
1 minute read
Estos dos tipos de comparaciones nos permiten
Privaci Negoistaopersonal
1
Advertisement
Es causada por una posición social desfavorable en comparación con otros miembros en mejor situación de un grupo específico (del cual A es el miembro) y la segunda, por una comparación desfavorable con otros grupos mejor situados
La privación relativa egoísta se puede ver en el ejemplo de un trabajador que cree que debería haber sido ascendido más rápido y puede llevar a esa persona a tomar acciones destinadas a mejorar su posición dentro del grupo; Sin embargo, es poco probable que esas acciones afecten a muchas personas.
PRIVACIÓNFRATERNAL 2
El fraternalismo se puede ver en el ejemplo de la discriminación racial y es mucho más probable que resulte en la creación y el crecimiento de un gran movimiento social , como el Movimiento Estadounidense de Derechos Civiles en la década de 1960.
Otro ejemplo de privación relativa fraternalista es la envidia que sienten los adolescentes hacia los personajes ricos que son retratados en películas y televisión como "clase media" o "normales" a pesar de llevar ropa cara, conducir coches caros y vivir en mansiones.

Hasta la década de 1980 la Psicología Social explicaba los procesos psicosociales mediante enfoques individualistas, a partir de los rasgos únicos y característicos de cada persona (Identidad personal).
Pero entonces surgió con fuerza la idea de una identidad social, que llegaría a difuminar los límites entre la identidad personal y la social. Cada persona suele definirse tanto por sus rasgos personales como por su pertenencia a grupos sociales
La Teoría de la Identidad Social (TIS) reúne
los trabajos de dos psicólogos británicos: la teoría de la identidad social de Henry Tajfel (1919-1982) y la teoría de la auto-categorización del YO de John Turner(1947-2011).
La TIS es una de las teorías más influyentes dentro de la Psicología Social que ha contribuido a entender la dimensión social de la conducta humana Intenta integrar las motivaciones y pensamientos de un individuo con el grupo o categoría social al que pertenece
Las personas somos conscientes de nuestra pertenencia o no a algunas de las muchas categorías sociales de que está compuesto nuestro contexto social, y necesitamos saber cómo piensan y actúan los miembros de esos grupos para facilitar nuestra relación con ellos
La pertenencia a grupos sociales nos motiva a adoptar sus valores éticos y sus normas, influyendo poderosamente en nuestra conducta y en nuestro concepto sobre nosotros mismos. Podemos desarrollar diferentes identidades sociales basadas en el mayor o menor grado de identificación hacia los diferentes grupos con los que interactuamos. Cada grupo condiciona en cierto grado nuestra forma de actuar y reflexionar en cada contexto particular
