

Integrantes de la revista
Comité editorial
Pedro Álvarez Castro
Ana María Brito Bugueño
Walter Bussenius Cortada
Mirna Karmelic Gadal
Mario López Ibáñez
Dulia Ortega Torres
Ruby Osorio Arias
Colaboradores

Simón Álvarez Peña
Lorena Barceló Brito
Antonieta Michea Karmelic
Zulema Peña Quezada
Dayana Razmilic Torres
Mail de contacto revista.encuentro81@gmail.com


Es nuestra edición de verano. Es también el comienzo de otro año. Cambio de calendario. A 2023, reflejando esa vieja canción visionaria de Los Iracundos: “ … el mundo está cambiando… ¡ah-ah-ah-ah! … y cambiará más… ¡ah-ah-ah-ah! Y nosotros con él”.
Ya no es como lo encontró Sarmiento de Gamboa allá en Punta Arenas, antes de que su tripulación y los colonizadores pasaran a mejor vida en lo que ahora conocemos como el Puerto del Hambre. Nos enfrentamos a cambios universales a diario. Nuestro mundo está dejando de ser el que conocemos. En todo orden de cosas. En lo político, como nos informa Celinda Lilian Letelier desde Brasil en el proceso de transición y el cambio de mando desde el gobierno saliente hacia el presidente Lula. En lo social, como nos cuenta Lisa Luger en su experiencia en Myanmar. En lo tecnológico, como nos enseña Walter Bussenius con la historia del escáner, un invento que generó una de las mayores revoluciones en medicina En lo personal, como nos muestran los artículos de Agatha Christie y la despedida a Pablo Milanés, ambos persiguiendo sus ideales. O como en el cuento de Álvaro Podestá: “Ahora soy yo el que está lleno de esta vida maravillosa, pues tengo a Glup en mi corazón”.
Pero ¡qué más dramático que el clima y el medio ambiente!
Este número lo dedicamos al Mar, lo

recordamos y saludamos, nuestro mar que tranquilo nos baña y al que visitamos en los meses de verano, para que nos reponga y ayude a recargar nuestras agotadas baterías. O el que nos apasiona, como a Patricia Carrillo: “Me llamaba la atención profundamente, por lo misterioso, por lo inmenso, por lo desconocido”. El concurso de fotografía nos muestra su belleza y su grandeza. También nos invita a mirar seriamente la realidad mundial que lo afecta, a nuestro Mar, y por ende, a todos nosotros. Por ejemplo, debido a métodos modernos de pesca, el 34% de los peces están bajo los niveles de sostenibilidad.
Estos procesos deben ser controlados para impedir el impacto devastador que podría provocarse si no lo hacemos. Hoy en día 8 millones de toneladas de plástico caen al océano por año, produciendo una inimaginable polución, que no solo compromete a los seres vivientes del océano, sino también, a todos nosotros. Hay esfuerzos para reducir este impacto, pero año a año, encontramos resultados magros y todo parece ser insuficiente
Como dice muy bien Sir David Attenborough : "El ecosistema del mundo entero está basado en el mar. Si el océano se transforma en disfuncional, y va hacia el lado equivocado, la vida de todo el planeta va a sufrir".
O como dice nuestro inefable Pablo Neruda (Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto):
“NECESITO del mar porque me enseña: no sé si aprendo música o conciencia: no sé si es ola sola o ser profundo o solo ronca voz o deslumbrante suposición de peces y navíos...” (extracto del poema EL MAR)
En fin, esperamos que disfruten la lectura de este número, lo compartan con familiares y amigos, y si pueden se animen a compartirnos sus comentarios, reflexiones u observaciones. ¡Muchas gracias!
Editorial
Carta al editor

Señores Comité Editorial Revista Encuentro
He recibido con alegría las sucesivas ediciones de esta revista que, aunque provenga de otro curso e incluso de otra escuela de medicina, me llega profundamente porque evoca épocas, vivencias y momentos comunes, agrupa a personas conocidas y queridas y me genera emociones y reflexiones.
He conocido vidas, sufrimientos y alegrías en las entrevistas; algunas me otorgan la oportunidad de saber más sobre personas que creía conocer y que aquí muestran nuevas facetas (Beno, Pedro, Jorge); en otros
casos, sin haberlos conocido antes, me conecto con las vidas de quienes comparten su historia y su pensar.
También me conmuevo frente a quienes tienen la valentía de mostrar el dolor profundo, la injusticia, la discriminación y el abuso que han recibido y que pese a eso siguen adelante.
Aprendo de los artículos de puesta al día en temas de interés y, por qué no decirlo, discrepo en ocasiones de algunas opiniones y comentarios, pero siempre es bueno

compartir aun en desacuerdo.
Y finalmente agradezco el hermoso momento personal y familiar que vivimos cuando leímos lo que Jorge contó sobre el gesto que mi madre, la Dra. Inés Bradford, tuvo con él en el momento que lo necesitaba y que le permitió continuar sus estudios. No es primera vez que alguien me cuenta que una intervención, acción o conversación con mi madre fue importante en su vida,
pero esta historia en particular fue especial por su significado y por el hecho de verla reconocida e impresa en esta Revista

Espero que sigan adelante con este proyecto y nuevamente muchas gracias por incluirme entre sus lectores.
Paulina Gómez Bradford
Santiago, febrero 2023
En conversación con Eduardo Jaar

El encuentro virtual con Eduardo fue una gran sorpresa profesional. Y, además, ¡en el día de su cumpleaños! Pese a algunas dificultades técnicas, la comunicación fluyó. Él es encantador, en su modo calmado, pausado en sus respuestas y comentarios. Reflexivo, como mi imagen estereotipada de un buen psicoanalista, mesurado, pero entretenido en su relato. Con su gran familia de origen palestina, vivió su infancia en Martinica Antillas francesas en El Caribe , llegando a Chile a estudiar la Enseñanza Media. Ya entonces se interesaba en el psicoanálisis, no fue sorpresa que a eso se dedicara. Aquí nos comparte su pasión: los bebés y los problemas que ocurren en su desarrollo mental si les falta vinculación y apego a una figura parental. Y es contagioso su entusiasmo. ¡Ahí verán!
-Estando ya en la segunda mitad de nuestra vida profesional, ¿nos puedes dar una idea de dónde estás ahora como tal?

Gracias, Ruby. Yo soy médico psiquiatra de adultos, además me formé como psicoanalista, en la Sociedad Chilena de Psicoanálisis, y después como psicoanalista de niños y adolescentes. Trabajé durante muchos años en el ámbito privado y hace seis años tomé un cargo de once horas como docente en el Departamento de Psiquiatría
Sábado, 10 de diciembre, 2022de la Facultad de Medicina Sur de la Universidad de Chile, en el Hospital Barros Luco. Además, soy docente de la Sociedad de Psicoanálisis, donde hago un seminario sobre constitución psíquica y otro sobre observación de bebés También trabajo en mi consulta. Me he ido especializando en un área de la psiquiatría, del psicoanálisis, que tiene que ver con la infancia temprana. En el Hospital Barros Luco trabajo junto a la doctora Mónica Kimelman, con quien estamos integrados al Servicio de Perinatología. Es interesante e innovador ya que es la única unidad de psiquiatría perinatal de la Universidad de Chile.
-Y en ese sentido, Eduardo. ¿Quién se
hace cargo? ¿Qué pasa con las mujeres y bebés que se enferman en otras partes del país?
En realidad, los ve el psiquiatra que corresponda. Si es una mujer que hace una depresión puerperal, la puede ver tanto el gineco-obstetra como el psiquiatra de adultos. Hay psiquiatras especializados en estos cuadros y tienen mucha experiencia en las depresiones postparto, pero nosotros trabajamos con el recién nacido, con el vínculo temprano del recién nacido con sus padres.
Postgrado en Francia y su opción por el Amor
-¿Y cómo llegaste a esta especialidad, Eduardo?
¡Ah! (sonríe). Recuerdo que cuando entré a medicina la típica pregunta que nos hacen a todos en los primeros años es “¿qué especialidad vas a seguir?”. Y yo decía: “Me gustan muchas especialidades. Me gusta la pediatría, la medicina interna, pero sí sé que la psiquiatría ¡no!”.
-¡Qué divertido! ¡A mí me pasó exactamente igual! (Carcajadas)
Durante la carrera tuvimos un ramo de
antropología que me gustó mucho. Leía mucho sobre temas de sociología, antropología, filosofía y descubrí que tenía una orientación humanista importante La psiquiatría hace un nexo entre lo biológico y los componentes de la salud mental, que me gustó mucho. Estudié medicina con la idea de especializarme en Francia. Allá la formación de especialistas es gratuita y ya en segundo año uno recibe un sueldo que te permite vivir. Me instalé en París. Mis padres me ayudaron y empecé mi formación en psiquiatría de adultos en el hospital Pitié Salpêtrière, centro de renombre y con Daniel Wildocher, un connotado psiquiatra y psicoanalista.

-¡Donde enseñaba Charcot! (1)

Así es, donde Charcot hacía sus famosas charlas con las “mujeres histéricas”. Un año antes de irme a Francia, en mi último año de formación de medicina, me enamoré de una compañera. Ella cursaba un año menos y la intención era que pudiese acompañarme a Francia, una vez que terminara. Me fue bien en mi primer año. Ese primer año trabajé de noche como enfermero, para financiar mi estadía. Ya en el segundo año tenía la posibilidad de ganar un sueldo, pero me di cuenta de que mi pareja no iba a poder viajar, y me encontré en una disyuntiva: seguir formándome en Francia con un cargo en el hospital o volver a Chile, a la nada misma a nivel profesional, pero donde podía tratar
(1) Jean Martin Charcot (1825-1893), conocido como el fundador de la neurología en Francia, fue director del hospital Salpêtrière en París, en ese tiempo, 1862, con alrededor de 5000 pacientes, de los cuales alrededor de 3000 sufrían de enfermedades neurológicas. Charcot comenzó a estudiar el fenómeno de la “histeria” como entidad clínica en sí; logró que se aceptara como diagnóstico médico y los pacientes dejaron de ser considerados “simuladores”.
de rescatar mi relación de pareja Opté por eso y volví a Chile. Fue una buena decisión. Somos una familia armoniosa con dos hijos hermosos. Mi reinserción en Chile fue difícil, continué mi formación ad-honorem en el hospital Psiquiátrico y en el Barros Luco.
-Lo de ser psicoanalista, ¿lo sabías de antes o lo aprendiste a lo largo de tu formación?
Cuando entré a psiquiatría intuía que me gustaba el psicoanálisis. Incluso intenté hacer un análisis siendo estudiante. No seguí adelante, pero ya tenía claro que quería ser psicoanalista En la formación como psicoanalista tuve que hacer un análisis personal. Iba cuatro veces por semana (a mi sesión de psicoanálisis). Estuve durante diez años en análisis. Cuando cerramos el proceso, mi psicoanalista me conectó con la Dra. Elena Castro, destacada psicoanalista de niños y adolescentes. Empezó siendo mi mentora y después hicimos un grupo de observación de bebés, de acuerdo con el método de Esther Bick. Esto es una exigencia en la formación de los psicoanalistas. En Inglaterra se hace por dos años, en Chile se hace por un año. Esa práctica la hicimos como una experiencia de aprendizaje para después dedicarnos a trabajar en los trastornos vinculares tempranos, en niños pequeños que ya tienen síntomas. Síntomas propios de una dificultad vincular entre el niño y sus padres antes de ser verbales. Niños de seis meses a un año y medio. Niños que no duermen, que no se alimentan bien, que lloran mucho, que tienen algunos trastornos psicosomáticos.
Esta experiencia en observación de bebés nos permitió después trabajar en la psicoterapia de padres-bebés, con un modelo que se llama Intervención Temprana.
Este paradigma de psicoterapia se apoya en el modelo de observación de bebés de Esther Bick (1902-1983). Ella era polaca y trabajó en Inglaterra, en la Clínica Tavistock.
-Esta es la cuna del psicoanálisis.
¡Sí!


-Todo este trabajo que has desarrollado y que es superinteresante, ¿hasta dónde sigue? En esta etapa uno ya está pensando en jubilar, mientras que tú parece que vas a toda vela.
Me gusta mucho mi trabajo. Si me quitas el trabajo, ¡es que me deprimo, Ruby! Con el tiempo voy a ir bajando la cantidad de horas, pero creo que voy a seguir trabajando siempre. En la medida que tenga lucidez para ello.
-Y el servicio, la universidad o ambos, ¿no te limitan en términos de edad?
No. Hay muchos docentes que tienen muchos más años que yo y siguen adelante. El problema de edad les afecta mucho más a otras especialidades. En algunas el tope es los 75 años, como en
cirugía, pero en un cargo universitario no hay esa limitación. Puedo trabajar mientras tenga lucidez y pueda contribuir al desarrollo de colegas más jóvenes
Nos dimos a conocer en nuestra experticia de infancia temprana y surgieron demandas de centros hospitalarios. De la unidad de neonatología del hospital San José nos llamaron porque tenían muchos niños prematuros que no estaban siendo visitados por sus madres. ¿Cómo hacemos para que las mamás puedan hacerse más presentes en el cuidado de sus hijos prematuros? Nos entusiasmó ese desafío y empezamos a colaborar con ellos. Hicimos grupos Balint (2) con los equipos profesionales, como una forma de ir elaborando el impacto emocional que generan los casos con los que están trabajando en la unidad Con la doctora Castro se nos ocurrió que también podríamos hacer observación de niños prematuros que estaban hospitalizados en la unidad.
Y tuve una experiencia que me marcó mucho. Cuando estaba observando a un niño prematuro, me di cuenta de que en la cuna del lado había otro bebé que siempre estaba solo, no tenía visitas. Cuando pregunté por él, me ratificaron que había sido abandonado por sus padres y que no tenía visitas. Aquí necesito contarte algo más, Ruby. Tú sabes que los médicos, para poder trabajar sin enfermarse, necesariamente se tienen que disociar.
El servicio de neonatología es un lugar fantástico porque nacen bebés todos los días Qué estímulo más agradable e interesante que estar con bebés, pura vida naciente, ¡es fantástico! Pero, así como nacen, también todos los días mueren bebés, mueren niños o hay niños que lo pasan muy mal. Entonces necesariamente los médicos tienen que estar disociados para poder tolerar el trabajo de la unidad, que es emocionalmente muy fuerte.
-Sí, recuerdo que durante el internado uno de estos niños muy enfermos murió. Hasta entonces yo estaba muy entusiasmada con la pediatría. Ese niño fue la razón por la cual dejé de lado esa idea, por lo difícil. Fue muy, muy triste.
Así es Te quiero explicar que para hacer una observación de bebé, hay que entrar con una gran receptividad y con la mayor sensibilidad posible. Entonces entro a ese lugar sin las defensas propias de mi cargo como médico, lo hago sensible y receptivo. Así, el impacto que me hace ese bebé que está abandonado, es muy distinto al que le genera al médico pediatra, para quien es un caso más. Yo pensaba que esos casos de niños abandonados por sus padres eran casos históricos. Habíamos leído a Spitz (3) que hablaba del hospitalismo, de los bebés que no habían tenido cuidado de sus padres y estaba convencido de que era un tema histórico.
(2) Grupo Balint: un método único de supervisión cuyo principal preocupación es la sensibilidad del médico a las emociones tanto suyas como las del paciente. El formato es una presentación breve de lo que se recuerda del caso, por 3 a 5 minutos, seguido de una discusión de una hora o más. Toda discusión en el grupo es confidencial, como en psicoterapia, para crear un ambiente seguro, donde expresar sentimientos difíciles, complejos o negativos.
(3) René Spitz: observó que niños hospitalizados por períodos prolongados se retraían, perdían peso, sufrían serio deterioro en su desarrollo y muchos se morían. La causa postulada era la deprivación de cuidados maternos, estimulación maternal y amor maternal.

Fue impactante sumergirme en la realidad de nuestro país, así como estaba ese niño presente ahí, en todos los hospitales de Chile, en forma casi permanente, siempre hay niños que están abandonados, sin visitas.
Fue un impacto muy grande, en una situación en la que estaba sensible, permeable al impacto. Eso nos llevó a buscar una forma de intervenir con esos niños, ¿cómo trabajar con ellos?
Teníamos la formación como psicoanalistas, habíamos trabajado en observación de bebés; teníamos herramientas para ello.
Con la doctora Castro creamos una aplicación del método de observación de bebés de Esther Bick Ofrecimos que se instalara un Acompañante Afectivo cerca de ese bebé que está en el hospital y que fuese por una hora, todos los días de la semana, a estar y a vincularse con él. Después tiene que transcribir su experiencia poniendo énfasis en describir sus vivencias durante el acompañamiento. Una vez a la semana se reúne en un seminario donde lee la experiencia vivida y un coordinador facilita una reflexión grupal para ayudar a entender y elaborar los diversos sentimientos que esta situación evoca. Redactamos el programa, lo implementamos y fui la primera persona que hizo esa experiencia, acompañado por la Dra. Castro como la Coordinadora de Grupo Me correspondió acompañar a una recién nacida y empecé a ir al hospital a estar con ella una hora, de lunes a domingo, para tratar de vincularme, para que generáramos un lazo que pudiese brindarle una mayor estabilidad y pudiese fomentar un mejor desarrollo de su aparato mental. Fue una experiencia intensa, muy buena
para ambos Posteriormente armé un grupo de trabajo, donde empecé a formar psicólogas que pudiesen repetir la misma experiencia. Cumplo el rol de monitor de grupo y durante 4-5 meses trabajamos sobre temas de infancia temprana, leemos diferentes autores, se preparan en esta metodología de trabajo y después se les entrega un niño(a). Tienen que ir al hospital a acompañarlo todos los días, y cuando es dado de alta, lo acompañan en la institución de acogida hasta que el niño sea entregado a una familia definitiva. De modo que esa voluntaria está una hora, todos los días durante 6 a 12 meses, o el tiempo necesario, acompañándolo como su principal figura de afecto, brindándole un vínculo afectivo en un período crucial para su vida, que es el primer año de vida. Ese método que hemos ido desarrollando y enriqueciendo lleva 10 años desde sus inicios.
-La dedicación por parte del acompañante es intensa: a diario, siete días a la semana, por un período indefinido. ¿Qué pasa cuando la persona que acompaña no puede ir por vacaciones, etc.?
(Mueve su cabeza) Tú lo tienes que intuir. Esa persona tiene una función materna con una niña que no tiene otra figura que no sea esa voluntaria Esas son las condiciones: ¡¡¡no hay vacaciones!!! Tiene que comprometerse a hacer ese acompañamiento, siete días a la semana, hasta que la niña sea entregada a su familia definitiva. Ese es parte del acuerdo inicial.

-Estos acompañantes, ¿son voluntarios, no son pagados?
Es toda una labor ad-honorem Ni yo ni las voluntarias recibimos sueldo. La gratificación es el proceso de aprendizaje.
-¿Cómo reclutan voluntarios?
Cuando estaba trabajando en el hospital San José, tenía interés en ganar experiencia en el sistema de Familia de Acogida Temporal. Estaba buscando familias que estuviesen dispuestas a acoger a un niño para cuidarlo en su casa y después ser capaces de entregarlo a su familia definitiva. Tuve problemas para conseguir familias, y se me ocurrió hacerlo a través de un artículo periodístico. Se hizo el reportaje y la periodista se interesó en la experiencia de acompañamiento afectivo del bebé. Finalmente, en el mismo reportaje salieron los dos programas: la experiencia de Acompañamiento Afectivo de un bebé y un recuadro donde se promocionaba el programa de familia de acogida temporal. El reportaje en la revista Paula ¡fue un bombazo! Fue impresionante la acogida que tuvo y me vas a creer que hasta hoy día ya han pasado 10 años el artículo circula en la red. Las personas me escriben para plantear su punto de vista. Muchas mujeres se ofrecen para cuidar un bebé, es impresionante, eso habla muy bien de los sentimientos. Hay un potencial enorme en la sociedad civil, si uno logra movilizar fuerzas en ese ámbito se pueden lograr muchas cosas. Para esa labor, que te parece increíblemente dura y no remunerada, hay muchas candidatas a voluntarias.
-¿Son todas mujeres?
La mayoría, aunque hay algunos hombres, son muy pocos Entonces parte de mi ocupación ha sido formar esos grupos. Primero lo hicimos con psicólogas, después lo amplié a voluntarias que no tienen formación en psicología. Primero partimos con bebés recién nacidos y ahora lo ampliamos a niños más grandes

-O sea, infantes.
Claro. Primero partimos con una voluntaria por bebé y después vimos que, en algunos casos, era demasiado sacrificado para esa persona acompañar a un bebé sin fallar durante más de dos años Ahora hacemos duplas, dos personas que trabajan con el mismo bebé, lo que les permite turnarse cuando las dos ya han generado un vínculo muy estrecho con el niño o la niña. También nos esforzamos para que la familia adoptiva conozca el rol que hemos cumplido, permita preservar el lazo de afecto y nos permita seguir acompañando, seguir viéndolo una vez que ya está en el seno de su familia.
Tenemos casos muy bonitos, donde se ha logrado muy bien eso. No siempre se logra. Si el niño es adoptado por una familia que vive en regiones, se pierde el contacto. Hay familias que no quieren mantener contacto con las voluntarias, pero son las menos. Hasta hoy, la mayoría mantiene contacto con el niño o la niña
Actualmente estoy trabajando con el psicólogo José Ignacio Schilling en Puerto Varas, con un grupo de voluntarias, seis
mujeres que han conformado duplas para acompañar a tres bebés. Nos reunimos virtualmente y tres veces al año viajo para reuniones presenciales
-Me llama la atención lo del trabajo voluntario. El altruismo de los voluntarios. Es un compromiso, una entrega sin recompensa visible. Entonces, ¿qué hay en este compromiso, en esta entrega para las personas que lo dan?
Mira Ruby, en general todas están muy, pero muy conscientes que cuando el niño es dejado por su familia, se queda solo en el hospital y luego ingresa a un orfelinato de bebés, ese niño lo pasa mal. El que ellas se ofrezcan para enamorarse del bebé y estar con ellos una hora, puede hacer una enorme diferencia en el crecimiento de ese niño. Además, eso se nota muy rápidamente. Inician el acompañamiento con un bebé que muchas veces ya tiene síntomas: son niños irritables, o excesivamente retraídos y poco demandantes, tienen diversos síntomas incluso defensas autistas. Cuando se va instalando y generando un lazo, ¡es increíble!, el niño se recupera maravillosamente. La gratificación que obtienen de ese vínculo es intensa y enorme. Y lo viven a fondo.
El problema es otro, no tiene que ver con que el beneficio no es tangible. Más bien lo difícil es la posterior separación ¿Cómo me entrego tanto a un bebé? ¿Cómo le dedico tanta energía, tanta disponibilidad? ¿Cómo me “enamoro” de ese bebé y se va a ir y me tengo que separar de él? Entonces la pregunta que nos hacíamos era que quizás

algunas se podrían deprimir, pero nuestra práctica nos mostró algo totalmente distinto Ocurre que la voluntaria está muy cerca del niño, lo quiere mucho, se da cuenta lo que pasa con él. Y aunque el niño haya tenido mucho progreso con ella y las escalas de evaluación ya se hayan normalizado y tiene un rendimiento esperado para la edad, resulta que la voluntaria solo puede estar una hora con él. El niño sigue en un orfelinato, no recibe estímulos, no tiene el marco de vida para potenciar su desarrollo. Llegado ese momento, la voluntaria lo único que quiere es que avance rápido el proceso judicial, que llegue la familia, que se lo lleve porque eso va a ser lo mejor para ese niño, necesita una vida en una familia, que tenga papá y mamá las 24 horas y no la hora que esta mujer le puede dar De modo que finalmente cuando se resuelve el tema judicial y nos avisan que la familia va a llegar, en conjunto con la pena que tiene la voluntaria que esta experiencia con el niño empieza a cambiar y va a tener que separarse de él, es también un momento de fiesta, de gran alegría y de satisfacción. Este se hace mayor cuando la familia permite la continuidad de la experiencia, ahora ya no va a ir a cuidarlo, quiere ir a verlo cada cierto tiempo, solamente para mantener el lazo.
-¿Cuál es el proceso de selección de voluntarios?
Se seleccionan personas que tengan una buena función materna, capaces de trabajar en equipo y sean íntegras. Deben tener disponibilidad de tiempo y una gran flexibilidad horaria.
En Santiago donde hay mucha congestión, de lunes a domingo, si trabaja a jornada completa y no tiene flexibilidad de horario no puede hacerlo
-Se ve que estás bien ocupado, ¿te queda tiempo para otras cosas?
(Risas) Sí, claro que sí. Yo copié el modelo de mi analista. Ella trabajaba en su consulta adosada a su casa, eso me gustó mucho y repliqué el modelo. Desde que mis hijos son chicos tengo la consulta adosada a la casa y si tengo un tiempo libre entre un paciente y otro, entro a mi casa y comparto con mis hijos y esposa. Ha sido maravilloso. Durante la semana hago natación y juego tenis. Tengo mi vida de pareja y mi vida familiar, me junto a veces con los amigos, lo que todos nosotros hacemos Pero todavía trabajo harto, sigo estudiando. Todavía tengo un régimen de vida muy intenso, si durante la semana tengo que contestar una llamada, me cuesta encontrar el tiempo para poder hacerlo.
-¡Entonces es más privilegio para nosotros que nos hayas dado este espacio para esta entrevista en el día de tu cumpleaños!
(Risas) ¡Yo soy el privilegiado! La Mirna miembro del comité editorial de esta revista habló conmigo y me convenció de participar.
-Yo los recuerdo a ustedes: la Mirna, con el Jimmy Kelly, Eduardo y por ahí cerca el Beno…
Y Rodolfo Klein. Fue un buen y cercano
grupo de compañeros y amigos. Lamento eso sí, que hayamos sido tan cerrados y no haber aprovechado la oportunidad de compartir más momentos con el resto del curso, de lo cual me di cuenta mucho después.


En la “U”: de derecha a izquierda: Rodolfo Klein, Erica Ibarra, Jimmy Kelly, Paty Hoffer, Lucho Herrera, Eduardo Jaar y Mirna Karmelic.
-Tú dices que solo puedes identificar un desafío grande, pero lo que tú me cuentas me parece un constante desafío.
El desafío actual es ir validando la experiencia que estamos teniendo con estos niños porque es un camino nuevo, que nosotros creamos con Elena Castro. Tiene un potencial enorme y es impresionante el impacto que tiene en los niños. Ahora, en ese marco hay una muy buena noticia para nuestro país: hace poco tiempo en el parlamento aprobaron una ley para que no existan más orfelinatos de
niños y bebés de 0 a 3 años. De modo que todos esos bebés que no tienen el apoyo, el cuidado de su familia de origen va a ir al cuidado de una familia de acogida temporal, por ley. Como la ley ya se formuló, se van a asignar recursos para ir fortaleciendo los programas familiares de acogida temporal y de a poco vamos a tener más familias disponibles.
Pasión y consecuencia

-Eduardo, las cosas que tú has ido haciendo ha sido porque te gusta, te interesa y las has ido desarrollando. En la medida que uno abre una puerta, aparece algo que a uno le llama la atención y uno va y lo sigue, es la vida de un científico, es la vida de un médico, de alguien que tiene interés y ama lo que hace y como tal, no parece esfuerzo. En tu caso, ¿cuál ha sido tu mayor logro, el que te ha dejado mayor satisfacción?
Bueno, creo que pasa por el tipo de trabajo que les describí.

Hace poco tiempo hice una segunda experiencia: acompañé a un niño de 3 años, que me ha marcado mucho, he aprendido una enormidad Con la doctora Castro oficiamos de supervisores de los equipos profesionales de la Fundación San José. Una vez al mes nos presentan sus casos clínicos más complejos y esperan nuestra ayuda, nuestra guía. En dos oportunidades nos presentaron el caso de un niño, que tenía muchos síntomas: trastornos del sueño, evitaba el contacto con la mirada, se
golpeaba la cabeza contra la muralla, jugaba solo, tenía un gran retraso en la adquisición del lenguaje Además, tenía estereotipias del comportamiento: lo llamas y no se da vuelta, no toma contacto contigo, si lo tomas en brazos él se mantiene rígido, no se amolda a tu cuerpo. Es decir, tenía una cantidad de síntomas de carácter muy preocupantes, que hacían que, aunque su situación legal estuviese avanzando, el equipo tenía muchas dudas que la familia pudiese acogerlo. ¿Me comprendes?, no iba a poder ser integrado a una familia adoptiva. En Chile tenemos el problema que a veces la familia adoptiva, si al corto tiempo tiene problemas con el niño, lo devuelven. Esto es tremendo y temíamos esa situación. Para el niño va a ser muy difícil y para los papás también. Con la doctora Castro entregamos líneas de acción, pero nos contestaron que no tienen a nadie que pueda cumplir esa labor… y me decidí a hacerlo. Eso pasó hace dos años, hice una nueva experiencia, de acompañar y crear un lazo con el niño, pero como era más grande, iba cinco veces a la semana, de lunes a viernes, a estar una hora con él, a veces un poco más de tiempo y al mismo tiempo, la doctora Castro me seguía acompañando en nuestra hora semanal de grupo. Fue una experiencia muy bonita, porque si bien el niño tenía muchas defensas autistas, estas eran secundarias a la situación de privación afectiva y al tener regularidad e ir generando un lazo de reciprocidad con él, se fue recuperando milagrosamente Luego de 7-8 meses de estar trabajando con él, teníamos un niño bastante normal. Después de enfrentar su proceso adoptivo, se integró de buena forma.
Él está ahora con su familia y sigo viéndolo. Nos tenemos un cariño enorme. Son experiencias que atesoro Me corresponde pronto ir a verlo y lo disfruto mucho ¡Me gané un sobrino!
-Mirando hacia el futuro, ¿qué le podrías sugerir o aconsejar a un Eduardo años más joven o a un cuidador o voluntario, como algo importante en lo que fijarse o enfocarse en su labor?
Tu pregunta toca un tema importante. Recuerdo que, durante mi trabajo como psiquiatra, añoraba hacer clases a los becados de pediatría, para incorporar en su formación la importancia de los factores emocionales, la importancia del vínculo madre-hijo/a, el tema de la lactancia y del apego Y fíjate las vueltas de la vida, ahora tengo esa oportunidad. Porque los becados de pediatría, de medicina interna, de medicina familiar, pasan por psiquiatría y durante un mes les puedo hacer seminarios, de estos temas. Estoy en contacto con gente joven que se está formando. Me gusta la docencia y siempre

le doy mucha importancia a todo lo que ocurre en los primeros años de nuestro desarrollo, cómo esa primera experiencia temprana nos determina, está presente en nosotros hasta el día de hoy. No son temas que quedan en el pasado, sino que ocurrieron en el pasado, pero siguen determinando nuestra vida hasta hoy día.
Considero indispensable que un médico psiquiatra se forme dándole suficiente valoración a ese componente, de cómo construye su mente y cómo situaciones muy significativas de los primeros años se van a hacer presentes en su elección de pareja, su forma de construir pareja, su modelo de ser papá o ser mamá.

La verdad es que yo no pretendo que todos se formen como psicoanalistas, pero lo que sí pueden hacer es desarrollar conciencia en ellos mismos de cómo esos elementos están presentes y en la medida que los puedan ver en sí mismos, también van a poder verlos en los demás. Si hay algo que recomiendo mucho es el proceso psicoterapéutico, la investigación en uno mismo y el desarrollo de la capacidad empática para poder leer a los demás de acuerdo a cómo son, qué les está pasando, cómo funcionan.
-Ahora esto mismo aplicado a ti: cuando tú decidiste tener pareja, ser padre, cuando estaban tus niños chicos, tú estabas consciente de todo esto. Me contaste que tu consulta estaba al lado de tu casa. Entonces, ¿cómo negociaste tu rol de padre siendo psiquiatra, médico y hombre?
He disfrutado mucho de mis hijos. Me gusta el cuidado de los bebés. Me gusta el rol parental. He sido un papá que ha jugado con sus hijos, he disfrutado de llevarlos al parque desde muy chiquititos Ellos se quejan de que he sido un hombre trabajólico y que nunca pude ir a las reuniones de apoderados del colegio, siempre fue mi esposa.
Esas reuniones eran siempre en las tardes, a la hora que en mi especialidad tengo más demanda de consulta y nunca pude desocuparme para ir a las reuniones de apoderados. Indispensable fue el rol, tiempo y dedicación de mi esposa. Cuando ellos eran bebés los ayudaba a conciliar el sueño y si se despertaban me hacía cargo de sus cuidados. Creo que fui un buen papá. Tengo un buen vínculo con mis dos hijos. Ahora tú sabes que los hijos siempre reclaman, pero estoy tranquilo, cumplí con ellos.
Francia como profesional?
No, solo a turistear De los cuatro a los once años viví en la isla Martinica, una isla en el Caribe, por eso hablo francés. Yo tenía incorporada la cultura francesa y cuando estuve en París me sentí en mi casa, con los mismos códigos, las mismas estructuras de la sociedad que conocí en la isla.
-¿Y por qué estaban en Martinica?
Mis padres se casaron y tuvieron cinco hijos al hilo. ¡No les resultaba ningún método anticonceptivo! (Risas) Mi padre era comerciante, tenía problemas económicos y mi abuelo paterno, que estaba en Martinica y se estaba jubilando, le ofreció administrar su negocio. Vivimos ocho años en la isla y luego nos devolvimos a Chile
-¿Tuviste problemas con el idioma?
De derecha a izquierda nuestro hijo mayor Daniel, mi esposa Loreto y nuestra hija menor Macarena.
-Y tu experiencia como niño, ¿fue así también?
Sí, yo tuve una buena experiencia. Mis padres fueron una linda pareja, se querían mucho. Mi madre es una mujer maravillosa, mi papá también, un hombre increíble. Somos cinco hermanos. Mi papá murió hace más de 18 años y mi mamá en agosto del 2022.
-¿Has tenido la oportunidad de volver a
Es que mis padres siempre se preocuparon de hablar español en la casa, entonces llegué comprendiendo el español, pero hablando francés. Aprendí rápidamente, no me costó. Fui alumno de la Alianza Francesa.
-¿Entonces tu encuentro pleno con la educación en español fue en la universidad?
¡Sí!

-Y tu apellido: Jaar, ¿de qué origen es?
Mi familia es de origen palestino, de Belén. Mi padre y mi madre, yo soy Jaar Hasbun. Mis abuelos nacieron en Palestina.

Mi abuela paterna era colorina y mi hermano mayor y yo también, aunque ahora ¡tengo el pelo blanco!
-¡Ahora todos! (Risas) Ha sido muy interesante conversar contigo, Eduardo.
Igualmente, Ruby, ha sido grato reencontrarnos y compartir nuestra experiencia de vida
Te agradezco tu tiempo y tu dedicación en hacer un relato de mi vida y de mi vida profesional.

Una Travesía con Rienda Corta
Celinda Lilian Letelier
Desde Brasilia, viernes 6 de enero de 2023.

Después de días de sobresaltos que consumieron más de alguna voluntad humana, el proceso de transición y el cambio de mando desde el gobierno saliente hacia el presidente Lula en Brasil, se llevó a cabo el 1 de enero del 2023 con tranquilidad, seguridad pública, y por cierto con esperanza y alegría de parte de la población que constituye su base de apoyo. Aunque también, y con un cierto ímpetu, ya existe la articulación del voto crítico que observa el proceso de
instalación sobre todo del PT, Partido de los Trabajadores, con una cierta cautela.
Solo como un recordatorio de la expresión de la derecha extrema que desvaría entre usar el voto cuando le conviene; y valerse de las armas, de las balas y de asociaciones ilícitas cuando no le conviene. Queda para el recuerdo la chambonada de un ex gobernante, que huye del país a dos días de tener que cumplir el rito republicano de entregar la banda presidencial, a quién legítimamente hubo ganado en las urnas. Cualquier comparación con Trump en
Estados Unidos de parte de Bolsonaro, no es casualidad. Una derecha que dice amar la patria y respetar la institución militar y de la defensa nacional; pero que en verdad con su comportamiento demuestra que lo hace cuando conviene a sus intereses particulares.
En ese contexto, es importante comenzar por validar y reconocer la defensa de la democracia que hicieron las Instituciones del Brasil durante todo el año electoral, y más específicamente, durante el periodo de tiempo que transcurre desde que se objetiva el resultado electoral de la segunda vuelta, hasta el día en que asume el poder político y el gobierno el presidente Lula.
sistemática y disciplinada fue respondiendo con la aplicación y cumplimiento de la ley, a los ataques reiterados del propio ex Presidente de la República, en lo que respecta a la aceptación de los resultados de la elección.
1 de enero de 2023, posesión de Lula

El STF, el Supremo Tribunal Federal que es el más alto tribunal del Poder Judicial de Brasil, el cual posee las atribuciones propias de una Corte Suprema y de un Tribunal Constitucional, en este caso, actuó de manera impecable en su función de guardián de la Constitución Federal. Este STF, liderado por su presidente Alexander de Moraes, que además es el presidente del Consejo Nacional de Justicia; de manera

Por otra parte, el TSE, el Tribunal Superior Electoral, que preparó e hizo posible que la soberanía popular se expresara a través del voto tomando todos los resguardos jurídicos que garantizaran un clima de normalidad y seguridad pública, durante los diferentes momentos del proceso durante el año. En efecto, no fueron pocos los momentos en que el presidente saliente, junto a su base de apoyo, buscó deslegitimar, intimidar, anular y cohibir la democracia cuestionando la legitimidad del sistema de votación electrónica; traspasando un clima armamentista a sus seguidores en las calles y levantando noticias falsas a través de las redes sociales.
La acción del TSE, en relación con la distribución de noticias falsas a través de las redes sociales durante todo el proceso electoral de la primera y segunda vuelta, sin duda quedará como una experiencia de control, regulación para la defensa de la democracia de Sudamérica.

El TSE actuó de manera rápida, eficiente y sostenida en el tiempo trabajando en conjunto con agencias especializadas, que defendieron a la población de verdaderos ataques de desinformación vehiculados a través de dark web, que anidaban fake news para con posterioridad distribuirlas a través de diferentes medios de comunicación.

El combate a estos sistemas de desinformación, su denuncia en tiempo real, la aplicación de medidas garantistas de derechos y la protección de la ciudadanía constituyó una primera victoria para las instituciones del país. Con nostalgia se puede decir que, si Chile hubiera contado con un sistema de vigilancia que actuara de esta manera, otra historia se hubiera contado en la contienda electoral Apruebo/Rechazo.

Algunos casos emblemáticos pasarán a la historia y siguen en proceso de judicialización en última instancia en manos del STF como:
La persecución armada en plena calle central de Sao Paulo, a un ciudadano negro por la diputada bolsonarista nacionalista Carla Zambelli, ad portas de la segunda vuelta.
El caso de Roberto Jefferson, ex diputado brasileño bolsonarista que en
pleno proceso de elecciones hizo uso de armas en contra de policías federales en Brasilia; es acusado de cuatro tentativas de homicidio, un crimen de resistencia cualificada, crimen de posesión ilegal de arma de fuego de uso restringido y munición de uso permitido y restringido, más posesión en su domicilio de tres granadas adulteradas.
Todo el movimiento hostil y violento de toma de las carreteras para impedir el libre tránsito y circulación; así como el abastecimiento de productos entre las diferentes regiones del país, de parte de bolsonaristas organizados que no aceptaban el resultado de las urnas y que en muchos casos los enfrentó a las policías.
También está el caso de George Washington de Oliveira Sousa, empresario bolsonarista sorprendido colocando bombas en el aeropuerto internacional de Brasilia, y con armamento en su casa, días antes de la posesión del actual presidente Lula. El silencio sostenido de Bolsonaro después de la derrota electoral, la demora en asumir ante el tribunal los resultados, las reiteradas quejas y denuncias que reforzaban a sus seguidores a mantener las carreteras y las calles de ciudades tomadas o sitiadas y que finalmente termina con la “huida” hacia Florida, Estados Unidos a dos días del cambio de mando, sin aceptar las reglas del juego democrático. De hecho, en la actualidad debe responder a cuatro procesos ante el STF y dos ante el TSE.
Más allá de este peso, se ubica la resiliencia, el coraje, la valentía, la paciencia a prueba del miedo que queda impregnada en el rostro de la ciudadanía brasileña Un comportamiento mayoritario del pueblo demostrando: cautela, prudencia, sensatez política, confianza en sus instituciones. Gente que apretó los dientes y aseguró la primavera.
diversos que entregaron la banda presidencial y acompañaron la caminata hacia el palacio de gobierno Queda por verificar si esta puesta en escena cobrará profundización, solvencia, o se tratará como otras veces en la historia, de un barniz que a la primera de cambio será invisibilizado dada las altas demandas de los partidos que recibirá en este, su tercer mandato el presidente Lula.
1 de enero de 2023, asunción de Lula De la Posesión y Conformación de Gabinete del Presidente Lula

En relación con el cambio de mando, ya el propio protocolo estuvo marcado por presencias, apuestas y puestas en escena culturales de integración de las diferencias identitarias y sexuales que conforman el Brasil. Para una ciudadanía acostumbrada a una presencia de reglas diplomáticas más delimitadas, y de formas de trato y decoro más formalizadas, la ceremonia de traspaso de la banda presidencial verde amarilla cobró otro significado, otro camino de institucionalización de la democracia con la presencia de una mujer negra, el destacado líder indígena del pueblo raoni de la etnia caiapó, y representantes de grupos minoritarios de movimiento sociales

Al tomar posesión el presidente aumentó a 37 los ministerios, algunos de ellos con un fuerte componente social identitario como el ministerio de los pueblos indígenas, el de las mujeres, el de la igualdad racial, el agrario y de agricultura familiar, y otros necesarios para el equilibrio político de participación de la alianza de gobierno y la reestructuración como: el ministerio de derechos humanos, el de pesca y acuicultura, de las ciudades y el de puertos y aeropuertos.
Una simple mirada indica que de un total de 37 ministerios, 20 han sido ocupados por ministros y ministras que tienen más

de 60 años de edad, incluido 5 sobre 70 años, entre hombres y mujeres; es decir, más de la mitad de su gabinete, el 54% También se nombraron 10 ministros y ministras que están entre los 50 y 60 años, es decir el 27%. Esto significa que el 81% de su gabinete está compuesto por personas con experiencia política en la administración y el gobierno del país como lo son: Relaciones Exteriores, Hacienda, Medio Ambiente, de la Mujer, Salud, Educación, Defensa, Desarrollo Social y otros. Menores de 40 años solamente hay dos ministros. No hay ningún elemento de improvisación, no se deja ningún cabo suelto, porque se tiene conciencia del valor de la democracia.
En la actualidad, el propio Presidente Lula tiene 77 años Y toda la apuesta política se sostiene en la experiencia política y la capacidad de conducir no solamente hacia dentro el país, sino también conducir una política exterior de liderazgo principalmente sudamericano. De hecho, asistieron 30 jefes de estado y variadas delegaciones internacionales, de los cuales desde Sudamérica estuvieron presentes todos los países comenzando por: Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay, Guyana, Surinam, y Perú. Solamente no estuvo presente Venezuela que argumentó problemas de seguridad, dada la numerosa presencia de la delegación norteamericana.
Primeras Medidas y la Redefinición de la Integración Latinoamericana

Una de las primeras medidas que el presidente Lula tomó durante los primeros
días de gobierno, es la suspensión de procesos de privatización de ocho estatales, entre las cuales están Petrobras, Correos y el Puerto de Santos en Sao Paulo Al colocar a unos de sus hombres de confianza en el Ministerio de Hacienda, Fernando Haddad, pone de manifiesto la redistribución, reorientación, y reestructuración de la economía brasileña para los próximos años. Una forma de preservar el control estatal de las grandes industrias brasileñas.
Se agrega a lo anterior, la dimensión medioambientalista y del cambio climático, precisamente por el carácter sudamericano que enfatizará la construcción de gobernanza latinoamericana. En este Ministerio de Medio Ambiente y del Cambio Climático, Lula nombró a una de las mujeres con más experiencia política del país: Marina Silva. Tiene 64 años de edad y comenzó su trayectoria de activista medioambiental y de la CUT ya en los años 80, así como su militancia en partidos de izquierda.
Se consideran estas dos variables; económica y medioambiental para la construcción de la gobernabilidad latinoamericana en términos de una nueva “Integración” en definición, debido a que son estos los dos ejes, además del político, los que articularán la gobernabilidad de las relaciones diplomáticas de Sudamérica y Américalatina en general hacia el resto del mundo
El eje económico viene a definir las cuestiones relativas a los intercambios entre los países de la región.
Estas pueden reforzarse y ampliarse, así como determinar inversiones necesarias para permitir la mayor circulación de los productos La primera que está siendo discutida es la cuestión de la moneda a usar para las transacciones que se hagan dentro de Sudamérica. Argentina solicitó no usar el dólar, sino usar la moneda brasileña para pagar el intercambio. Se trata de una manera de valorizar las monedas de cada país.
El segundo eje viene a definir y ampliar ciertos aspectos de los intercambios económicos, que debieran reorientar la integración de nuestros países en orden a lo que ocurre en el siglo XXI, con el medio ambiente, y el cambio climático. En este sentido, junto con la recuperación de la Amazonía, el control de la deforestación planteada como medida de prioridad por Lula, la cuestión de la “bioeconomía” es y será la orden del día.

Es en esta línea de recuperación de la Amazonía, del proceso de deforestación que ha experimentado, junto con la recuperación de su biodiversidad, donde entran en escena los países con los cuales Brasil tiene y sostiene relaciones de frontera. Esto debido precisamente a que, para ejercer protección y desarrollo en el Bioma Amazónico, se necesita controlar el intercambio y la circulación que se realiza y se lleva a cabo en estos límites de soberanía con los países frontera Los países prioritarios en este esquema de gobierno son: por el norte la Guyana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; por el este Colombia, Perú y Bolivia. Y si bien es cierto Brasil no tiene límites
fronterizos con Ecuador, al ser este país también amazónico, entra en la integración debido a los intereses de “integración bioeconómica” que buscará construir para la región en su conjunto.
Se agrega a lo anterior, países que si bien es cierto no son en su totalidad amazónicos, si son países frontera con Brasil, hacia el sur de su ubicación geográfica, y por lo mismo constituyen y recrean vasos comunicantes en materia de intercambios, es decir Paraguay, Uruguay, Argentina. De hecho, la tradición diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, Itamaraty en Brasil, ha sido construida sobre esta división geopolítica, y ahora buscará redefinir el concepto de integración latinoamericana para estos nuevos tiempos, distintos a los del siglo pasado.
Desde esta mirada y desde esta posibilidad de construcción de gobernanza y liderazgo, el presidente Lula busca retomar el lugar y la posición de Brasil hacia Europa, hacia Asía y América del Norte. Se sabe que ya en los primeros días de gobierno, Lula recibió apoyo financiero para controlar la deforestación de países como Noruega y Alemania. Sus primeros viajes hacia el exterior serán en enero a Argentina, para afianzar desde ese país su propio posicionamiento político, para, desde allí dirigirse a China y Estados Unidos.
Una excepción de esta redefinición de integración se circunscribe a Norteamérica, y específicamente con México, país con el cual Brasil tiene una relación más cercana debido a que, por
tamaño, geografía y cultura se da por descontado que ejercerá mayor influencia sobre el área latina y de habla hispana tanto en la zona centro como norteamericana de las américas en su conjunto. Se trata de la recuperación de una articulación de gobernabilidad histórica, dada la presencia territorial de ambos países con el resto de América Latina. Son los dos países más grandes y con ubicaciones estratégicas en América.
En el esquema anteriormente definido, Chile por su morfología cordillerana queda aislado de esta integración. Sin embargo, por esta misma característica, pero oceánica y pacífica norte y sur, se vuelve atractivo y estratégico para Brasil en su relación con Asia y principalmente con China, Australia y el sudeste asiático
Dados los intercambios económicos en el mundo global, y el lugar que ocupa China en este escenario en la actualidad, impensable en el siglo XX, es cada vez más relevante no solamente para Chile sino para Brasil definir las vías de intercambio. En este contexto la ruta abierta por el océano pacífico es estratégica. Por lo tanto, las rutas terrestres Chile-Brasil, se vuelven necesarias para la apertura de mercados.
Y además se necesita de una integración que pueda sostener una cierta independencia política de la región sudamericana en relación con Estados Unidos y Europa Y claro, Chile por tener un largo litoral que se baña en el océano pacífico, es el país que ofrece esa alianza
de integración al Brasil de Lula 3.
Aunque históricamente ha estado en la mira de Brasil esta forma de integración, ahora en el siglo XXI esta cuestión se precipita desde el punto de vista de la infraestructura de caminos y puertos, desde el punto de vista científico y tecnológico post pandemia, por las cuestiones de sustentabilidad de nuestras democracias, por las cuestiones de las políticas identitarias similares que incluyen los traspasos generacionales y los modelos de traspaso.

Es mucho lo que está en juego y tanto el presidente Lula como el presidente Boric lo tienen muy claro.
Tribunal Superior Electoral en Brasilia (TSE)

Nota aclaratoria sobre rol de TSE y STF en las elecciones en Brasil en la defensa de la democracia (1)
Hacia el final de 2017, el TSE, Tribunal Superior Electoral de Brasil instituyó el Consejo Consultivo sobre Internet y Elecciones, con el objetivo de desarrollar
investigación y estudios preparatorios a las elecciones de octubre del 2018, y que dieron como resultado el triunfo de Jair Bolsonaro Ya en junio del 2018, en conjunto con la Unión Europea, el TSE, realizó un primer seminario internacional llamado: Fake News: Experiencias y Desafíos.
Producto de este seminario, el TSE, encaminó una serie de acuerdos de colaboración con los partidos políticos en el sentido de firmar compromisos respecto de mantener, durante el período electoral del 2018, un ambiente saludable informativo, y la reprobación del uso de contenido falaz en las campañas electorales, actuando contra la proliferación de desinformación. En esta línea de desarrollo, el Tribunal Superior Electoral firmó alianzas con representantes expertos en marketing político, para impulsar un ciclo electoral transparente, inmune a la difusión de información falsa. Los firmantes asumieron entonces la misión de colaborar con el TSE, y otros organismos en la identificación de contenido falso, y apoyaron proyectos para impulsar la educación digital. (Ministra Rosa Weber, Presidente do Tribunal Superior Electoral, Seminario Internacional Fake News y elecciones 2019:9 Brasilia, TSE, DF edición bilingüe inglés portugués).

Ya para esas elecciones del 2018, y bajo la disposición jurisdiccional, se destacó el fructífero desempeño de los jueces auxiliares (art. 96, inciso 3, de la Ley nº 9.504/1997), en el análisis de denuncias para eliminar contenido falso de Internet.
La velocidad de propagación de noticias falaces en las elecciones del 2018 exigió, una vez más, a la Justicia Electoral actuar con celeridad y eficacia en la adjudicación de estos casos. Varios contenidos con información falsa y ofensas al honor de los candidatos al cargo de Presidente de la República fueron eliminados de la red mundial de las computadoras, por decisión judicial de los Ministros designados por Ordenanza-TSE N° 747/2017. Sin embargo, en este mismo proceso, el propio TSE se auto percibió atacado en su trabajo en términos de cuestionamiento al sistema electrónico del voto, lo que determinó hacer un esfuerzo conjunto con la Policía Federal para aclarar y punir a quienes vehiculasen informaciones falsas al respecto de esta institución.
Terminadas esas elecciones del 2018, que por cierto colocaron a Jair Bolsonaro como presidente de Brasil, y con toda la experiencia acumulada de ese proceso eleccionario, en el año 2019 nuevamente en conjunto con la Unión Europea, se realizó el segundo seminario internacional: Fake News y Elecciones. El espacio de participación a la reflexión estuvo marcado por especialistas del área del derecho, específicamente abogados, periodistas, expertos en comunicaciones de redes, marketing y publicidad política, policía especializada del FBI, miembros de la OEA, de la Interpol, autoridades de gobierno, profesores universitarios, centros de investigación internacional en el manejo de BIG DATA.
Uno de los aspectos más relevantes referenciado fue: el trato de los fake
news cibernéticos desde el punto de vista de la libertad de expresión en democracia, por una parte, y como abordarlo desde el Derecho y la legislación brasilera en cuanto mentira, dolo y engaño por otra: la cuestión del fraude. También, se circunscribió al ejercicio de la libertad de opinión pero que remite a una ofensa o abuso cuando daña a una persona, también llamados crímenes contra la honra de las personas.
En este mismo sentido, cobró relevancia el hecho de presentar ante una comunidad internacional y bajo la observación de una organización como la Unión Europea, y con la participación de expertos de manera transdisciplinaria, una cuestión que necesitaba ser abordada. Esto, porque se legitimaron las conversaciones acerca de la forma de actuar a nivel judicial, se legitimaron los procedimientos, y los protocolos. Es decir, el Supremo Tribunal Federal (STF-- Suprema Corte) en el 2019 antes de las elecciones presidenciales del 2022, y del proceso eleccionario de campaña electoral, tomó conocimiento de lo que estaban pensando los expertos en esta materia. Y, decidió actuar en concordancia con ello. Lo mismo ocurrió con el TSE Tribunal Superior Electoral en las diversas actuaciones y pericias judiciales, incluida la remoción y casación de los URL, direcciones de internet, al proceder frente a ofensas y fraudes denunciadas por personas desde plataformas.
En efecto, a tres años del proceso eleccionario de Brasil, se sentaron las bases de preparación para enfrentar: hackers, esquemas de manejo de emails a nivel internacional, “implantación de ransomwares, campaña de hacking para minar y desestabilizar las agencias internacionales y a los gobiernos demócratas”. (David Brassanini Agregado Policial do FBI para o Brasil, nombrado en julio de 2017, Seminario Internacional Fake News y elecciones 2019:61 Brasilia, TSE, DF edición bilingüe inglés portugués).
Incluso se delimitaron los problemas del futuro, en términos de enfrentar el momento en que la inteligencia artificial comience a producir “fake news” y “deep fakes” que son la propia inteligencia artificial adaptándose, produciendo audios y vídeos.
Finalmente, todo este trabajo permitió generar un Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y que comenzó a ser aplicado ya en el 2018. El GDPR busca proteger a las personas respecto al procesamiento de datos personales y respecto de la libre circulación de esos datos.
También se hizo una revisión de la ley electoral desde 1950 para demarcar los fake news como delitos cuando se divulgan a través de propaganda de información no verídica, lo que permitió evacuar sanciones, puniciones y otros, durante todo el proceso eleccionario del 2022.
Esta última semana de enero, y gracias a

un trabajo que el Supremo Tribunal junto al Tribunal Electoral de Brasil y que la Comunidad Europea vienen haciendo desde 2017, hay dos hechos que llaman la atención en términos de procesos de judicialización y que se agregan a los ya mencionados.
El primero fue una resolución, de que solamente ahora, se posibilitara que Telegram pueda vehicular mensajes en Brasil, después de pagar una multa por distribución de fake news a través de uno de sus asociados, un político recién electo diputado.
El segundo, una petición del ministro de la corte de no permitir que 11 diputados asuman como tales el 1 de febrero, debido a publicaciones llamando al golpe, y defendiéndolo en las redes sociales, twitter, específicamente.
Es posible que este último caso, solamente quede como un encuadre normativo que no llegue a mayores, sin embargo, dice

bastante del trabajo por encauzar la verdad.
En Chile, nos mienten minuto a minuto, enfrentamos una elección a punta de mentiras y nadie hizo nada.
Ahora vamos a otra elección, donde nuevamente van a mentirnos y llenar la cabeza de insanidades y ningún poder del estado nos defiende.
Es cierto que se debe dar una discusión sobre la cuestión de la libertad de opinión, pero un político o política, senador o diputado que miente a través de los medios y las redes sociales, en las campañas electorales, un líder de movimientos sociales que usa las plataformas digitales para engañar e incentivar golpes de estado, o invocar a las fuerzas militares para que se salgan del marco constitucional de su accionar, en Brasil al menos por ahora no la tendrá fácil, tampoco se la llevara pelada.
Celinda Lilian Letelier Instructora de Meditación Profesora de Filosofía Doctora en Sociología-Ciencias Sociales Estudios comparados de América Latina y El CaribeFlacso - Universidad de Brasilia (U.n.B.)

Agatha Christie: Veneno y guerra

Agatha Christie, la mujer escritora que más ha vendido sus publicaciones en el mundo, es conocida globalmente por sus obras de ficción criminal, cuyas tramas ingeniosas han dejado a millones de lectores perplejos, estupefactos, maravillados e incluso furiosos. Pero esta vez no vamos a hablar de su impresionante capacidad de sorprender a su audiencia. Lo que sí veremos, es cómo ella se transformó en mucho más que escritora específicamente, en experta en venenos . De las sesenta y seis novelas policíacas suyas (1), más de la mitad tratan de una muerte o intento de asesinato por veneno.

Hay una razón muy simple para esto: Christie conocía expertamente los venenos, medicamentos y las drogas, debido a su trabajo de dispensadora en farmacias durante ambas guerras mundiales. Nos concentraremos en estos dos periodos oscuros y revoltosos porque es imposible hablar de su trabajo en farmacias, sin reconocer que las dos guerras mundiales la pusieron en nuevas posiciones, que le dieron el conocimiento crucial para dar vuelta de cabezas al género policial.
Hija de una familia de grandes recursos, Agatha Christie (entonces Miller) nació en
Paula Zamorano Osorio1890, inmersa en una clase media alta de la esfera social, gozando de una gran casa en la ribera inglesa, con sirvientes para todo lo que se necesitara, y lo más importante para ella en un mundo que le regaló la infancia perfecta. Es decir, fue una niña privilegiada en un país donde el estatus social significaba todo. Si hubiese salido todo perfectamente de acuerdo a las normas victorianas, probablemente se habría casado joven con alguien de prestigio y se habría dedicado a la vida doméstica. Pero, algunos dirían que por suerte, el destino no le permitió esta posibilidad real.

Cuando en 1914 se anunció que Gran Bretaña iba a entrar en guerra contra Alemania, ella tenía unos 24 años y estaba comprometida con un piloto de nombre Archie Christie. Ahora le tocaba despedirse de su prometido, quien fue reclutado para el Real Cuerpo Aéreo (2).
Agatha Christie, con la posición social ya mencionada, no se veía obligada a participar en nada que tuviera que ver con la guerra. No obstante, se ofreció a ayudar en el hospital que se acababa de improvisar en el ayuntamiento local de su pueblo Torquay (pronunciado “Torquí”).
Su primer día llegó al “hospital” vestida de uniforme blanco como todas las demás voluntarias. La pusieron a lavar el piso, nada de quejas, nada de asco Al día siguiente, lo mismo Eventualmente, le dejaron asistir en trabajos clínicos.
La primera vez asistiendo a cirugías, casi se desmaya; pero luego se acostumbró a ver las heridas, la sangre, el sufrimiento y la muerte Incluso se sabe que cumplió con deberes bastante macabros, como llevar en sus brazos una pierna al incinerador.
Muchas de las mujeres que se ofrecieron de voluntarias no eran trabajadoras, sino de una clase más alta, muchas socialmente del nivel de los doctores. Sin embargo, llegaron a trabajar bajo el mando de las enfermeras, que las miraban en menos por no tener las mismas calificaciones que ellas. Fue un tremendo cambio en la estructura social del país.
Y fuera del "hospital", en la seguridad de su casa con su madre, Christie no contaba nada Como explica Lucy Worsley, historiadora británica que acaba de publicar una biografía nueva sobre Agatha Christie, fue el deber de las mujeres trabajadoras el guardar silencio y no contar fuera de las paredes del hospital los horrores que veían. Ni en sus libros describe Christie las partes más horrorosas que experimentan sus personajes: nunca entra en detalle del sufrimiento, no se enfoca en lo sangriento o lo tortuoso; quizás la guerra la entrenó así.
En 1916, habiendo ya cumplido 3.400 horas de trabajo voluntario en el hospital, le ofrecieron a Christie un puesto en la farmacia, donde trabajaría de dispensadora Aquí pasaría un tiempo menos exigente, casi aburrido,
en comparación con la enfermería; sin embargo, le llamaron la atención la química y todo tipo de brebajes Cuando empezó, tenía mucho que aprender: se formó como dispensadora con la ayuda de un farmacéutico comercial, a quien le decían “Mr. P.” y quien, según Christie, muy posiblemente tenía la capacidad de ser bastante peligroso; por ejemplo, le gustaba andar con un poco de curare en el bolsillo que le daba una sensación de poder. Un día, Christie vio que Mr. P. preparó mal un supositorio, usó uno disuelto en diez gramos de alguna droga (no se aclara cual), en vez de uno en cien (3). Christie sentía que no lo podía corregir, consciente de su posición como estudiante y más encima mujer, así es que optó por dejar caer el lote de supositorios "accidentalmente", pisándolos con fuerza para asegurar que se rompieran todos (mejor que la retaran por descuidada que envenenar a alguien con una sobredosis). Aquí se presenta un claro ejemplo donde un "accidente" mortal podría ocurrir o cómo se podría esconder un asesinato fríamente calculado…
Y fue ahí, en la farmacia, que Christie se dio cuenta de algo que le cambiaría la vida: que en realidad los venenos nos rodean a todos y son de muy fácil acceso. La joven dispensadora empezó a imaginarse un cuento en el cual alguien muere por estricnina. Este sería su primer libro, El misterioso caso de Styles, que presenta por primera vez a su detective excepcional, Hércules Poirot
No se iría a publicar hasta cuatro años más tarde, siendo el motivo el que no se publicaban con facilidad las obras escritas por mujeres Pero como explica Katheryn Harkup en su libro A es para arsénico: los venenos de Agatha Christie (4), cuando finalmente se publicó Styles, apareció en una reseña sobre el libro en la Revista Farmacéutica y de los Farmacéuticos un comentario alabando al escritor del libro, diciendo que era un "mérito raro" que se escribiera tan bien un libro que hablaba de drogas, y que se notaba que el autor tenía experiencia farmacéutica, o bien había consultado a un experto. Así es que empieza la reputación de Agatha Christie como experta en venenos.
Después de la guerra, su fama creció continuamente a raíz de más y más publicaciones, fomentado por un apetito insaciable de parte de la sociedad para resolver misterios y enigmas. Había nacido la “Era de Oro'' de la novela policíaca.
Este periodo duró unos 18 años, durante los cuales la reina del género policial publicó muchos de sus mejores libros: El asesinato de Roger Ackroyd (1926), Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo (1937), y uno de los libros con más ventas del mundo: Y no quedó ninguno (1939).
El año que se publicó Y no quedó ninguno resalta ahora como un año histórico por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial
(3) En esa época, todavía se utilizaba el sistema de medida imperial en Inglaterra en la vida cotidiana, pero en la medicina y la farmacología se estaba introduciendo el sistema métrico.
(4) A is for Arsenic: the poisons of Agatha Christie, Katheryn Harkup, Bloomsbury, 2015.

Sin embargo, fue solamente en 1941 que Agatha Christie se involucró en la guerra directamente, cuando arrendó su casa en Torquay a una pareja y una enfermera, que cuidaron a diez niños evacuados (más tarde la casa fue destinada para uso militar) y se fue a vivir a Londres, pese a que en la capital todavía explotaban bombas todas las noches por el ataque sostenido de la Alemania nazi. Christie se fue acostumbrando a las bombas nocturnas no bajaba a los refugios , ¡y algunas noches ni sentía las bombas y las sirenas!
De día, se dedicó a lo que ella sabía hacer en situaciones de guerra: dispensadora. Esta vez, la escritora más famosa del país renovó su entrenamiento en una universidad en Londres y dispensaba en el hospital de la misma universidad Un gran avance desde el hospital improvisado de Torquay. Remarcó que esta vez el trabajo era más fácil que en la Primera Guerra Mundial porque los remedios ya no tenían que ser mezclados y preparados desde cero, ya venían listos en forma de tableta. Hacía sus turnos de dos días completos y tres medios días, y cuando alguien faltaba, lo reemplazaba ella misma. A Christie siempre le gustó la privacidad y las personas que recibían los remedios, nunca supieron quién realmente era la mujer que se los entregaba.
Pero el estrés de la vida en tiempos de guerra y la soledad en la cual vivía, la motivaron en su trabajo Entre 1941 y 1945 publicó 12 novelas. Sus obras de esta época no tratan de la guerra en general; aunque algunos le hacen referencia, por ejemplo la novela N or M, que trata de espías durante
la misma guerra. No obstante, sus libros servían de escapismo, tanto para ella como para sus lectores
Dicho esto, en la vida real no podía negar la situación arriesgada en la cual se encontraba. Se entregó psicológicamente a la verdadera posibilidad que podía morir en cualquier momento por un bombazo. De hecho, la biblioteca al lado del hospital donde trabajaba fue hecha pedazos; y su primer departamento en Londres fue destruido un fin de semana justo cuando ella no estaba. Fue en su segundo departamento donde escribió dos libros cuya existencia demuestran la vulnerabilidad de Agatha Christie durante la guerra: Telón: último caso de Poirot y Un crimen dormido (cuento de la detective aficionada Miss Marple), que fueron guardados en una caja fuerte, para publicación solo cuando la escritora muriera. Estos libros se publicaron no durante la Segunda Guerra Mundial cuando se escribieron, sino que treinta años después, en 1975 y 1976. Para Christie servían de protección para su marido e hija, con la esperanza de que no cayeran en la pobreza si a ella le pasara algo durante la guerra; para nosotros hoy en día, son la evidencia física que la muerte le invadía la mente a la escritora.
Todavía las drogas eran la herramienta asesina preferida de Christie, y se las entregó con abundancia a sus personajes Ocho de los doce libros que se publicaron durante la Segunda Guerra utilizan drogas o venenos de alguna manera, sea para asesinatos, intentos de asesinatos, suicidios o simplemente para drogar a otros.

No es casualidad que Telón presenta muchísimas escenas que se basan en el envenenamiento, como una explosión de drogas y venenos entre las páginas: la "gran final" tenía que exhibir lo mejor de la reina del crimen.

Ahora saltemos unos veinte años más adelante, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se publicó la novela El misterio de Pale Horse (1961). Este libro toma inspiración, particularmente, en dos farmacéuticos de sus tiempos trabajando de dispensadora. El primero, que ya conocemos, fue Mr. P., quien aparece en el libro como Mr. Zachariah Osbourne el farmacéutico malvado y central en la obra. Pero fue el otro, Harold Davis, farmacéutico jefe del hospital universitario donde trabajaba Christie en la Segunda Guerra, que le había dado la sugerencia de experimentar con talio en una historia. Esta sugerencia, que la tomó años más tarde, hizo que Pale Horse fuera un cuento único e importante. Es la única novela de Christie que lo usa, y quizás la que tiene más influencia en la vida real que cualquier otro libro que escribió.
El talio, conocido como "el veneno del envenenador", es un metal tóxico incoloro, inodoro, insípido, que funciona lentamente y que inflige mucho dolor. Se absorbe por la piel, y muestra síntomas que se pueden atribuir a muchas otras enfermedades (problemas gastrointestinales y neurológicos, como también pérdida de pelo). Como es un metal raro, no se suele usar frecuentemente, especialmente hoy en
día; pero durante la época de escribir Pale Horse, el talio se usaba en el veneno de ratas, así que era bastante fácil encontrarlo si sabías lo que necesitabas
Lo importante de Pale Horse es que el libro ha tenido repercusiones mundiales, salvando vidas reales. Este libro documenta tan bien el efecto del talio en el cuerpo humano, que la descripción misma de los síntomas fue imprescindible para resolver un caso verdadero en 1977. Este caso lo resolvieron unos profesionales médicos británicos que reconocieron los síntomas descritos claramente en Pale Horse. Otro ejemplo ocurrió en 1975 en Sudamérica, cuando se descubrió que una mujer estaba tratando de envenenar a su marido con talio. Christie recibió una carta de otra persona que había observado los síntomas de la víctima, que decía que sin Pale Horse nadie, ni en el hospital habría sabido que estaba ocurriendo. Es debido a Pale Horse que se han salvado estas vidas, y quizás se seguirán salvando algunas más.
En este año 2023, ha transcurrido más de un siglo desde su primera publicación El Misterioso caso de Styles, Agatha Christie sigue siendo famosa por su versatilidad, al escribir tramas que se basan en los envenenamientos. Estos podrían ser libros oscurísimos, pero tienen alguna esencia cautivante que los hace atractivos y entretenidos para una audiencia global y menos mal , porque así incluso han salvado vidas.
Es en los tiempos más difíciles cuando se desarrollan y destacan las gracias (y también las desgracias) de las personas Así fue, que en la Primera Guerra Mundial, Agatha Christie descubrió su capacidad de crear algo positivo, usando su conocimiento de productos tóxicos, que se funda en el hecho de que tenía que apoyar a los soldados que daban sus vidas por la guerra más terrible que se había visto jamás. Bajo estas circunstancias, brotó su magia de poder tomar algo de la vida real, de sus experiencias y conocimientos, y expandirlo en su mundo imaginario. Esta mezcla de lo imaginado y lo real hace que no se distingan claramente ambos mundos y es lo que hace que sus obras sean tan cautivadoras.
Fuentes
Y considerando el tiempo como un hecho en sí, ocurre lo mismo: existen el pasado, el presente y el futuro, todo a la vez en sus obras Las ideas que se dieron mucho antes renacen en el futuro, y los libros del futuro ya existían en el pasado. Todo es fluido, tal como los venenos. Las drogas son medicamentos son venenos. Hay un equilibrio frágil entre todo, entre lo bueno y lo malo, entre lo que es de ahora y lo que es de otros tiempos.
Agatha Christie adoptó por casualidad los venenos como su maestría durante la Primera Guerra Mundial, y seguro que la historia la recordará como experta en este tema por mucho tiempo más.
A is for Arsenic: the poisons of Agatha Christie, Katheryn Harkup, Bloomsbury, 2015.
Agatha Christie: A very elusive woman, Lucy Worsley, Hodder and Stoughton, 2022.
A 15-year-old case yields a timely clue in deadly thallium poisoning, Amy Ellis Nut and Sue Epstein, NJ News, 2011
https://www.nj.com/news/2011/02/thallium is favored method of.html

How Agatha Christie’s wartime nursing role gave her a lifelong taste for poison, Vanessa Thorpe, The Guardian, 2018
https://www.theguardian.com/uk-news/2018/oct/21/wartime-nursing-gave-agatha-christietaste-for-poison
Shedunnit: Agatha Christie writes alone, Caroline Crampton, BBC Sounds, 2021.
https://www.bbc.co.uk/sounds/play/p0c4l0z7
AgathaChristie.com
https://www.agathachristie.com/en/stories/the-pale-horse
Agatha Christie: Lucy Worsley on the Mystery Queen, BBC, 2022.
https://www.bbc.co.uk/iplayer/episode/p0d9cd6n/agatha-christie-lucy-worsley-on-themystery-queen
Paula Zamorano Osorio, chileno-británica, estudió literatura hasta nivel magíster en la universidad de Oxford, es fanática de novelas policiales y trabaja en comunicaciones.


Sarmiento de Gamboa y las fundaciones míticas
Edmundo MoureMis amigos Veiga Alonso, vecinos en la comuna de La Cisterna, al sur de Santiago de Chile, eran hijos del gallego Tomás Veiga Alonso y de la hija de andaluces, María López Guerrero. El hermano de Tomás, Jesús Veiga Alonso, se radicó en Punta Arenas y ejerció como gerente de una compañía aseguradora. Era un hombre activo y poseía el prurito intelectual por la historia de las fundaciones hispanas en el extremo austral de América. Luego de descubrir los restos de la Ciudad de El Rey Don Felipe, ubicada cuarenta kilómetros al sur de Punta Arenas, escribió un interesantísimo ensayo monográfico titulado El Puerto del Hambre, publicado en 1963.

Reproduzco aquí el prólogo de un destacado intelectual puntarenense:

Una vieja amistad me une con don Jesús Veiga Alonso, autor de este trabajo, amistad cultivada con comprensión, afecto y al calor de sentimientos y de inquietudes comunes. Juntos charlamos muchas veces sobre el pasado magallánico, que conoce tan bien, y juntos recorrimos los caminos que bordean el Estrecho, buscando los rastros de los adelantados y de los pioneros.
Hace más de veinte años me hablaba ya, apasionado por la personalidad de Pedro Sarmiento de Gamboa, a quien llamaba «El caballero de Galicia». Se dedicó a leer con entusiasmo y con ansias, cuanta obra
hablara del primer colonizador del Estrecho de Magallanes.


Y escudriñando las páginas de viejos libros, le pareció descubrir algo interesante: que la Ciudad del rey Felipe, de triste destino, no estuvo en el sitio que señalaban los mapas. Un día me sorprendió, diciéndome que había resuelto el problema. La ciudad fundada por Pedro Sarmiento de Gamboa, el 25 de marzo de 1582, rebautizada por el corsario Thomas Cavendish, como Puerto del Hambre en 1587, después del trágico fin de sus pobladores, no estuvo asentada entre la punta Santa Ana y el río San Juan, como rezaban los mapas, sino que al norte de la referida punta, en un abra tranquila, apacible, que los lugareños denominan, justificadamente, Bahía Buena.
Jesús Veiga Alonso había explorado la zona, conocía palmo a palmo el terreno y había examinado detenidamente una serie de documentos y libros En mayo de 1955, hace justo veinte años, me mostró un manuscrito, que había preparado sobre la vida del capitán Sarmiento, su malhadada expedición al Estrecho y el fracaso del primer intento colonizador. De los antecedentes se desprendía que la ciudad se fundó en uno de los cuatro rincones, antes de llegar a la punta Santa Ana, donde la acción del tiempo había respetado la respalda de piedra de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Su trabajo fue publicado en el diario El Magallanes.
En esa misma época, en una entrevista de prensa, di a conocer su descubrimiento, ilustrando su planteamiento con algunas fotografías Mas, nuestro intento de poner las cosas en su lugar, fue recibido con indiferencia, con una sonrisa compasiva y en algunos casos, con más de una burla. Los escépticos no concebían que el respetable gerente de una Compañía de Seguros y Cónsul de España, tuviera autoridad, como para enmendarle la plana a los historiadores e hidrógrafos.
Tuvo que llegar a Punta Arenas el profesor Joseph Emperaire, etnólogo y arqueólogo, con prestigio en La Sorbona, para que se interesara. El malogrado sabio, como todo hombre conocedor de la historia de Magallanes, admiraba la personalidad del capitán Sarmiento, y se preocupó de ayudar a don Jesús Veiga, a establecer la verdad en este aspecto, dándole el espaldarazo científico.
Tuve el privilegio de participar en las primeras actividades arqueológicas iniciadas por Emperaire y Veiga, junto con dos estudiantes, Armando Sánchez y Werner Lando: trabajando en el ribazo frente a Bahía Buena, para probar que ésa era la iglesia, rodeada por el campo santo, y descubrir los esqueletos, cuyo examen probaría su origen y causas de sus muertes. Es tema para largo. Ofrezco algunos documentos únicos y exclusivos, de esa importante labor, que aclaró una duda histórica.
El arqueólogo Emperaire exhumó con cuidado los seis primeros esqueletos, de un decapitado, un fusilado, un hombre con una pierna amputada, una mujer muerta en estado de gravidez, a los que más tarde, en trabajos de la Sociedad Arqueológica, se

sumaron otros restos, hallados en el sitio en que estuvo la iglesia, o el hospital, encontrados en distintas posiciones, como que la muerte los sorprendió acostados y allí quedaron sus huesos, hasta que los cubrieron el polvo del humus y el olvido.
Hoy día, en el mismo sitio, quedan sólo restos de la muralla, dañados por la irrespetuosidad de los intrusos. Y a pocos metros, una tumba monumental, semejando un dolmen céltico, que guarda los restos allí encontrados. Dos placas, muy alusivas, colocadas por don Jesús Veiga, eternizan dos frases significativas: «Tanto he sufrido, que puedo llamarme mártir», pronunciada por el capitán Sarmiento; y otra que respira orgullo: «Aquí estuvo España», inspirada en el libro de Amancio Landín Carrasco, sobre la personalidad de Sarmiento.
Cuando la firma Hernández Hermanos instituyó el Premio «Pedro Sarmiento de Gamboa», para estimular a los magallánicos que han destacado en el estudio, el cultivo de la literatura, el periodismo, el folklore y el deporte, sugerí a don Luis Hernández Tapia publicar en folleto, para una mayor divulgación de la personalidad del Caballero de Galicia, este interesante trabajo de don Jesús Veiga Alonso. Accedió generosamente, encomendándome unas palabras de presentación, además de obtener las ilustraciones, que he tomado de mi archivo fotográfico.
La publicación de esta obrita constituye un estimable aporte al conocimiento de las grandes figuras del pasado magallánico y de uno de los hechos más heroicos y conmovedores de nuestra historia regional. Fue escrito por un hombre nacido en las costas gallegas, que en su infancia en Galicia, igual que el audaz Sarmiento de Gamboa,
soñó con venir a la ribera del Estrecho, a luchar por el progreso de estas tierras. Y que porfiado y tenaz, luchó sin desmayo, quizás con la misma hada madrina, porque no lo acompañó la fortuna. Pero dejó afectos y gratos recuerdos. Y porfiado también, no cejó hasta dejar las cosas en su lugar y entregarnos las reliquias de la Ciudad del rey Felipe, cuyo descubrimiento permitió sacar del olvido la memoria del Caballero de Galicia, a quien hoy se recuerda doblemente, con el concurso que organiza Hernández Hermanos, y con la publicación de esta pequeña obra, dedicada a todos los magallánicos ávidos de conocer la historia de su tierra, sobre todo a la juventud estudiosa, para que oriente su vida, en el ejemplo de los grandes hombres.
Osvaldo Wegmann NReferencias históricas
A poco del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, las costas de Sudamérica sufrían las incursiones de corsarios ingleses, que asolaban puertos y poblados. A ello se suma que, pese a que el Pasaje de Drake, al sur del Cabo de Hornos había sido descubierto en 1525, los difusores de la cartografía seguían destacando al estrecho como el pasaje más austral entre el Mar del Norte (Océano Atlántico) y el Océano Pacífico, y que, por tanto, separaba a América de la Terra Australis Incognita.

ESTRECHO DE MAGALLANES



Por tanto, se justificaba la necesidad de que en los accesos al estrecho se estableciesen colonias y fortificaciones que custodiaran el flujo de embarcaciones Tal idea fue concebida y alimentada por su afán aventurero y conquistador, en la mente del navegante español don Pedro Sarmiento de Gamboa. Nacido en 1532, había conocido en Galicia los secretos de la navegación y era estimado grandemente por el Virrey del Perú. Conocedor de idiomas, cosmografía, astronomía, también historiador, había escrito una crónica sobre la conquista y pueblos del antiguo Perú. Viajó a España para solicitar directamente de Felipe II los recursos necesarios para tan digna como magna empresa. En 1580, Sarmiento había explorado el estrecho y tenía una cercana idea de la zona; el actual desafío, poblarlo, tenía aparejado su nombramiento como Gobernador y Capitán General del mismo, sub conditione, es decir, siempre que la misión fuese cumplida y que, efectivamente, se poblaran esas australes latitudes.

Para pesar de Sarmiento, la corona española designó como conductor de la expedición a Diego Flores de Valdés. No obstante, apoyó fielmente el proyecto. La flota zarpó de Sevilla en septiembre de 1581, con 23 navíos y casi tres mil personas a bordo, entre las que se contaban, además de los soldados, colonos propiamente tales, incluidas 13 mujeres y diez niñas y niños, gran variedad de artesanos, herreros, y dos frailes franciscanos Tras un primer infortunio y cuantiosas pérdidas por un temporal, se retardó la salida final tres meses y se redujo la flota a 16 navíos. La primera recalada fue Río de Janeiro. Un primer intento por acceder al estrecho a
comienzos de 1583 terminó con el desistimiento de Flores de Valdés y su regreso a España A fines del mismo año dos naos, Santa María de Castro y Trinidad, y tres fragatas tomaron nuevamente rumbo sur. La primera aproximación a la boca oriental la hicieron en febrero de 1584. Con mal tiempo y observados por los indígenas, embocaron el estrecho en el cuarto intento. Llegaron con Sarmiento unas 529 personas. Desembarcaron próximos a Punta Dungeness y el 11 de febrero de 1584 se estableció el primer poblado: Nombre de Jesús. Con pie en tierra firme, Sarmiento proclamó su discurso de posesión y levantando el altar mayor entonó el Te Deum y el Vexilla Regis. El relato de Tomé Hernández nos ha transmitido que tenían bastimentos para unos cuatro meses, entre ellos algunos animales y variadas semillas La aridez del lugar, escasez de agua y el primer contacto con los indios en que hubo heridos, pudieron motivar a Diego de la Rivera, nuevo Almirante de la flota, a que también se regresase, sin comunicárselo a Sarmiento. Este último decidió que la nave restante, la Santa María de Castro siguiese explorando el Estrecho en busca de la conocida Punta Santa Ana donde desembocaba el río San Juan y él, con otro grupo, seguiría marcha al occidente caminando por el litoral. Trágico trayecto, en que sin calzado, escasos alimentos y con nuevos ataques de los lugareños, experimentaron varias bajas. Veiga nos refiere: "El viaje por tierra fue una marcha que bien se puede calificar de atroz Ya a los pocos días caminaban descalzos, porque las alpargatas se rompieron de podridas que estaban… con los pies sangrantes e hinchados, la gente se desanimaba y se
quejaba". Además, "Gran trabajo fue continuar la marcha con los heridos y la gente hambreada y cansada y así empezó a sacrificar las siete cabras de crianza que llevaba… asaba un cuarto y lo repartía a bocado por hombre, manjar que a partir del segundo día fue solamente para los heridos. De los perros que traían, tres desaparecieron y dos se los comieron a escondidas", nos ha dicho el mismo Veiga. Finalmente, y tras avanzar unos 300 km por tierra, ambos grupos se encontraron y fundaron a finales de marzo, en la actual Bahía de San Blas, el segundo asentamiento: Rey Don Felipe. Allí quedaron algunos y Sarmiento intentó regresar a Nombre de Jesús, pero los vientos lo sacaron del Estrecho sin poder volver a entrar. Corría el mes de mayo de 1584, y Sarmiento decidió regresar a Río de Janeiro en busca de socorros locales. Finalmente, en 1586 dispuso su vuelta a España, casi dos años después de haber dejado su Gobernación. En la travesía cayó prisionero de los ingleses y no pisó suelo español sino hasta 1590, donde se presentó "tullido, encallecido y sin dientes". Pues bien, demorándose el regreso de los exploradores del estrecho, el capitán a cargo de Nombre de Jesús, Andrés de Biedma, separó a otros 40 para que fueran también por tierra estrecho adentro; como resultado, más muertes. Tomé Hernández relató que de los cinco sobrevivientes, uno fue asesinado por los otros y practicaron el canibalismo. Estos fueron ajusticiados, al igual que otro, por amotinamiento Hacia fines de 1584 fue el mismo Biedma el que salió en busca de los demás, quedando ya menos de 100 habitantes en Nombre de Jesús donde
se habían decretado otras ejecuciones. Antes de que se cumpliera un año y próximos al siguiente invierno, los restantes también abandonaron Nombre de Jesús Han debido encontrar un sendero de cadáveres antes de reunirse en Rey Don Felipe, con ya escasos sobrevivientes. Intentaron de salir de allí, unos por tierra, otros por mar, para lo que construyeron unos bateles, pero ambas iniciativas fracasaron. Ante esto, algunos decidieron quedarse en la costa de Santa Brígida y otros repoblar Rey Don Felipe. La situación era desesperada. Para fines de 1585 o comienzos de 1586 reintentaron salir por mar en una nueva embarcación, navegando equivocadamente hacia el mar de Otway, lo que los obligó a regresar. Aquel invierno de 1586 no quedaban más que 21 o 18 personas, si consideramos la primera o la segunda versión de Hernández. Estas, incluidas tres mujeres, vagaban por las costas del estrecho, y resistieron hasta el verano siguiente. En los primeros días de 1587 avistaron naves tratando de entrar al estrecho. Iban con Thomas Cavendish a la cabeza. Un grupo intentó hacer contacto y, lo que no ha quedado nunca aclarado por qué, es que solo Tomé Hernández fue el que subió a bordo de una nave inglesa marchándose con ellos, sin que regresaran por los demás. Al pasar por Rey Don Felipe, este navegante se aprovisionó de agua y leña, aprovechando de llevarse las piezas de artillería y, observando las escenas de abandono y de muerte, "con tantos cadáveres sin enterrar e inficionados" dio por llamar a aquel lugar Puerto del Hambre.

Análisis de las posibles causas de muerte de la población colonizadora
Estas serán expuestas sin seguir un orden de magnitud en cuanto a lo que pudieron pesar en la tragedia relatada.
A. Muerte por desnutrición

Todos los relatos históricos enfatizan que la falta de alimentos fue crítica y la consecuente desnutrición una de las principales causas de muerte de los colonizadores. Está planteado en las cartas de Sarmiento y es lo dicho por los sobrevivientes. Como ejemplo, Hernández escribió: "La dicha gente y el dicho Sargento volvieron en seguimiento del dicho navío y no pudieron llegar porque fue mucha la nieve que les cayó y ya faltó la comida porque no la tenían. Y perecieron todos de hambre…". La misma necesidad la relata Alonso Veiga en sus comentarios, cuando refiere que sacrificaron las cabras de crianza y aun los perros que llevaban. Pues bien, sabemos que la falta crónica de
alimentos conduce a una malnutrición calóricoproteica que moviliza todas las reservas grasas y musculares Para un hombre de contextura normal, significa recurrir a 15 a 25% de energía de reserva como grasa, unos 15 kilos, que se consumen en unos dos meses. Como esta reserva es algo mayor en la mujer, se puede observar en ellas una sobrevida también mayor. Cuando esta pérdida de masa lleva a un peso inferior a 70% del peso ideal, disminuye la inmunidad celular y aumenta el riesgo de infecciones, hay dificultad para deambular y aparecen progresivamente signos cutáneos y mucosos por la carencia de vitaminas y elementos trazas. Cuando la pérdida sobrepasa el 50% del peso ideal hay desorientación y muerte. Trabajos realizados por arqueólogos y biólogos argentinos sobre osamentas de Nombre de Jesús, han documentado que en todos los esqueletos adultos se observan signos de osteopenia, buen indicador de desnutrición. Este hecho, sin embargo, no asegura que el proceso se haya desarrollado solo en esa localidad austral, donde permanecieron no

más de diez meses; es probable que estos hombres de mar o colonizadores hayan sido, además, individuos carenciados crónicamente Por otro lado, si bien Tomé Hernández refirió que: "Y que ellos sembraron trigo, cebada y habas. Y que el trigo no granó, y la cebada granó y no se secó porque no hubo tiempo. Y que las habas granaron y no se secaron y siempre estuvieron verdes y estuvieron antes de salir, seis meses debajo de la nieve", no es menos cierto que los lugareños se procuraban alimento, y la caza de ganado era algo habitual. Además, se habían dado cuenta de la existencia de "uvas de espino" (calafates) y "alverjones" (arvejilla), lo que junto a mariscos como los mejillones, contribuyeron a su sustento. También los lobos de mar les procuraron alimento. Sin embargo, dadas las condiciones locales y el desconocimiento de la zona, es probable que a los pobladores se les haya dificultado conseguir alimento en cantidad suficiente y en forma estable, por lo que una de las principales causas que contribuyeron al debilitamiento y muerte creemos que ha sido, efectivamente, la escasa alimentación. Esta causa sería especialmente válida en los largos períodos invernales donde el procurarse comida estaba más limitado. Así lo vuelve a decir Hernández: "Esperando la vuelta de Sarmiento hasta cinco meses, padeciendo de necesidad de ración a cinco onzas de bizcocho a cada soldado; y que al cabo de los cinco meses, que fueron de invierno, habiendo perecido alguna gente de hambre "
B. Muerte por ajusticiamiento

Los relatos han sido claros en cuanto a que en varias ocasiones los capitanes han
debido decretar ajusticiamiento. En las relatadas condiciones de colonización, la insurgencia ha debido ser considerada muy grave, dado el efecto de disgregación sobre la población y por lo mismo, era castigada con la pena de muerte.
C. Muerte por homicidio y otros hechos violentos
Es claro el relato de Hernández que se cometió homicidio con el fin de practicar canibalismo. También, que cuando Sarmiento partió por tierra Estrecho adentro, han debido abandonar a un herido que no quiso seguir caminando. También están los relatos, numerosos, de ataques por los indios. En la crónica de Martinic leemos: "A partir de entonces la marcha se vio dificultada tanto porque debió curarse y atenderse a los heridos que sumaban diez hombres, y ayudárseles a caminar, cuanto porque se temía un nuevo ataque indígena". Veiga señala: "Entre los españoles hubo diez bajas: un muerto por una flecha que lo atravesó desde la espalda a la tetilla del corazón, y nueve heridos, de los cuales uno murió en el camino y otro se quedó a morir entre unos calafates". A esto podemos sumar la posibilidad de que en Rey Don Felipe, ya en las etapas finales, la extrema necesidad haya volcado los espíritus a prácticas violentas con el fin de retener lo poco que tenían. Se puede sumar como argumento que Cavendish encontró numerosos cadáveres sin enterrar ¿Sería ello producto de la misma violencia?, porque también se puede plantear que la extrema debilidad de los sobrevivientes haya imposibilitado la práctica funeraria, conducta tan propiamente humana.
D. Muerte por hipotermia

Definida la hipotermia como una temperatura central menor a 35°C, sabemos que con menos de 28°C es grave y altamente mortal si no es corregida oportunamente. Pues bien, el clima de la Península de Brunswick, cerca de Punta Arenas, ya próxima a la latitud 60° sur, es del tipo trasandino con una temperatura media es de 6 a 7°C, pero en los meses entre junio y agosto esta no sobrepasa los 0°C. A esto deben sumarse los frecuentes vientos de predominio suroeste y oeste. La población colonizadora, presumiblemente desnutrida, ha debido tolerar peor las bajas temperaturas, justamente por su incapacidad para generar calor. Hay que sumar el precario abrigo y los vientos descritos que aumentan las pérdidas de calor por convección. En estado de hipotermia, disminuye el flujo cerebral y renal, se altera la actividad cardíaca y se produce apnea que conduce a la muerte. Es muy probable que, al menos en algunos casos, la hipotermia haya sido la causa determinante de la muerte.
E. Muerte por intoxicación
Una observación que abre esta posibilidad la observamos en el texto de Jesús Veiga, cuando dice: "Encontraron en los árboles unos racimos de agallones (agallas del roble) verdes, blandos y de sabor de castañas, que los soldados hallaron sabrosos y los comieron como pan, con el resultado que a muchos les cayeron como piedras en el estómago y se les hinchó la barriga a reventar". No sabemos si lo descrito fue causa de muerte.
Sin embargo, una posibilidad de intoxicación mortal, también está dada por la "marea roja" Esta corresponde a un fenómeno natural de causa desconocida debida al aumento de ciertas microalgas unicelulares, especialmente del tipo de los dinoflagelados, que componen el plancton marino11,12. Debido a los pigmentos que poseen, este aumento de organismos puede determinar cambios de color del agua, lo que ha generado su nombre vulgar. Algunas de estas algas pueden producir toxinas, que, concentradas por moluscos bivalvos como los choros, almejas, machas, ostiones y ostras llegan en gran cantidad a quienes los consumen, de ahí que a la marea roja se le conozca como floración de algas nocivas (FAN). Se conocen varias de estas toxinas; la de efecto más grave es la saxitoxina. Corresponde a una toxina neuromuscular que, en un lapso de minutos a pocas horas, puede producir la muerte por parálisis respiratoria. Conocida como toxina paralizante; corresponde a una tetrahidropurina que bloquea selectivamente el transporte de sodio a nivel de la membrana celular. La Alexandrium catenella es la principal especie de dinoflagelado productor de esta toxina. En Chile, el fenómeno de marea roja está ampliamente extendido y el primer registro de una FAN data de 1827; mas, es perfectamente posible que en Magallanes hubiese estas floraciones en etapas previas, como la época del asentamiento de los colonos a los que nos hemos referido Siendo fenómenos periódicos, es probable que los individuos originarios conociesen de su existencia y que, por tanto, afectara especialmente a los colonizadores. La teoría planteada puede explicar la muerte de
tantos de ellos y el hallazgo de osamentas sin enterrar; los sobrevivientes pudieron intuir una suerte de intoxicación por la rápida aparición de síntomas como náuseas, mareos, dificultad para movilizarse, hablar y respirar, hasta llegar a la muerte.
Como conclusión queremos plantear la multicausalidad del triste desenlace de la empresa de colonización emprendida por Pedro Sarmiento de Gamboa en las riberas del Estrecho de Magallanes en la segunda mitad del siglo XVI, y hacer notar otras causas de muerte no consideradas en la literatura. No corresponde enjuiciar ni las motivaciones ni la actuación de Pedro Sarmiento de Gamboa. & & & Referencias y compilación: Trabajo monográfico de Ricardo Espinoza y Juan C. Espinoza; Revista Científica de la Universidad de Los Andes; Santiago de Chile; 2010.
Las ruinas de la ciudad Rey Don Felipe se encuentran a 56 km de la ciudad de Punta Arenas, en la XII Región, en el sector que hoy se conoce como Puerto de Hambre.

Luego de que en el año 1520 Hernando de Magallanes descubriera el estrecho que
lleva su nombre, en el extremo austral del continente americano, estas aguas se convirtieron en un paso obligado para todas las naves que buscaban hacer el trayecto desde Europa hasta la costa americana del Pacífico. Pese a los peligros de la travesía, la competencia expansionista con el resto de las potencias europeas y el tránsito recurrente de piratas motivaron a la Corona Española a tomar posesión efectiva de este estratégico lugar. Por eso, para tal fin se organizó la expedición de Pedro Sarmiento de Gamboa, quien fue puesto al mando de 15 naves y unos 4.000 hombres, con la orden de fortificar el Estrecho. Desde el comienzo las cosas no fueron fáciles para el grupo. Los temporales desmembraron la expedición, arribando al lugar de destino tan sólo 3 barcos con unos 300 colonos En 1584, Sarmiento fundó dos ciudades, Nombre de Jesús y Rey Don Felipe, en honor del soberano, pero ambas corrieron una fatal suerte, pues el carácter inhóspito del lugar y la inexistencia en él de tierras aptas para la agricultura provocaron la muerte por inanición de la mayoría de los colonos. La situación provocó además sangrientos motines. En 1587, el corsario Tomás Cavendish navegó por el Estrecho y entró en contacto con los escasos sobrevivientes de la aventura, lo que lo llevó a denominar el lugar Puerto de Hambre. En la actualidad, las ruinas del lugar y el Fuerte Bulnes configuran el Parque Rey Don Felipe, en la zona denominada Punta Santa Ana El Parque, además, incluye un amplio territorio colindante que alcanza las 133,8 ha. El paisaje está rodeado por un bosque nativo en gran parte doblado por el viento, de cara al horizonte del Estrecho.

Histórico hallazgo en Puerto del Hambre Piezas de artillería, fabricadas en 1581, fueron encontradas en las ruinas de la ciudad Rey Don Felipe, ubicada a 56 kilómetros al sur de Punta Arenas. El descubrimiento se produjo gracias a una investigación arqueológica financiada por el Ministerio de las Culturas, a través del FONDART Regional 2019.

Se trata de dos “medio sacre”, que habrían pertenecido a la expedición del marino, historiador y explorador Pedro Sarmiento de Gamboa, que llegó a la zona en 1.584.
“Son piezas de bronce, fabricadas, aparentemente en Sevilla. Poseen el nombre de quien organizó la logística de la Armada del Estrecho, Francisco Duarte, funcionario de la institución monárquica La Casa de la Contratación, encargada de las Indias (América)”, precisó Soledad
de la Universidad Bernardo O’Higgins e integrante del equipo multidisciplinario que trabaja en el proyecto denominado “Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe”. El hallazgo se produjo el año 2019, luego de una fase de investigación, que incluyó prospección geofísica, análisis documental y sondeo arqueológico Este resultado confirma la existencia de distintos sectores con ocupación hispana y también más antigua, probablemente de unos 3 mil o 4 mil años atrás.
“Desde todo punto de vista, es un tipo de evidencia que va a permitir una serie de estudios, conocimientos y ampliar antecedentes de la ciudad Rey don Felipe, y de dónde venía la artillería.

Las piezas tienen el año de fabricación y la persona que las trajo. Entonces, la posibilidad, las conexiones globales, la interpretación histórica del ciclo, se amplían notablemente. Su valor patrimonial es incalculable, en el sentido que son piezas monumentales y muy bien conservadas. Y que van a poder ser apreciadas por la sociedad magallánica, de todo el país y del mundo”, argumentó Simón Urbina, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, quien junto al
equipo de profesionales; la Seremi de las Culturas, Katherine Ibacache; el Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio, Pablo Quercia, y el Gerente Patagonia Histórica, administradora de Parque del Estrecho de Magallanes, Randy Twyman.
Ambas piezas, encontradas a unos 40 centímetros de la superficie, serán extraídas y depositadas a resguardo para continuar con los estudios y análisis, para exhibición posterior.
“Este es un hecho significativo e inédito que pone en valor el patrimonio y que, además, permitirá ampliar las investigaciones en torno a este sitio arqueológico y Monumento Histórico. Este proyecto retoma los estudios arqueológicos en Puerto del Hambre y nos brinda la posibilidad de ampliar los antecedentes para una mejor lectura de lo que sucedió en este lugar y futura difusión”, comentó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto, liderado por el arqueólogo Simón Urbina, propone una colaboración de investigadores de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Magallanes, más en apoyo en su puesta en marcha, ejecución y difusión de Parque del Estrecho de Magallanes, el Centro Ideal y el Museo Regional de Magallanes.
En 1584, Sarmiento de Gamboa, fundó las ciudades “Nombre de Jesús” y “Rey Don Felipe”. Ambas corrieron una fatal suerte.

El carácter inhóspito del lugar y la inexistencia de tierras aptas para la agricultura provocaron la muerte por
inanición de la mayoría de los colonos. La situación provocó además sangrientos motines
Edmundo
escritor, poeta y cronista, asumió como presidente titular de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) en 1989, luego del mandato democrático de Poli Délano, y además fue el gestor y fundador del Centro de Estudios Gallegos en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios superiores en la cual ejerció durante once años la cátedra de Lingua e Cultura Galegas.

Ha publicado veinticuatro libros, dieciocho en Sudamérica y seis de ellos en Europa. En 1997 obtuvo en España un primer premio por su ensayo Chiloé y Galicia, confines mágicos. Su último título puesto en circulación es el volumen de crónicas Memorias transeúntes.
En la actualidad ejerce como director titular y responsable del Diario Cine y Literatura.

Desde siempre, he sido una “persona del agua”

Mi pasión por el océano ha sido, en verdad, como secundaria, como complementando los otros ámbitos de mi vida: el estudio, la familia, luego el trabajo. Mi afinidad debajo de la superficie se manifestó desde muy temprano. Comencé a nadar, a nadar en serio: desde los 10 años fui nadadora, alcanzando participación en campeonatos nacionales y en un Panamericano. Vivía en ese tiempo en Antofagasta y las condiciones no eran tan buenas. No había piscina temperada, por lo que entrenábamos “en seco” desde el otoño y hasta la primavera. Y yo siempre esperando con ansias que llegara el tiempo de estar en el agua. Entrenamientos todos los días y algo así como 3 horas cada día.

¡Y yo, feliz! No tanto por la competencia o por ganar carreras, sino por estar en ese medio casi todo el tiempo. A pesar de vivir en una ciudad costera, el mar me llamaba la atención profundamente, por lo misterioso, por lo inmenso, por lo desconocido, pero me mantenía en aguas confinadas.
A fines de 1973, nos trasladamos a Santiago y aunque seguí nadando un tiempo, era mucho más difícil continuar, por las distancias. Recuerdo que entrenaba en la piscina de la U. de Chile, en Independencia, pero los tiempos de traslado lo hacían muy difícil. Me enfoqué en los estudios. Entré a estudiar Psicología a la U. de Chile, me
titulé, empecé a trabajar y a poco andar formé familia y el agua quedó absolutamente en el pasado
Y eso hasta que, por iniciativa e invitación de mi hijo Diego, en ese momento de 17 años, volví al agua, esta vez buceando. Aprendí a bucear con él y juntos hicimos una larga carrera de entrenamientos hasta alcanzar el nivel de Dive Master de PADI. De eso han pasado 18 años. He buceado muchos mares y me fascina la paz, la armonía, el silencio y el impresionante paisaje subacuático, con sus miles de especies que una visita en cada buceo. He buceado mares desafiantes, como el Pacífico, nadando con peces grandes como en corredores de tiburones, mantas, barracudas, medusas gigantes y otros; he buceado en mares caribeños, visitando peces pequeños, de mil colores, actinias, nudibranquios, corales, esponjas y crustáceos. He buceado barcos y aviones hundidos… ¡Un espectáculo!
en lo que había sido un barco pesquero colombiano, llamado María Patricia. Fueron 33 horas de navegación en el Pacífico ¡Esa noche fue de terror ! El Océano Pacífico no tiene nada de “pacifico”
… Es bravo , fuerte, INMENSO: alberga mil ballenas, muchas especies de tiburones, millones de peces, y los organismos más simples, como algas, zooplancton y protozoos. El mar tiene vida, es vida y si bien los seres humanos se sumergen desde hace muchos años, aún estamos en exploración de la infinita riqueza bajo la superficie de la tierra.
Si uno se adentra en el fondo del mar y mira de verdad, observa algo extraordinario: la otra cara de la superficie. Realmente es un espejo y es hipnótico Y es por eso que sigo buceando, en busca de conocer más, de descubrir más, de volver a nadar con tiburones ballena, con mantas, con delfines y lobos de mar. De detenerme a mirar con detalle algún cardumen de barracudas, algunos pececitos escondidos entre las actinias, a un escurridizo pulpo que se esconde y ver a un pequeño caballito de mar aferrarse a una frágil rama de un alga.

El viaje de buceo más remoto que he hecho fue hace varios años atrás. Junto a mi hijo y un instructor de buceo, nos embarcamos en una expedición de investigación submarina,
Con la experiencia del buceo, he sentido como se amplifican sensaciones, emociones y sentimientos, como el increíble asombro y perplejidad al avistar una ballena… más aún, cuando ésta está con su cría recién aprendiendo a aparecer en la superficie: simplemente, no hay palabras para describir lo que se siente. Acompañar la armonía y perfección cuando aparecen tiburones ballenas, con los cientos de puntos fluorescentes y rayas

blancas que son parte de sus cuerpos… y que encienden en uno emociones indescriptibles; la ternura profunda que despiertan los animales más pequeños O como cuando en un buceo nocturno uno se encuentra con medusas bailando armoniosas, sin perturbarse con nada… uno se siente igual: imperturbable.
de profundidad, cuando empezamos a escuchar el canto de varias ballenas (ese que, románticamente, nos han dicho siempre que es precioso) ¡SUSTO! Nunca había sentido tanto miedo… Su canto es intenso, fuerte, profundo, eterno. En la oscuridad de la noche, uno no sabe de dónde viene o a qué distancia están. No es posible, en ese momento, salir del agua, hasta cumplir paradas de seguridad, para asegurarse de no caer en descompresión, asique, nada, “aperrar” aterrada y rogar por que no estén demasiado cerca y poder ascender segura.

Hay tanto, tanto, tanto, bajo el agua que va generando sensaciones y emociones nuevas cada vez. Uno se da cuenta cada vez, que no se termina de descubrir y de descubrirse, lo que lleva a concluir que uno también está capturada por el océano, igual que los demás seres que habitan en él.
Los animales que más me gustan son las manta raya… desde siempre. Cuando veo escuelas de mantas, no dejo de sentirme de vuelta en la infancia, profundamente conectada con la inocencia, la armonía y la sincronía con el universo. Y ni decir cómo me pongo con los lobitos de mar: En Juan Fernández hay una tremenda colonia de éstos y al bajar al agua, son súper juguetones e insistentes… hasta que uno simplemente se convierte en una personita de 6 añitos y juega a la par con ellos
Y bueno, también hay “de lo otro”. Recuerdo que una vez en Puerto Vallarta, en un buceo nocturno bien en alta mar, llevábamos como 10 minutos a 20 metros

Quiero cerrar, citando a Fabien Cousteau que dice:
“Se calcula que el 90% de la biodiversidad del mundo reside en los océanos.

Desde el majestuoso latido de las medusas hasta la lucha a muerte entre un pulpo y un camarón manti, los descubrimientos esperan su turno, pero por cada misterio develado, se abren para nosotros muchos más.”
Referencias

- Fabien Cousteau (2 octubre 1967) es un acuanauta, conservacionista del océano y realizador de documentales y es el primer nieto de Jacques Cousteau.
Patricia Carrillo Termini es Psicóloga titulada en la Universidad de Chile, Coach Ontológico, y Magister de Administración de Negocios de la Universidad de Warwick, Reino Unido. Ha desarrollado su profesión principalmente en organizaciones, aportando en la generación de procesos y conversaciones para asegurar la mejor vida laboral posible. Durante más de 30 años ha sido Gerente de Recursos Humanos en grandes organizaciones nacionales e internacionales ligadas a la minería, asumiendo responsabilidades locales y regionales dentro de América Latina.

Scanner. (3/5)
Walter Bussenius Cortada
Profesor de Estado en Física y Ciencias Naturales
Posiblemente el escáner o scanner (en inglés), que significa (ver ref. 1): “Dispositivo que explora un espacio o imagen y los traduce en señales eléctricas para su procesamiento”, ha sido un invento que generó una de las mayores revoluciones en medicina, tanto por los procedimientos diagnósticos que permite realizar, como por el desarrollo logrado en investigación mediante sus múltiples aplicaciones.
Este artículo es parte de una serie relacionada con el área de procedimientos diagnósticos asociados con la Física. Pienso que puede ser de interés porque es una revista creada por médicos y, en cierta medida, para médicos.
Algo de Historia:
Si nos remontamos al desarrollo histórico de este invento, es necesario tener en cuenta dos personajes: el físico Allan Cormack, nacido en Sudáfrica y Godfrey Hounsfield, ingeniero oriundo de Inglaterra En el año 1979 ambos fueron laureados con el premio Nobel en Fisiología por su notable creación.


Posiblemente el primer personaje que de alguna manera contribuyó a la concreción de este aparato fue el matemático Johann Radón (1887 – 1917) (ver ref. 4), quien desarrolló un procedimiento matemático conocido por su "Transformada de Radón”, que no es otra cosa que, a partir de la
intersección de un objeto con muchas rectas, determinar la geometría de dicho objeto. Basado en estos conceptos el físico Allan Cormack (nacido en Sudáfrica y nacionalizado en E.E.U.U,), entre los años 1963 y 1964 publicó dos artículos en los que se explica un algoritmo matemático que permitía obtener imágenes del interior del cuerpo mediante un haz de rayos X; sus trabajos quedaron en el olvido hasta que en el año 1967 el ingeniero Godfrey Hounsfield, que entonces trabajaba en la Empresa EMI (empresa que pocos años antes había grabado los discos de Los Beatles) y cuyo nuevo director reconocía la naturaleza arriesgada y variable de los negocios le permitió a Hounsfield intentar construir su aparato.
En el año 1971 ya se tenía el primer escáner, que consistió de 160 imágenes, las cuales tardaron 2 horas y media en procesarse (ver ref. 5 y 6); poco tiempo después una versión más comercial tardaba 4 minutos en el escaneo y 7 en

procesar dicha información. Si bien el primer tomógrafo comercial fue introducido en 1973 y utilizaba un solo haz lineal con un detector, en los años siguientes se logró grandes mejoras técnicas, aumentando el número de detectores, los algoritmos de cálculo y la rapidez de las computadoras.
¿Cómo se forma la imagen?
En una radiografía nuestro cuerpo es atravesado por un haz de rayos X; la imagen obtenida consiste en la impresión de ese rayo atenuado al llegar a una placa fotográfica. La intensidad con que llega el haz depende de la densidad de los tejidos que atraviesa, por lo cual corresponde al promedio de las densidades de los tejidos presentes en el recorrido.
Allan Cormack tuvo la idea de utilizar un haz colimado (luz cuyos rayos son paralelos entre sí), de rayos X y con él atravesar un mismo tejido desde varios ángulos, entonces se conocerá la densidad media medida en diferentes direcciones y para distintas zonas. Con esta información, y luego de complejos y extensos cálculos, se puede deducir las densidades de las zonas intermedias del recorrido pudiendo así reconstruir una imagen perpendicular al haz.
Para explicar el procedimiento de formación de imagen, consideremos un ejemplo muy simplificado. La figura 3 muestra un reticulado de 2 x 2 en que cada una de las 4 zonas posee diferente densidad y por ende, diferente atenuación del haz Los valores de atenuación del haz están en una escala ficticia de 0 a 9 y en principio son desconocidos, de hecho son nuestra incógnita.
Lo único que conocemos son las atenuaciones sumadas, determinadas por la intensidad recibida del haz luego de atravesar dos reticulados.
La figura nos muestra que el rayo I, que atraviesa C y D, corresponde a una atenuación total del haz de 8 unidades. De igual forma el rayo que atraviesa A y B da un valor total de 9. Hasta acá no nos permite obtener nueva información. La nueva información se obtiene de los haces verticales y diagonales.
Consideremos el rayo III, muestra una atenuación total de 4 (que corresponde a A más D). Por otro lado, l haz VI presenta una atenuación total de 6 y atraviesa A + C. Con esta información podemos hacer algunas pruebas: 1.
Probemos para A el valor 2, entonces el valor de C debería ser 4 (por el rayo IV, que corresponde a una atenuación total de A + C = 6); si ahora consideramos el rayo III que muestra una atenuación total de 4 (A + D = 4), y seguimos suponiendo que la de A es 2, concluimos que la de D es 2. Finalmente tomemos el rayo I, cuya atenuación total es 8, que corresponde a C + D; pero antes concluimos que C = 4 y D = 2, pero 5 + 2 =6 ≠ 8 y esto es una evidente contradicción.


En otro intento probemos para A el valor 1, entonces el valor de C debería ser 5 (ya que A + C = 6 según rayo IV). Por otro lado A + D debería ser 4 (por rayo III) y como la atenuación de A supusimos que es 1, la de D debería ser 3. Si ahora observamos el rayo I, es decir C + D es 8, vemos que esto es justamente igual a 5 que debería ser C más 3 que debería ser D. ¡Y todo cuadra!
En la práctica se puede comenzar desde cualquier retícula y mediante cálculos del tipo de los presentados se van deduciendo el valor de cada celdilla del reticulado.
Naturalmente debe haber coincidencia con todos los valores sumados, que es lo que conocemos (ver ref. 7).
El problema no parece difícil, sin embargo, tampoco es fácil, más aún cuando se tiene no 4 sino miles de zonas, los cálculos se extienden y se complejizan.
Éste es sólo un sencillo ejemplo con apenas 4 celdillas. Se requiere alrededor de una docena de cálculos para determinar los valores buscados; cuando se tiene cientos o miles de zonas los cálculos necesarios se incrementan de manera significativa. No obstante, lo más importante no es la cantidad de cálculos propiamente tal, sino el algoritmo de aquéllos, es decir qué y cómo calcular para obtener los valores buscados. Haber encontrado un algoritmo de cálculos que pueda hacerlos una computadora es el mérito de Allan Cormack.

Posteriormente, no es menor el construir un aparato y hacerlo funcionar; “otra cosa es con guitarra”. Ese fue mérito de Godfrey
Hounsfield, quien trabajó arduamente en la idea durante 4 años para lograrlo y posteriormente muchos años más mejorando su invento.
Radiaciones asociadas al escáner
Cuando se hace una radiografía, entonces una zona de nuestro cuerpo es atravesada por radiación (rayos X). En un escáner el haz de radiación debe estar colimado, de manera que sólo pase por una zona específica y delimitada. Sin embargo, ese haz debe pasar por muchas zonas y además incidir desde diferentes ángulos. Por lo que la dosis de radiación recibida en un procedimiento de este tipo, sin duda es bastante más alta
Nuestro Sol diariamente nos entrega luz, gracias a ella y a su energía existe vida en nuestro planeta. Sin embargo, desde el astro rey no sólo recibimos luz, sino también luz ultravioleta (de mucho mayor energía) y por ende dañina a nuestro cuerpo en dosis muy altas; que afortunadamente una delgada capa de Ozono atenúa de manera importante. Y eso no es todo, también emite una significativa cantidad de otras radiaciones más energéticas aún, que llamamos rayos cósmicos, muchos de los cuales son desviados por nuestro campo magnético, sin embargo, una cantidad importante cae hacia la superficie de nuestro planeta. Estos rayos cósmicos son una radiación de energía similar a los rayos X que estamos recibiendo en forma permanente y que sirve muy bien de elemento de comparación.
Visto así, una radiografía dental equivale a un par de días de recibir rayos cósmicos (ver ref. 8), una radiografía de algún
miembro superior o inferior equivale sólo a algunas horas. En el caso de un escáner la dosis recibida equivale a varios meses de absorber en forma extra más radiación cósmica; es decir incrementa la dosis de radiación, respecto de una radiografía en alrededor de 100 veces, aunque esto varía dependiendo de la zona a la cual se le hace el escáner (ver ref. 8 y 9).


Los medios de contraste:
Como una forma de mejorar la imagen en un escáner, muchas veces se administran medios de contraste, éstos son sustancias que al estar presentes alteran la densidad de algunos órganos respecto de otros, permitiendo imágenes de mejor calidad entre tejidos cuyas densidades son muy similares, es decir optimizan su resolución. La figura 4 muestra la diferencia entre dos TAC, uno tomado sin medio de contraste (A) y el otro agregando un medio de contraste (B).
A modo de conclusión
Sabido es que tanto un cálculo renal o un tumor, poseen una densidad diferente que el tejido que los rodea. Por esta razón un escáner es un excelente examen diagnóstico, porque no sólo señala la existencia, sino además su localización y tamaño. Esto cobra mayor importancia cuando se trata de tumores en lugares ocultos como el cerebro, donde una radiografía no resulta útil, ya que es una cavidad rodeada de huesos, es decir de material casi opaco a los rayos X. Un escáner en cambio logra imágenes de dentro del cerebro, tanto en corte axial, coronal o sagital.
Figura 4 (Ref. 10)

Sin duda la imagen evidencia las diferencias: al agregar un medio de contraste se puede distinguir con mayor detalle diversas partes de la imagen obtenida.
Este revolucionario invento ha permitido además, la creación de otros tipos de procedimientos diagnósticos, que con cierta base en éste, en cuanto a la formación de imágenes, emplean otros elementos diferentes y tienen también un propósito distinto.
Bibliografía:
https://dle rae es/esc%C3%A1ner
https://www sciencephoto com/media/223953/view/portrait-of-alan-cormack
https://es.wikipedia.org/wiki/Godfrey Newbold Hounsfield
https://es.wikipedia.org/wiki/Johann Radon

https://grupoctscanner.com/la-tomografia-computada-principios-e-historia-de-sudesarrollo/
http://historiainventos.blogspot.com/2014/09/escaner-medico-o-tac.html
Giancoli, Douglas C. Física: Principios con Aplicaciones. Edit.: Pearson Education. México 1997.
https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538503009.pdf
https://www.radiologyinfo.org/es/info/safety-xray
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Tomografia-computada-de-abdomen-a-sincontraste-se-observan-multiples-bazos fig22 265089916
http://hospitaldecoronel.cl/inicio/?page id=571
Myanmar (ြမနမာ): Desarrollo de una estrategia de alfabetización en salud

Introducción

Poco se sabe de Myanmar. El país no es un destino turístico. Yo tampoco sabía mucho sobre Myanmar, aparte de que una dictadura militar lo había gobernado desde que se independizó del dominio colonial británico, en 1948 Myanmar, antes llamado Birmania, está situado en el sudeste asiático e incorpora 135 grupos étnicos que hablan alrededor de 100 idiomas diferentes. El birmano es el idioma oficial, hablado por dos tercios de la población.
Myanmar ha sufrido décadas de un régimen
represivo y enfrenta enormes desafíos, como la pobreza y el subdesarrollo generados por conflictos internos, guerra civil, aislamiento y sanciones internacionales. El movimiento democrático a partir de 2011 y las elecciones de 2015 ganadas por Aung San Suu Kyi, que se convirtió en líder del Estado, trajeron la esperanza de reformas democráticas a la población y el fin del aislamiento internacional, pero las Fuerzas Armadas mantuvieron el control sobre áreas vitales del Gobierno, como el Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Las Fuerzas Armadas,
implicadas en continuos conflictos armados con algunos grupos étnicos minoritarios, iniciaron una campaña de limpieza étnica contra uno de estos grupos, los Rohingya (1).
Myanmar tiene zonas muy remotas, donde la población no puede acceder a servicios, como los servicios de salud. El país tiene una infraestructura crónicamente sobrecargada y con escasos recursos.
El estado de salud de la población de Myanmar es en general deficiente, con servicios de baja calidad y altas tasas de mortalidad materno-infantil.
Tras la elección de Aung San Suu Kyi como consejera de Estado en 2015, el Ministerio de Salud y Deportes de Myanmar (MSD) introdujo un ambicioso Plan Nacional de Salud. Su objetivo era garantizar la Cobertura Universal de Salud y permitir el acceso a los servicios básicos de atención primaria a toda la población de Myanmar para 2030.
Como profesional de la salud pública en el Reino Unido, me he interesado en tratar de mejorar la vida de grupos desfavorecidos. En 2018 acepté la oportunidad de trabajar como voluntaria de VSO (Voluntary Service Overseas) en Myanmar, para desarrollar una estrategia nacional de educación en salud. Hacer esto en un país al cual el acceso es muy limitado fue un reto apasionante
El plazo dado para mi estancia en Myanmar fue de 7 meses, plazo imposible para desarrollar una estrategia tan completa, con los limitados recursos disponibles. En su lugar, propuse elaborar un marco que sirviera de orientación y guía para desarrollar dicha estrategia.
Estado de alfabetismo en salud de la comunidad: un estudio piloto
Dar a la población acceso a la atención de salud y medicamentos es solo una parte. La educación en salud es esencial para mejorar la salud de la población, la calidad de la atención, reducir la carga de morbilidad del país y mejorar la comunicación y la confianza entre el personal de salud y los pacientes.
Es esencial ver qué hace la gente cuando tiene acceso a los servicios. Por ejemplo: ¿Entienden los consejos e instrucciones del personal de salud? ¿Saben qué les hace enfermar y cómo algunos de sus comportamientos contribuyen a su enfermedad? ¿Conocen qué hacer cuando alguien de la familia está enfermo? ¿Saben cómo gestionar el tratamiento si padecen una enfermedad crónica como la diabetes?

Alfabetismo en Salud: se ha definido como las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de las personas para acceder, comprender y utilizar la información de manera que les permita promover y mantener una buena salud (OMS, 2016).
(1) Pueblo Rohingya: es un grupo étnico Indo-Ario que predominantemente sigue el Islam y reside en el Estado de Rakhine, Myanmar.
Me enviaron a trabajar al Ministerio de Salud y Deportes (MSD), sin intérprete, lanzada al agua fría, por así decirlo Aparte del ministro de Salud y la jefa del Departamento, ninguno de mis colegas sabía por qué estaba allí. La comunicación era difícil y casi me dolía la cara de sonreír todo el día a todos los que pasaban a mi lado.
Para evaluar el grado de alfabetismo en salud y aportar conocimientos locales, realizamos un estudio piloto trabajando en talleres con grupos pequeños en la comunidad, en regiones seleccionadas.

Queríamos entender sus niveles de conocimiento en salud, los factores que
influyen en su salud y su comportamiento en la búsqueda de ayuda.
De las mujeres, también queríamos conocer sus principales preocupaciones, dónde acudirían en busca de ayuda, qué harían en caso de enfermedad y quién tomaba las decisiones en el hogar.
De los jóvenes, queríamos conocer sus principales preocupaciones, dónde pedirían consejo y sus conocimientos sobre salud sexual y planificación familiar.
Al diseñar y utilizar los cuestionarios, utilizamos un lenguaje sencillo, porque muchos participantes no podían leer ni escribir muy bien.
Una participante llena un cuestionario
Investigación en la comunidad: desafíos y soluciones
Realizamos cuatro talleres regionales, en centros de salud comunitarios, organizados por el personal de salud local. A pesar de la minuciosa preparación, planificación del
plan piloto y desarrollo de los materiales, experimentamos retos inesperados que repercutieron en el proceso y el resultado del estudio, exacerbados por el entorno en el que se llevó a cabo la investigación: un país con una estructura política burocrática y autoritaria.

Autorización

En Myanmar, la autorización del Gobierno es necesaria para muchas cuestiones del trabajo diario. Siendo extranjera debía tener autorización, tramitada por separado, para cada viaje dentro del país. Aunque el ministro de Salud había solicitado y autorizado el proyecto de investigación, sufrimos graves retrasos por la burocracia del Ministerio. Tampoco se nos permitió llevar a cabo nuestra investigación con grupos étnicos en zonas remotas, sino solo en lugares elegidos por el Ministerio, todos ellos en las regiones centrales de Myanmar.

antelación, fue un desafío conseguir traductores y no pude facilitar los talleres. Mis colegas los entregaron con mi supervisión y aunque era conveniente tener a una persona de Myanmar facilitando el grupo para que la comunicación y la confianza se establecieran en forma más fluida, en la investigación que yo había planificado meticulosamente, yo ya no tenía el control.


Taller en una zona rural en el que se debatía lo que los participantes sabían sobre el tratamiento de enfermedades
Traducción
La mayoría de los extranjeros, como yo, no hablan ni leen birmano y la mayoría de los habitantes de Myanmar no habla ninguna lengua extranjera. Quienes han estudiado en una universidad pueden saber leer inglés, pero les da miedo hablar, temen equivocarse o hacer el ridículo. Además, por la falta de práctica, los que hablan inglés tienen mucho acento, haciendo difícil entenderles. Porque mi autorización para viajar solo se concedía con muy poca
Cuestionarios en los que se preguntaba a los participantes qué harían en caso de enfermedad y dónde acudirían en busca de ayuda
Por ejemplo, mis colegas del MSD eran investigadores experimentados, por lo que supuse que respetarían la norma básica de confidencialidad Sin embargo, sin que yo lo supiera, los facilitadores pidieron a los participantes que pusieran sus nombres en los cuestionarios. Como escribieron sus nombres en el alfabeto de Myanmar, solo me di cuenta durante el análisis. Es probable que esto haya afectado la franqueza de los participantes.
En los talleres yo seguía el proceso utilizando mis formularios idénticos en inglés, pero no era fácil seguir el debate sin una traducción fiable y constante.
En un taller le pedimos a un médico local que tradujera, pero su inglés era muy limitado Se olvidaba de su tarea de traducir, traducía de mala gana al recordárselo y solo resumía los debates.
A veces, me daba cuenta de que las preguntas se trataban con demasiada rapidez. Entonces pedía al moderador que hiciera preguntas adicionales para obtener mejores respuestas. Por ejemplo, al preguntar a los participantes sobre su experiencia de interacción y comunicación con el personal de salud local, en lugar de un debate animado, los participantes de uno de los talleres solo respondían con un breve "de acuerdo" sin dar más detalles. No se mostraban comunicativos, posiblemente porque la enfermera del distrito estaba presente y no querían expresar sus experiencias negativas, por miedo a repercusiones posteriores. Así es que pregunté a los participantes, traducido por el facilitador, cómo creían que deberían ser,
idealmente, los servicios de salud para que los utilizaran. Esta vez recibimos muchas respuestas: el personal debe ser amable; deben escuchar a la gente de la comunidad; no se debe gritar a los pacientes, sino tratarlos con respeto.
Así, preguntando de otra manera, comprendimos mejor la experiencia de los miembros de la comunidad con el personal de salud local. Estoy consciente de que perdimos muchas oportunidades de este tipo debido a la barrera lingüística.
Hablar de cuestiones de salud sexual y reproductiva

El tema es ampliamente tabú en la sociedad de Myanmar. Por mi experiencia previa en otros países y culturas, sé que a pesar de este tabú, la mayoría de las personas están muy interesadas y quieren aprender más del tema, una vez que superan su timidez. Convencí a mis colegas del MSD para que organizaran estos talleres conmigo.
La mayoría de los facilitadores no estaban familiarizados con este tema tampoco y les daba vergüenza hablar de cuestiones sexuales. Igualmente, algunos participantes se mostraban reacios a expresar sus opiniones delante de los demás o a hacer preguntas.
A medida que avanzaba el taller, se hizo evidente que los participantes tenían interés, pues hacían muchas preguntas. Esto, a su vez, ayudó a los facilitadores a superar su propia timidez. Al final, los participantes y los facilitadores quedaron
satisfechos. La reacción general fue positiva y pidieron que se organizaran más talleres de este tipo
Resultados de nuestro estudio piloto

Taller en una zona rural en el que se debaten cuestiones de salud sexual y reproductiva


Los cuestionarios
El MSD insistió en que deberíamos usar el complejo cuestionario de educación en salud HLS-EU-Q47 (2). Sus preguntas están llenas de jerga médica y son difíciles de entender. Afortunadamente, los facilitadores y el personal del centro de salud local estuvieron disponibles para explicar el significado de las preguntas.
Al comparar las respuestas de los cuestionarios, con el registro de las discusiones grupales se revelaron grandes discrepancias. Por ejemplo, a las preguntas sobre el comportamiento de búsqueda de ayuda, la mayoría de los participantes respondieron que irían al médico o a la enfermera cuando estuvieran enfermos y que estaban satisfechos con la ayuda prestada. Sin embargo, el debate reveló lo contrario: los participantes apenas acudían a los centros de salud porque eran demasiado caros y porque sentían que el personal de salud local los maltrataba. En su lugar, primero pedían consejo a un vecino y quizás tomaban medicamentos que los vecinos habían recibido para síntomas similares O iban a una farmacia local a comprar medicamentos. Solo acudían a una enfermera o al hospital en caso de urgencia.
Es posible que los participantes no entendieran las preguntas de los cuestionarios o bien que, al escuchar las experiencias y opiniones de otros participantes, también se atrevieran a expresar las suyas, en lugar de responder lo que creían que los investigadores querían oír.
En todos los talleres, las principales preocupaciones expresadas en el cuestionario incluían la salud, las reparaciones necesarias en la casa, la falta
(2) HLS-EU-Q47: cuestionario basado en la definición de Alfabetismo en Salud de la OMS (Nutbeam, 1998, p.8 Oct 2020) para medir alfabetismo en salud en la población. https://www.lenus.ie/bitstream/handle/10147/304788/1471-2458-13-948-S1.PDF?sequence=3
de acceso a la electricidad o al agua potable. Sin embargo, fue en los debates donde quedó más clara la gravedad de estas preocupaciones Una participante, una mujer de unos 40 años, lo puso en perspectiva más allá de las preguntas del cuestionario contando su historia. No tener suficiente dinero y carecer de trabajo, es la fuerza que impulsa a muchas personas en Myanmar a pasar algún tiempo separadas de sus familias para ganar dinero. Como muchos, esta mujer también cruzó la cercana frontera con Tailandia. Pasó cinco años lejos de su familia. Trabajaba duro para ganar dinero y mantener a su familia. A su regreso, se dio cuenta de que todo el dinero que había enviado durante esos años se había usado en gastos de salud para sus padres. Como consecuencia, ninguno de sus cinco hijos pudo ir a la escuela, porque no les quedaba dinero para pagar las matrículas, ni los uniformes.
El uso conjunto de cuestionarios individuales y discusión en grupo nos permitió obtener una imagen más completa del problema. Los resultados del proyecto sirvieron como estudios de casos en un seminario nacional con representantes del MSD de todas las zonas del país, para destacar la relación entre la educación en salud y la salud de las personas y su comportamiento en cuanto a salud.
También sirvieron para entrenar a los participantes de este seminario sobre cómo, a su vez, llevar a cabo este tipo de investigación en sus comunidades

Otras reflexiones
A primera vista, los habitantes de Myanmar
parecían hostiles hacia los extranjeros. Son tímidos y observan atentamente, posiblemente porque no muchos extranjeros visitan el país Pero una vez que te aceptan y abren sus corazones, son muy amables. Por ejemplo, los niños de nuestro barrio, cuando ya me conocían, me saludaban alegremente cuando pasaba caminando o en bicicleta. El personal de administración y limpieza sabía más que yo de teléfonos celulares y me enseñó a descargar aplicaciones bancarias y a utilizar mi celular como punto de acceso, cuando no había Internet. Esto demuestra el interés de la población por abrir su sociedad a lo nuevo y salir del aislamiento.
A la hora de comer, mis colegas se sentaban todos juntos en una gran mesa (médicos, personal administrativo e informático), traían sus cajas metálicas con el almuerzo y compartían el contenido con sus compañeros. Al principio, yo tenía cuidado con la picante y desconocida comida de Myanmar, pero decidí unirme a ellos con mi blanda comida europea. Me dieron la bienvenida, me ofrecieron una silla y alguien me preparó té. Se mostraron curiosos por mi comida, pero dudaron en probarla. Sin embargo, pronto me pusieron delante un plato en el que cada uno puso algo de comida de la suya, para que probara. La verdad es que estaba deliciosa. Con la traducción de mi celular, me enteré de lo que estaba comiendo: cerdo al curry
Los habitantes de Myanmar sienten mucho orgullo de su comida y por eso, mis compañeros estaban encantados de que me gustara.
Una mañana, el director de informática se me acercó tímidamente y me entregó un papel Le había pedido a su hija, que me pasara a máquina en inglés la receta del cerdo al curry que me había gustado, para que intentara cocinarla yo misma. A partir de entonces, se rompieron las barreras de la comunicación. Todavía no podíamos mantener conversaciones profundas sobre la vida, pero con el tiempo mis compañeros vencieron su timidez y empezaron a hablar un poco de inglés conmigo. Pronto mis clases de birmano mostraron signos de mejoría, y mis colegas se alegraban cada vez que aprendía una palabra nueva.
Finalmente

Pese a las limitaciones descritas, el estudio proporcionó un marco de orientación y guía para desarrollar la estrategia nacional de educación en salud.
Sobre la base de la experiencia del estudio piloto, se recomendó extender a todo el país la realización de estos talleres de investigación centrados en el ámbito local y en el empoderamiento de los participantes.
Con mis compañeros de proyecto, el
Biografía
resultado fue que me aceptaron y nos hicimos amigos a través de la comida.
Solo me queda esperar que esta iniciativa de salud pública haya continuado, tras el reciente golpe militar que puso fin al gobierno democrático de Aung San Suu Kyi.
Referencias:
WHO (2016). Policy brief 4: Health literacy. In: 9th Global Conference on Health Promotion. Geneva. World Health Organisation. United Nations Development Program.
Nutbeam, Don (2000) Health literacy as a public health goal: a challenge for contemporary health education and communication strategies into the 21st century. Health Promotion International. Vol. 15, No. 3.
Berkman, N.D., Sheridan, S.L., Donahue, K.E., Halpern, D.J. and Crotty
K. (2011) Low Health Literacy and Heath Outcomes: An updated Systematic Review. Annals of international medicine. Vol. 155. No. 2. 19 July 2011.
La Dra. Lisa Luger es profesional de la salud pública en Londres, Reino Unido, especialmente interesada en mejorar la vida de grupos desfavorecidos. Sus áreas de especialización incluyen la promoción de la salud, la salud de la mujer, la salud sexual y reproductiva (VIH/SIDA), las enfermedades transmisibles, la salud mental, la competencia cultural y la diversidad, y el abuso de sustancias. Ella está retirada, pero continúa su labor como voluntaria de organizaciones internacionales como la VSO.
email: lisaluger@blueyonder.co.uk

Apéndice

Myanmar actualizaciones:
Las insurgencias han estado en curso en Myanmar desde 1948, el año en que el país, entonces conocido como Birmania, se independizó del Reino Unido. El conflicto ha tenido en gran parte una base étnica, con varios grupos étnicos armados luchando contra las fuerzas armadas de Myanmar, el Tatmadaw, por la autodeterminación.
La resistencia al golpe militar que acabó con el gobierno de Aung Sang Suu Kyi en Myanmar continuó durante la primera mitad de 2022. Con gran parte del país en revuelta activa contra la toma de poder, los militares no han logrado consolidar el control, recurriendo en cambio a la violencia extrema.
El país parece ahora envuelto en una franca guerra civil y el ejército está utilizando cada vez más el poder aéreo y el armamento pesado contra sus pobremente armados oponentes.
https://www.aljazeera.com/news/2023/2/1/myanmar-anti-coup-forces-retain-optimism-inface-of-air-
attacks#:~:text=The%20country%20now%20appears%20embroiled,against%20their%20p oorly%2Darmed%20opponents.
https://myanmar-now.org/en/news
1.Pruebas de ingenio Franco
1.- Alargar una cadena

Hay 5 trozos de cadenas de tres eslabones cada uno y se desea obtener un solo trozo de 15 eslabones
¿Cuál sería la mínima cantidad de eslabones que sería necesario abrir (y luego cerrar) para conseguirlo?
2.- Las monedas falsas
En 10 sacos que contienen la misma cantidad de monedas de oro, hay uno que contiene monedas falsas Se sabe que la única diferencia que tienen con las monedas legítimas es que las falsas pesan 9 gramos en vez de 10
Con un rotulador y una balanza de precisión, en una sola pesada se debe poder establecer cuál es el saco que contiene las monedas falsas.
Soluciones en página 78
Avisos






Esta vida es maravillosa

Recuerdo que Glup g “un cachorro que no iba a crecer mucho”. Tiritaba, olisqueaba y daban ganas de abrazarlo para que no extrañara a su mamá perra. Sentado en sus patas traseras, me observaba con las lucecitas de sus ojos prendidas, y si yo le sonreía… saltaba y me lengüeteaba la mano con su lengua rosada. Cuando lo hacía, yo sentía que esta vida era maravillosa. No sé bien porqué, pero era como si me saliera una sonrisa del corazón aquí en el pecho, a la altura del tercer botón de la camisa más o menos

Después creció más alto que un tigre y lo
p , p q s personas decían “¡glup!” cuando lo veían. Es que era un perro guardián muy valeroso, que ladraba con eco, altoparlantes y en estéreo.
Cuando movía su cola como una hélice y después se echaba en el suelo y suspiraba de contento, mis papás decían que Glup estaba ¡lleno de vida! A mí me gustaba jugar a que éramos exploradores y le ponía su correa, su capa y una cantimplora, y salíamos a conquistar tierras inexploradas en el jardín de mi casa En esas ocasiones, Glup aprovechaba de hacer pipí en todas las plantas y árboles que había y después
corría como loco persiguiendo las hormigas o pajaritos que bajaban a picotear las semillas, y volvía y me tapaba de besos de perro y yo sentía de nuevo que esta vida era maravillosa.
Una vez se hirió una patita, y con un doctor llamado veterinario se la tuvimos que entablillar. Yo no me moví de su lado dándole la comida en el hocico, poniéndole el termómetro y haciéndole cosquillas en su barriga para que se riera y no estuviera triste. El dolor se le pasó super rápido y muy pronto estuvo ladrando con eco, altoparlantes y en estéreo, como era su costumbre.
En los paseos familiares, cuando mi perrito saltaba, corría y ladraba con su hocico negrito (que tenía unos pelos puntiagudos que picaban), los adultos repetían eso de que ¡estaba lleno de vida!
Yo nunca supe de qué estaba lleno Glup, pero me gustaba su olor a perro. Si lo sentía cerca suspirando o raspando con sus uñas la puerta de mi habitación o persiguiéndose la cola como un carrusel, me dormía seguro y agradecido de que esta vida fuera tan maravillosa.
Hasta que un día Glup se murió. Estaba viejito parece o se enfermó de una enfermedad de ésas que les dan a los perros guardianes. Una mañana no se levantó más Le hice cosquillas en la
barriga, y no pataleó como encendiendo una motocicleta. Moví su correa de paseo, y no levantó sus orejas como antenas rastreadoras (esto era muy grave pues normalmente saltaba y se volvía loco del gusto por pasear). Ahí vino mi mamá y me dijo que Glup se había ido al cielo (yo no entendí muy bien eso de irse al cielo, pues Glup seguía echado en su canasto para dormir).
Lo enterramos en el patio de la casa a los pies de su árbol-baño preferido. Yo le puse cerca de su corazón el elefante de plástico que tanto le gustaba mordisquear y dos galletas. Se veía tranquilito… claro que ya no estaba lleno de eso que lo hacía correr, saltar y ser tan juguetón y buen guardián.
Ese día en la tarde lo eché de menos y lloré. Mi papá me dijo que era normal llorar cuando uno se sentía triste, pero que si quería estar de nuevo con Glup, lo único que tenía que hacer era cerrar mis ojos y recordarlo.
Así lo hice y funcionó. Jugamos como nunca. Glup corrió incluso más rápido que antes. ¿Habrá sido porque al estar en el cielo los perros están llenos de nubes blanquitas que son más livianas? No lo sé, pero lo que sí sé, es que ahora soy yo el que está lleno de esta vida maravillosa, pues tengo a Glup en mi corazón.

Arriba el sol
José Manuel VegaMe siento hoy aquí ahora
como inscrito en la historia del mundo como trozo indiscutido de la historia del tiempo

Me siento hoy aquí ahora
como personaje infalible del cielo y la tierra del infierno y el purgatorio de la plaza que pisamos Acá ahora
abajo nuestro, los zapatos bajo los zapatos, adoquines bruñidos adoquines de piedra cincelada por martillos
Adoquines quitados a las rocas milenarias rocas extraídas desde el vientre del tiempo
Bajo los adoquines, arena de playa playa de arena rosada o de arena negra o de arena blanca playa de arena dorada, como abunda hoy, bajo el sol ardiente
Sobre nuestros hombros, el futuro del pueblo sobre mi cabeza, un montón, un puñado interminable de sueños multiformes colores del mañana y del subsuelo, colores de azafrán

Parados sobre hombros de gigantes, pequeños somos somos del subsuelo somos del ayer
Allá arriba hoy alumbra el cielo
Abajo los hombros se tuestan al sol
Abajo los siervos sirven al rey
"José Manuel Vega es poeta, actor y profesor de lenguaje de la Universidad de Chile. Nació en 1993 en Bélgica. El 2021 lanzó su primera publicación, tras ganar un fondo del libro y la lectura del Ministerio de Cultura. Ya trabaja en la edición de su segundo poemario, "La maga, el asombro y las nubes".
Receta: “Barra dulce de nuez”
Walter Bussenius CortadaIngredientes:
1 kg de galletas de vino (ojalá de buena marca, yo utilizo Mac-Kay)
1 kg de nueces peladas
4 tarros de leche condensada (397 g)

Preparación
Se muelen las galletas con las nueces, se vierten en un bol y se agrega la leche condensada. Se revuelve todo haciendo una mezcla muy homogénea y se arman barras de tamaño similar (unos 200 g cada una). Salen alrededor de 17 barras.
Se ponen sobre papel para hornear y se dejan orear por medio día Después se dejan sobre papel común un par de días (el papel para hornear evita que se peguen al papel, pero el papel común absorbe parte del aceite de las nueces). Luego servir en rebanadas o pueden envolverse en film plástico adherente y guardar (duran al menos 3 a 4 semanas).

Soluciones
le ocas euq sal ,eneitnoc le lauc áravell le omsim oremún euq ase daditnac ed .somarg
euq sal saslaf nasep nu omarg .sonem soL somarg euq natlaf arap ragell a sol 055 náralever
latot ed sadenom sadariter áres ed ,55 euq naírebed rasep 055 .somarg eS ebas nis ograbme
oremún ed ocas noc euq ah odis odalutor anu( led ocas ,1 ocnic led ocas ,5 .).cte lE oremún

-.2 eS naremune sol socas led 1 la .01 ogeuL es atiuq a adac onu satnat sadenom omoc le
euq natneserp sol 4 sozort .setnatser otsE se euqrop adac nóbalse otreiba es enu a sod sozort ed .anedac
sert senobalse ed nu omsim ozort y ogeul solrasu arap rinu sol sert sotnup ed dadiunitnocsid
-.1 A elpmis ,atsiv ecerap res euq aíres oirasecen rirba 4 .senobalse oreP áratsab rirba olos
Los cuadros de Claudio son una ventana a un fantástico universo de colores, bailes e historias
Jorge LastraAutorretrato
Yo supe que era pintor, conocí su obra en una oportunidad que caminamos por la calle Carrera, desde la Alameda al sur hasta llegar a un pasaje en el que encontramos las piezas donde vivía con sus padres. Para entrar a su pieza tuvimos que subir por una empinada escalera que nos llevó a un entretecho, donde vi junto a la pequeña ventana que miraba a los techos de las casas vecinas, dos paisajes urbanos. Uno puesto sobre un atril mostraba el cauce del

“Ebrio de azul voy entre el follaje de la taberna sagrada. Cabalgo en círculo llevado por el aliento sagrado que te ofrecí en sacrificio”.

río Mapocho que tenía en su lecho distintas figuras que representaban hitos de la ciudad, micros, la Estación Central, la iglesia de San Francisco, puentes, que fluían como si fueran la corriente de las aguas desplazándose de una esquina o otra del cuadro. Estaba pintado en blanco y negro; era una obra preciosa por el movimiento y la poesía. El otro cuadro miraba desde una ventana, tenía en un primer plano un gato negro sentado mirando una calle en un
ambiente nocturno.
En esas pinturas aparecían dos constantes de su obra, el paisaje urbano de Santiago Centro y una atmósfera de movimientos en remolinos, como voces que hablaban en silencio de un mundo nostálgico. Eran sus cuadros de mediados de los años setenta cuando cursábamos los primeros años de la carrera y que es el comienzo de nuestra entrañable amistad. Ambos vivíamos en el Santiago Centro, desde dónde nacieron muchos de sus primeros paisajes.

una juventud incómoda y oprimida por el gobierno de la época, limitante de nuestras libertades Allí lo conocimos apoyando tertulias, talleres y presentándonos sus creaciones.

Él vivía en esa casa de la calle Carrera y yo en Almirante Latorre, a dos cuadras de la Alameda, por eso acostumbrábamos a caminar nuestra amistad, desde la escuela hasta las respectivas casas recorriendo la intimidad de nuestras vidas.
Claudio ingresó a la carrera de medicina el año 1974, se caracterizó por su densidad existencial y su sintonía con el intenso y subversivo mundo de la cultura universitaria en la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), que se transformó para muchos de nosotros en el espacio de expresión artística y nicho de sobrevida, de

Estudió en el Instituto Nacional donde fue destacado por su profesor de artes plásticas, que lo instó a participar de unos cursos especiales de la Escuela de Bellas Artes para artistas en formación con el profesor y pintor Pedro Bernal en los años 1970 y 1972, cursos que como tantas cosas fueron cerradas bajo el régimen militar.
Durante el período universitario, junto con sus estudios de Medicina, continuó la pintura de manera autodidacta y con apoyos esporádicos del Taller de Pintura Contemporánea del Profesor Alfredo Mosella (1973 – 1976). Su obra comenzó a adquirir una mirada más introspectiva, hablando de su intimidad, haciéndose preguntas existenciales sobre el arte y la vida y su propia opción. De entonces recuerdo otro de sus cuadros en la figura de una cabeza que tenía una abertura en el cráneo de donde salían imágenes oníricas de su mundo fantástico y de la boca textos
que hablaban en un lenguaje y otra sintonía que el mundo de sus ensoñaciones En esos tiempos comenzaron a aparecer los colores, sin

dejar nunca el negro, apareció el turquesa y los azules, como primeros planos de ambientes más cálidos
Nuestras caminatas en este período habían cambiado de circuito. Él empezó a pasar más tiempo con su pareja en Antonio Varas y yo estaba de allegado en una casa de Pedro de Valdivia Norte. Nuestro periplo pasaba sobre el hoyo de la ampliación de la línea uno del tren metropolitano y debíamos cruzar a través de la trinchera
abierta por esa obra, a la altura de la plaza Italia. Era una ruta caótica que además de ser una aventura en medio de esa destrucción/construcción, siempre significó para nosotros algo más que una fractura del trazado de calles, era como un ejemplo de la fractura social de la propia vida bajo la dictadura.

Al final de nuestra formación vino el quiebre a fines del año 1982, cuando preparaba su último examen de pregrado, habiendo ya aprobado los primeros tres, es que decidió no presentarse, era el pregrado de Medicina. En una entrevista realizada a la revista “Vida Médica” del Colegio


Médico, declaró que eso había sido un acto de honestidad consigo mismo: él era pintor, no médico. Sabía que su vida sería difícil y así fue, pero su consecuencia predominó sobre la facilidad de aparentar lo que no era.

A partir de ese instante, desprendido de ataduras se dedicó por completo a su pasión, ponerle imágenes y colores a lo que surgía de la mirada del mundo Sin perder ni el movimiento ni los colores, empezó a
pintar paisajes. Curiosamente dos tipos de paisajes diferentes, paisajes de selvas maravillosas y torres de alta tensión y de la telefonía que circulaban en un infinito celestial.
Es un período prolífico, de exposiciones y premios. El primero fue de la Corporación de Amigos del Arte de Santiago los años 87 y 88 y una invitación a dos importantes talleres y exposiciones en Francia y Holanda el año 1993 y 1994.

A comienzos de la década del noventa, su
vida agrega la que fue su compañera más importante y las figuras humanas bailando, tango, cueca o en rondas, con predominio de mujeres, en los paisajes que ya habían conformado el escenario de toda su obra, las calles de Santiago, las selvas ligeras y el azul de cielos, como témpanos de ultramar.

El nuevo milenio lo celebró con alegrías, placeres y baile. Se hizo tanguero y
acompañó la pintura con otras plásticas… la carpintería y el diseño en madera.
Pero los nuevos tiempos le hicieron más difícil la vida, siempre le fue complejo vender sus obras, tampoco hizo concesiones al abandonar su pasión y
subsistir subsidiariamente y probablemente por eso su pintura se hizo de paisajes más fríos, casi catastróficos y de fin de mundo.




Deteriorado de su salud, por una diabetes que nunca pudo ni quiso controlar y una cirrosis por daño hepático medicamentoso a causa, entre otras cosas, de un tratamiento prolongado y mal controlado de una psoriasis que por períodos lo invadía dramáticamente, craquelando e invadiendo de llagas en partes importantes de su cuerpo, comenzó un declive rápido y sin retorno, falleciendo el 2 de noviembre de 2022. Nos dejó su mundo fantástico de paisajes, colores y bailes.
Como entonces, por los esplendores del tiempo, compañero del alma, pareciera que el gris imaginario hasta el colorido de siempre, se comprime en un suspenso inalcanzable al misterio de tu vida, hasta siempre.



Pablo, el cubano, pulso musical de Latinoamérica
Ocurrió una noche de fines de 1974. Luego de mi llegada a Cuba, un brasilero de nombre ficticio Luis Do Val, que emprendía su doble exilio, me presentó a una corresponsal mexicana cuyo nombre ya no recuerdo, pero que había conseguido echar raíces entre la dirigencia cubana política, militar y artística. Conocía a medio mundo. Es injusto que no recuerde su nombre, pero pasaron muchos años y demasiada agua bajo el puente de la memoria.

"Ven urgente con Luis a las 21:00 horas. Te va a gustar".
Llegamos puntuales a la hora con Luis, con sed, porque sabíamos que nos esperarían mojitos frescos. Así fue y no pasó mucho tiempo hasta que el timbre sonara y llegaran a lo que ya parecía una fiesta, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, acompañados de cuatro músicos más, que ellos presentaron como sus maestros de la Vieja Trova cubana.

La fiesta se hizo en la cocina, el lugar más amplio del departamento de mi amiga mexicana, sentados en círculo en las oscuras baldosas. Duró hasta el amanecer.
Esa noche, Pablo cantó "Para ti chileno" y "Yo pisaré las calles nuevamente", y Silvio entonó "Santiago de Chile". La emoción flotaba como una melancolía empapada en belleza.
Esa noche, bajo los acordes de esos músicos cubanos paseó Latinoamérica, pasando por el sur uruguayo o argentino, peruano o boliviano, pasando de Colombia a Venezuela, recalando en México y por supuesto en las mejores piezas musicales de la canción cubana. Ya para el amanecer, iniciaron sambas, con la condición de que Luis bailara. Luis aprobó con la condición de bailar sin zapatos… y bailó la samba, con ritmo y velocidad ese mulato rubio,


con nariz y cabello africano que rescataron sus compañeros en un intercambio entre autoridades secuestradas y presos políticos, un día antes de que lo fusilaran, por haberse batido con la policía dejando seis muertos antes de que se le acabaran las balas.
Nunca supe de ello en los años que estuvo en Chile, pero me enteré por su exmujer exiliada en Cuba que me mostró los diarios con la batalla, el secuestro y su posterior llegada entre un grupo grande de brasileros acogidos en Chile
Eran los años de Patria o Muerte, en que los sucesivos golpes de Estado amparados por Estados Unidos en Latinoamérica, terminaban con los combatientes pasando de un país a otro, donde no había dictadura, aterrizando finalmente en Cuba. Uruguayos, bolivianos, peruanos,
panameños, haitianos, brasileros, nicaragüenses, más tarde argentinos, había quiénes contaban su tercer exilio Todo eso flotaba en el ambiente, transformado por la poesía hecha música de ambos, que en el recuerdo aparecerán siempre inseparables. Eran los años en que, para los combatientes contra el imperio americano, Cuba era la Isla de la Libertad. Fue la última vez que compartí con ellos. Más tarde, nos encontrábamos en encuentros fugaces en las reuniones de padres de la beca Salvador Allende, donde estudiaban nuestros hijos exiliados con

compañeritos cubanos, entre los cuales las hijas de Pablo y los hijos e hijas de Silvio. Todos soñaban con volver a sus países para liberarlos de las dictaduras Entre los chilenos, muy luego algunos integraron los regimientos cubanos, en pos de conocer el oficio para volver a luchar contra la dictadura; otros, como yo, integramos una Brigada Latinoamericana para construir dos edificios en respuesta a la solidaridad de más de mil familias cubanas que retardaron su espera por casas definitivas, para ofrecernos un lugar donde habitar los chilenos y exiliados de Latinoamérica.


Más tarde, integramos los grupos que se preparaban como fuerzas especiales, formados por los combatientes del Ministerio del Interior
Había quiénes desparecían por meses y regresaban, acompañando en distintos lugares a tropas cubanas, en las guerras desconocidas y conocidas que ocurrían en el planeta en lo que se dio por llamar la Guerra Fría que polariza el planeta entero: África, los países árabes, Nicaragua, El Salvador, los Altos de Golán, Vietnam, contaba con la participación de combatientes abiertos y otros secretos.
Y en cada lugar que fueran, se acompañaban de los casetes de Pablo y Silvio. Pero, no solo ellos, la música y el baile eran omnipresentes en Cuba, en los carnavales, en las cocinas donde las amas de casa competían sus preferencias musicales mientras cocinaban bailando al son de las canciones con el volumen de las radios abierto al transeúnte. En los ratos de descanso, los preferidos eran Pablo y Silvio.
Para el carnaval del 75, los micro brigadistas de la Brigada Latinoamericana ocupamos un stand en el sector del Golfito, en Alamar, donde ofrecimos empanadas y pescado, bajo la dirección de Carlos Pavez, un cocinero profesional comunista que dirigió la larga preparación. Los cubanos pasaban bailando y se detenían haciendo un alto para degustar nuestra oferta de comida chilena. Una vez acabada la oferta, cocinero y ayudante, cerramos el stand y a bailar carnaval
La vida continuaba a saltos impregnada de emociones tristes y alegres, pero siempre con una intensidad alta. En nuestro caso, había una oficina de Solidaridad con Chile,

dirigida realmente por Tati Allende y oficialmente por un socialista de apellido Fernández, que el golpe defenestró de su cargo diplomático en la desaparecida Embajada de Chile en Cuba. Allí llegaban las listas de presos, muertos y desaparecidos cada quince días. Ese día fatal, la Casona se vestía de luto y los chilenos desfilábamos para saber quién era presa de la dictadura: ¿un hermano?, ¿un padre o madre?, ¿un amigo?, ¿la pareja de tu amiga o de tu amigo?, ¿tu compañero o compañera?, ¿un hijo o hija?... ¿a quién le toca hoy?
Todas esas claves se reflejan en las canciones de Pablo y Silvio de esa época, porque todas y todos alternamos de una manera u otra, alimentando las canciones de esos sentires.
En las reuniones de padres y apoderados de la Escuela, llegaban a veces juntos, a veces uno u otra, Pablo y Yolanda Benet. Ignoro si aún estaban juntos, ella era de una belleza insuperable. "Yo no te pido que me bajes una estrella azul, solo te pido que mi espacio llenes con tu luz". ¿Cómo no entender lo que le cantaba Pablo?
Cuando cualquiera de los que vivimos aquellos días, escuchamos sus canciones de amor o de contenido revolucionario vemos cómo en un filme que cambia de blanco a negro, colorido o sepia, sabemos de qué habla cada imagen. De la velocidad de las nubes cambiantes del Caribe, que podían pasar de un cielo fulgurante, a un hilo negro que se dibujaba en el horizonte y que en minutos se transformaba en una bacanal de lluvia que te empapaba, para que una hora más tarde el sol implacable te secara hasta la ropa interior. O de la cola en las posadas, donde los cubanos
mientras hacían la fila esperando su turno para hacer el amor, conversaban de pelota o de la vida cotidiana, compartiendo su amor público, no siempre legal No había secretos para el amor. Todo eso reflejan esas canciones.

Alguna vez que estuve encabronado y trabajaba como mezclero oficial de la Brigada, luego que me preparara el maestro Pávez, hacia el final de la tarde, y veía el hilo negro en el horizonte, no hacía lo que siempre: trasladar la mezcla, dejándola que se mojara p'al carajo. Bule ́, el jefe afrocubano, me adivinaba, diciendo “chileno cabrón”.
El tiempo todo lo cambia. Los chilenos que dejaron su sangre en los campos de Nicaragua, El Salvador, Angola o en camino a combatir la dictadura, detectados por el brazo largo de Cóndor, apoyado cínicamente por EE. UU., en su mayoría están olvidados. Nicaragua no es lo que esperábamos que fuera. La Revolución cubana agotó sus esfuerzos en la batalla cruel con el imperio, en que el poder de este logró empobrecer y confundir sus esfuerzos, por mantener ese espíritu vivo de esa revolución fresca que conocimos, terminando por enclaustrarse, aunque siempre enviando sus médicos allí donde una catástrofe natural o provocada necesite de ayuda, porque ese espíritu es natural a ese pueblo cubano, que hoy día sufre las consecuencias de las decisiones de poderes ajenos a su control. El egoísmo propio de los que no conocen los pueblos de que hablan, sintetizando en figuras destacadas o en estrechismo ideológico o en imágenes repetidas por los matutinos, olvidan que ese pueblo que denostan sin saberlo, los hizo temblar de

emoción a través de la belleza de su música, los alimentó de profesionales de la medicina, de la economía, de la arquitectura, de la ciencia, cuyos frutos ignoran su origen. Amo Cuba.
Allí donde encuentre un cubano, nunca le preguntaré por qué dejó su tierra, ni cuáles son sus opiniones. Solo le devolveré la solidaridad que me dio su pueblo.
Todo eso retornó fresco a la memoria el día que murió Pablo. Pienso que Silvio, más allá de cualquier circunstancia, debe haberse sentido huérfano, en una medida mayor que la de todos nosotros, los que lo sentimos un hermano que nos sigue haciendo la vida colorida con su música inmortal.

Autor Hernán Coloma. Periodista y escritor, publicó la novela “Los Tránsfugas” de la editorial Mare Nostrum, actualmente en trámite de publicar su segundo libro.













