SOCIETAS: Procesos Grupales y de Conducta Colectiva

Page 1

2023

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PSICOLOGIA

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA SOCIAL

E

PROCESOS GRUPALES Y DE CONDUCTA COLECTIVA

Sección: MT01I0V

Profesor: Dr. Albín Fumero Jiménez

Barquisimeto, 25 de marzo 2023

Angulo López Johnny V-6215694

Cabrera, Kimberlys V- 20028262

Cardoze, Héctor V-7547087

Corona Edward V- 18817555

Lange Geraldine V-12623832

Rivero, María V-23776077

d i c i ó n :
ÍNDICE La Teoría del Aprendizaje Social y la Teoría Sociocognitiva del Aprendizaje de Albert Bandura La Teoría Socio Cultural del Aprendizaje de Lev Vygotsky La Interacción Grupal ¿Qué es un conflicto? La Privación Relativa La Perspectiva de la Categorización Social y la Identidad Social Conoce: La Escalada del Conflicto Paso a Paso Comportamiento en Catástrofe y Emergencia Bibliografía Página 6 15 19 20 30 37 43 64 85
3
4
5
6
7
8
9
12
13
14
16
17
18
19

¿QUÉESUN CONFLICTO?

Es una tensión que surge cuando aspiraciones, metas, valores, opiniones o intereses de dos o más personas o grupos, se contraponen o se excluyen entre sí.

El conflicto se va formando en nuestra mente, dependerá de la emotividad con que se presente si lo vamos edificando o no.

C O N F L I C T O
20

RAYMONDARON DICE:

CONFLICTO

Es una oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles.

C O N F L I C T O

VISIÓN INDIVIDUALISTA DEL CONFLICTO.

INDIVIDUAL

Involucra a un sujeto o grupo de sujetos y cada uno defiende por su cuenta la cuestión que le concierne.

COLECTIVO

Involucra a un grupo de sujetos de forma colectiva, el problema afecta a todos y la reclamación se realiza de forma grupal.

V I S I Ó N I N D I V I D U A L I S T A D E L C O N F L I C T O
.
22

TEORIADEL CONFLICTO REALISTAENTRE GRUPOS

El conflicto aquí es percibido como la competición real de dos o más grupos para conseguir recursos escasos.

T E O R I A D E L C O N F L I C T O R E A L I S T A E N T R E G R U P O S
23

BEATRIZMONTES BERGES(2008) DICEASÍ:

“La teoría del conflicto realista (Sherif y Sherif, 1953; Sherif, 1966) propone que el factor clave para comprender las interacciones intergrupales es la competición por unos recursos limitados o unas metas incompatibles, es decir, metas que solo un grupo puede lograr”.

PREMISAS

1. -El ser humano es egoísta y quiere los mayores beneficios.

2. -El conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles.

3. -Los procesos psicosociales surgen por intereses contrapuestos y no al revés.

D E F I N I E N D O L A T E O R Í A D E L C O N F L I C T O D E L G R U P O R E A L I S T A
24

ELPARADIGMAEXPERIMENTAL DEMUZAFERYSHERIF

Sherif Muzafer y Carolyn Wood Sherif realizaron un trabajo con grupos de preadolescentes (11-12 años) publicado en 1953

Previamente se realizaron actividades cooperativas entre todos los participantes con el fin de establecer una relación de amistad entre ellos.

E L P A R A D I G M A E X P E R I M E N T A L D E M U Z A F E R Y S H E R I F
“La vida en sociedad requiere consenso como condición indispensable. Pero el consenso, para ser productivo, requiere que cada individuo contribuya de manera independiente a partir de su experiencia y comprensión”.
25
– Solomon E. Asch-

ALOLARGODETRESSEMANAS,HICIERONPASARALOSGRUPOS PORTRESETAPAS.

ETAPA 1 (Formación de grupo)

Se separó a los muchachos en dos grupos tratando que quedasen en grupos distintos aquellos que habían establecido amistad. Cada grupo realizó tareas en las que era necesaria la participación grupal para conseguir los objetivos fijados

ETAPA 2 (Conflicto intergrupal)

Se realizaron actividades competitivas entre ambos grupos en las que solo uno podía alcanzar el objetivo. En esta etapa, aparecieron actitudes claramente hostiles entre los miembros de los grupos.

ETAPA 3 (Reducción del conflicto)

Finalmente, se abordó una tercera etapaen la que se desarrollaron actividades con metas que sobrepasaban la capacidad de cada uno de los grupos por separado (metas supraordenadas), de tal manera que tenían que cooperar para conseguirlas (previamente se había fracasado intentando reducir el conflicto mediante información sobre el otro grupo, razones morales para ello o por mero contacto).

E T A P A S D E L P A R A D I G M A E X P E R I M E N T A L
CONOCE! CONOCE! CONOCE!
26
Este trabajo paradigmático muestra cómo las personas actúan de modo intergrupal, es decir “en términos de su identificación de grupo” (Sherif, 1966).

¿QUÉSUPONEPARALA TEORIADELCONFLICTO REALISTAENTREGRUPOS?

El planteamiento de los Sherif sobre la teoría del conflicto del grupo realista asume que las actitudes y comportamientos son un reflejo de los intereses que persiguen en cada momento los grupos.

INTERESES

Incompatibles: situación conocida como “suma cero” (la satisfacción de intereses por parte de un grupo -el logro de sus objetivos- impide que el otro grupo satisfaga los suyos).

Compatibles: la satisfacción de los intereses de un grupo no interfiere en la satisfacción de los intereses del otro grupo (la consecución de objetivos diferentes para distintos grupos es posible).

¿ Q U É S U P O N E P A R A L A T E O R Í A D E L C O N F L I C T O D E L G R U P O R E A L I S T A ?
27

CARACTERISTICAS DELA

TEORIADELCONFLICTO REALISTAENTREGRUPOS

Busca describir cómo la competencia percibida por recursos limitados puede conducir a la hostilidad entre grupos.

Se centra en las fuerzas situacionales externas a uno mismo.

Cuando se percibe que los recursos valiosos son abundantes, los grupos cooperan y existen en armonía. Sin embargo, si los recursos valiosos se perciben como escasos ( independientemente si realmente lo son), entonces estos grupos entran en competencia y se produce un antagonismo entre ellos.

Surgimientos de resentimientos y comportamientos discriminatorios.

Lealtad del grupo ante el conflicto.

C A R A C T E R I S T I C A S D E L A T E O R I A D E L C O N F L I C T O R E A L I S T A E N T R E G R U P O S E f d dp d ád dd q p d d
28

TEORIADELCONFLICTO REALISTAENTREGRUPOS

Evidentemente, uno de los problemas más importantes de la teoría del conflicto del grupo realista es que supone que los grupos sociales están en igualdad de condiciones para competir por los recursos. Sin embargo, fuera de los campamentos de verano, donde los investigadores desarrollaban sus experimentos, las relaciones entre los grupos son más complejas, caracterizadas por la existencia de grupos dominantes con acceso desproporcionado a los recursos materiales y simbólicos

Esto les permite “reaccionar” más rápidamente ante las amenazas y poner en marcha mecanismos de control social para perpetuarse en su posición privilegiada Quizá es precisamente por ello que los desarrollos posteriores de la teoría del conflicto del grupo realista dirigen su atención al análisis de la percepción de los exogrupos en tanto amenazas

Otro de los problemas importantes es que supone una relación directa entre conflicto de intereses y hostilidad intergrupal Sin embargo, nuestra intuición nos recuerda que, aunque muchas personas se ven injustamente despojadas de sus derechos, esto no necesariamente se traduce en hostilidad en contra del grupo o los grupos “amenazantes” o privadores

CONCLUSIONES
T E O R I A D E L C O N F L I C T O R E A L I S T A E N T R E G R U P O S
29

Societas

" L A P R I V A C I Ó N R E L A T I V A "

"LAPRIVACIÓN RELATIVA"

La privación relativa es el resentimiento que ocurre cuando los individuos creen que sus resultados o los de su grupo son injustos. Se refiere a la experiencia emocional de la injusticia

31
"LAPRIVACIÓNRELATIVASECONSIDERA COMOLADIFERENCIAENTRELASITUACION DESEADAPORUNAPERSONAYSU
SITUACIÓNEFECTIVA"

Algunas de las consecuencias derivadas de las desigualdades en poder y estatus son las diferencias de reparto de recursos, lo que puede dar lugar a la competición social. Desde la teoria de la privacion relativa ha tratado de especificar las condiciones que proablemente dan lugar a expresiones d protestas.

Teoría de la Privación Relativa

1

Los miembros de los grupos desfavorecidos perciban contradicción entre sus estado actual y aquel que realmente creen que tienen derecho en base a comparaciones que realizan consigo mismo en el pasado o con otros grupos.

2

Esta teoría predice que es mas probable que estos actos se produzcan cuando:
Cuando las personas perciben discrepancia entre su estado actual y lo que ellos esperan o creen que tienen derecho Societas 32

1

SEGÚNGURR (1970);EXISTEN TRESTIPOSDE PATRONES DIFERENTESDE PRIVACION

RELATIVAEN FUCIONDELA RELACION

EXPECTATIVASY CAPACIDADES:

Las Expectativas se mantienen constantes, pero sus capacidades para cumpliresasexpectativasdisminuyen.

Las capacidades se mantienen constantes perosusexpectativasaumentan.

3

2

Las expectativas y capacidades aumentan pero estas no son suficientes parasatisfacerelaumentodeaquellas.

33

En la Teoría de la Privatización relativa, las expectativas son pesamentos que se derivan de dos tipos de comparaciones:

Una comparación con el pasado reciente de uno, es decir, el grupo se compara con su estado anteriorelcualeramejorqueelactual. 1

La comparación con otros grupos (el endogrupo se compara con exogrupos que se encuentre mejor o peor que ellos) así los miembros del endogruposesentiránprivadosogratificados.

34

Estos dos tipos de comparaciones nos permiten

PRIVACIÓNEGOISTAOPERSONAL

1

Es causada por una posición social desfavorable en comparación con otros miembros en mejor situación de un grupo específico (del cual A es el miembro) y la segunda, por una comparación desfavorable con otros grupos mejor situados

La privación relativa egoísta se puede ver en el ejemplo de un trabajador que cree que debería haber sido ascendido más rápido y puede llevar a esa persona a tomar acciones destinadas a mejorar su posición dentro del grupo; Sin embargo, es poco probable que esas acciones afecten a muchas personas.

PRIVACIÓNFRATERNAL 2

El fraternalismo se puede ver en el ejemplo de la discriminación racial y es mucho más probable que resulte en la creación y el crecimiento de un gran movimiento social , como el Movimiento Estadounidense de Derechos Civiles en la década de 1960.

Otro ejemplo de privación relativa fraternalista es la envidia que sienten los adolescentes hacia los personajes ricos que son retratados en películas y televisión como "clase media" o "normales" a pesar de llevar ropa cara, conducir coches caros y vivir en mansiones.

diferenciar dos modos de privación relativa como:
35
~ L A I N T E S I D A D D E L O S S E N T M I E N T O S D E M A L E S T A R L O S C U A L E S E T A N P R O V O C A D O S P O R L A M A G N I T U D D E L A D I S C R E P E N C I A P E R C I B D A . ~ P E R C P E C I Ó N D E L E G I T I M I D A D O I L E G I T I M I D A . ~ N I V E L D E I D E N T I F I C A C I Ó N C O N E L G R U P O . ~ N I V E L D E C O M P R O M I S O . ~ E L G R A D O D E P E R M E A B L I D A D . 36
Factoresque pueden determinarlas accionesdelos sujetosen accionesde privación puedenser:
YLAIDENTIDADSOCIAL
SOCIETAS LAPERSPECTIVADELA CATEGORIZACIÓNSOCIAL

Hasta la década de 1980 la Psicología Social explicaba los procesos psicosociales mediante enfoques individualistas, a partir de los rasgos únicos y característicos de cada persona (Identidad personal).

Pero entonces surgió con fuerza la idea de una identidad social, que llegaría a difuminar los límites entre la identidad personal y la social. Cada persona suele definirse tanto por sus rasgos personales como por su pertenencia a grupos sociales

La Teoría de la Identidad Social (TIS) reúne

los trabajos de dos psicólogos británicos: la teoría de la identidad social de Henry Tajfel (1919-1982) y la teoría de la auto-categorización del YO de John Turner(1947-2011).

La TIS es una de las teorías más influyentes dentro de la Psicología Social que ha contribuido a entender la dimensión social de la conducta humana Intenta integrar las motivaciones y pensamientos de un individuo con el grupo o categoría social al que pertenece

Las personas somos conscientes de nuestra pertenencia o no a algunas de las muchas categorías sociales de que está compuesto nuestro contexto social, y necesitamos saber cómo piensan y actúan los miembros de esos grupos para facilitar nuestra relación con ellos

La pertenencia a grupos sociales nos motiva a adoptar sus valores éticos y sus normas, influyendo poderosamente en nuestra conducta y en nuestro concepto sobre nosotros mismos. Podemos desarrollar diferentes identidades sociales basadas en el mayor o menor grado de identificación hacia los diferentes grupos con los que interactuamos. Cada grupo condiciona en cierto grado nuestra forma de actuar y reflexionar en cada contexto particular

Elprocesodela identidad social,segúnla TIS,secompone detres elementos: categorización, comparacióne identificación.

CATEGORIZACIÓN SOCIAL

Las relaciones sociales se conforman y estructuran con base en las interacciones individuales y grupales Es en función de esas interacciones que cada individuo construye y reconstruye su mundo, lo interpreta y reinterpreta

Las percepciones, actitudes y creencias de los individuos están relacionadas directamente con los grupos con los que se relacionan, 1 los llamados grupos de referencia y de pertenencia. Como parte de un proceso de adquisición de normas, de socialización, cada individuo aprehende las reglas de comportamiento, los valores que rigen su conducta ante los demás

Se entiende la categorización socialcomounordenamientoen torno a términos de categorías:

grupos de personas, de objetos, de acontecimientos, ya sean semejantes o equivalentes unos a otros, para la acción, las intenciones o las actitudes de unindividuo.

39

En la categorización del Yo

aparecen, al menos, tres niveles:

El más elevado es la categorización del Yo como “ser humano” frente a las demás especies.

El intermedio son las categorizaciones intergrupales que determinan las similitudes y diferencias sociales entre las personas y define a un individuo como vinculado a un grupo y no a otros

El subordinado se refiere a las categorizaciones personales del Yo, formadas mediante comparaciones interpersonales entre uno mismo y otros integrantes del propio grupo

HenriTajfel(1978),definiala Categorizacióncomo:

Es un proceso mental que, por un lado, intensifica las diferencias con otros grupos que no son el nuestro y, por otro lado, acentúa la similitud entre estímulos (creencias, actitudes, normas ) que percibimos como pertenecientes a nuestra categoría o grupo social.

Tendemos a dividir nuestra realidad social en dos categorías diferentes: el endogrupo (nuestro grupo) y los demás exogrupos

Si yo me categorizo (autocategorización) como “hombre” en una situación determinada, estaré acentuando mi sensación de proximidad con otros hombres y mi diferencia con las mujeres según mis creencias respecto a esa categoría, utilizando ciertas dimensiones de la comparación social para esa situación específica

1 2 3

40

COMPARACIÓN

Al igual que nos comparamos individualmente con los demás para comprobar semejanzas y diferencias, nuestra autoestima positiva se satisface, según la TIS, al ensalzar las diferencias entre nuestro grupo y otros exogrupos en las dimensiones más positivas que favorecen a nuestro grupo social.

Nos sentimos comprendidos y respetados por el endogrupo cohesionado y especial

COMPARACIÓNPOSITIVA

Se entiende cuando se establece una diferenciación intergrupal mediante el principio de acentuación: aumentar las diferencias entre grupos en las facetas en las que el endogrupo destaca positivamente.

Así se genera una percepción de superioridad en la que los componentes del endogrupo adquieren una “distintividad” positiva en comparación con los exogrupos, generando así una identidad social positiva

COMPARACIÓNNEGATIVA

Es cuando el individuo percibirá un estado de desazón que activará determinadas estrategias para contrarrestar esa inquietud, introduciendo diferentes comportamientos intergrupales para conseguir una identidad social positiva Tajfel (1981) planteó dos estrategias principales:

Movilidad social: podría suceder cuando la persona cree que no hay barreras insuperables entre las categorías sociales, y trabaja para llegar a ser miembro de un grupo social de estatus superior.

Cambio social: ocurre cuando la persona cree que pasar de un estatus inferior a otro superior es insuperable para ella; entonces, junto con su endogrupo, intenta desarrollar estrategias nuevas que permitan reevaluar positivamente al grupo (p ej con el cambio del exogrupo de comparación, con nuevas dimensiones de comparación o con la redefinición de los valores de determinadas dimensiones)

REPORTAJE ESPECIAL
41

IDENTIFICACIÓN

Las personas al relacionarse con ciertos grupos sociales con los que se sienten identificados y así poder reafirmar su autoestima Se identifican con los logros positivos del grupo y eso se refleja en el estado de ánimo positivo. Esta identificación social procede de la categorización y de la comparación, e influirá en su comportamiento.

Cuando una situación en un contexto específico produce una fuerte identificación con la cate social, surge el proceso de despersonaliza las personas se dejan de sentir únic diferentes y se comportan según la imagen o que se tiene de las normas de cond actitudes y particularidades que tienen miembros de esa categoría social.

La despersonalización no significa la pérdid la identidad personal, sino el cambio de desde la identidad personal a la social E proceso de redefinición cognitiva de nu autoconcepto (nuestro ‘Yo’) por el qu conducta individual se transforma en cond colectiva (regulada por las normas grup cuando compartimos objetivos comunes

REPORTAJE ESPECIAL
42
Por el contrario, cuando se percibe diferencias con otras personas se produciría el proceso de personalización: es cuando se definen como personas únicas y se comportan según las creencias y características personales.

SOCIETAS

Un proceso de escalada no sigue una trayectoria caótica sino que se desarrolla gradualmente (Spillmann 1991).

El conflicto es un proceso, no es un hecho puntual, en el cual las partes que son adversarias se perciben como enemigos y se preparan para el ataque, este proceso de preparación es el que se refiere a la escalada del conflicto.

CONOCE: LAESCALADADEL CONFLICTO

PASOAPASO

CONFLICTO

Identifícala! Identifícala! Identifícala!

ETAPASDEESCALADADELCONFLICTO

ETAPA 1

Forma parte de la vida cotidiana normal, dentro de la cual existen buenas relaciones. Las expectativas, necesidades o ideas opuestas pueden provocar algunos conflictos.

ETAPA 2

Preoperacional

Las partes fluctúan entre posiciones cooperativas y competitivas. Tienen conciencia de los intereses comunes, pero al mismo tiempo los deseos propios predominan y tienen prioridad.

ETAPA 3

Se pasa a la acción ejerciendo presión, esperando conseguir un cambio de actitud de la otra parte, quien lo interpreta como un ataque.

ETAPA 4

No hay disposición para considerar los pensamientos y sentimientos de la otra persona Todo lo que no sea como "YO" o "Nosostros" (grupo) es considerado malo

ETAPA 5

Utilización de la amenaza y el temor para mantener el control de la situación Se recurre a la fuerza, al contraataque y a la agresividad.

E S C A L A D A D E L C O N F L I C T O
45

ETAPAS DE LA ESCALADA

El conflicto es un proceso, no un hecho puntual: por lo tanto, para que se dé ha de haberse transitado un camino en el cual las partes adversarias se perciban como enemigos y se hayan preparado para el ataque.

El conflicto es parte de las relaciones humanas, bien sea el que este se genere a nivel micro como lo es entre los miembros de la familia, amigos, compañeros de trabajo o vecinos, como a nivel macro, entre las personas que son parte de una comunidad, ciudad, estado, país o entre países

La forma como se viva el conflicto, va a depender de la etapa de la escala en la cual este se encuentre Con este articulo se pretende mostrar a los lectores cada una de las etapas planteadas por el Profesor de Estudios de Seguridad e Investigación de Conflictos en la ETH de Zúrich,

Es importante que los estudiantes y profesionales jóvenes de las ciencias humanas y Sociales,

tengan claras estas etapas, ya que esto les va a permitir en primer lugar identificar en qué parte del proceso se encuentra el conflicto, para luego poder llevar a cabo propuestas o intervenciones acertadas, que permitan favorecer la conciliación o la resolución del conflicto entre las partes

El no tener clara la etapa de este proceso, podría acarrear una interpretación errada de lo que ocurre, aunado a que si el especialista es parte de la intervención en la solución, sus propuestas probablemente serían no acertadas, lo que podría a su vez incrementar la escalada del conflicto

46

En esta primera etapa, las relaciones interpersonales pueden ser buenas y se dan momentos en que las necesidades, expectativas o las ideas contrarias pueden generar conflictos, esto forma parte de la vida cotidiana normal. Estas diferencias pueden tener solución si las partes llevan a cabo un proceso cauteloso de reflexión en el cual pueden poner en práctica la empatía mutua, para poder tomar conciencia de las tenciones.

Cada lado hace un esfuerzo para encontrar soluciones objetivas hacia la parte contraria y se trabaja de manera cooperativa.

Si por cualquier motivo es imposible llegar a un acuerdo, si una de las partes se obstina en su punto de vista, el conflicto se va a intensificar y va a pasar a la etapa siguiente. Escalando así a un nuevo nivel, cuando una de las partes interesadas da un paso que no es aceptable, que se sale de los acuerdos y del contexto específico de esta fase.

Identificación
47
"Es fundamental analizar la etapa en la que se encuentra el conflicto y adecuar una respuesta proporcionada a la fase del conflicto."
Etapa1

En esta etapa las partes fluctúan entre posiciones cooperativas y competitivas, porque existe una conciencia de los intereses comunes, por lo que se va a apreciar como rasgo diferenciador de esta etapa, que los deseos propios predominan y aumentan su importancia, lo que con lleva a que el análisis diferenciado de la información se torne limitado a favor de los argumentos personales.

Tres aspectos que se puede observar claramente, es que los puntos de litigio se incrementan, la imagen del otro como enemigo y la escalada de conflictos, porque las partes comienzan a suponer otras causas de las cuales se está derivando el conflicto y utilizan la lógica y la comprensión para convencer al adversario.

Van a apreciar que cada vez más, las partes hacen un esfuerzo por imponerse, para no permitir que su propia posición se debilite. Comienzan a pensar en dejar el campo de la mera discusión

Cooperarvs.Competir Etapa2
48
La acción realizada por una de las partes lleva a la tercera etapa de la escalada.

EjercerPresión

Etapa3

Cada vez más se llevan a cabo acciones concretas, lo que incrementa el temor de que puedan perderse las bases de una solución común del problema que confrontan. La interacción que se da entre los grupos es más emotiva e irritable, todas las esperanzas se enfocan en la acción y se deja a un lado a las

Por otro lado, las expectaivas de las partes en conflicto son paradógicas, porque ambas esperan por medio de la presión y la determinación, provocar un cambio en la parte opuesta, pero al mismo tiempo, ninguno de los dos está desarrolla alada, que a en la ada), son parte dicio de

49

Disminuye la Tolerancia

Etapa3

La presión es uno de los indicios visibles de que la escalada se está intensificando, esto se va a apreciar, porque cada vez son menos aceptadas las opiniones diferentes en relación a cómo se evalúa y percibe la evolución del conflicto.

En esta etapa las verdaderas causas del conflicto pierden importancia, convirtiéndose el centro de atención y preocupación las características generales del adversario

Un rasgo que va a definir a esta etapa de la escalada es la aplicación de estereotipos colectivos, como pueden ser: capitalistas, fascistas, judíos, radicales, burgueses, entre otros tantos, para identificar negativamente al adversario.

Esto conlleva a que aquellos miembros del grupo que tengan un punto de vista diferenciado guarden silencio y se comporten como un espectador Oponerse a esta presión se hace difícil porque el grupo reacciona con un desapego total, evocando temores que son asociados con la soledad, pérdida y destrucción. aumenta dentro del grupo, la presión para unificar opiniones.

De esta manera se va observando como ya el problema inicial no es el centro del conflicto, sino el estereotipo que se le adjudicó a la otra parte, que a su vez justifica el motivo por el cual es atacado centrándose la hostilidad en el adversario.

Debidoalastensionesenaumento,la disposiciónautilizarlaempatia desaparecegradualmente,ambas partesrechazancualquiertipode empatía,alcanzandoasílaetapa4de laescalada.

50

En la esfera emocional predominan los juicios tajantes, es decir, todo lo que no es «yo» o «nosotros» es amenazador y malo, y por consiguiente, es rechazado.

ETAPA 4 QUÉ OBSERVAR

A lo largo de este artículo se aprecia cómo el conflicto va escalando en intensidad y cómo las partes van cambiando las acciones, porque también el foco de discusión también cambió. De esta manera al alcanzar la etapa 4 , las partes no son capaces ni están dispuestas a considerar los pensamientos, sentimientos ni la situación del otro, ni a tenerlos en cuenta en el comportamiento que uno tendrá hacia el otro. Otro signo distintivo que todo investigador o estudioso del conflicto debe identificar, es la desaparición de las diferencias individuales, lo que resulta muy grave

La brecha entre los grupos se hace cada vez más amplia y aumentan las proyecciones mutuas, adjudicándole al mundo externo o al grupo adversario los aspectos negativos del propio grupo que no corresponden al grupo Otra característica es que los contendientes asumen ciertos papeles que no corresponden a la imagen de sí mismos, porque "lo que está ocurriendo con el adversario les obliga a hacerlo"

« S I T E N G O M I E D O E S P O R Q U E T Ú D E B E S H A B E R M E A M E N A Z A D O » Societas 51

Sielconflictonopuededetenerse enestaetapa,laescaladase intensifica,alunodelos contendientescometeruna acciónoamenaza,queel adversarioconsideraunagravio quedebeserobjetodeuna respuestaadecuada

Así vamos viendo que los grupos van a ir configurando sus formas de actuar en base a la imagen que el adversario proyecta en ellos. Por ejemplo, si el adversario acusa al otro grupo de severos, el grupo acusado llevará a cabo acciones severas y las justificará con frases como: "Prohibimos tal cosa para que digan con base que sí somos severos, si ser severos es poner orden, entonces lo somos", de esta manera esa imagen

"Los contendientes se sienten mutuamente obligados por el adversario a asumir ciertos papeles que difícilmente pueden eludir, pero que no corresponden a la imagen que tienen de sí mismos. Con el resultado de esta identificación proyectiva, un grupo puede sentirse desafiado a manifestar cierto comportamiento, inconscientemente, que corresponde exactamente a la imagen proyectada por el adversario".

que el adversario les señala, la ejecutan, pero se la atribuyen a la otra parte En otras palabras, ambas partes provocan y combaten al mismo tiempo cierta actitud del adversario. Aumenta más aún la presión sobre los individuos o grupos indiferentes para que opten por un bando. Cualquiera que se mantenga en contacto con ambos grupos se hace sospechoso.

52

ETAPA5

Utilización de la amenaza y el temor para mantener el control de la situación

El discurso asume dimensiones casi míticas. También se puede identificar en esta etapa:

Sentimiento simbiótico del grupo:

"Nosotros" somos unos solo dentro del grupo y a esta concepción de unidad se le une la percepción de omnipotencia. En este momento la escala alcanza niveles alucinatorios - narcisistas.

Desaparecen las percepciones y concepciones individuales

Lo que queda es una idea o una imagen que todos comparten En relación al adversario, el individuo se percibe casi exclusivamente como miembro del grupo, además que percibe a los individuos del grupo opuesto como enemigos

El comportamiento interpersonal queda eliminado

El comportamiento dentro del grupo va a determinar los acontecimientos, por lo que el poder y la violencia toman formas impersonales y se percibe a la parte opuesta de una manera rígida como enemigo

La amenaza y el temor se utilizan para mantener el poder y el control

Se utiliza la fuerza para mantener la credibilidad y disuadir al enemigo, el propio grupo amenazador se siente obligado a utilizar la fuerza, lo que demuestra al grupo amenazado la naturaleza agresiva del otro grupo, generando el contraataque, una escalada mayor que puede llegar a la aniquilación y autodestrucción

DEFENDERELLEGADODESIMÓNBOLÍVAR VSDEFENDERLADEMOCRACIA

Las partes luchan y se ponene en nombre de dos ideologías que son antagónicas, se involucran valores que sonpercibidoscomosagrados

Esta etapa del conflicto se podría ejemplificar en el momento de enfrentamiento entre el grupo del chavismo y el grupo de la oposición, en donde los primeros, en nombre de la ideología socialista-chavista y el legado de Simón Bolívar tomaba acciones consideradas libertadoras delaopresión, que según ellos venía ejerciendo el sistema democrático durante anos en Venezuela. Del lado contrario luchaba la oposición quien en nombre de la constitución, el respeto de los poderes públicos y la democracia, se enfrentaba al gobierno, al cual se consideraba por ellos como violador de sus valores y delademocracia

Societas 53

Empatía Cero

Se puede observar cómo ya en esta etapa de la escalada del conflicto, se da una devaluación del enemigo a un nivel tal que se le trata como a un objeto, esta es uno de los indicadores que señalan el carácter narcisista del grupo atacante, porque el enemigo es deshumanizado completamente, perdiéndose así todo tipo de asociación o de sentimientos comunitarios, desaparecen las normas y los escrúpulos éticos humanos de trato hacia el adversario, no existe para nada la empatía.

Hay un aspecto muy peculiar, el cual no es fácil de detectar en esta etapa y es el hecho de que esos miembros del grupo que se comportan de manera destructiva, nada empática y deshumanizada hacia el otro, al estar dentro y con los miembros de su propio grupo, se comportan como seres racionales y normales, siendo este un factor que puede resultar un obstáculo a la hora de encontrar estrategias del resolución para los especialistas que están interviniendo en la salida hacia la solución

Tomando en consideración a cada una de las etapas que se dan para que el conflicto escale en su intensidad, se podría decir, que este es parte de nuestra vida, ya que nuestras diferencias perceptuales, las creencias y las necesidades conducen a los seres humanos y a los grupos a los que pertenecen a confrontar o luchar para satisfacerlas o validarlas.

Se llega a la última etapa de la escalada, cuando se atraviesa por un proceso ordenado que inicia cuando emergen esas diferencias incipientes que si bien llegan a acuerdos para solventarlas, estos terminan no cumpliéndose por una de las partes o simplemente no llegando nunca a un consenso común

De esta manera se transita por un escenario en donde las partes cooperan por un lado, porque todavía pueden reconocer un lado común con la otra parte, sin embargo, al mismo tiempo de compite, de la competencia se pasa al ejercicio del poder y la presión para conseguir lo deseado o esperado, sino se obtiene, se pasa a la deshumanización del adversario y a la declaración de un enfrentamiento fundamentado en ideologías que se utilizan como soporte o justificación del ataque Al final queda una gran destrucción.

54

RESOLUCIÓNDE CONFLICTOS, BANDERA BLANCA OGANARGANAR

Bien es conocido que el conflicto es la situación que se presenta entre dos o más individuos, donde cada protagonista considera según su razonamiento tener la razón, esta insistencia va creando una situación poco armoniosa que da inicio la confrontación.

