PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PSICOLOGIA

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Sección: MT01I0V

Profesor: Dr. Albín Fumero Jiménez

Arráez Thaiz V- 6869829

Angulo López Johnny V-6215694

Díaz Angélica V- 28363999

Lange R. Geraldine V-12623832

Barquisimeto, 25 de Junio 2023

E d i c i ó n : J u n i o 2 0 2 3
ÍNDICE CÓMOSEORGANIZAINTERNAMENTEUNGRUPO Estructura-Componentes de la EstructuraTamano y Territorialidad
METODOLOGIADEPLANIFICACIÓNEINVESTIGACIÓN Método Observacional-Comparativo, Correlacional-Experimental-Simulación Estudios de Campo.-Tipos de Estudio de Campos- SAGA DIAGNOSTICO Diagnostico-Fases-Técnicas TÉCNICASSOCIOMETRICAS Técnicas-Métodos de Análisis Sociometrico DISEÑOINSTRUCCIONAL Diseño instruccional-La Psicología del Comportamiento de AprendizajeContenido-Objetivo-Estrategia-Evaluación Diseño Instruccional-Psico Investigaciones. PASATIEMPO BIBLIOGRAFIA 4 16 9 43 29 35 37 44 14
LASNORMAS-METAS-OBJETIVOS MEMBRESÍA-COHESIÓN

Una Revista

D i s e n a d a p a r a t i q u e d e s e a s

c o n o c e r d e G r u p o s

GRUPOS

Estructura del grupo

Componentes

Tamano y Territorialidad

Normas

Metas y Objetivos

CÓMOSEORGANIZA INTERNAMENTEUN GRUPO

04

La Estructura

La estructura del grupo es el resultado de la diferenciación entre las posiciones del grupo y además éstas responden a distintas funciones desempanadas y al prestigio y el valor que corresponde a cada una de esas posiciones Por lo tanto, la estructura está relacionada con la diferenciación, la estabilidad y la cristalización de los patrones de interacción.

Nuestros lectores que están iniciándose en la psicología grupal, deben tener presente el hecho de que el grupo es entonces una unidad social en la cual un número de individuos, tienen relaciones de roles y status y cuya conducta y actitud de los miembros están reguladas por un conjunto de valores y normas. La estructura del grupo está vinculada a posición, estatus y rol.

Cartwright y Zander senalan:
"Puede considerarse que existe la estructura de grupo, cuando éste adquiere una estabilidad en la organización y en las relaciones entre miembros"
05

COMPONENTES DE LA Estructura

POSICIÓN

Lugar que ocupa la persona dentro del sistema

ESTATUS

Es el prestigio que tiene el miembro del grupo La admiración o apreciación que sienten el resto de los miembros

ROL

Son los modelos de comportamiento que caracteriza el lugar de un miembro del grupo dentro de este.

06

POSICIÓN-STATUS-ROL

Al considerar la posición de un miembro determinado en un grupo, como su lugar en el sistema, esta posición cuenta como un papel, es decir, con un rol, que consiste en la conducta esperada de quien lo ocupa; siendo ele status la valoración que los demás concedes a la posición.

De esta manera, la posición de cada miembro en el grupo, conlleva a una valoración o prestigio que se denominará como estatus, siendo entonces el rol, el conjunto de conductas asociadas a una posición y ambos conceptos facilitan la interacción de los miembros

Desempenar un rol supone conducirse bajo unas pautas determinadas establecidas por el grupo y esto permitirá el establecimiento de relaciones con los demás, de forma relativamente predecible y coherente.

Hay un aspecto importante sobre el status y es que este no depende de lo que la persona es o cree ser o de lo que hace, sino de lo que los demás piensan que esa persona es

Características del estatus:

El reparto de tareas entre los miembros conlleva a una distinta valoración de los sujetos que la realizan,

pero también se valora en la tarea, la competencia en su desempeno y el grado de compromiso del sujeto con ella

Con respecto al poder, el status se le otorga a un miembro, en virtud a la influencia que este tenga en el proceso de toma de decisiones.

En el área socio-afectiva, la atribución de status está correlacionada con el hecho de que las atracciones y rechazos afectivos siguen pautas que permiten la jerarquización de los miembros.

El rol es el papel y se refiere a los modelos de comportamiento que caracterizan el lugar de un miembro del grupo dentro de este, por lo tanto, el rol es el conjunto de conductas asociadas a una posición particular dentro del grupo

Los roles implican una división del trabajo entre los miembros, de manera tal que se facilite el logro de las metas grupales, por lo tanto, ayuda a la definición de cada miembro en el seno grupal.

07

TIPOS Y AGRUPACIÓN DE ROLES

TiposderolessegúnBenneySheats AgrupacióndeRolessegúnelanálisisfactorialdeMudrakyFarell

1

ROLES DE TAREA

Coordinador

Elaborador Activador

Orientador

Evaluador

Da Información Pide Información Iniciador Técnico de Procedimientos

3

ROLES DE MANTENIMIENTO

Busca el Compromiso

Anima

Seguidor Armonizador

Observa

Guardameta

5

ROLES INDIVIDUALES

Agresor Bloqueador

Buscador de Reconocimiento

Dominante

Evasor

2

ROLES DE TAREA 20% VARIANZA

Iniciador ( 82)

Orientador (.68)

Activador ( 62)

Da Información ( 46)

Evaluador (.45)

Seguidor (– 63)

4

ROLES DE MANTENIMIENTO

8% VARIANZA

EXPERIMENTAMOS

Armonizador ( 63)

Busca Compromiso ( 61)

Anima (.60)

Observa (.48)

Pide Información ( 48)

Loremipsumdolorsitamet,consectetur adipiscingelit,seddoeiusmodtemporincididunt utlaboreetdoloremagnaaliqua Utenimad minimveniam,quisnostrudexercitationullamco laborisnisiutaliquipexeacommodoconsequat Duisauteiruredolorinreprehenderitinvoluptate velitessecillumdoloreeufugiatnullapariatur

6

ROLES INDIVIDUALES

14% DE LA VARIANZA

Agresor (.78)

Buscador de Reconocimiento (.71)

Bloqueador ( 70)

Dominante ( 64)

08

LASNORMAS

Las normas grupales son un mecanismo de regulación comportamental que tiene como función contribuir a la efectividad de la tarea, ejercer presión psicológica sobre los miembros del grupo y contribuir a la locomoción del grupo.

09

CARACTERÍSTICASDELAS NORMAS

Contribuir a la efectividad de la tarea

Puede ser explícita o implícita Para que el grupo la cumpla debe saber que es necesaria y saber cuál es su razón de ser.

Regula la coordinación y la interacción de las actividades para que estas se lleven a cabo de una forma ordenada

Contribuye al mantenimiento de la identidad grupal.

10

TAMANODELOSGRUPOS

El tamano va a depender de la finalidad para la cual se esté conformando y el comportamiento que estos tengan va a depender en gran medida de su tamano.

Consecuencias producto del tamanodelosgrupos

Es más probable la aparición de un líder en un grupo numeroso que en un grupo pequeno. 1

Mientras mayor sea el grupo, se dificulta la probabilidad de que exista una concordancia entre los miembros para lograr un consenso. 4

2 3 en los grupos pequenos (hasta 20 personas)se da mayor cohesión e interacción, existe más seguridad y confianza, las relaciones son más estrechas y amistosas

A medida que aumenta el tamano de los grupos, disminuye la cantidad de tiempo que tiene cada miembro para participar en las actividades grupales y de expresar sus opiniones.

3
11

TERRITORIALIDAD

De forma general, tiene que ver con la consistencia en la forma en que personas y animales regulan el espacio que les envuelve.

Cada grupo va a ocupar una cantidad de espacio, porque los grupos establecen su propio territorio, el cual ocupan más o menos permanente. En este territorio es donde realizan sus actividades y sobre el que ejercen un control.

A través del territorio protegen sus recursos, permite la privacidad y expresión de su identidad grupal, la cual puede surgir del hecho de que las personas comparten el mismo lugar, lo que fomenta vínculos sociales.

Los principales aspectos relacionados con esta función son la personalización, el apego al lugar, la apropiación, la senalización y el espacio defendible.

Por otro lado, también tiene la función de dominación y control del territorio, la organización de las actividades cotidianas y la regulación de la agresión.

Pandillas callejeras Grafiteros Grupos de Trabajo TerritorialidadDominancia

12

TODOGRUPOTIENEOBJETIVOSYMETAS

OBJETIVOS

El objetivo es una finalidad para la que se disponen unos medios determinados, lo que hace que el grupo pueda tener la función de satisfacer las necesidades personales por la pertenencia en el mismo o la satisfacción de las necesidades del grupo y a veces ocurre la mezcla de los dos tipos

Cómo se Fijan los objetivos

A veces son fijados de antemano y otras se establecen en función de diferentes coordenadas y a menudo sobre la marcha

METAS

Son los fines hacia los cuales se dirige el grupo y los individuos que lo conforman, están relacionadas con los resultados que se quieren alcanzar.

CLASIFICACIÓN

FORMALES:

Están definidas específicamente en forma oral y escrita

INFORMALES

Son las que están implícitas en las acciones de los miembros del equipo.

13

Membresia

DEFINICIÓN

.Una membresía es una forma en la que un usuario se une a un grupo selecto de consumidores de una empresa o organización. Al ser miembro, el usuario recibe información y/o bonificaciones especiales, y tiene acceso a una plataforma con contenido restringido a miembros. Las membresia

¿Cómo teneruna membresia?

Paraquésirve la membresía

Apaga todas las luces y aparatos eléctricos durante una hora La membresía es muy utilizada en estrategias para ofrecer a los consumidores acceso a contenido o servicios exclusivos a cambio de un pago recurrente. Las empresas pueden ofrecer membresías a sus clientes a cambio de acceso a contenido exclusivo, como newsletters o artículos personalizados, o acceso a servicios premium, como plataformas de entretenimiento o descargas de música

Reduce abismalmente el consumo de energía Es importante tener en cuenta que para que las membresías sean efectivas, es necesario ofrecer un valor real a los clientes y hacer que la experiencia de membresía sea atractiva y fácil de usar. Las empresas también deben asegurarse de ser transparentes sobre los términos y condiciones de la membresía y proporcionar un buen servicio al cliente para resolver cualquier problema que pueda surgir.

14

Cohesión y tipos de miembros en un grupo

Se conoce como cohesión a la acción y efecto de adherirse las cosas entre sí, bien sea materiales o inmateriales, como las ideas.

1 2

COHESIÓN SOCIAL

La cohesión social hace referencia a la unión que existe entre los integrantes de un grupo que comparten ideas, y poseen un sentido de pertenencia, que permite llevar adelante un proyecto o propósito en común.

EL ANIMADOR

EL TRANSIGENTE

EL FACILITADOR

EL OBSERVADOR

EL SEGUIDOR

EL AGRESOR

3 4

EL OBSTRUCTOR

LA VICTIMA

EL DOMINADOR

EL JUGUETÓN

EL QUE BUSCA

RECONOCIMIENTO

EL MUNDANO

EL DEFENSOR DE LOS INTERESES

EL INNOVADOR

EL OPINANTE

5 6

EL ESTIMULADOR

EL SEGUIDOR

EL LEGISLADOR

EL CANALIZADOR

EL ADULADOR

EL OBSTRUCTOR

EL CONFESANTE

EL AGAZAPADO

EL DEVALUADO

EL JASTANCIOSO

EL CRÍTICO

EL INVESTIGADOR

EL INFORMANTE

EL ORIENTADOR

15

La planificaciòn consiste en prever el camino que se desea recorrer y los objetivos que se pretende alcanzar a corto, mediano y largo plazo en cada grupo o equipo de investigaciòn

LAMETODOLOGÍADE PLANIFICACIÓNE INVESTIGACIÓN

16

Los métodos de investigación pueden valorarse como un conjunto de procedimientos ordenados que permiten orientar el estudio.

Método Observacional

El método observacional según Pacheco, Garcia y Carpio (2014) es aquella estrategia que sigue el método científico con el objetivo de poder observar y estudiar las conductas de las personas de una manera no reactiva, es decir, en un contexto natural donde los sujetos evaluados se comporten de manera espontánea y en donde el evaluado no intervenga ni modifique ningún aspecto contextual

Debido a que el método observacional se encuentra dentro de las distintas modalidades del método científico, también debe cumplir una serie de requisitos para ajustarse a un procedimiento formal que se haya

desarrollado de manera secuenciada, paso por paso y en orden, para que sea aplicado de una forma estructurada.

Esta modalidad del método científico utiliza la técnica de la observación emplea unos instrumentos y recursos concretos, que han sido diseñados específicamente para este tipo de métodos para obtener una serie de datos relacionados con variables de los sujetos que se están analizando, que sean de interés para el observador de una forma no reactiva (por ejemplo, cuestionarios, una cámara Gesell con un cristal unidireccional, un bloc de notas, una cámara de vídeo, entre otros)

17

La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación (serendipity).

El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos.

La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico.

La observación se considera una técnica científica en la medida que:

Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.

Es planificada sistemáticamente ( ¿qué se observa, cómo y cuándo? ).

Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.

Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

18

MétodoComparativoy Correlacional

La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña.

Tipos de investigación correlacional

Básicamente, hay tres tipos de investigación correlacional que hasta hoy en día se han identificado:

Correlación positiva: Una correlación positiva entre dos variables es cuando un aumento en una variable conduce a un aumento en la otra variable y una disminución en una variable conducirá a una disminución en la otra variable. Por ejemplo, la cantidad de dinero que una persona tiene puede correlacionarse de manera positiva con la cantidad de autos que tiene.

Correlación negativa: Una correlación negativa es, literalmente el opuesto a la correlación positiva. Esto significa que, si hay aumento en una variable, la segunda variable mostrará una disminución y viceversa.

19

¿Quéeslainvestigación correlacional?

Investigación correlacional es un enfoque de investigación no experimental que utiliza el análisis estadístico para examinar la relación entre dos variables (Waddington, 2000)

En la investigación correlacional no se investigan los efectos de las variables externas sobre las variables estudiadas Un estudio correlacional suele utilizarse para examinar datos cuantitativos y determinar si hay patrones, tendencias, hallazgos o relaciones causales entre una variable dependiente y una variable independiente.

Características cruciales de la investigación correlacional:

1. Es no experimental

La investigación correlacional es un método no experimental. Indica que los investigadores no tienen que utilizar la técnica formal para modificar los factores de acuerdo o en desacuerdo con dicho concepto.

El investigador se limita a analizar y examinar la relación entre las variables, sin cambiarlas ni modificarlas en modo alguno.

2. Es una mirada hacia atrás

Estudio correlacional que se limita a mirar hacia atrás en la información histórica y observar el pasado Lo utilizan los científicos para evaluar e identificar tendencias a largo plazo entre dos factores. Un análisis correlacional puede revelar una asociación ventajosa entre variables, pero ese vínculo podría cambiar en los próximos años en función del cambio de tendencias con el paso del tiempo

3. Es dinámico

Los resultados de un estudio correlacional en el que intervienen dos factores nunca son estáticos y están en continua evolución. Por diversas causas, dos parámetros con una correlación negativa en el pasado pueden tener una conexión de correlación positiva en el futuro.

¿Cuálessonlascaracterísticasdela investigacióncorrelacional?
20

¿Quéeselmétodo comparativo?

Este consiste en hacer comparaciones sistemáticas entre variables (dos o más), que permitan determinar relaciones en términos matemáticos, busca comprender las semejanzas y diferencias, causas y consecuencias de la interacción entre las variables. Su función heuristica. busca generar conocimientos nuevos, y una comprobatoria de hipótesis existentes.

¿Cuálessonlascaracterísticasdel métodocomparativo?

Para elegir el método comparativo y aplicarlo en la investigación, se debe conocer qué características lo identifican y, consecuentemente, determinar si conviene aplicarlo.

Requiere un diseño de investigación sencillo

Es aplicable en muchas disciplinas.

Comprueba hipótesis y alcanza nuevos conocimientos

El análisis parte de las diferencias.

Aprovecha la observación.

Pasosdelmétodo comparativo

1. Detectar el problema

2. Construcción del marco conceptual

3. Elegir qué se va a estudiar

4. Selección de la muestra

21

El método científico experimental es un conjunto de técnicas que se utilizan para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos. Se emplea en la investigación científica y se basa en la observación sistemática, la toma de medidas, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación de hipótesis

MÉTODO EXPERIMENTAL

En el método científico experimental, los científicos intentan predecir y quizás controlar eventos futuros basados en el conocimiento presente y pasado. También llamado método inductivo, es el más utilizado dentro de la ciencia por los investigadores.

¿Qué es el método experimental y sus características?

Se caracteriza por el hecho de que los investigadores pueden controlar deliberadamente las variables para delimitar las relaciones entre ellas. Estas variables pueden ser dependientes o independientes, siendo fundamentales para recopilar los datos que se extraen de un grupo experimental, así como su comportamiento. Esto permite descomponer los procesos conscientes en sus elementos, descubrir sus posibles conexiones y determinar las leyes de esas conexiones

22

¿Cuálessonlosmétodosdela investigaciónexperimental segúneldiseño?

Diseño pre experimental: es un diseño basado en la observación de un grupo luego de la manipulación de la variable independiente y se despliega en los siguientes tres tipos: diseño de investigación de un grupo, investigación de una instancia y comparación de dos grupos.

2.

Diseño experimental verdadero: el diseño se basa en el análisis estadístico para refutar o probar la hipótesis y el único que puede establece la relación de causa y efecto e un grupo o varios.

Diseño cuasiexperimental: en este diseño no se puede manipular el grupo de control, es decir, los participantes en el grupo del experimento no se elige al azar. Sólo se puede manipular la variable independiente antes de calcular la variable dependiente..

1. 3.
23

PasosdelMétodo Experimental

Una vez realizado el procedimiento de implementación del método experimental, el siguiente paso es la implementación del método experimental a través de las siguientes etapas o pasos:

• Experimentos iniciales: El aprendizaje comienza con la realización de experimentos demostrados por el profesor o mediante la observación de fenómenos naturales Esta demostración muestra

• La observación: Es una actividad del estudiante cuando el maestro realiza un experimento. Se espera que los estudiantes observen y registren los eventos que ocurren durante el experimento.

• Hipótesis inicial: Los estudiantes pueden formular una hipótesis temporal basada en los resultados de sus observaciones.

• La verificación: Es una actividad para probar a partir de los supuestos iniciales que se han formulado y llevado a cabo a través del trabajo en grupo. Se espera que los estudiantes formulen resultados experimentales y saquen conclusiones y luego informen los resultados

• La aplicación de conceptos: Es una actividad para proporcionar ejemplos concretos en la vida cotidiana basados en las teorías y experimentos que se han estudiado

24

Simulación

una técnica que a través de modelos p p tar un evento cualquiera, a fin de investigarlo de manera detallada La simulación como técnica aplicada a las investigaciones permite emplear modelos simplificados de un sistema, evento, proceso, situación y comportamiento, en estudio, sin necesidad de afectar el original.

1 Los modelos de simulación normalmente no se diseñan para encontrar soluciones óptimas o mejores, como se hace en la programación lineal En su lugar se evalúan diversas alternativas propuestas y se toma una decisión ITSS Modelos de simulación Conceptos básicos con base en la comparación de resultados Es decir, se evalúa el rendimiento de un sistema previamente especificado.

2 Los modelos de simulación generalmente se centran en las operaciones detalladas, ya sean físicas o financieras, del sistema. El sistema se estudia mientras opera durante el tiempo y se incluyen los efectos de los resultados de un período en el siguiente. A diferencia de los modelos matemáticos, los modelos de simulación pueden representar al sistema como un todo y no en forma parcial

25

EstudiosdeCampo

Investigación de campo, estudio de campo o trabajo de campo, es el proceso que permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular las variables. Por esta razón, su característica esencial es que se lleva a cabo fuera del laboratorio, en el lugar de ocurrencia del fenómeno.

Tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio Pueden ser investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha estudiado muy poco, o para corroborar si un fenómeno se ajusta a un paradigma establecido. También se pueden hacer investigación de campo para describir o comparar variables,

La investigación de campo usa instrumentos como ficheros o representaciones estadísticas que, combinados con técnicas como la observación o la encuesta, permiten recopilar y analizar los datos que se van a estudiar

La investigación de campo tiene ciertas características. La ubicación del fenómeno de estudio es, quizá, la más importante, tal y como se verá a continuación.

Se lleva a cabo fuera del laboratorio

Se realiza en el lugar en el que se va a estudiar el fenómeno Eso significa que “campo” es, en realidad, cualquier ubicación geográfica que esté fuera de un laboratorio o espacio con condiciones controladas Los datos se recolectan en el terreno.

Característicasdela investigacióndecampo

Se pueden medir, se utilizará alguna de estas técnicas:

• Observación participante: es involucrarse con el fenómeno a estudiar.

Historias de vida: consiste en la recopilación de datos biográficos de un grupo de personas Entrevista abierta: son preguntas en las que el entrevistado puede expresar sus puntos de vista. Por ejemplo, cuando se hace un sondeo de opinión sobre la situación del país Grupo de discusión: consiste en reunir a un grupo de personas para que debatan con respecto a un tema La discusión es grabada para ser analizada.

26

Tiposdeinvestigacióndecampo

La investigación de campo se hace para estudiar un fenómeno nuevo, para medirlo, para establecer relaciones entre variables, etc. Dependiendo de su objetivo, se clasifica en 7 tipos:

1. Explorativa

2. Evaluativa

3. Descriptiva

6. Comparativa

4. Correlacional

5. Explicativa

7. Propositiva

27

ANÁLISISESTRUCTURALDELOS ARGUMENTOSDEGRUPO(SAGA)

Análisis estructural de los argumentos del grupo (SAGA) Este tipo de análisis requiere, por un lado, prestar una especial atención a los detalles de cómo se construyen las interrelac iones entre los individuos, las posiciones e identidades. Frente al análisis de contenido que tiene como aspiración proporcionar unos significados sistemáticos y cuantitativos de los material es analizados cualitativamente.

Los pasos para realizar un SAGA son:

I) Recogida de datos: recoger una amplia muestra de argumentos por los miembros del grupo;.

2) Transcripción de todos los materiales.

3) Definir los argumentos por cada unidad relevante del tópico de interés.

5) Definir la organización conjunta de los argumentos;

4) Identificar los argumentos utilizados por los sujetos y calcular la fiabilidad

6) Codificar las relaciones lógicas entre los argumentos.

7) Y codificar las relaciones lógicas entre los argumentos utilizados por los sujetos

Reicher y Sani ( 1998) pusieron en práctica el SAGA en dos estudios diferentes. Uno, la ordenación sacerdotal de mujeres en la Iglesia anglicana; el otro, la división del partido comunista de Italia. En estos estudios se puso de .

Manifiesta el papel del SAGA para revelar comunalidades cuando los argumentos a simple vista parecen tan diversos.

Cada uno de los métodos aquí descritos tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Todos son, de algún modo, imperfectos.

28

(Reinoso, Neris y Gonzalez, 2012).

“Proceso valorativo mediante el cual se identifica con base a ciertas metodologías, los problemas deficiencias o necesidades de un grupo, así como sus potencialidades, con el propósito de transformar el estado inicial”
29

DIAGNOSTICO

De la cita anterior puede decirse que cada grupo posee vida propia, cada individuo es particular y cada ambiente de desarrollo grupal forma un hábitat independiente, no lejana a la realidad restante del mundo que lo rodea y en el que debe este desarrollarse.

Al enfrentar esa realidad se inician las dudas sobre la manera en que llegará a avanzar el grupo, es en ese instante donde se demuestran las habilidades, personalidades e intereses tanto individuales como colectivos

El psicoterapeuta ante esta situación debe tratar de conocer al grupo en general como a sus individuos de manera singular, para de esa forma llegar a comprender y coadyuvar en el cumplimiento del objetivo en común que estos poseen, pero como puede lograr a conocer a todos los individuos, su contexto, su estructura, sus normas e inclusive si todos estan enfocados en las mismas metas, para poder no solo ofrecerles un ambiente adecuado sino mostrar el camino para que estos por si solo logren fluir mediante la comprensión del objetivo y la probidad individual ´ para el logro de estos

Este diagnostico se realiza mediante el empleo de un conjunto de herramientas psicológicas qué permiten identificar, describir, clasificar o predecir la conducta de una persona o un grupo, ya es conocido que la finalidad del diagnóstico consiste en influir, ayudar, orientar o tratar las manifestaciones que presenta el grupo, las cuales pueden disminuir o afectar su convivencia, el diagnóstico puede verse entonces como un proceso dinámico qué ayuda al psicólogo de grupos a conocer todo aquello sobre lo que debe intervenir para mejorar la calidad del grupo.

30

DIAGNOSTICO

Este diagnostico se realiza mediante el empleo de un conjunto de herramientas psicológicas qué permiten identificar, describir, clasificar o predecir la conducta de una persona o un grupo, ya es conocido que la finalidad del diagnóstico consiste en influir, ayudar, orientar o tratar las manifestaciones que presenta el grupo, las cuales pueden disminuir o afectar su convivencia, el diagnóstico puede verse entonces como un proceso dinámico qué ayuda al psicólogo de grupos a conocer todo aquello sobre lo que debe intervenir para mejorar la calidad del grupo

Este se elabora mediante el uso de diferentes técnicas psicológicas básicas conformadas por entrevistas, cuestionarios, elaboración de expediente, aplicación de pruebas psicodiagnósticas, entre otras, es por ello que el diagnóstico como tal inicia desde la entrevista, el profesional formula una serie de preguntas encaminadas a conocer el motivo que ha llevado a la persona o grupo a buscar ayuda, durante este proceso, se revisan diferentes aspectos que pueden influir negativamente en la calidad de vida y la salud del grupo en si

Motivos como la conducta, forma de pensar, hábitos de vida, relaciones sociales, entre otros, permiten determinar al Psicologo de manera objetiva y sistemática los datos que facilitarán la elaboración del espediente objetivo, en el cual plasmará todo aquello que le permitirán conocer mejor al o los individuos y, así poder conocer y comprender las necesidades para continuar el proceso, valorando inclusive, algunos aspectos individuales como Personalidad, inteligencia y habilidades sociales o grupales tales como estructura, objetivos, normas, necesidades, entre algún otro ya establecido en el grupo

31

Hemos visto entonces que el diagnóstico grupal, permite saber a qué se enfrenta el profesional del área, quien mediante un proceso adecuado y ajustado a las técnicas correctas, aunado a la formación teórica del terapeuta, facilitará no solo el conocer la organización del grupo, sino observara peculiaridades importantes, que visto de otro modo formarán parte de la situación que aqueja al grupo como tal.

De manera general, el diagnostico facilta conocer aquello que le permitirá durante la terapia, explicar razones en cuanto a características y fuerza de la resistencia, tipo de defensas, diversidad, rigidez o plasticidad de las mismas, facilitando de este modo la aplicación de técnicas que conduzcan al reconocimiento de los fenómenos inconscientes señalados como supuestos básicos por Bion como lo son la dependencia, ataquefuga y apareamiento

Estos supuestos se pueden alternar dentro de una misma sesión, de forma que cuando predomina uno, los demás se encuentran en estado latente.

FASES DEL DIAGNOSTICO

PLANIFICACIÓN

Fijar el objetivo del diagnostico

Seleccionar y preparar el equipo Identificar los participantes potenciales

Establecer las necesidades de información y los materiales de apoyo

Seleccionar y diseñar las herramientas del diagnostico. Diseñar el plan de diagnostico

EJECUCIÓN

Aplicación de las herramientas participativas para recoger la información primaria y secundaria. identificar Problemas y limitaciones en la recolección para hacer los ajustes necesarios

Captura de los datos recolectados

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS

Sistematización de la información recolectada

Análisis, interpretación y socialización de la información

Toma de decisiones para la formulación de los procesos aplicables

DIAGNOSTICO 32

TECNICAS DEL DIAGNOSTICO

OBSERVACIÓN

"Engloba todos aquellos procedimientos, que utiliza el investigador para colocarse en una situación desprotegida, desde la cual capta los sucesos que se producen ante él sin recurrir al testimonio de los propios participantes" (Gonzalez, 1999, p64)

TECNICAS DE AUTO-INFORMACIÓN

Permiten a los subjetos de la investigación aportar sus propios puntos de vista en referencia a cualquier aspecto que se presente en la realidad interna y externa que forman parte de su experiencia grupal.

ENTREVISTA

"Conversación entre dos o mas personas que incluye un proposito y objetivos implicitos, destacando que una de ellas posee el conocimiento mas o menos profundo de los factores psicologicos, sociales y ambientales..." (Casado 1996)

CUESTIONARIO

Documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de obtener respuestas de cada uno de los encuestados a fin de que las mismas puedan ofrecer toda la información necesaria.

TEST SOCIOMETRICO

Instrumento que sirve para medir la importancia de la organización que aparece en los grupos sociales, estudia las estructuras sociales a la luz de las atracciones y los rechazos manifestados en el seno de un grupo.

8
33

JACOB LEVY MORENO

LA PSICOTERAPIA DE GRUPO ES UN MÉTODODE

PSICOTERAPIA QUE ASPIRA AL MEJOR AGRUPAMIENTO

TERAPEUTICO DE LOS MIEMBROS DE UN GRUPO

34

TÉCNICAS SOCIOMETRICAS

Son técnicas de evaluación cuantitativo que permitirán analizar y estudiar las interacciones preexistentes dentro de los grupos sociales, fueron ideadas por Jacob Levy Moreno, se basan en la atracción y el rechazo, estas técnicas permiten hacer las mediciones sociales que puedan guiar a revelar la composición social de los grupos y el lugar que ocupa cada persona dentro de estos, en la actualidad, se encuentran comprendidas en test psicométricos o sociogramas, las cuales no solo permiten a las personas tomar conciencia de sus emociones, sino "representar" sus estructuras informales

Este tipo de test se emplea para medir la organización de los grupos sociales, empleando métodos que estudia sus estructuras, mediante la medición por pautas de atracción y rechazo, las imágenes de las variaciones en las interacciones reciprocas entre los individuos de un grupo se denominan sociogramas, la representación ponderable de estos es el “sociograma sociométrico” , el test sociométrico es de fácil aplicación y coadyuvan a descubrir entre los grupos la mayor parte de su interacción mediante el conocimiento de la aceptación de los individuos entre si, la preferencia entre estos, la estructura y conformación, liderazgo y tipo, avance, entre otras.

35

MÉTODOS DE ANÁLISIS SOCIOMETRICOS

MATRIZ SOCIOMETRICA

TABLA DE DOBLE ENTRADA DONDE APARECEN LOS MISMOS SUJETOS EN EL EJE VERTICAL Y EN EL HORIZONTAL. EN LAS FILAS APARECEN LAS ELECCIONES Y LOS RECHAZOS REALIZADOS POR EL SUJETO. EN LAS COLUMNAS APARECEN LAS ELECCIONES Y LOS RECHAZOS RECIBIDOS POR CADA SUJETO DEL GRUPO

SOCIOGRAMA O GRÁFICA

INTERMEDIA

SUELEN SER DIAGRAMAS O GRÁFICAS QUE SE EXTRAEN DE LA MATRIZ

SOCIOMETRICA, ESTOS PERMITEN IDENTIFICAR LOS NIVELES EN QUE SE ENCUENTRAN LOS MIEMBROS DEL GRUPO.

PASOS

IDENTIFICAR EL OBJETIVO DE LA APLICACIÓN DEL SOCIOGRAMA:

ELABORACIÓN DE TEST SOCIOMÉTRICO

TABULACIÓN DE RESPUESTAS:

APLICACIÓN DE TEST SOCIOMÉTRICO: ELABORACIÓN DE ESQUEMA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SOCIOGRAMA:

ANALIZAR LA DINÁMICA QUE RIGE DENTRO DE UN GRUPO.

INDICE SOCIOMETRICO

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE DOS VALORES SOCIOMÉTRICOS. DICHO DE OTRA FORMA, SON NÚMERO QUE SE CALCULAN A PARTIR DE DOS O MÁS NÚMEROS PRODUCIDOS POR LOS DATOS SOCIOMÉTRICOS.

36

Objetivos

Contenidos

Estrategias

Evaluación

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Según Broderick (2001), el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.

37

DISEÑOINSTRUCCIONAL

"El diseño instruccional es el proceso de arquitectura de las experiencias de aprendizaje y no se debe confundir con la enseñanza. Aunque hay superposiciones considerables, el diseño instruccional se realiza varios pasos antes de que cualquier enseñanza se lleve a cabo."

Diseño instruccional y la psicología del comportamiento de aprendizaje

El mundo del diseño instruccional está estrechamente vinculado a la psicología del comportamiento de aprendizaje. El diseño instruccional proporciona marcos conceptuales para determinar no solamente qué enseñar, sino cómo enseñarlo a un público determinado. Los seres humanos somos increíblemente complejos y diversos, así que cuando se trata del aprendizaje, no hay una solución única aplicable a todos.

Esto crea el reto más fascinante para el diseño instruccional. ¿Cómo puedes crear un curso, contenido, currículo, o programas de estudio que se adapten de forma eficaz a los estilos de aprendizaje únicos de un público en particular?

Para hacer esto, el diseño instruccional aprovecha la psicología que explica cómo las personas retienen y absorben conocimientos. Los veteranos en este área son expertos en determinar qué conocimientos y aptitudes necesita tu público, qué conocimientos y aptitudes tiene tu público actualmente y en encontrar el método más persuasivo para cerrar esas brechas de conocimiento. Una vez que domines este área, puedes aplicar y adaptar estos principios psicológicos a diferentes audiencias.

38

Contenido del diseño instruccional

Es importante conocer que, cada diseño instruccional, tiene sus características específicas, de acuerdo a los aspectos pedagógicos considerados por el creador. Pero, aunque cada uno tiene una cantidad de fases, al revisarlo todos coinciden en: Analizar, Diseñar, Desarrollar, Implementar y Evaluar.

Objetivo del diseño instruccional

Lo recomendable es que antes de vaciar información de cada fase, se defina bajo qué fundamentos teórico se centrará el Diseño Instruccional, pues las teorías de aprendizaje sentarán las bases del alumno para la adquisición del nuevo conocimiento.

"El objetivo del diseño instruccional es determinar la manera más agradable y digerible de ofrecer contenidos y recursos educativos. Es la ciencia de crear planes de aprendizaje efectivos y atractivos, de cómo la gente aprende."

Estrategias instruccionales

Una estrategia instruccional está compuesta de tres diferentes aspectos: organización ( se refieren a la manera en que la instrucción estará secuenciada), entrega (ocupan del medio por el que la instrucción será entregada) y de administración (incluyen horarios y el lugar en donde se almacenarán los recursos). Estas tres estrategias pueden ser planificadas al nivel de todo un curso, unidad, módulo o lección.

ORGANIZACIÓN ENTREGA ADMINISTRACION
39

EVALUACIÓNDISEÑOINSTRUCCIONAL

La evaluación se encuentra en el centro del modelo de diseño instruccional. Proporciona retroalimentación a todas las demás etapas del proceso de diseño para informar y mejorar continuamente nuestros diseños instructivos.

La evaluación es el proceso de revisar tanto los componentes instructivos como los resultados resultantes de la instrucción para determinar si la instrucción logra los resultados deseados. El modelo de evaluación de Kirkpatrick propone cuatro niveles de evaluación: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados (Kirkpatrick & Kirkpatrick, 2016). Si bien este es un modelo bastante simplista, proporciona un marco para comprender la evaluación y ha proporcionado un modelo significativo de evaluación al campo del diseño instruccional.

REACCIÓN

APRENDIENDO

COMPORTAMIENTO

RESULTADOS

40

REACCIÓN

Un diseñador instruccional puede evaluar tanto la reacción del maestro como del alumno ante una nueva instrucción pedagógica. Una vez que se determina que hay compromiso por parte de los alumnos, se puede suponer que los alumnos no abandonarán la escuela debido a su reacción a la calidad o aplicabilidad de la instrucción. También ayuda al evaluador a controlar el ritmo del programa a medida que uno avanza en la fase de entrenamiento.

Evaluar el aprendizaje es un proceso continuo en el desarrollo instruccional. Es importante evaluar si los materiales desarrollados resuelven los problemas que fueron identificados. Cuando los alumnos dominan el contenido de la capacitación o exhiben un aprendizaje adecuado a través de la evaluación, se puede asumir la efectividad del programa e identificar lo que no funcionó si los resultados de aprendizaje muestran resultados adversos.

APRENDIENDO

COMPORTAMIENTO

Las actitudes y el comportamiento son indicadores importantes hacia la aceptación y el éxito de un programa de instrucción. Dick, Carey y Carey (2015) mencionaron que un evaluador necesita escribir instrucciones para guiar las actividades del alumno y construir una rúbrica, un alumno desarrolla varias habilidades intelectuales y conductuales.

Con cada producto instruccional, evaluar los resultados es la tarea más significativa de un evaluador, y se realiza para determinar qué tan cerca se ha podido lograr el éxito en la implementación del programa. Los evaluadores miden la eficiencia del aprendizaje comparando las habilidades dominadas con el tiempo empleado; costo del desarrollo del programa; gastos continuos; reacciones hacia el programa; y beneficios a largo plazo del programa. Morrison et al. (2019)

RESULTADOS

41

PSICO-INVESTIGACIONES

Natera y Navas (2022) Investigación e intervención psicológica en grupos Importancia de la demanda social de los grupos minoritarios

Muelas (2022) Psicologia de los grupos: Influencia del comportamiento individual sobre el grupo para cambiar el comportamiento.

1 2 3 4

Albarran (2012) Psicologia de los grupos: Perspectiva psicoanalítica describe el pensar en los grupos como un anudamiento entre lo singular y lo colectivo.

Castillero (2017) Psicologia de los grupos: Las interrelaciones de los grupos hace que se modifiquen creencias y actitudes.

42

S P

S O P U R G G T D M N I

T O C Y R D R E R E U N

E S D I A I U C E M E F

R A I A O A F N M B L O

R I A C S G O I U R B R

I G G O A B R C F E A M

T E N B T Y R A U S C A

O T O R S A T E M I I C

R A S T E C O M E A T I

I R T R M A D E R E S O

A T I O H E S I O N O N

L S C O H E S I O N N O

I E O Y A C A M B U G R

D O B J E T I V O S A M

A M E T O D O L O G I A

D E T N E L E C X E D S

SOCIOGRAMA

GRUPOS

DIAGNOSTICO TÉCNICA

FUMERO

YACAMBU

COHESIÓN

ESTRATEGIAS

METAS

INFORMACIÓN

MEMBRESÍA

OBJETIVOS

TERRITORIALID AD

NORMAS

METODOLOGÍA

PSICOLOGÍA

EXCELENTE

Frase

Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.

Edmund Burke

43

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, M. (2018, abril 6). Crea cursos de calidad usando un buen Diseño Instruccional. EVirtualplus; Marit Acuña. https://wwwevirtualpluscom/diseno-instruccional-en-los-cursos/

Arteaga G. (2022). Investigación Correlacional: guía, diseño y ejemplos. Disponible en https://www.testsiteforme.com/que-es-la-investigacioncorrelacional/.

Ayala, M. (2022). Método comparativo. Recuperado de: https://www.lifeder.com/metodo-comparativo/.

Casal, C., Molero, F y Gómez, A. (2012). Psicología de los Grupos. Madrid :UNED

Disponible:http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90

332/web/main/m4/we b/main/m8/2.html [Consulta: 2023, junio 16]

Estudocu (s.f.).Entorno de los Grupos.

Disponible:https://wwwstudocucom/ca-es/document/universitat-debarcelona/psicologia-dels-grups-i-organizaciones/tema-5-entorno-delos-grupos/2429593 [Consulta: 2023, junio 16]

Evaluación del Diseño Instruccional. (2022, octubre 30). LibreTexts Español; Libretexts. Disponible: https://espanol.libretexts.org/Ciencias Sociales/Educacion y Desarrollo Profesional/Diseno para el aprendizaje%3A principios procesos y praxi s (McDonald y West)/01%3A Pr%C3%A1ctica de Dise%C3%B1o Instrucci onal/04%3A Evaluando/4.03%3A Evaluaci%C3%B3n del Dise%C3%B1o I nstruccional

45

BIBLIOGRAFÍA

García, J, Pacheco, D, Díez, M. y García, E. (2010). La metodología observaciones como desarrollo de competencias en el aprendizaje INFAD. Revista de Psicología, 3, pp. 211-218.

Gil, Andrea (s.f.). La Estructura del Grupo. Material extraído de la cátedra de Psicología de grupos, suministrado por el Dr. Albin Fumero. Universidad Yacambú, 2023.

Noriega, A. D. (s/f). ¿Qué es una estrategia instruccional? – DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN. 2-learn.net. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://2-learn.net/director/que-es-una-estrategia-instruccional/

PSICOCODE (s.f.).Psicología de los grupos: Las Normas Grupales .

Disponible: https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wpcontent/uploads/2019/03/Grupos-y-procesos-grupales-1pdf [Consulta: 2023, junio 16]

Universidad de Oviedo (s.f.). Grupos y Procesos Grupales. Disponible: https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Gruposy-procesos-grupales-1.pdf [Consulta: 2023, junio 16]

Universitat de Barcelona (s.f.).La Territorialiedad. Disponible: http://wwwubedu/psicologia ambiental/unidad-3-tema-5-7 [Consulta: 2023, junio 16]

Universitat Oberta de Catalnya (s.f.). Objetivos del Grupo. Waddington, C. (2000). Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación de traducción general Disponible en https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-correlacional/

44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.