2 minute read

ETAPAS DE LA ESCALADA

Next Article
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

El conflicto es un proceso, no un hecho puntual: por lo tanto, para que se dé ha de haberse transitado un camino en el cual las partes adversarias se perciban como enemigos y se hayan preparado para el ataque.

El conflicto es parte de las relaciones humanas, bien sea el que este se genere a nivel micro como lo es entre los miembros de la familia, amigos, compañeros de trabajo o vecinos, como a nivel macro, entre las personas que son parte de una comunidad, ciudad, estado, país o entre países

Advertisement

La forma como se viva el conflicto, va a depender de la etapa de la escala en la cual este se encuentre Con este articulo se pretende mostrar a los lectores cada una de las etapas planteadas por el Profesor de Estudios de Seguridad e Investigación de Conflictos en la ETH de Zúrich,

Dr. Kull Spillmann

Es importante que los estudiantes y profesionales jóvenes de las ciencias humanas y Sociales, tengan claras estas etapas, ya que esto les va a permitir en primer lugar identificar en qué parte del proceso se encuentra el conflicto, para luego poder llevar a cabo propuestas o intervenciones acertadas, que permitan favorecer la conciliación o la resolución del conflicto entre las partes

El no tener clara la etapa de este proceso, podría acarrear una interpretación errada de lo que ocurre, aunado a que si el especialista es parte de la intervención en la solución, sus propuestas probablemente serían no acertadas, lo que podría a su vez incrementar la escalada del conflicto

En esta primera etapa, las relaciones interpersonales pueden ser buenas y se dan momentos en que las necesidades, expectativas o las ideas contrarias pueden generar conflictos, esto forma parte de la vida cotidiana normal. Estas diferencias pueden tener solución si las partes llevan a cabo un proceso cauteloso de reflexión en el cual pueden poner en práctica la empatía mutua, para poder tomar conciencia de las tenciones.

Cada lado hace un esfuerzo para encontrar soluciones objetivas hacia la parte contraria y se trabaja de manera cooperativa.

Si por cualquier motivo es imposible llegar a un acuerdo, si una de las partes se obstina en su punto de vista, el conflicto se va a intensificar y va a pasar a la etapa siguiente. Escalando así a un nuevo nivel, cuando una de las partes interesadas da un paso que no es aceptable, que se sale de los acuerdos y del contexto específico de esta fase.

En esta etapa las partes fluctúan entre posiciones cooperativas y competitivas, porque existe una conciencia de los intereses comunes, por lo que se va a apreciar como rasgo diferenciador de esta etapa, que los deseos propios predominan y aumentan su importancia, lo que con lleva a que el análisis diferenciado de la información se torne limitado a favor de los argumentos personales.

Tres aspectos que se puede observar claramente, es que los puntos de litigio se incrementan, la imagen del otro como enemigo y la escalada de conflictos, porque las partes comienzan a suponer otras causas de las cuales se está derivando el conflicto y utilizan la lógica y la comprensión para convencer al adversario.

Van a apreciar que cada vez más, las partes hacen un esfuerzo por imponerse, para no permitir que su propia posición se debilite. Comienzan a pensar en dejar el campo de la mera discusión

This article is from: