UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: PSICOLOGIA
CÁTEDRA: DESARROLLO EMPRENDEDOR

E
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: PSICOLOGIA
CÁTEDRA: DESARROLLO EMPRENDEDOR
E
Sección: MT01I0V
Profesor: Dr. Albín Fumero Jiménez
Geraldine J. Lange Rodríguez
El mundo actual está marcado por la innovación y la creatividad, siendo éstos dos de los grandes factores que determinan el progreso y el desarrollo de las sociedades Esta forma de desarrollo productivo ha generado que cada vez más se incremente el querer consolidar una idea de negocio, en la cual podemos independizarnos y ser los líderes de nuestro propio emprendimiento
La realidad, es que no todos los emprendedores logran transformar sus ideas en realidades exitosas, se han preguntado, qué los diferencia de aquellos que sí lo consiguen? en este artículo se presentarán cinco aspectos claves que distinguen a un emprendedor exitoso de aquel que se rinde en el intento.
El emprendedor exitoso tiene una visión global de su negocio y busca alianzas con otros emprendedores, inversores, profesionale, clientes ymentores, porque sabe que la innovación es un proceso social, razón por la cual requiere rodearse de personas creativas y diversas que le aporten valor y conocimiento En cambio, el emprendedor que se rinde, se queda estancado en su zona de confort, tiende a trabajar solo o con personas que tengan su misma estructura, rechazando algún tipo de feedback o sugerencia.
El emprendedor exitoso tiene una visión positivo de la vida y de sus objetivos, porque entiende que el fracaso es inevitable, pero también cree que lo va a fortalecer si este llegara a ocurrir. Porque la visión de éxito va a hacer que vea los contratiempos como una oportunidad para aprender, crecer y mejorar. Todo esto lo conduce a que si estos aparecen, no se va a desanimar, sino que buscará formas para seguir avanzando.
Esto en gran parte, es debido a su fuerte sentido de propósito y dirección, porque sabe lo que quiere lograr y está dispuesto a correr riesgos para alcanzarlo, porque siente confianza en sí mismo y en el entorno, hecho que le permite mantenerse enfocado y motivado, inclusive en las etapas difíciles En cambio, la mentalidad de un emprendedor que se rinde en el intento, tiene una visión limitada de su negocio que le dificulta identificar oportunidades de crecimiento, aunado a que tienden a no confiar en sí mismos, lo que los inhabilita para asumir riesgos.
Carecen de la disciplina necesaria para mantenerse enfocados y motivados en sus objetivos, lo que los puede conducir a la postergación y a la falta de progreso .
Un emprendedor que se rinde, se siente derrotado y desilusionado cuando las cosas no salen como esperaba.
El emprendedor exitoso es creativo e innovador, busca soluciones originales y novedosas antes los problemas que se presentan. Por otro lado, no se conforma con lo que ya existe, sino que busca algo nuevo y diferente que aporte valor al mercado y a la sociedad. Inventa constantemente, innova, pero siempre teniendo en el foco el contexto y las necesidades del mercado. A dieferencia de este, el emprendedor que se rinde es conformista, copia lo que los otros hacen, lo que ya existe sin aportar nada nuevo, porque no está en sintonía con la innovación, sino en la competición desde lo que ya está, a lo que se dedica a observar para imitarlo , casi siempre buscando un un costo más bajo para sacarlo del mercado y ganar, hecho que al final lo lleva a fracasar también.
Otra acción que conduce al éxito, como ya se viene explicando en el hecho de ser creativo e innovador, es que el emprendedor trabaja de manera colaborativa, hace públicos sus secretos, colabora con sus competidores en vez de competir con ellos, de hecho publican en interntet sus proyectos, porque de esta manera reciben sugerencias y los mejoran. A diferencia de estos, los emprendedores que fracasan en el intento, mantienen las ideas en secreto, creen saberlo todo y así sus posibilidades de crecimeito disminuyen, debido a que no crean alianzas ni expanden su mercado
El emprendedor que triunfa tiene capacidad de adaptación al cambio, está atento a las tendencias y a las necesidades del mercado, siendo capaz de adaptar sus productos o servicios a las demandas de los clientes. No se afrerra a una idea fija, sino que la modifica y la mejora constantemente. En cambio, un emprendedor que se rinde, se queda estancado en su zona de confort, porque cree que lo que conoce es lo mejor y le genera seguridad, está atento a sus miedos y no a lo que le demanda el entorno. Al ser estático, fracasa porque se va quedando obsoleto, descontinuado y fuera de contexto.
Emprender es una de las palabras que más se escuchan en el mundo de hoy y se puede saber, debido a que cada día son más el número de personas que se atreve a innovar, a crear sus propios negocios, a resolver problemas y a agregar valor a la sociedad, no solo en la cual hace vida, sino que también sus proyectos podrían traspasar fronteras Pero, ¿qué es lo que hace que alguien realmente sea emprendedor? ¿Es algo que se lleva en la sangre o se puede aprender y desarrollar?
La respuesta a estas interrogantes no es simplista, porque se debe tomar diferentes aristas para clarificarla, si tomamos en cuenta al individuo y su personalidad, se podría afirmar que algunos emprendedores nacen con una serie de rasgos innatos, que los impulsan a asumir riesgos y dependiendo de cómo haya sido su experiencia de vida o crianza, van a tener mayor o menor confianza en sí mismo y desarrollo más óptimo de la creatividad. Si bien una persona al no tener estos rasgos o cualidades se le podría dificultar emprender, también es cierto que a través del trabajo personal, el cambio de conciencia y la adquisición de aprendizajes, las puede desarrollar.
Es por esta razón, que habrá emprendedores que nacen con ciertas habilidades o cualidades personales le favorecen y habrá otros que a pesar de no haber nacido con ellas, las pueden adquirir y desarrollar. Lo que sí va a ser determinante es el entorn desenvuelva, la cultura en donde esté inm sus actitudes y decisiones, además de desarrollado en su proceso de aprendizaje
Lo que si es indiscutible, es que el emprendedor nace con la pasión de hacer cosas diferentes, pero se hace al adquirir las demás competencias para tener éxito, como lo son el pensamiento estratégico, herramientas de comunicación, el networking, el trabajo en equipo, es decir, todo lo que puede aprender para mejorar, a través de la formación académica, la observación y la relación con los diferentes actores que son partes de su emprendimiento.
Por lo tanto, se puede concluir que el emprendedor nace y se hace, es una mezcla entre lo que somos y lo que queremos llegar a ser, tomando una actitud ante la vida que nos conduzca a buscar soluciones creativas a los problemas que nos rodean, desde un espíritu de desarrollo de nuestras capacidades personales.
El descansar va a permitir que el emprendedor mejore su salud, su productividad y su creatividad, ya que el relajarse va a prevenir la fatiga física y mental que afecta el rendimiento y la toma de decisiones, también ayuda a mantener la motivación y el entuciasmo, permitiendo que se estimule la creatividad, aumentando así la productividad y la calidad del trabajo. Por otro lado, previene de las enfermedades como la diabtes y la obesidad que están relacionadas con el sedentarismo.
DESCANSAR
Ser Independiente es ser adulto y es fundamental que para emprender tengas seguridad y confianza en ti mismo, tomes decisiones y libertad de acción .Una persona dependiente emocionalmente de lo la valoración externa, limitada e insegura se restringirá en el innovar, permanecerá en la zona de confort producto de sus miedos y le costará tomar decisiones, si no son aprobadas por otros.
Para sacar adelante un emprendimiento necesitacesitamos de una red de apoyo y de colaboradores, es por ello que el emprendedor debe ser un líder que cuente con autenticidad y credibilidad, con inteligencia emocional para empatizar con el otro, incluyente, escuchando y respetando a todas las voces que hacen parte y orientado al logro Todo esto le dará capacidad para dirigir, inspirar a los demás para que se involucren, compartan la visión y trabajen en equipo para lograr los objetivos.
Esta creencia podría ser favorable a la hora de emprender, ya que me ayudaría a buscar aquellas situaciones o acciones en las cuales he sido exitosa, porque en un 95% siempre me han felicitado o agradecido por lo que hago o por mi trabajo. En mi caso, me serviría ante el pensamiento limitante: “y si a la gente no le gusta?”
ofrecer valor a mis clientes y al mercado, porque siempre lo que he hecho ha tenido receptividad
Cuando me planteo un emprendimiento en mi área, en ocasiones pienso que es mucho para mí sola, que no sé cómo voy a hacer todas las demandas que esa idea va a implicar y se me olvida o dejo a un lado que yo cuendo con muchos contactos, personas con las cuales puedo hacer alianzas o contratarlas para delegar. Esta Creencia me ayudaría a no deternerme y buscar trabajar con otros, porque también tiendo a pensar que asociarse trae problemas.
Disfrutar el camino es importante, porque ayuda a relajarse en medio de la tensión que puede implicar emprender algo. Tiendo a ser perfeccionista y me gusta que todo salga perfecto, en ocasiones ante esto, no disfruto el proceso y me estreso. También es fundamental celebrar lo que se logra. Yo lo celebro en petit comité, pero creo que hay que celebrarlo con más efusión, porque eso llena de alegría el corazón y además es una manera de promoción.
La psicología es una ciencia y una profesión que ofrece muchas posibilidades para emprender y convertir a la profesión en un modelo de negocio que perdure en el tiempo Particularmente pienso que en la actualidad el psicólogo debe diversificarse en sus campos de acción y no limitarse solo al consultorio, es por ello que los profesionales en esta área debemos tener en cuenta los múltiples modelos de negocio que puede emprender, a continuación los detallo:
Si partimos de la opción más tradicional como lo es la Psicología Clínica, el consultorio tradicional ya es algo que está visto y de novedoso no aporta mucho, sin embargo, considero que desde la psicología clínica se podrían abrir nuevos modelos de negocio como podría ser una especie de call center para emergencias psicológicas, el coste podría ser bajo, ya que el equipo de psicólogos pudieran atender desde sus espacios o su casa, lo que permitiría disminuir costos en materia de alquiler, el paciente con alguna crisis o necesidad propia en un momento determinado puede tener atención profesional inmediata si necesidad de trasladarse y el pago lo podría realizar vía electrónica, aunado a que puedes atender personas ubicadas en cualquier parte del mundo
Este modelo aportaría otra ganancia y es que si la persona logra hacer vínculo con ese especialista y llega a sentir alivio emocional, probablemente va a solicitar querer hacer terapia larga y de allí se abre una puerta para la consulta privada extendida
En el campo de la Psicoeducación, considero que es uno de los que más oportunidades ofrece, ya que lo puedes trabajar a nivel, escolar, organizacional, grupos con intereses diversos, combinando la psicología con otras disciplinas, en espacios no convencionales y con estrategias y estructuras menos académicas , pero igualmente potenciadoras, reflexivas y movilizadoras.
Elaborar revistas digitales sobre temáticas entorno a la prevención, por ejemplo: la prevención al suicidio, la ansiedad, la violencia en la pareja, entre otros
La mayoría de las revistas están enfocadas a temas diversos en general, en cambio esta propuesta estaría focalizada a desarrollar cada uno de los temas a profundidad, de manera tal que el usuario pueda primero entender qué le ocurre y después encuentre allí ejercicios y recomendaciones para por lo menos dar el primer paso hacia su bienestar.
Las personas pudieran enviar sus situaciones plasmadas en una carta y el podcast se desarrollaría analizando su caso, pero incluiría a 2 psicólogos de enfoques terapéuticos diferentes y 2 invitados de otras áreasdependiendodel caso.
Sibien en Venezuela ya esto existe, también es cierto que casi todos ofrecen másdelo mismo,Actualmente en Europa yen paíseslatinoamericanos como Argentina yMéxicohahabito un grandesarrollo en técnicas terapéuticas que nohanllegado al país. Este centro deformaciónbrindaríala posibilidadde estudiar conlos mejores especialistas internacionales, sinla necesidadde viajar.