El Conlficto pueden culminar o llegar a acuerdos sanos para las partes siempre y cuando exista la intermediación de la razon no de la pasión, esta razón nos permite entrar en un estado de consciencia que se sobrepone al entusiasmo de la derrota o venganza, justo momento que debe emplearse la llave que abre la puerta a la negociación o mediación, para dejara entrar el dialogo, los acuerdos, la armonía y la paz entre las partes

Después de la Guerra, una de las técnicas que más se ha empleado desde tiempo otrora para resolver los conflictos, es el dialogo, dicha estrategia ha sido de mucha utilidad para Resolver Conflictos desde lo personal hasta lo socia, incluyendo situaciones de carácter bélico

La mediación, conciliación y la negociación son las principales estrategias con que cuenta la diplomacia y el desarme preventivo para intentar impedir que las disputas desemboquen en conflictos, o evitar que estos resurjan, estas se se emplea con el objeto de sanar las heridas entre las partes y obtener acuerdos equitativos, donde el ganar-ganar se observe como una ventaja para ambos y no como una victoria pírrica que pueda complicar aun mas la situación entre ellos, pudiendo exacerbarse el conflicto en grado sumo

En conclusión es importante decir que desde un minino intercambio de palabras hasta el movimiento armamentista por parte de algún territorio, debe en principio identificarse y medirse para posterior pasar al paso de la conciliación que no es mas que con la ayuda de un tercero o por sí mismas gestionar la posible solución de las diferencias donde no solo debe buscarse la admisión de los hechos por el bien común sino el reconocimiento por parte del contrario de la aceptación de los acuerdos planteados, solo asi puede llegarse acto conciliatorio por el bien común sobre cualquier interés de carácter particular

55
““Si existe algún conflicto entre el mundo natural y el moral, entre la realidad y la consciencia, la consciencia es la que debe llevar la razón.”. Henry Amiel

CONFLICTO INTERGRUPAL EN LA ORGANIZACION

Los verdaderos líderes saben que el liderazgo no se trata de ellos, sino de aquellos a quienes sirven No se trata de exaltarse a sí mismos, sino de levantar a los demás” Sheri L Dew

En reiteradas ocasiones se ha dicho que el conflicto no es mas que una forma de competencia, en la que las partes que se confrontan o presentan incompatibilidad mutua., mientras surgen las diferentes acciones para facilitar el mejor método de negociación, mediación o cualquier actividadque conlleve a solucionar la referida disputa esto con el fin de entrar en una etapa en la cual se supondrá aspiran o desean las partes involucradas.

Al llegar a la etapa postconflicto deberá mantenerse un ambiente adecuado donde la paz y el deseo de construir o reconstruir todo lo perdido durante el negativo evento y el deseo entre los actores de llegar a acuerdos y la intención del cumplimiento de los mismos

Nada menos conveniente para un ambiente laboral son los conflictos, ya que en este debe reinar la armonía y un buen ambiente de trabajo, donde pueda existir una sana conversación y una cooperación mutua para lograr los objetivos organizacionales.

Pero que hacer si esto se hace presente, pues entonces según la forma en que reslvamos el conflicto, influirá en los resultados constructivos que este produzca y por tanto, en los futuros episodios.

Muchas veces los conflictos permiten que un equipo mantenga el camino de la autocrítica y creatividad, aún cuando el ambiente debe ser es mas adecuado, muchas veces los conflictos en un equipo o grupo de trabajo son productivos y pueden aprovecharse al máximo, ya que estos fortalece la autocrítica y la imaginación, caso contrario pudiese enfrentarse ante el hilo delgado de lo estático, apático y no adaptación a los cambios e innovaciones, solo que dependerá de la estrategia empleada para solventar las situación entre las partes

Los conflicto en las organizaciones son inevitables, muchos líderes se han esforzado erróneamente a erradicar aquellos individuos que en presunción poseen actitudes perjudiciales, sin enforcar los esfuerzos de la organización en analizar el tipo de conflicto presentado y lo beneficioso que puede resultar a la empresa, "Ordo ad chao"

Concluyendo, si el conflicto puede tornarse en aprovechable para la organización, deben pensarse las decisiones, el lider esta obligados a identificar el tipo de conflicto, sus motivos, los actores y las posibles soluciones, solo asi podra obtenerse un análisis objetivo, un estudio de brechas adecuado, para poder analizar el o los métodos más eficientes para Solucionar el Conflicto, y transformarlo a favor de la organización y por endea sus empleados "del estierco sale el abono y una tierra bien abonada da excelentes frutos" , pero para ello la empresa debe contratar especialistas en psicología social para poder preparar a los lideres o afrontar por si mismo las distintas situaciones, antes de cualquier decision drástica en materia administrativa o de personal

56

TIPOS DE CONFLICTOS

INTERPERSONALES

Modalidad de conflicto en el que los oponentes corresponden a grupos diferentes La comprensión de este tipo de conflicto supone el conocimiento de la teoría de la competición social, organizacional y la disposición al trabajo colectivo Cuando se presentan los conflictos interpersonales a cualquier nivel, los individuos se ven afectados, reflejándose el deterioro de la calidad de su servicio, desmotivación,, discusiones o riñas, ocasionando retraso en el desarrollo de actividades, planes y proyectos, resaltando cuatro causas de interés al estudio que le dan origen a este:

Diferencias personales Todo el mundo posee antecedentes únicos debido a su educación, tradiciones culturales, familiares y a los procesos de socialización.

Deficiencia de información Esta es una causa de conflicto que surge de la falla comunicacional en la organización Es posible que las dos personas en desacuerdo usen distinta información o que una o ambas posean la misma erróneamente

Incompatibilidad de roles. Esta causa de conflicto, surge por los desacuerdos entre las personas Específicamente en la organización los líderes tienen funciones y tareas que son muy interdependientes Sin embargo, las relaciones interpersonales de estos pueden ser incompatibles.

Tensión ambiental. Estas causas aumentan en un ambiente estresante Estos son caracterizados por escasez o disminución de recursos, recorte de personal, presiones competitivas o altos niveles de incertidumbre, es más probable que surjan conflictos de todo tipo

INTRAPERSONALES

Un conflicto intrapersonal se define como la crisis interna que se produce en la mente de un individuo causada generalmente por frustraciones, y que desemboca en depresiones, inseguridades, abandono de metas e imposibilidad para socializar correctamente..

El conflicto intrapersonal es una pelea interna, ocurre cuando no hay un desarrollo adecuado de la inteligencia intrapersonal y la comunicación intrapersonal es totalmente negativa, se manifiesta por medio de pensamientos de:

Victimización y culpa a sí mismo “Porque a mí” “Qué hago para merecerme esto” “Todos están en mi contra” “No sirvo para nada”

57

De caos o catástrofe “Algo malo ocurrirá” “Si me enfermo no va haber alguien que me cuide” “Si me quedo sin dinero podría vivir debajo de un puente” “No voy a poder hacer las actividades que hago si caigo en cama” “Le tengo miedo al dolor y a lo desconocido”

De autocrítica constante “No soy capaz para solucionarlo” “Siempre arruino todo” “No puedo tener una relación porque yo no sirvo” “Nada me sale bien” “No soy capaz de afrontarlo”

Estériles, repetitivos e irrelevantes “Porque le dije eso, debÍ decirle…” “Cuando lo vea le diré ” “No entiendo porque no hice soy tonto, no sirvo”

Características del conflicto intrapersonal:

El conflicto es unilateral es decir no hay una persona externa que reciba o emita el mensaje El único emisor y receptor es la misma persona

Puede que la persona no se dé cuenta que tiene un conflicto interno, solo lo toma como pensamientos y autorregulación

Puede estar acompañado de miedos, estrés, temores, pánico

INTERGRUPALES

Este tipo de conflicto siempre ha existido variando desde una simple discusión en un grupo de personas hasta un altercado entre naciones, no obstante, los principio de ello suelen ser siempre los mismos y suelen ser simples, pueden solucionarse de manera sencilla con tan solo la voluntad, el entendimiento de un grupo de personas o un individuo

Se infiere que los conflictos intergrupales hacen referencia a un tipo específico de conflicto que se produce entre los grupos de trabajo que comparten objetivos comunes, opiniones u otras características que los identifican, por lo que sencillamente es considerado como el conjunto de acciones antagónicas entre conjuntos de personas que por alguna razón, se han asociado entre sí

INTRAGRUPALES

este tipo de conflictos es aun mas grave que una competencia desleal, implica la rivalidad entre grupos, además en el cual se persigue un objetivo común, observamos entonces el conflicto intragrupal como aquel en que una persona o mas se enfrentan con sus propios sentimientos, opiniones, deseos, motivaciones divergentes o antagónicos

Finalmente, el conflicto intergrupal, se origina cuando las necesidades particulares de cada grupo o miembro empiezan a prevalecer sobre las de los otros, buscando satisfacer metas particulares sin considerar en qué grado afecta las metas de otros miembros o grupos en el entorno

Para cerrar podemos mencionar que los distintos tipo de conflictos, dan una visión mas abierta de los conflictos que podemos enfrentar, asi mismo nos permite ir haciendo una idea de las estrategias que deben emplearse para conseguir un mejor objetivo, asi cuando los niveles de estrés incrementan por la resolución de conflictos, el analizar, observar y autorregular las emociones son la mejor opción Cuando tenemos un conflicto la subjetividad muchas veces aborda pero solo mantener una postura equilibrada permitirá actuar de forma positiva .

58

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y RESOLUCION DEL CONFLICTO

Se conoce que la estrategia es un conjunto de decisiones y acciones que se toman en un determinado contexto organizacional, esta estrategia esta integrada por una misión, objetivos y secuencia de las acciones previamente diseñadas, De manera unísona el tiempo, el propósito de las estrategias, deben funcionar con la finalidad de mejorar en los plazos establecidos en el proceso

Es por ello, que la elección de las estrategias de manejo de conflictos por parte de los gerencia, personal administrativo debe orientarse a resolver el conflicto y al aprovechamiento como oportunidad de aprendizaje;.

Desde este punto de vista, se dice que las estrategias deben ser utilizadas por los lideres en relación a la planificación de objetivos en la empresa, esto amerita un trabajo en equipo, donde los trabajadores están en el deber de dialogar, escuchar para llegar a acuerdos exitosos al momento de ejecutar las estrategias, permitiendo la realización de actividades, relaciones interpersonales armónicas en busca de la fusión de puntos de vistas Reconociéndose por diferentes autores la negociación, la mediación y conciliación, como estrategias propicias en una organización.

“La cooperación no es ausencia de conflictos, sino el medio para resolver el conflicto.” Deborah Tannen

NEGOCIACIÓN

La negociación es un campo de conocimiento y de acción, cuyo objetivo es ganarse el favor de una gente de la que usted quiere cosas. Así, al negociar, las personas en general tienen ciertos sesgos y cometen ciertos errores que les impiden tratar racionalmente y obtener lo mejor de cada situación por tal motivo, los negociadores deben abordar las situaciones para luego general múltiples soluciones a los conflictos que se presentan continuamente en las organizaciones Por tal razón, se deben establecer pautas para llegar a un acuerdo, acotándose que la negociación debe incluir cinco pasos que son necesarios considerando los intereses de las partes en disputa o conflicto Estas se mencionan a continuación:

a) Preparación y Planeación. Etapa preliminar de la negociación, implica realizar una serie de preguntas acerca de las percepciones que se tienen sobre esta, las metas y los resultados que se deben alcanzar y la manera de diseñar la estrategia.

b) Definición de Reglas Básicas Etapa que sirve para definir con la otra parte las reglas de la negociación

c) Aclaraciones y Justificaciones. Cada parte explica, amplia, aclara, refuerza y justifica sus exigencias originales en vez de buscar la confrontación

d) Intercambio y solución de problemas Parte esencial del proceso de negociación. se hacen concesiones hasta llegar a unificar criterios o a una aceptación recíproca

e) Conclusiones y Aplicaciones Consiste en formalizar los acuerdos negociados En muchos casos, esta formalización es una simple aceptación entre ambas partes

59

MEDIACIÒN

Proceso mediante el cual, quien lideriza puede encausar una negociación asistida, o dirigida por un tercero, el cual buscará la solución del conflicto, procurando la satisfacción de las partes, a partir del control e intercambio de la información y favoreciendo la colaboración de los equipos de trabajo Así, esta ocurre cuando un tercero neutral actúa como facilitador, el mismo, razona, sugiere y convence

Debe en este proceso facilitan las soluciones, considerando en todo momento relacionarse con las partes en disputa, manteniendo siempre una habilidad mediadora, que le permita canalizar los conflictos de manera pasiva, a fin de lograr el acuerdo entre los miembros del grupo, a fin de obtener soluciones beneficiosas para la organización y su personal

CONCILIACIÒN

Se refiere a ajustar las tareas de un ámbito, el productivo, con las tares del otro, el reproductivo, al margen de la igualdad o desigualdad producida por los seres humanos, para llegar a un acuerdo y solucionar conflictos Desde esta perspectiva, en la conciliación se encamina a las partes, para que ellas con la ayuda de un conciliador, encuentren solución al conflicto

Para Martha Alicia Alles (2013) es resumido como “compatibilizar el trabajo remunerado con las tareas administrativas de cada organización” . Esta no tiene que ser vista como un problema social y debe contar con una respuesta alternativa para evitar los conflictos En tal sentido, la igualdad de oportunidades, la calidad de vida, la valorización del tiempo y el espacio, son elementos relevantes que definen la conciliación

Esta surge, porque la misma parte de una constatación de la persistencia de una estructura de valores, normas, creencias que son inherentes a los individuos como ente social, donde las partes socializan para la unificación de ideas, fines personales, institucionales y grupales en las empresas u organizaciones

60
“El mediador debe crear un contexto cooperativo y revelar las decisiones de cambio.” Florencia Brandoni

CONCILIACIÓN O LITIGIO

Artículo 258 La ley organizará la justicia de paz en las comunidades Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela establece claramente en su artículo 258 los siguiente: “La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos”.

De manera , la Ley Orgánica de la Justicia de Paz es un mandato constitucional y fue creada para establecer normas de organización y funcionamiento de la justicia de paz comunal, como parte del poder popular e integrante como jurisdicción especial del sistema de justicia y cuya finalidad es coadyuvar en la convivencia pacifica entre los miembros de la comunidad.

Principalmente procura mantener la armonia en las relaciones familiares, convivencia comunal y comunitaria. Esta ley a los fines de la solución de conflictos promueve el arbitraje, la conciliación y la mediación para el logro o preservación de la armonía en las relaciones familiares, la convivencia vecinal y comunitaria; y el ámbito de las situaciones derivadas directamente del derecho a la participación ciudadana con relación a las instancias y organizaciones del Poder Popular, así como las generadas como producto del funcionamiento de éstas.

Esta ley, tiene va dirigido a los y las habitantes donde se encuentre organizada la justicia de paz comunal y a las instancias y organizaciones del Poder Popular de la respectiva entidad local territorial La implementación de los Jueces de Paz ha sido una gran fortaleza, ellos constituyen una jurisdicción especial de administración de justicia distinta a la justicia ordinaria, y viene a darle fuerza a la justicia dentro de las comunidades.

.

El juez de paz es garante del cumplimiento de los principios de la justicia de paz comunal y su competencia abarca los conflictos y controversias tanto de personas naturales como jurídicas con las limitaciones de ley

Otra gran fortaleza en cuanto a su implementación, es que poseen una ley orgánica de la justicia de paz, que los rige y constituye el instrumento legal mediante el cual logran resolver los conflictos vecinales pues, se busca la convivencia pacífica entre los

ciudadanos, ya que se trata de agotar los medios alternativos para la resolución de conflictos aunado a sus amplias facultades que como juez de paz tienen para conocer, investigar y decidir acerca de los asuntos sometidos a su competencia, siendo así un gran aporte a las comunidades

La implementación de los jueces de paz es además un gran aporte para la comunidad en cuanto a que éstos aún sin necesidad de ser abogados cuentan con poderes legales para la resolución de conflictos presentados en su comunidad y así descongestionar la jurisdicción ordinaria de aspectos que se pueden resolver en esta jurisdicción especial, por ello deben tener una preparación tanto inicial como permanente en materia legal por ante la Escuela Nacional de la Magistratura y de resolución de conflictos a través de los diferentes medios alternativos, de allí que, siendo administradores de justicia su nombramiento se realiza ante la sala de

Gobierno del Tribunal Supremo de Justicia y su duración en el cargo es por un período de cuatro (04) años, pudiendo ser reelectos a través de elecciones convocadas por los consejos comunales

De manera que, como administradores de justicia de paz, tienen la capacidad para distinguir si el conflicto que se les presenta dentro de su comunidad le compete como juez de paz o por el contrario, es competencia de la jurisdicción ordinaria

62

F C C O P R G C D M R A

U I A N A R R O E R E O

N A I D T A E L V E M R

E L C U I O S O Y N U G

O R O C A M O G E O F A

R F G T C E L I S T D N

E R E A O D U A S R E I

C O N F L I C T O A S Z

G R U P E A I Y P B A A

C O L E C C O U U A S C

U Y R D T I N J R J T I

K L M N I O D F G O R O

L E Y E V N E M U F E N

P E R C O N S T I T U C

NEGOCIACION

SOCIAL CONCILIACION

FUMERO

UNY

RESOLUCION

MEDIACION

CONFLICTO

APATIA

ORGANIZACIÓN

PSICOLOGIA

CONDUCTA

GRUPOS

COLECTIVO

DESASTRE

TRABAJO

LEY

PIENSA Describe lo que ha sucedido como te sientes loquenecesitas

BUSCA SOLUCIONES POSITIVAS

PARA AMBAS PARTES Exponer distintas soluciones o salidas hastaencontrarlaquefuncione

HABLA Describe lo que ha sucedido como te sientes lo quenecesitas

PIENSA ¿Quéhaocurrido, como te sientes como puedessolucionarlo?

CALMATE Respiraypiensa

63

SOCIETAS COMPORTAMIENTO ENCATÁSTROFEY EMERGENCIA

"UNAMIRADA INQUISITVAAL COMPORTAMIENTOEN MASAS"

El investigador en Psicología social Gómez Jacinto habla de la importancia de poder conocer la conducta humana en diversas situación de riesgo, emergencia y catástrofe, a lo que refiere como asunto vital en el área de supervivencia humana.

Ya que las situaciones de emergencia implican un desafío por sus efectos físicos, económicos, sociales y en la salud mental. Por ende, jacinto habla de tres aspectos importantes que juegan en la conducta, que veremos a continuación

REPORTAJE ESPECIAL 65

MECANISMODE LAMASA

Implica la influencia social y la sugestionalidad como reacción en masas Lo característico de éste proceso ocurre porque existe acciones concretas colectivas que pueden ser espontáneas o concertadas.

SUGESTIÓN

Refiere en que situaciones de riesgo en masas, la excitabilidad opera como un mecanismo de contagio dentro de la muchedumbre.

CONTAGIO

Según nuestro especialista externo Zimbardo (1970): "expresa que la agresión en masas puede implicar la inhibición de comportamientos que de otra manera se suprimirían por temor a la desaprobación social.

DESINDIVIDUALIZACIÓN

PROPUESTA
66

Conducta colectiva elemental

Excitación colectiva

Contagio social Excitación colectiva

Reacción circular

Reacción circular

Reacción circular

DESCONTENTO SOCIAL. Pasoseneldesarrollo delaaccióncolectiva ylanorma emergente.

La magia de la acción circular

Un concepto elaborado por Blumer (1975) en la que lo define cómo un tipo muy elemental de interestimulación entre los individuos en el que la respuesta de un sujeto reproduce la estimulación que ha recibido del otro, y que, de esa manera, queda reforzada Por ejemplo: en conciertos y marchas, la conducta de un individuo refleja el sentimiento del otro, reforzándolo aún más.

Por otro lado, Turner y Killian (1987) expresa la importancia del papel que cumplen las normas en el comportamiento colectivo, y sobretodo en situaciones de ambigüedad Es decir es circunstancias de emergencia y de eñales y tablecer . mergente nsgrede. minar los entorno

Evento excitante Conductade concentración Emergencia deunobjeto común Fomentode losimpulsos comunes
67
REPORTAJE ESPECIAL

CONDUCTASEN EMERGENCIAO CATÁSTROFE

SOCIETAS
68

CONMOCIÓN-INHIBICIÓNESTUPOR

Parte de lo que mencionan los especialistas es tres aspectos conductuales que se repiten frente a una emergencia o situación de riesgo. En primer lugar, la experiencia del estupor se refleja por ser una experiencia de choque emocional, sin iniciativa y una movilidad lenta, que le acompaña por una clara conmoción e inhibición de las emociones, esto puede ser de una duración limitada.

También es importante mencionar la emoción del miedo y pánico como respuesta frente a desastres y emergencias. Así mismo también pueden ocurrir otras situaciones tales como aislamiento, conductas de ataque y violencia, entre otros

Por otro lado, dentro de las situaciones de riesgo se puede estudiar otros comportamientos que van desde el liderazgo hasta el gregarismo en dichas situaciones.

69

SOCIETAS

CATÁSTROFE, EMERGENCIAY ALGOMÁS...

¿CÓMODIFERENCIAR CADASITUACIÓNDE RIESGOQUEMOTIVA CADACONDUCTA?

Pregunta nuestro entrevistador Luis Morales

Revista UNY

Las especialistas Bodon y Ríos nos hablan acerca de la importancia de conocer las diferentes formas de riesgo que motivan el comportamiento social del individuo. Y pata ello, nos explican que la urgencia es un suceso que puede afectar a una o a pocas personas, y que no necesariamente ocurre un impacto a nivel comunitario, por lo que facilita la atención y asistencia en temas de recursos.

Por otro lado, la emergencia representa una situación en la que tiene un mayor número de afectados, implica un impacto social relevante, sin embargo, los recursos de asistencia alcanzan para cubrir la situación y las necesidades subyacente de forma adecuada

La catástrofe por su parte, implica una situación en la que si afecta a la colectividad de forma global, incluido los sistemas de respuesta, por lo general la respuesta de las instituciones no es inicial, y se requiere ayuda externa para paliar la situación

Del mismo modo, el desastre es un evento que surge a causa de sucesos naturales o fabricados por el ser humano, promoviendo alteraciones intensas que involucra a gran parte de la población y que se agotan las estructuras de asistencia y recursos.

“Poder ser herido o recibir lesión, física o moralmente.”. Diccionario de la Real Academia Española, 1992.

ELHECHODEQUELOS INDIVIDUOS EXPERIMENTEN VULNERABILIDAD

Durante las diferentes situaciones de riesgo, bien sea desastre, sucesos o emergencia, dicha experiencia está sujeta a que las personas se encuentran en un estado de vulnerabilidad Existen muchas conceptualizaciones, entre ellas el Diccionario de la Real Academia Española (1992) menciona: "poder ser herido o recibir lesión, física o moralmente"

Societas 71

Otra definición propuesta por la UNDRO y la UNESCO: "es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total"

RIESGOYAMENAZA DOSCARASQUE MUESTRALA VULNERABILIDAD HUMANA

También menciona que la amenaza (peligro o peligrosidad): "es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado"

Por otro lado, existen diferentes formas de entender el riesgo, y para ello, la UNESCO menciona el riesgo específico: "es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un suceso en particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad

Algunos elementos son: la población, los edificios y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada

Por otro lado, se considera riesgo total, cuándo el número de pérdidas, heridos y daño a la propiedad es alto, incluyendo efectos en el aspecto económico, producto de dicho riesgo.

Por otro lado, parte del proceso de vivir y experimentar cada una de éstas situaciones es aprender y conocer formas de gestionar el riesgo a fin de garantizar la prevención, la reducción y el control de los factores que implica la catástrofe, y los desastres en sociedad

En conclusión, todos los especialistas concuerdan que es necesario conocer cada una de éstas situaciones en riesgo (amenaza, emergencia, y urgencia) a fin de conocer el grado de vulnerabilidad y riesgo que cada uno de los individuos puede atravesar en sociedad y comunidad

72
Societas

REPORTAJE ESPECIAL

PROCESOSDE LAGESTIÓN DELRIESGO

Nuestra editorial ha realizado un reporte informativo para conocer los pasos que implica la gestión del riesgo de desastre a fin de garantizar prevención y mayor estrategias afrontativas en la situación de riesgo.

En primer lugar, la estimación del riesgo, constituye un proceso esencial que ayuda a identificar y hacer una valoración del riesgo, para así tener una visión integral de la exposición en la zona afectada.

Y así, estimar su posible impacto, entender esto, ayuda la organización y al establecimiento de prioridades y necesidades en la emergencia o catástrofe. En segundo lugar, es la prevención y reducción del riesgo, que sugiere la contemplación de acciones que se orientándose a evitar la generación de posibles riesgos a la sociedad.

Y en tercer lugar, representa las acciones que se realizan con la finalidad de brindar una óptima respuesta frente a los desastre, garantizando una respuesta organizada y efectiva.

73

SOCIETAS

TIPOSDE EMERGENCIA

74

SOCIETAS EMERGENCIA MÉDICA

Están relacionadas con situaciones de aparición

fortuita en las que se necesita de ayuda médica. Ejemplo: accidente de carro.

75

SOCIETAS EMERGENCIAS NATURALES

Las emergencias naturales ocurre como respuesta de inundaciones, climas severos como huracanes.

76

SOCIETAS EMERGENCIASCON PROTECCIÓN CIVIL

Este tipo de emergencias está vinculado a incendios que necesiten atención de profesionales de protección civil.

77

Las emergencias vinculada a la seguridad se trata a posibles actos de robo o delincuencia organizada.

EMERGENCIASDE SEGURIDAD

SOCIETAS 78

EMERGENCIAS LABORALES

Las emergencias laborales están relacionadas a eventos o sucesos de accidente dentro del área de trabajo. Por ejemplo: caerse, o lastimarse operando máquinas.

SOCIETAS

SOCIETAS

Las emergencias de servicios públicos implica recibir ayuda de profesionales de la salud o ciencia social a causa de las siguientes situaciones: violencia infrafamiliar, abuso sexual etc.

EMERGENCIASDELOS SERVICIOSPÚBLICOS

TIPOSDE CATÁSTROFES

NATURALES

Evento extremo, de origen natural o humano, que al afectar a un lugar en un momento determinado puede causar daño y así desencadenar en un período de tiempo un proceso de catástrofe.

TECNOLÓGICAS

Son catástrofes provocada por la actividad del hombre, ejemplo de ello, son los accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas, etc

PROPUESTA
81

SOCIETAS

MODELOCONCEPTUALPARALA INTERVENCIÓNTERAPÉUTICAEN DESASTRES 82

ABORDAJEPSICOSOCIAL ENEMERGENCIA, CATÁSTROFEYDESASTRES

Los niveles de intervención operan desde diversos enfoques: individuales, grupales, familiares, comunitarios o institucionales, nos dice Fernández.

Desde el campo de la Psicología, tiene como primera intervención inmediata (denominada primeros auxilios psicológicos) y posteriormente, hacer un seguimiento psicológico a los afectados para así aliviar los efectos del trastorno por estrés postraumático

En éste sentido, se propone también la intervención en crisis, que involucra primero el rescate del equipo, la siguiente fase se centra en las síntomas y así pasar a la fase de activación de los recursos de afrontamiento

Por último, la activación de redes de apoyo es vital para apoyar a las personas en situaciones de riesgo, por ejemplo grupos de apoyo emocional, familia e instituciones de asistencia.

83

INTERVENCIONESSEGÚN FASESDELAEMERGENCIAS

84

BIBLIOGRAFIA

ALVARO, J y otra (2003)m Psicología Social Perspectivas Psicológicas y Sociológicas, McGrawHill, Primer Edición, Madrid

BANDURA, A y otro (1963), Aprendizaje Social y desarrollo de la personalidad, Alianza Editorial, Madrid

BARON, R y otro (2005), Psicología Social, Pearson Prentice Hall, 10° edición, Madrid

BILLINGS, E y otra (2017), Zone of Proximal Development: An Affirmative Perspective in Teaching ELLs, disponible en: https://wwwwestedorg/resources/zone-of-proximaldevelopment/#:~:text=The%20Zone%20of%20Proximal%20Development%20is%20defined%20as% 20the%20space,collaboration%20with%20more%20capable%20peers, [Consultado: Marzo 21, 2023]

BIOGRAFÍAS Y VIDAS LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA (S/F), Albert Bandura, disponible en: https://wwwbiografiasyvidascom/biografia/b/bandurahtm, [Consultado: Marzo 19, 2023]

CHERRY, K (2022), What is learning?, disponible en: https://wwwverywellmindcom/what-islearning-2795332, [Consultado: Marzo 19, 2023]

CORNEJO, J (2006), El análisis de las interacciones grupales: las aplicaciones SOCIOS, Universitat de Barcelona, Anuario de Psicología, Volumen 37, N° 3, disponible en: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61842/82854/0, [Consultado: Marzo 21, 2023]

DELGADO, P. (2019), La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió?, disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/, [Consultado: Marzo 18, 2023]

FAIRBANKS, B. (2021), 5 educational learning theories and how to apply them, disponible en: https://www.phoenix.edu/blog/educational-learningtheories.html#:~:text=There%20are%20five%20primary%20educational,transformative%2C%20soci al%2C%20and%20experiential., [Consultado: Marzo 19, 2023]

Fundación Guizagune.(2016). La escalada del conflicto ¿dónde está el limite?

Disponible:https://www.fundaciongizagune.net/escalada-del-conflicto/ [Consulta: 2023, marzo 14]

GONZÁLEZ-LARREA, B. (S/F), El aprendizaje social como experiencia, disponible en: https://neuroclass.com/el-aprendizaje-social-como-experiencia/, [Consultado: Marzo 15, 2023]

GOWRIE NEW SOUTH WALES (S/F), Lev Vygotsky's Theory of Child Development, disponible en: https://wwwgowrienswcomau/thought-leadership/vygotsky-theory, [Consultado: Marzo 21, 2023]

LAWLESS, C (S/F), Which Learning Theories are Right for Your Organization?, disponible en: https://wwwlearnuponcom/blog/learning-theories/, [Consultado: Marzo 15, 2023]

85

BIBLIOGRAFIA

Mi rincon (2017) LA IDENTIDAD SOCIAL Y LOS GRUPOS Disponible en: https://emmasocarrasblogwordpresscom/2017/05/14/la-identidad-social-y-los-grupos/[Consulta, 20 de Marzo 2023]

MCLEOD, S (2023), Albert Bandura’s Social Learning Theory, disponible en: https://simplypsychologyorg/bandurahtml, [Consultado: Marzo 19, 2023]

PÉREZ, K y otro (2014), Aprendizaje y comprensión https://wwwverywellmindcom/what-islearning-279533214, N° 3, Camagüey, Cuba, Septiembre-Diciembre 2014, disponible en: http://scielosldcu/scielophp?script=sci arttext&pid=S1727-81202014000300010, [Consultado: Marzo 14, 2023]

Psicoadapta (2019) ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD SOCIAL? Disponible en: https://wwwpsicoadaptaes/blog/que-es-la-identidad-social/ [Consulta, 20 de Marzo 2023]

Spillman,Kurt y Spillman, K(1991) La imagen del enemigo y la escalada de los conflictos Revista Internacional de Ciencias Sociales [Revista en línea]Disponible: https://unesdocunescoorg/ark:/48223/pf0000088109 spa [Consulta: 2023, marzo 14]

TADAYON, R y otro (2012), Bandura's Social Learning Theory & Social Cognitive Learning Theory, disponible en:

https://wwwresearchgatenet/publication/267750204 Bandura's Social Learning Theory Social Cognitive Learning Theory, [Consultado: Marzo 14, 2023]

OAS ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GacetaOficial Nº 36860 del 30 de diciembre de 1999 CONSTTUCION BOLIVARIANA DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

Disponible: https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj02LaXOv9AhWfm2oFHffhBckQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.oas.org%2Fdil%2Fesp%2Fcons titucion venezuela.pdf&usg=AOvVaw2bMQPNzQ67gW7caC60dwAo [Consulta: 2023, marzo 18]

OAS. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GacetaOficial Nº 39.913 del 2 de mayo de 2012 LEY ORGÁNICA DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL

Disponible: https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj gLjs7uv9AhUKk2oFHSbFBIwQFnoECCo QAQ&url=https%3A%2F%2Fcejamericas.org%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2020%2F09%2F78JusticiadePequenasCausasenVenezuela.pdf&usg=AOvV aw1IhDUEU pYGCL0eaahfGKF [Consulta: 2023, marzo 18]

Sapientiae (2019) Manejo de conflictos en el emprendimiento de las empresas del sector gastronómico de Santa Marta Colombia. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/5727/572761149002/html/[Consulta: 2023, marzo 16]

Springprofesional )2022) 4 niveles de conflicto y consejos para manejarlos Disponible

:https://blogcandidatosspringspaincom/cultura-organizacional/4-niveles-de-conflicto-y-consejospara-manejarlos/ [Consulta: 2023, marzo 16]

86

BIBLIOGRAFÍA

Lincey Yepes (2012) Modelos de la Intervención psicosocial en situaciones de Desastre por fenómeno natural. Editado el 21 de mayo de 2012. Link: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a05.pdf Consultado el día 15 de marzo de 2023.

Coronado, Nevado (2006) Intervención psicológica énfasis situaciones de emergencia. Revista electrónica de Intervención psicosocial y Psicología comunitaria. Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/DialnetIntervencionPsicologicaEnSituacionesDeEmergencias-2658183.pdf consultado el 13 de marzo de 2023.

87

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.