
1 minute read
ETAPA 4 QUÉ OBSERVAR
A lo largo de este artículo se aprecia cómo el conflicto va escalando en intensidad y cómo las partes van cambiando las acciones, porque también el foco de discusión también cambió. De esta manera al alcanzar la etapa 4 , las partes no son capaces ni están dispuestas a considerar los pensamientos, sentimientos ni la situación del otro, ni a tenerlos en cuenta en el comportamiento que uno tendrá hacia el otro. Otro signo distintivo que todo investigador o estudioso del conflicto debe identificar, es la desaparición de las diferencias individuales, lo que resulta muy grave
La brecha entre los grupos se hace cada vez más amplia y aumentan las proyecciones mutuas, adjudicándole al mundo externo o al grupo adversario los aspectos negativos del propio grupo que no corresponden al grupo Otra característica es que los contendientes asumen ciertos papeles que no corresponden a la imagen de sí mismos, porque "lo que está ocurriendo con el adversario les obliga a hacerlo"
Advertisement

Sielconflictonopuededetenerse enestaetapa,laescaladase intensifica,alunodelos contendientescometeruna acciónoamenaza,queel adversarioconsideraunagravio quedebeserobjetodeuna respuestaadecuada
Así vamos viendo que los grupos van a ir configurando sus formas de actuar en base a la imagen que el adversario proyecta en ellos. Por ejemplo, si el adversario acusa al otro grupo de severos, el grupo acusado llevará a cabo acciones severas y las justificará con frases como: "Prohibimos tal cosa para que digan con base que sí somos severos, si ser severos es poner orden, entonces lo somos", de esta manera esa imagen que el adversario les señala, la ejecutan, pero se la atribuyen a la otra parte En otras palabras, ambas partes provocan y combaten al mismo tiempo cierta actitud del adversario. Aumenta más aún la presión sobre los individuos o grupos indiferentes para que opten por un bando. Cualquiera que se mantenga en contacto con ambos grupos se hace sospechoso.
"Los contendientes se sienten mutuamente obligados por el adversario a asumir ciertos papeles que difícilmente pueden eludir, pero que no corresponden a la imagen que tienen de sí mismos. Con el resultado de esta identificación proyectiva, un grupo puede sentirse desafiado a manifestar cierto comportamiento, inconscientemente, que corresponde exactamente a la imagen proyectada por el adversario".
