará mayor autenticidad a tu escrito.

Leed vuestros relatos de viaje en clase y elegid por votación el que más haya gustado a la mayoría. Explicad por qué lo habéis elegido.

La diversidad lingüística

2 En grupos, identificad en un mapa de España dónde están estos lugares e indicad qué lengua o lenguas se hablan en cada uno de ellos.

Las lenguas de España Córdoba

Ultzama Manacor Granada Molina de Aragón

3 Investiga y escribe en tu cuaderno a qué lengua pertenecen las siguientes palabras y qué significan: ler, jardí, falar, irudimena, musu, bolboreta, ikerketa, viatge, hegazkin, saúdo.

Ejemplo

Ler: palabra gallega que significa leer.

4 Emplea un traductor de Internet y traduce estas palabras de la lectura a las diferentes lenguas de España: casa, noche, reloj, viaje, mundo, ferrocarril, países, coches, estación.

5 Leed el diálogo, investigad e indicad dónde ocurre.

En España, la lengua oficial es el castellano o español, pero hay algunas comunidades autónomas donde, además del castellano, se habla otra lengua cooficial. Según sus respectivos estatutos, estas lenguas son: en Galicia, el gallego; en Cataluña e Illes Balears, el catalán; en la Comunidad Valenciana, el valenciano; y en el País Vasco y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra, el euskara o vasco.

Modalidades lingüísticas del castellano

El castellano o español es una lengua que proviene del latín, que es la lengua que hablaban los antiguos romanos cuando se establecieron en España. Según la zona geográfica, los hablantes no utilizamos el castellano de la misma manera. A esas diferentes modalidades lingüísticas las llamamos dialectos.

En el castellano podemos distinguir dos grandes modalidades lingüísticas o dialectos: el que se habla en el norte (Cantabria, La Rioja, Burgos…) y el que se habla en el sur (Andalucía, Extremadura, parte de Castilla-La Mancha, Murcia, Ceuta, Melilla, Canarias y en gran parte de América).

El andaluz

El andaluz es la modalidad lingüística del español que se habla en Andalucía. Sus principales características son:

• Seseo o ceceo: pronunciación del sonido z como s (sapato) y del sonido s como z (coza).

• Pérdida de algunas consonantes finales (ciudá, usté).

• Aspiración de la -s final (caminoh) y de la j (viahe).

• Pérdida de la -d- entre vocales (querío).

• Yeísmo , que consiste en pronunciar y por ll (oya por olla).

6 Explica en tu cuaderno las características del andaluz de este poema.

Me mandaste una carta con una sintita asul; no quiero carta ni sinta, que quiero que vengas tú.

En la soledá del campo me puse a yorar mis penas, y fue tan grande mi yanto que floresieron las yerbas.

Yo quise pesá mis penas pero ya no púo ser: por más que yo la buscaba la pesiya no encontré. Antonio Machado y Álvarez, Cantes flamencos, Ed. Espasa-Calpe.

7 Al español que se habla en los países americanos desde hace siglos se le llama español de América. Investiga y copia en tu cuaderno en cuáles de estos países de América el español es lengua oficial: Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Brasil, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico.

8 Busca estas palabras en el diccionario: ¿en qué países se emplean? Propón una palabra en español de España para cada una de ellas: pibe, ejote, tamal, chévere, arepa, bacana, tianguis.

Copio y completo para organizar mis ideas

Lenguas De Espa A Castellano

Modalidades lingüísticas del castellano

This article is from: