Encuentro 81 N°14

Page 1


Integrantes de la revista

Comité editorial

Pedro Álvarez Castro

Ana María Brito Bugueño

Walter Bussenius Cortada

Mirna Karmelic Gadal

Dulia Ortega Torres

Ruby Osorio Arias

Andrea Quiroz Reyes

Colaboradores

Francisco De la Maza Ríos

Dayana Razmilic Torres

Lorena Barceló Brito

Alfredo Llanos

Simón Álvarez

Dirección de contacto revista.encuentro81@gmail.com

El contenido vertido en las páginas de esta revista por sus diferentes autores, es de su exclusiva responsabilidad y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de la revista Encuentro 81.

Portada: ErnestoDuránCastro.MuralMúsicosAtacameños.CentroculturalChimkowePeñalolén.

Índice

Editorial

Conversando con José Miguel Arroyo

Los sonidos del silencio

Paremos el bullying

Preguntas de ingenio

Ernesto Durán Castro: Un legado esculpido en la historia

Tostadas con salsa de champiñones y garbanzos

Viajero, ¿quién eres?

Soluciones preguntas de ingenio

La olvidada historia de Cora Mayers

Avisos

Un legado que comienza a brillar en Antofagasta. La pampa salitrera

Editorial

Editorial

Estimados lectores;

En marzo de 1975 la mayoría de nuestra generación médica (1981) ingresó a la Universidad de Chile, a la Facultad de Medicina, sede Santiago Norte. ¡Qué increíble!… Hace 50 años.

La recepción mechona en medicina norte fue hermosa, con la obra de teatro “Quiebrespejos y otros sueños” de Marco Antonio de la Parra et al.incluida.

Hasta el 74 se postulaba diferente, solo se daban las pruebas de matemáticas y de castellano... En el 75 aparecieron las pruebas específicas.

En el grupo de WhatsApp del curso llovieron los recuerdos:

“Muchos recuerdos lindos que tenemos, a pesar del momento histórico oscuro que nos tocó vivir en nuestro querido país”.

“Solo postulé a la U. de Chile. A mí, mi papá no me dejó postular a la UC, dijo que era para hijitos de su papá. Hasta allí no más llegué”.

“Venía de colegio particular y no quería repetir la experiencia, no me gustó mucho mi vida de colegio. En la facultad encontré a mis mejores amigos”.

“Yo quería estudiar medicina donde fuera. No sabía mucho de escuelas. No es como que hubiera muchas tampoco. Solo postulé a la UCh. Elegí la sede Norte por conveniencia. Fue mucho, mucho mejor que conveniente. También encontré un curso, una comunidad y amigos de por vida”.

Hubo varias referencias a la desorientación sentida en el proceso de elección de estudios, una decisión tan importante a tan temprana edad: postulaciones a la UC, a otras carreras, como ingeniería, economía, pedagogía en inglés, otras ciencias, lo que refleja la presión vivida frente a la disyuntiva.

Referencias a cómo los acontecimientos del país marcan la forma de afrontar la vida, las decisiones, lo valórico… A esta generación le tocó el golpe de estado en la etapa de mayor necesidad de reflexión: estaban preparándose para salir al mundo laboral y eso les influyó fuertemente. En el artículo “Los sonidos del silencio” vemos algo de este contexto, su impacto y su significado.

Algunos se incorporaron después al curso, al tener que repetir o “profundizar” en algunos ramos. Otros nos dejaron por lo mismo o por problemas de salud o por maternidad, pero algunos mantuvieron el contacto con el curso.

En nuestra revista hemos compartido experiencias de vida profesional y de amistad. 50 años son una larga trayectoria de dedicación a la decisión tomada por allá por el año 1975. Si parece que fue ayer…

Hay varios que nos han dejado, pero su recuerdo está presente en nuestra memoria. En la entrevista de José Miguel, en la foto de su grupo de internado tenemos una muestra.

Hay otros que dejaron la profesión y siguieron el llamado que les hizo o las oportunidades que les dio la vida.

En ese tiempo de estudio se forjaron lazos para toda la vida; amistades, matrimonios.

En esta editorial hacemos un homenaje a estos 50 años.

Y en esta edición nos encontramos también, enriquecidos por dos contribuciones culturales y educacionales, provenientes de distintas zonas del país, en los artículos “Un legado esculpido en la historia” y “Un legado que comienza a brillar en Antofagasta”. Además de nuestra habitual receta, esta vez vegana, para estar a la altura de los tiempos.

Finalmente, despedimos a José “Pepe” Mujica, revolucionario, granjero y expresidente de Uruguay, a su manera: “No me voy. ¡Estoy llegando!”.

ComitéEditorial

Entrevista

Conversando con José Miguel Arroyo

Mi encuentro virtual con José Miguel fue revelador, motivador e inspiracional. Se preparó, leyó algunas entrevistas anteriores y ¡casi me deja sin trabajo! Lo encontramos retirado de la medicina, pero en su nuevo rol como empresario. Destaca con admiración a su madre, nos cuenta de sus aventuras en el deporte y en los negocios y un poco, pero no mucho, de sus decepciones.

Es el mismo de siempre, optimista, osado, curioso, amistoso y muy simpático. Hizo de la entrevista otra aventura, la cual los invito a explorar.

José Miguel, cuéntanos de lo que te gustaría compartir, tal vez, empezando con la universidad, ¿qué te parece?

Ya, perfecto.

Yo me enfoqué en la parte práctica y la vida me fue guiando.

Cuando entré a la universidad mi objetivo era ser ginecólogo. Nos recibimos el año 82. Ese año no hubo acceso a becas de formación universitaria, pero el Hospital San José abrió una postulación a una beca adhonorem del hospital, que en esa época no era reconocida. Entramos varios del curso y yo fui el último.

Tuve la suerte que un médico me tomó como su pupilo, sobre todo en los turnos y me enseñó y me dio mucho.

¿Te acuerdas de su nombre?

Sí. Víctor Jara, un nombre muy emblemático. Era muy estricto. No me dejó operar solo hasta septiembre. Tenía que operar con él, me dictaba los protocolos. Fue muy didáctico, fue una práctica muy guiada, sin mayores complicaciones. En general, quedé muy bien formado.

El año siguiente se abrieron becas en la Universidad de Chile, postulé con muy poca fe, pero agarré el último cupo y me tocó en el Hospital Paula Jaraquemada, después San Borja Arriarán.

En la beca del San Borja Arriarán/Paula

Jaraquemada estuve feliz. Hice mis tres años, fui relativamente buen alumno y en el último año de beca conocí a mi señora.

¿Ella estudiaba ahí?

Ella estaba haciendo su internado de matrona.

Bueno, el año 85 terminé la beca y en mi hospital solo hubo cupos para un contrato de 11 horas semanales. Esto es como dos horas diarias, pero yo igual hice todos los años que estuve en el hospital, de 8 de la mañana a 12-13 horas, todos los días. Nunca me quejé por eso, porque en realidad se aprendía. Yo estuve en la Unidad de Partos, era el segundo de a bordo. Era muy intenso, con mucha actividad, todos los días alguna complejidad. También fue una muy buena formación. En tercer año, mi jefe me

invitó a ser parte de un grupo que se iba a comprar una clínica chiquitita en el barrio. Al final fuimos 12. Yo no tenía un centavo, pero vi la posibilidad de una fuente de trabajo, de una inversión y me conseguí plata prestada: con mi mamá, con una tía, con un amigo, e hice mi aporte.

Cuando terminé la beca, con un compañero me metí a un centro médico muy básico que atendía por Fonasa, nivel uno. Al tiempo me integré al servicio médico de Chilectra, que en esa época atendía muy democráticamente a todos los niveles. Yo veía a la señora de los empleados hasta los ejecutivos altos, se atendían todos en el mismo centro. Después sus partos u operaciones las hacíamos en una clínica de su gusto. Estuve ahí desde el 85 hasta el 91. Al menos mi vida en pareja era tranquila, pero trabajando mucho. El año 91 el médico director de la clínica donde era socio tuvo que irse. Todos los otros médicos socios tenían otros cargos, dieron un paso atrás y yo me quedé como médico director y administrador de la clínica.

Director médico.

Entrevista Entrevista

¿Cómo enfrentaste el desafío?

Bueno, como no tenía muchas herramientas o formación, convencí a mis socios que me mandaran a un diplomado en gestión de instituciones de salud en la Universidad de Chile, en la Escuela de Economía. Este era un curso intensivo, de tres meses. Eso me dio muchas herramientas administrativas, fue una muy buena experiencia y me quedé administrando la clínica, por siete años, paralelo a mi vida como médico.

Entonces, ¿en ese tiempo tú trabajabas en el hospital, en Chilectra y en la clínica?

Sí, además de mi consulta privada. Corría todo el día. Terminado el diplomado, renuncié al hospital, me quedé en la consulta privada, atención de partos y cirugía ginecológica. En mi consulta privada atendía gran cantidad de pacientes, principalmente Fonasa e Isapre. Yo fui de los primeros doctores que empezó a hacer consulta en las mañanas. Atendía partos y cirugías en clínicas chicas, como la San Pancracio, que después fue la Sierra Bella, la Madre e Hijo, Providencia, Vitacura y ocasionalmente en las clínicas grandes, como la Alemana, Las Condes, Indisa.

El año 98 me invitaron a un proyecto que era muy prometedor: el de construir un centro médico. Con un grupo de 40 médicos, que todos pusiéramos una cantidad de plata y compráramos un terreno y construyéramos un edificio y todos cerrábamos nuestra consulta y nos íbamos a trabajar ahí. Puse lo que me tocaba, fui socio fundador y después también fui médico director. Se llamaba Plus Médica, era un edificio muy lindo y funcional en Providencia. Lo construimos desde cero, nos quedó como un traje a la medida. Pero desde el punto de

vista comercial fue un fracaso, con consecuencias dolorosas para muchos de los que estuvimos ilusionados con lo que sería nuestra gran experiencia laboral y comercial.

Bueno, el año 2008, me incorporé a la clínica Las Condes. Como un 30% de mi actividad la empecé a desarrollar ahí y estuve cinco años. Pero allí la idea es que sean médicos exclusivos de la clínica y al quinto año fui conminado. La verdad es que lo pensé, decidí retirarme y tomé una decisión que fue súper importante para el futuro: en ese horario ya no fui más médico. Coincidió con que Plus Médica estaba mal y cambié mi actividad médica a VidaIntegra y

PlusMédicaenconstrucción

otras clínicas relacionadas. Ahí, Gabriel Barros, ¿no sé si te acuerdas de él?

Sí, por supuesto. ¿Él también es obstetra?

No, él es médico internista, pero fue director médico de VidaIntegra. Acudí a él y me ofreció un cupo ahí. Estuve hasta el 2020. Cuando empezó la pandemia, estaba en el campo, en Bollenar, cerca de Melipilla. Hicimos la cuarentena ahí, a mi señora le gustó la vida en el campo y nos quedamos a vivir ahí.

Al principio yo viajaba casi todos los días, después me concentré en algunos días y el 2022 dejé definitivamente de trabajar en Santiago. Acá en Melipilla y San Antonio, hice consulta por un tiempo, pero ya estoy definitivamente retirado.

¿Y te costó tomar la decisión de colgar los guantes?

No, no tanto. Yo trabajé 41 años muy intensos y la medicina también va cambiando, cambiaron algunas cosas que hacen que la vida de los obstetras no sea tan grata como antiguamente.

Pero, en paralelo desde el año 92, con unos amigos inventamos un negocio, que era crear un centro de arriendo de bodegas para pequeños industriales. Compramos un terreno, así con las patas y el buche y construimos bodegas. Y el primer arrendatario del proyecto fue mi socio. Él tenía su pequeña empresa, siempre andaba deambulando en galpones roñosos. Así, con ese primer arrendatario y una vez que construimos, los otros llegaron inmediatamente.

Y ese negocio fue creciendo, éramos tres socios. Uno de ellos trabajaba como cons-

tructor civil. Años después, la empresa donde él trabajaba se terminó. Entonces lo contratamos, usamos toda su experiencia y organizamos un área que era construcción básica o movimientos de tierra, caminos, puentes chicos, una cosa que se llama “obras de arte”, que son todas las estructuras que están al lado de los caminos.

Y eso agarró vuelo. Estuve 20 años como socio pasivo. Yo lo pasaba bien, me daban una mensualidad que me ayudaba a sobrevivir en los ratos duros. Cuando salí de la clínica Las Condes, en 2013, coincidió que nuestro gerente general se fue a su propio negocio y en ese horario yo tomé el cargo de la empresa. Teníamos contrato con el MOP y algunas mineras en Copiapó, en la parte de ingeniería y maquinaria.

Después se le ocurrió a mi socio hacer un nuevo proyecto, que era el de almacenaje de productos químicos. Antiguamente en Chile los productos químicos la gente los guardaba en cualquier parte. Todos los insumos industriales. Y por eso hubo accidentes, por ejemplo, inflamables en las casas, en los patios o bodegas, al lado de un colegio. Qué sé yo.

Entonces aparecía una normativa que iba a decir no, los productos peligrosos se tienen que almacenar en tales condiciones y en tal infraestructura. Así es que a mi socio se le ocurrió eso y me dijeron: “Haz tú el proyecto”.

Y me puse a estudiar, tuve que hacer una declaración de impacto ambiental, conseguir ingeniería ambiental, un montón de cosas y desarrollar ese proyecto. En el año 2014, cuando estaba partiendo, decidimos con mis socios que ellos se quedaban con el negocio de ingeniería y los galpones y yo me quedaba con este nuevo proyecto. Se llama almacenaje de sustancias peligrosas.

La normativa es bastante rígida, muy regulada. La controla el sistema de evaluación ambiental y el SEREMI de salud está siempre encima. La mayoría de mis clientes son empresas grandes, que cumplen la normativa.

El proyecto ha sido muy entretenido. Lo desarrollé, invité a un hermano mío y después incorporé a dos hermanos más, un hijo y una sobrina. Y un montón de gente también. Así que más o menos esa es mi parte laboral.

Ahora soy gerente general de esta empresa. Esta es mi nueva vida.

En San Antonio tenemos una comunidad logística que se llama COLSA, (Comunidad LogísticadeSanAntonio,asociaciónprivada sin fines de lucro, para manejar/coordinar lasactividadesdelpuerto,incluyea33empresas) están metidas grandes empresas, nosotros y un par más de empresas chicas invitadas. Estoy muy contento.

Claro, digamos que tú cambiaste una profesión por otra y estar jubilado no es algo que está en tus cartas.

Yo pensé que iba a ser médico hasta los 80 años. Yo tuve un profesor, don Alberto Krug, que me dijo: “Oye, todos mis amigos jubilados están enfermos”. Él no se medía el colesterol, ni nada. Me decía, “hay que trabajar y te mantiene feliz”. En este nuevo trabajo tengo la libertad que no tuve por 41 años: puedo tomar vacaciones sin cargo de conciencia, salir los fines de semana. Antes me perdí matrimonios, cumpleaños, la Pascua, Año Nuevo, no podías tomarte un trago de más porque no podía ir a atender un parto en esas condiciones. Estaba muy restringido. Pero, a pesar de todo lo que trabajaba,

siempre combiné con deporte y con la familia y tenía mis hobbies.

Tú eras uno de los integrantes del equipo de futbolito del curso.

Claro. Yo estuve en el equipo con Ramón Coloma, Rodrigo Castillo, Héctor Arias, Hugo Salinas, Pedro Torres, entre otros.

EquipodeFutbolitoG81

Depie:PabloAparicio,HugoSalinas,RodrigoCastillo,HéctorArias,WillyNazar

En cuclillas: Gonzalo Ramírez, José Miguel Arroyo,RamónColoma,PedroTorres.

Observan:MauricioGómez,PatyHofer

¿Seguiste con el fútbol?

Algo. Mira, en la época de la escuela vivíamos juntos con Héctor Arias. Jugábamos futbolito, pero además empezamos a entrenar y a jugar rugby por la Universidad de Chile. No teníamos idea de rugby, pero vinimos a jugar y nos ganamos una beca universitaria, desde tercero a sexto. Íbamos dos veces a la semana al estadio Recoleta. Tiempo después, vi un aviso en el diario, de una casa ubicada al lado del club médico, cerca del colegio de mi hijo y del club donde volví a retomar una afición que tenía de niño: los caballos. Entonces me fui a

vivir allí.

Yo iba siempre al club médico, a hacer deporte, fútbol, tenía hijos chicos, me encontraba algunos domingos en la tarde con Pedro Álvarez y jugábamos unas pichangas padres e hijos.

Jugué fútbol muchos años en el Club Médico, campeonato de hospitales, luego una liga de clubes.

Yo te quería contar, ya sé que me ibas a preguntar. Me preguntaste de qué te quería hablar.

Sí, cuéntame. Me facilitas la tarea. Mira esto de que yo sea obstetra. La profesión viene por el colegio. A mí me metieron al Instituto Nacional, en el quinto básico, con casi diez años. El colegio en esa época era muy estricto, no volaba una mosca, había que ser muy riguroso con la conducta, con las tareas, con las obligaciones, a mí me sirvió mucho, yo era como muy desordenado.

Y desde el día uno te decían que tenías que ser profesional. Yo no había pensado nunca en profesiones, pero ahí te machacaban y todos los compañeros de curso pensaban en alguna profesión. Y yo por ahí dije: “Ah, voy a ser dentista”, porque mi mamá siempre se quejaba de sus dientes, era su obsesión no tener los dientes feos. Cuando dimos la prueba de aptitud, ese año 74, aparecen los resultados y a mí me fue excepcionalmente bien. Lejos, superior a mi promedio de 5.9 y con el puntaje de la prueba me alcanzaba para estudiar casi lo que quisiera. Ahí empecé, oye, ¿y medicina? y todos mis compañeros, por qué no estudias medicina y yo dije: “Ay, ¿por qué no?”.

Claro, una buena profesión y como te decía hay cosas en la vida que te empujan. Cuando yo tenía 14 años pololeé con una niña que su papá era ginecólogo y vivía en una casa muy bonita. Eran ocho hijos y, como que su vida era toda armónica, yo dije: “Eso quiero”. (Risas) Y después otra coincidencia. A fines del 74, nos invitaron a una obra de teatro en la escuela. Entonces, cuando decidí estudiar medicina, dije: “Claro, medicina y en la Sede Norte y ser ginecólogo”.

Bueno, y de ahí en adelante tu decisión de ser obstetra ya no cambió.

Para nada. Ese primer año, mi mamá se fue a vivir a Valdivia, destinada por su trabajo, con dos de mis cinco hermanos. El otro se fue a Concepción a estudiar arquitectura y la otra ya se había recibido, se fue con su marido y yo me quedé solo.

Mis papás se habían separado cuando yo tenía como diez años.

Mi papá hizo otra familia, estuve un tiempo ahí, pero no era muy compatible. Me fui a vivir con una tía y con su hijo. Después a mi cuñado se le ocurrió que mi mamá me prestara su departamento en la Villa Olímpica, y que yo se lo arrendara. Ella lo tenía arrendado para subsistir, con cinco hijos y poco apoyo paterno, era una fuente de ingresos.

Así es que organicé una pensión.

Tuve varios arrendatarios, entre ellos el compañero nuestro, Héctor Arias. Éramos Arias Arroyo en la lista del curso y estudiamos siempre juntos, vivíamos juntos, hacíamos deporte juntos, seguimos como hermanos.

Con la pensión yo pagaba una parte a mi

mamá, me encargaba de las compras, la empleada, la comida, lo organizaba y vivimos felices, casi cinco años.

La experiencia de vivir solo como estudiante en la universidad y ser responsable de tu propia vida.

Claro, al principio la mesada, que era lo que sobraba de los gastos, no me duraba nada, pero después ya me pude ordenar.

En la universidad, con Héctor nos cundió bastante, ninguno de los dos era brillante, pero nos iba bien, en los siete años nunca sufrimos, no pasamos sustos, de echarnos un ramo o estar complicados. Tampoco nos perdíamos fiesta, ni paseo, hacíamos deporte. Al final fuimos juntos a buscar el título y nos entregaron el cartón. Y ¡sorpresa! Los dos nos sacamos un 5,6 de promedio. No lo podíamos creer.

Con Héctor ¿siguen siendo amigos y siguen cercanos?

Sí, pero por distancia, ya no nos vemos. Yo lo llamo. Yo atendí el segundo parto de su primera señora y a una de sus hijas mayores. Fue un honor.

Y tú ¿cuántos niños tuviste? Cuéntanos de tu familia.

Ya, aquí viene. Primero de mi familia anterior, que es mi mamá, mi papá, toda esa parte.

Mis papás vienen de Salamanca, en la cuarta región. Mi mamá nació y se crió allá, donde su familia llevaba varias generaciones. Y por el lado de mi papá, mi abuelo llegó como administrador de unos campos.

A mi mamá le tocó una vida bastante dura porque murieron sus padres muy jóvenes, y fue criada y apoyada por hermanos mayores y familia.

Mis padres se casaron super jóvenes. Imagínate que yo fui el tercer hijo de mi mamá, cuando ella tenía 23 años.

Y los dos sin profesión. Mi papá muy soñador, medio político, inventaron varias formas de ganarse la vida. Mi papá entró a la Caja Nacional de Empleados Públicos, como empleado, fue dirigente político, del partido socialista, llegando a postularse como diputado por su antigua región de Coquimbo.

El año 62, mi mamá vio un aviso en el diario, que se abrían postulaciones al primer curso de oficiales mujeres de carabineros. Lo vio como una profesión, una forma de ganarse la vida y se inscribió. Tenía 28 años, yo tenía como cinco. Entró a su primer curso y ahí hizo toda su vida laboral. Cuando yo tenía diez años se separaron. Todo el esfuerzo de la crianza de los cinco niños se lo llevó mi mamá.

En carabineros ella estuvo dedicada a los “niños en situación irregular” y el año 75, le ofrecieron irse a Valdivia, como jefa de un hogar de menores. Esto le significaba tranquilidad y mayor sueldo y desarrolló ese hogar de menores. Por eso me quedé solo, cumpliendo 18 años, al entrar a la universidad.

Y ¿cuál eres tú de todos?

El tercero de cinco. El más chico no vivió nunca con mi papá, nació cuando ya estaban separados. Bueno, mi papá murió hace dos años, tenía 89 años y mi mamá ahora está por cumplir 91 años. Se jubiló como teniente coronel en carabineros. Después Entrevista

trabajó como secretaria de la rectora en una universidad hasta que se jubiló definitivamente. Volvió a Salamanca, su pueblo natal, y vive feliz allá.

precozmente y ahora trabaja conmigo.

Respecto a mi señora. Cumplo 40 años desde que la conozco. Yo la había visto en la escuela y el año 85 en mi último año de beca, ahí la conocí.

Ella llegó al internado y estaba en la parte de urgencia, donde las matronas reciben los casos y llaman cuando hay algo médico. Había un caso especial y me llamó y al principio no estaba de acuerdo con mi plan y entonces me pidió explicaciones y bueno, le di las explicaciones y seguimos conversando, toda la noche yo creo. Después salimos y como a los dos años nos casamos. Y todavía estamos juntos.

Bueno, yo quiero resaltar lo duro que le tocó a mi mamá y el que pudo sacar a sus hijos adelante: fuimos todos profesionales. La mayor es kinesióloga, el segundo estudió arquitectura, pero nunca pudo terminar, por tema económico y ahora trabaja conmigo. Después vengo yo, médico, después mi otra hermana, que estuvo en carabineros un tiempo y ahora también trabaja conmigo y el más chico es bioquímico. Él se jubiló

Ella trabajó como matrona un par de años, pero cuando nacieron los niños se hacía muy difícil. Ahora vamos a cumplir 40 años de pololeo, en agosto y 38 casados.

Entrevista

Entrevista

O sea, te ha acompañado

Ha sido un gran apoyo, con la cantidad de trabajo que yo tenía, era muy intenso. Al principio cuando eran chicos los niños y como se acuestan a dormir bien temprano, los hacíamos dormir siesta, para acostarlos tarde para que me vieran.

¿Y cuál es tu relación con ellos?

Muy buena. Mira, tengo 3 hijos, todos tomaron caminos diferentes. Con la mayor fuimos muy compinches hasta los 13 años,

teníamos una afición común, los caballos. Ahora es veterinaria y se dedica a la etología, es psicóloga de perros. Hace un año se fue a vivir a Chiloé y volvió a ser médico veterinario de perros, gatos. No quiere tener hijos, pero espero que cambie.

Esto es algo bastante común en los jóvenes, que no quieren tener hijos.

Sí, afortunadamente el segundo está casado con una francesa, que es abogado, tienen un hijo y están esperando otro. Él estudiaba ingeniería civil en la Católica y cuando estaba en segundo se fue a Francia, a una escuela de ingeniería que se llama Ècole des Mines de Paris y cuando terminó, me dijo: “Papá, aquí no hay que buscar trabajo, te vienen a buscar”. Lleva 13 años allá y ya no vuelven. Como a los 11 años le dio por la música metalera. Al principio me asusté un poco, pero un médico amigo me

dijo: “No, tranquilo, los que son metaleros son enfocados, pues son matemáticos, son ingenieros. Preocúpate si es ‘hopero’ (hiphopero). Que los hip-hop no van a ninguna parte”. Yo lo acompañaba a todos los conciertos, era la forma de relacionarnos, de tener alguna cosa en común. El tercero es ingeniero agrónomo, vive cerca mío. Cuando chico, hacíamos mucho deporte juntos, fútbol, tenis los fines de semana. Ahora trabaja conmigo, pero nada más que medio tiempo. El resto lo dedica a su pasión: los caballos y el rodeo chileno. Él es feliz así y yo también.

Tú has mencionado varias veces los caballos, parece ser tu gran afición.

Sí, bueno, como a los diez años fui con unos primos a la casa de sus abuelos, cerca de Salamanca, donde vivían una abuelita y sus hijos. Les caí bien y empecé a ir en mis vacaciones. Si había un día de vacaciones, me iba con ellos. Al principio fui niño de los mandados y así me fui ganando su cariño. Ahí tenía mi caballo asignado, montura, tenía todo. Durante la universidad lo dejé un poco. Después el tema de los caballos no cabía y no había presupuesto tampoco.

A los 34 años, cerca del club médico, vi un letrero donde decía “Clases de equitación” y fui a preguntar. Mis hijos estaban chicos. Yo quería volver a los caballos, entonces esto del club de equitación me calzaba muy bien, quedaba muy cerca de mi casa y retomé el tema. ¡34 años que llevo metido en ese club!

Yo era bastante más joven y fui como la mascota de los socios mayores. Me invitaron a ser socio. Yo saqué la cuenta. No era despreciable lo que había que pagar, pero

yo dije: “¿Cuánto tiempo me va a gustar esto?”. Mínimo 30 años. Dividí la cuota en 30 años y salía re-barato. Por otro lado, yo vivía en una casa chica, entonces esto era como agrandar mi casa, era como comprarme un sitio cerca. Oye, y lo pasé muy bien porque era como un relajo. Yo nunca necesité psiquiatra, ni en los momentos de estrés ni de angustia, un paciente complicado o qué sé yo, problemas económicos. Cualquier cosa, me iba a andar a caballo y, (exhala fuerte) te relajaba, se me pasaba todo, era como mi desahogo.

Después, mi suegro compró el campo de Melipilla, le pedí permiso para tener un caballito, para empezar a criar. El primer caballo que yo crié, nació el mismo año que mi último hijo. Mi señora se ponía celosa. Según ella, yo estaba más preocupado de la yegua que de ella.

Mi mamá, imagínate con las circunstancias que le tocaron, siempre usó el crédito. Entonces, yo aprendí de ella, nunca le tuve miedo al crédito, como mucha gente de nuestra edad. No, yo aprendí que uno tiene que calcular la cuota y saber si la puede pagar o no. Entonces me endeudé precozmente en muchas cosas.

Y a la larga pude pagar todo: la casa, el auto, la parcela, porque no le tuve miedo al crédito. Ahora, con mi formación un poco más comercial, entiendo que fue correcto.

Hay gente que no puede ahorrar, yo nunca pude ahorrar, siempre al debe y pagando y pagando. Lo importante, que era como me lo inculcó mi mamá siempre, es pagar y pagar a tiempo y eso te mantiene.

¿Eso no te causaba estrés? Eso es un estilo de vida, ¿no?

Entrevista

No, para nada. Claro, si hubiera ahorrado para hacer lo que quería, no hubiera sido posible.

De hecho, en mi negocio ha sido lo mismo. Yo he crecido gracias a eso. No tenerle miedo. Hay que mantenerlo controlado, eso sí, no a un nivel que no te haga bien.

Cuando tú hablas de haber criado caballos, ¿hasta dónde has estado tú involucrado en el proceso? ¿Ha sido un negocio o una práctica o algo distinto?

No, nunca he sido bueno para comerciante de caballos, esto es un hobby.

Yo lo monto, lo crío, lo voy a ver todos los días. Y de las cosas curiosas, en estos 30 años criando, nunca he estado en un parto de mis yeguas, nunca me ha tocado, siempre han nacido o en la noche o en un horario que yo no estoy. Nunca, nunca, nunca.

Y los que tenías tú antes, ¿no eran caballos chilenos?

No, eran de raza europea de equitación. También crié caballos árabes. He vendido algunos, pero en el tema de los caballos, el precio también lo da quien lo vende, quien lo cría. Si yo vendo un caballo que es igual de bueno que el de un jinete conocido, el de él vale mucho más.

Y la mayoría de mis caballos han sido criados por mí. Este año fuimos a la final del Rodeo para Criadores de Caballos de Raza Chilena. Los caballos que crié, sin mucha fe, llegaron a la final.

Tú has invertido, además, en tus relaciones interpersonales. Has creado

amistad, has hecho un esfuerzo por estar con otros.

Sí. Hace como 17 años, me reencontré con amigos de la infancia de Salamanca y todos los meses nos juntamos a almorzar. Con ese grupo empezamos a hacer nuestro paseo anual, de irnos a la cordillera a hacer la misma acampada que hacíamos cuando chicos.

El otro grupo que yo mantengo es el grupo

del internado, que también nos juntamos, y todos los días nos saludamos.

Enpandemia

Me gustaría saber si ha habido momentos en los que hayas sentido que las cosas han sido desafiantes para ti, pues todo parece fácil en tu vida.

No, la verdad es que puede parecer medio raro, pero nunca me he sentido agobiado. Yo tomé precozmente mi decisión, yo quiero ser un ginecólogo obstetra general. No quiero ser el mejor, el más conocido, el que dé charlas, porque yo soy malo para dar charlas. Conversar, sobre todo con un traguito, no me cuesta, pero pararme delante de un grupo de gente, a hacer una clase era horrible, era estresante. Mi época de anatomía fue estresante. Siempre pensando, me van a pillar aquí, me van a pillar acá, no sé esto, no sé lo otro. Después, cuando empecé a hacer la especialidad descubrí, afortunadamente precozmente, que un 30% de la cirugía genito urinaria da malos resultados. Yo dije, yo no quiero eso. Enfoqué el trabajo en prevención. En mantención, yo no hice cirugías complicadas, hice las que aprendí bien. Y hubo varias cosas que aprendí bien. Entonces no tuve mayores complicaciones.

En una época me dediqué a deportes, no extremos, pero no típicos. Me invitaron una vez a ir al campamento base del Everest. Yo no había subido ni el San Cristóbal. Entrené un poco y partí al Everest y me gustó

y el grupo dijo, el próximo desafío es ir al Kilimanjaro. Y este grupo se empezó a demorar y un día en un aviso en una revista dice: “¿Quieres ir al Kilimanjaro?”. Claro, los llamé y me fui al Kilimanjaro y lo subí sin problema. Después fuimos a un trekking en Vietnam, y mi hija me dijo, papá, si te vas a ir a Vietnam, yo te tengo que acompañar. Después se armó un grupo y fuimos a Turquía, a subir el Monte Ararat.

Han sido desafíos entretenidos.

Claro. Lo último que hice fue Bután. El año siguiente vino la pandemia y hasta ahí llegamos. Mi hijo de los caballos me dice: “ ”. “

Esto lo has hecho tú solo con tus hijos, pero ¿tú y tu esposa? ¿Ella no se ha sumado?

No, porque no es deportista y no le llama la atención. También me ha apoyado mucho, dice anda tú solo y pásalo bien, haz tus cosas y vuelve. Tampoco le gusta andar a caballo, le gusta verlo. Pero lo que podemos hacer juntos lo hacemos juntos. Ha sido una buena compañera.

José Miguel, y si tú pudieras hacer una reflexión o un mensaje de despedida para los lectores de esta revista, ¿qué les dirías?

Ah, mira que tengo muy buenos recuerdos de la escuela, un periodo muy importante en mi vida. Para el curso un gran abrazo, un cariño a todos. Siempre he sentido que hay un cariño mutuo entre todo el grupo. Un par de veces he tenido necesidad de contactar a alguien con quien no fuimos cercanos en la escuela y siempre, se abren al tiro, un apoyo tremendo. A mí no me han pedido tanto, pero si me hubieran pedido, hubiera hecho lo mismo.

Así que ese sería mi mensaje, que los quiero, que hay que hacer el bien, que veo que todos han tratado de hacerlo lo mejor, cada uno con su estilo y con sus intereses.

Bueno, en realidad es impresionante tu trayectoria. Para mí lo que más destaca es tu actitud positiva, de veamos qué pasa. Sin miedo. Esto es una gran lección para todos, tanto para nuestra G81, como para nuestros lectores.

Gracias, José Miguel.

Los Sonidos del Silencio

Verónica Alvarez-Córdova

Febrero 3, 2025

Desde el exiliodistante , observo los nuevos discursosliterarioschilenos:

Alejandra Costamagna, Andrea Jeftanovic, Lina Meruane, Nona Fernández, son voces de literatura resistente. Alejandro Zambra crea el concepto de literaturadeloshijos: es muy difícil no hablar de la dictadura... Asídesdelejosdelaépica,estosescritores denuncian el mutismo del entorno. (Babelia)

Después de escuchar entrevistas a Costamagna, y tras visitas seguidas a Chile (1986), vi cierta actitud desarraigada en los jóvenes; parecían desconectados de su pasado: no percibí memoria.

Conversé con garzones, taxistas, dueñas de casa, dependientes, familias, y me empapé del ambiente opresivo y enmudecido de estos jóvenes. Pasaron, en reverie, generaciones de chilenos en la historia democrática predictadura, durante la opresión, en democracia restringida y plena democracia. Ordenando mis pensamientos, identifiqué tres épocas y construí escenas históricas de Chile, de sus jóvenes, de la obra de Costamagna y sus coetáneas. En estas escenas se asoman aquellos temerosos del vivir inseguro; aquellos que viven y sobreviven los estragos del régimen; aquellos que desaparecen sin rastro.

1. Período 1945-73: generación víctima de Pinochet tras caída de Allende – generación de padres y abuelos del Chile de hoy.

2. Período 1970-: generación que nace y vive la dictadura. Son loshijosmayorestestigos de una democracia destruida – generación que vive la dictadura y los albores de la democracia – hoy en la cincuentena.

3. Período 1980-: generación de hijosmenores, nacen aproximadamente en 1980/5; viven el triunfo del NO que derrotaa Pinochet; llega la democracia – son jóvenes del milenio.

Durante el primer periodo, Chile avanza socialmente desde 1810: un país con metas de justicia social de gobiernos liberales y revolucionarios. Sus escritores crean una literatura latinoamericana social de realismo mágico: la naturaleza encantaba, exaltaba, hechizaba y propulsaba una realidad maravillosaen la adversidad. Lo simbólico dominaba las obras, de sueños de cambios evolutivos: ElAradode Víctor Jara es la metáfora de la esperanza al seno de mentes esforzadas: Víctor canta, Vuelanmariposas,cantangrillos,lapielse meponenegrayelsolbrilla,brilla, brilla.Elsudormehacesurcos,yohagosurcosenlatierrasinparar.

Predictadura

El Chile predictatorial de activismo y disturbios, se manifiesta como un país moderado. Aunque conservador y austero, hay resistencia social. La Educación es centralizada y nacional; educa a los seres pensantes del país – filosofía propugnada por liceos estatales humanista- científicos: país educado en el concepto cívico ciudadano; país de democracia estudiantil con deberes, derechos y ética; educación integral de materias lingüístico-literarios, arte, música, matemáticas, ciencias, historia, psicología, filosofía, ciencias sociales, más disciplina, solidaridad y anhelos de justicia social. Aspaventar es mal visto; la irreprochabilidad cívica es intrínseca: el sistema y su modelo de enseñanza primaria obligatoria atestiguan el bajo analfabetismo.

El Baccalauréat o Prueba de Aptitud Académica son escalones hacia la academia: destino trazado al nacer. La educación estatal centralizada forja ciudadanos-partícipes de una sociedad democrática recreada en las aulas; cada nivel es una pequeña república con sesiones libres y disciplinadas de cariz franco- germano.

Maestros egresan de liceos y más tarde de institutos pedagógicos donde la tenacidad vasca y los principios de libertad y disciplina franco-germanas abarcan el universo cultural. Para los golpistas de 1973, estos programas son un peligro, pues el pensamiento liberal del siglo XIX permea la política chilena con importantes cambios y avanzadas políticas gubernamentales, sociales y educativas, creando dirigentes idóneos bajo la mirada estricta del Magisterio y del Ministerio de Educación, por ende, la necesidad de su destrucción.

Pioneros del cambio a mencionar, Siglo XX: Alessandri Palma, Aguirre Cerda, Frei Montalva, Allende Gossens. Este telón de fondo ilustra el rasgo cultural del ciudadano de plena confianza en democracia y voto – ese joven participante activo y tenaz estaba ahíy deseabaestarlo.

El Golpe de Estado, hace trizas estos sueños y planes sociales. Sobreviene un desmoronamiento democrático y una pérdida incalculable de vidas – una hecatombe: Chile en estado de shock – el civismo y la educación en el oscurantismo: los hijos mayores viven un holocausto.

El terror aniquila a seres pensantes y cívicos: el Chile predictatorial desaparece – con su sociedad evolucionando desde la independencia: sociedad cuya generación combativa es asesinada, desaparecida sin rastro, exiliada en confines desconocidos.

Se hereda un mundo hecho añicos, sin horizontes, sin asidero, sin esperanza. El joven, pronto, deberá aprender de cero el vago concepto de democracia: cómo se vota, cómo se piensa, cómo se vive democráticamente, para dónde voy, por qué y para qué. Estos hijos (mayores), huérfanos de horizontes, de motivaciones, de objetivos y metas deambulan por la vida bajo el silencio protector de los padres, y el murmullo de una sociedad enmudecida – este joven huérfano y desarraigado siente no pertenecer, deberá luchar contra el aislamiento; en su yo íntimo, yacen semillas de rebelión; la realidad descarnada, silenciosa y sin magia afecta su alma atormentada; busca su identidad en desarraigo incomprensible; debe aprender a sobrevivir la no pertenencia.

¿Es este joven un exiliado en país propio? ¿Es asimismo un inmigrante en un país raro? ¿Qué le ata al pasado? ¿Por qué el silencio? ¿Qué comparte con el exiliado en

lejanía? – tío o tía que no conoce; familia que vive en un mundo también raro –quien, debe aprender a sobrevivir. ¿A qué aeropuerto desconocido llegaron ambos?

Dos mundos: el primero, nace en un país peculiar. El segundo, pierde su país y llega a uno ajeno – ambos se transforman para integrarse y sobrevivir. ¿Estarán ambos igualmente atormentados? ¿Saben quiénes son y hacia dónde van? ¿Busca uno aquella identidad que debió adquirir al nacer? ¿Ha perdido el otro su identidad en la integración o asimilación a lo inhóspito, aquello que aprende a vivir y conocer en cauteloso silencio?

En ese Chile, el ejercicio de pensar, opinar, discurrir, alegar, argumentar, atacar y contraatacar es castigado cruelmente: nada en mar movedizo; el raciocinio es peligroso; no hay tabla de salvación – la sociedad autócrata instila el estar y surgir solo. En este nuevo viejo país, el poderoso caballero Don Dinero puede cegar, el individualismo emerge: ¡sálvesequienpueda!

Sin concepto de democracia y carente de ideología, el joven vive una negra noche cultural y política, nada evoluciona; toma una posición individual: decide noestarni ahí,ynodesearestarlo– un mantra que suena escalofriante a su interlocutora; muestra estar inmerso en la indiferencia –esa realidad, señora, no es la mía, no me mueveparanada,nimeimportaparanada, no estoyni ahí, dice el joven garzón sin sonrisa de rostro joven; sin fulgor juvenil en su mirada veinteañera. En su andar lento y cansino, parece triste y deprimido. Se desplaza sin goce de vivir. El YO es su refugio. Las circunstancias descarnadas son demasiado pesadas para su aguante. En casa, padres que sobreviven se sumen en un silencio protector. En tan cruel realidad,

una mayoría enmudece ante sus hijos. El joven comparte ese silencio familiar y social: no estás en edad aún para comprender,es el mantra.

Sin sentirse conectado con el pasado pre dictatorial, es imposible imaginar un futuro sin memoria, identidad o pertenencia; el oscurantismo amenaza con matar su alma inquieta: navega sin información, asidero, o guía; debe proteger su yo a rajatablas o la paloma no volará.

Voces resistentes

En tal estado asfixiante, se escuchan murmullos de voces resistentes: hijos y padres anhelan libertad; hacen malabares con el silencio impuesto. La efervescencia social y política parte, mayormente, de mujeres chilenas que derrocan gobiernos, otrora contra Allende, hoy contra la dictadura pinochetista.

En algún rincón del tiempo, esos murmullos de esperanza me empujaron a escribir el relato ElInminentePartodelaAncianaDama,en que: mipesimismotuvorayosdesoloptimistas: veoenfocosartísticosyliterariosunanuevageneraciónqueencuentraunahendijao talvezunaclaraboyaqueentregaalgode luzenelaúnimperanteoscurantismo.

El bebé de la libertad se mueve en el vientre viejo delaAncianaDama.Un inminente parto ocurrirá y ella, sociedad añosa, morirá. Por las calles de Chile, padres e hijos dialogan; las mujeres organizan marchas de protestas organizadas y disciplinadas. Los hombres, en la mira del militar opresor, las protegen con apoyo logístico. El triunfo del

Artículo Artículo

NO está en camino (1988). La alegría va por las calles. La juventud del 70 en la veintena y la juventud del 45, en la cuarentena: darán la bienvenida a una democracia restringida – ilusión para chilenos esperanzados.

Y aprietofirmemimanoyhundoelarao enlatierra.Haceañosquellevoenella.

¿Cómonoestaréagotao?

(con el NO), elsolbrilla,brilla‚brilla....la palomavolará...tengoelpuñoesperanzao porquetodocambiará.

Es la juventud del NO, la de Costamagna y otras escritoras chilenas. Un nuevo discurso literario chileno ad-portas; manejan los silencios de la dictadura en forma magistral: una cohorte de jóvenes literatos, envozbaja,crea una nueva narrativa plena de críptico silencio – es la metáfora del mutismo.

Nueva Narrativa

EnEstadoderesistencia:larecientenarrativa hispanoamericana de mujeres, (Catedral Tomada – 2020), Lorena Amaro, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llama a Alejandra Costamagna, Nona Fernández, Andrea Jeftanovic, Andrea Maturana y Lina Meruane las escritoras resistentes de los 70: escritoras que levantan sus voces de hijasy logran trabajar su activismo literario con menos palabras, aunque calladamente estridentes.

Alejandra Costamagna (1970) pertenece a la generación de los hijos (mayores) e interpreta eficazmente a esa juventud enmudecida. Escritora reconocida por su propuesta

frente al feminismo, a la política, y a la dictadura. En El Sistema del Tacto, (2018) el eje central es el desarraigo, personajes queno se hallanfijosenloslugaresfísicos, sociales o culturalesque les han asignado; quenopertenecenonosesientencómodos enlosámbitosdondeselosquiereubicar.

En voz baja , y Había una vez un pájaro, obras pioneras que tratan desde la mirada infantil el sufrimiento y los fantasmas y secuelas inevitables de una sociedad dividida y opresiva.

Laproducciónartísticadebemantenervivo elpasadoendiscordia.(Costamagna)

ConElSistemadelTactonoibaaintentar reproducirelpasado,ibaatrabajarcontodassusfantasmagoríasquequedandando vueltas(Costamagna).

Para Costamagna, la dictadura creó una ... alertapermanente.Porunaparte,estabael hermetismodelosadultos,que… teníaque verconlaprotección,connoexponernosa posiblespeligros,...convivíamosconeltedio y la grisura de un paisaje que de un día a otro había cambiado…Mientras, el país se desmoronaba, nosotros aprendimos a hablar, a escribir ... a leer, a jugar y tambiénacallar.

Para Bieke Willem, el lenguaje silencioso de Alejandra Costamagna de En voz Baja , es parte de la alegoría nacional. En Habíauna vez un Pájaro , vincula el lenguaje con el mutismo en comunicación íntima. Costamagna reinventa un lenguajecomúnbasadoen el silencio. En El Sistema del Tacto, Costamagna lo utiliza para describir esa alegoría nacional del hermetismo familiar y social,

i.e,laindiferenciadelahijaporelcontextopolíticodelpadreinvolucrado.

Endemocracia

Nace la generación de los 80s, loshijosmenores que dialogan con sus abuelos; entrevistan a exiliados retornados; viven en una nueva democracia; luchan por aprender con esfuerzo a cuidarla; su pasado es un hito de la historia. Surgen jóvenes de variadas destrezas – opinólogos, politólogos, escritores y nuevos pensadores; son libres para comprometerse socialmente consigo mismo y con el otro: viajan, estudian, aprenden, discuten, argumentan, atacan, contraatacan, participan, protestan y estallan – uno de elloseselegidopresidente:son los hijos del milenio, los hijos menores de padres y abuelos que experimentaron en carne viva la sociedad asfixiante. Son una niñez y juventud frescas, agrestes, combativas que indagan, se informan – la tecnología está a sus pies y en formamisteriosaleeaquelloslibrosque los abuelos tienen en su biblioteca: es un joven que está ahí y quiere estarlo (comosusabuelosloestuvieronantesdela destrucción)yensolidaridadporsusabuelos,porsusetariosyporsuprogenie,estallanyprotestanyeligensufuturo.

Empatizan con Víctor Jara: Enelcieloapareciendo una estrella. Nunca es tarde me diceella.Lapalomavolará,volará,volará.

Conclusión

El hermetismo familiar y social –entre víctimas, apolíticos y negacionistas– transformó a estas escritoras en magas del silencio. La voz de Rosabetty Muñoz nos comparte esas voces resistentes, bajas y estridentes:

...hablanpoco,...envozbaja,serepliegan, ...paraprotegerse...frases… mínimas,oracionesbreves,lugarescomunes...monosílabos,o.… movimientosdecabeza.... bajo capasdeocultamiento;...mientrasmásprofundas....[y]máscercadelacrudaexperiencia...,menospalabras…. Looralvolátil … ofrecepistaspara[rastrear] estamateria...[luego]recogerlashuellasverbalesdel nodecir,delocultamiento,delencubrir… unapolifoníaquedacuentadelsilencio persistente.

SON LOS SONIDOS DEL SILENCIO.

Fuentes Generales

• Wmagazin.com, Diálogos literarios sobre la vida con Alejandra Costamagna y María Fernanda Ampuero, La familia, los recuerdos y lo personal como político, 2020

• Víctor Jara Foundation

• Héctor Gonzalez, Aristegui Noticias, En Chile, todavía es problemático usar la palabradictadura: Alejandra Costamagna, Redacción AN/HG, septiembre 2019.

• SAMOA. Blog: Comité Samoano entrevistaaAlejandraCostamagna: “Con el sistema del Tacto...” 2019

• Josefina Mrcuzzi, El Destape, Alejandra Costamagna: Alejandra Costamagna: “La producción artística ...”, 2023

Artículo Artículo

• Lorena Amaro, En estado de resistencia:larecientenarrativahispanoamericanademujeres.PontificiaUniversidad Católica de Chile, Vol 9, Catedral Tomada,2021

• Bieke Willem, Letras Hispanas, ElLenguaje silencioso de Alejandra Costamagna:EnvozbajayHabíaunavez unpájaro , Universoteit Gent, Volumen 12, 2016.

• Wikipedia, Literatura de los Hijos

• Laura Ferrarese, La literatura de los Hijos en Chile entre memoria y testimonio, Tesi de Laurea, Universitá Ca'Foscari, 2019-2020.

• Lorena Amaro Castro, 2023, El País, Babelia, La literatura de los Hijos, a 50 años del golpe militar chileno.

• Maria Angelica Franken Osorio, Universidad de Chile/ Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, MemoriaseImaginarios deformacióndeloshijosenlanarrativachilenareciente,scielo.cl, 2017.

• Nan Zheng,LaIntimidadTransgresora en la ficción de Costamagna, Fernandez, Jeftanovic, Maturana y Meruane: ¿Podemos hablar de una nueva generación literaria? The Graduate Centre, CUNY, Nueva York, EE. UU. en Revista Chilena de Literatura, 2017.

• Verónica, Alvarez-Córdova, El Inminente Parto de la Anciana Dama en Bajo la Piel del Agua.

Artículo Cuento Infantil

Paremos el bullying

Hola, soy Amaro y como no es tan común, yo nací sin un brazo. En mi escuela me molestan por esta condición, y, aunque use un brazo metálico, me ponen sobrenombres, me dan empujoncitos; esto hace que a veces me sienta inseguro y espero que algún día esto pare.

He pensado en hacer una campaña contra el bullying , en especial para los niños y niñas con discapacidades físicas.

Hace unos días llegó una compañera nueva, ella también es una persona discapacitada y nos hicimos amigos el primer día que llegó. Marcela (la niña nueva) anda en silla de ruedas y es porque le falta una pierna. Ella me contó que le había dado una fuerte infección que le causó

graves daños a su pierna. Le conté a Marcela mi idea sobre la campaña contra el bullying y quedamos de intentar hacerla en estos días.

Esta semana haremos la campaña. Mucha gente de otros cursos se ha sumado estos últimos días. Marcela y yo estamos muy emocionados. Al final del día se nos habían sumado muchos niños, no lo podíamos creer, ¡han sido los mejores días en el colegio!

Lamentablemente me di cuenta de que el niño que siempre nos molesta, Claudio, no se inscribió en la campaña y, peor aún, nos sigue molestando.

Por fin el viernes, justo antes de terminar las

Artículo Cuento Infantil

clases, salimos todos al patio del colegio, era el momento de empezar la campaña. Marcela y yo le hablamos al colegio de nuestras diferencias, también lo hicieron otros niños. La gente nos apoyó, de hecho, había más personas de las que se habían inscrito, ¡resultó genial!

Espero que con esta gran experiencia la gente haya entendido que todos somos distintos y no tenemos por qué hacer bullying , al parecer lo pudimos dejar bien claro.

En la escuela han parado bastante el bullying , pero Claudio aún no nos deja de molestar. Marcela y yo decidimos preguntarle: “¿Por qué nos molestas?”. Y él se puso a llorar. Al parecer nos entendía. Claudio se disculpó con nosotros y nos contó que en su antiguo colegio lo molestaban demasiado y que prácticamente en esta escuela, se estaba desquitando. Después de esta conversación, Claudio, Marcela y yo nos hicimos los mejores amigos y queremos parar el bullyingen distintos colegios.

¡¡¡PAREMOS el bullying, NO da risa!!!

FIN

LeonorIsabel,12años,eslamayordetreshermanas de la familia Gutiérrez Bussenius. Cursa elséptimoañodeEnseñanzaBásicadelColegio Talca.ActualmentepresideelCentroGeneralde Estudiantes del mismo establecimiento. Leonor disfruta mucho del arteyla literatura.ElpresenteescritolodesarrollóparaelConcursoLiterario de Convivencia Escolar de su colegio “Cuentosyrelatos,parapromover elbuentrato”versión2024.

Pregunta de ingenio

Pregunta de Ingenio

1.- Empleando siempre 4 y solo 4 números 4, escribir los números desde el 1 hasta el 10. Por ejemplo:

0 = (4 – 4) / (4 + 4)

Existe más de una solución para cada caso

2.- Esta no es una pregunta, pero me parece interesante ponerlo porque posiblemente a más de alguien le despierte el interés.

¿Cómo se calcula el dígito verificador de su carnet de identidad?

La respuesta es que se hace una serie de operaciones con los números que componen el de su carnet, cuyo resultado corresponde al dígito verificador.

¿Para qué se utiliza el dígito verificador?, esta respuesta, si bien es muy lógica, no necesariamente es tan evidente.

Los RUT actuales tienen entre 7 y 8 caracteres (números), al digitarlos, o escucharlos o dictarlos, es fácil equivocarse; por esto se agrega un verificador de que el número esté correctamente escrito, de manera que, si queda algún error de escritura o digitación, en lo posible no corresponda a ningún RUT real de otra persona.

Artículo

Ernesto Durán Castro

Un legado esculpido en la historia

Su obra nace de la reflexión que hace del ser humano, en la memoria que prevalece de las culturas primigenias precolombinas, recreandoycreandoatravésdelasimágenesformas y color de un lenguaje lleno de simbolismos.

Susexpresionessemuevenenlabúsquedaderitosymitosqueseconcretanenuntrabajo de rigurosidad para ser plasmado en la pintura,laescultura,laartesaníaoelgrabado. Atravésdeloscualesseplanteantemasuniversales,dondeelserhumanoeselcentrodelespacioyeltiempo.

Moverelalmacreativadesdelainspiraciónhastalarealizaciónesunprocesoqueno sedetiene,cadaunadesusobrasestestimonio deello.

Nacido en la población Rosita Renard de Ñuñoa, hijo de padres alfareros y santeros, descubrió su vocación artística a los once años, cuando una profesora reconoció su talento artístico. En 1965 ingresó a la Escuela de Canteros de la Universidad de Chile, luego ejerció como profesor auxiliar de cerámica en la misma institución. El golpe militar de 1973 marcó un quiebre: la Escuela de Canteros fue cerrada, y Durán, quedó sin espacio para enseñar. Esto no lo detuvo; por el contrario, lo impulsó a seguir adelante con más fuerza e iniciar su propio camino. Con esa visión abrió su primer taller en la calle ChileEspaña 112, convirtiéndolo en un punto de encuentro para artistas y amantes del arte.

A lo largo de una carrera que abarca la casi totalidad de su vida, ha dedicado tiempo importante a la investigación de las culturas precolombinas, ha visitado la diversidad de pueblos que habitaron y habitan Chile, conversando con los miembros de etnias y artesanos, ha conseguido un conocimiento amplio de estas culturas y lo ha puesto al servicio de su reinterpretación y dinamización en el presente. Para Ernesto, cada símbolo, cada forma y cada técnica tiene una historia que debe ser preservada y transmitida a las nuevas generaciones. Su obra no busca replicar formas arqueológicas, sino reinterpretar la vitalidad de tradiciones que aún persisten en los pueblos originarios, explica el artista. Parte de la obra de Ernesto se inspira en la vida cotidiana de los pueblos originarios del norte de Chile, especialmente los atacameños.

EnlaEscueladeCanterosdelaU.deChile

Así, trasladó su taller a Peñalolén, donde inició un taller-galería que no solo exhibe sus obras, sino que también se convirtió en un lugar de aprendizaje y exploración. Allí desarrolló disciplinas como la escultura, el grabado y la pintura, consolidando un lenguaje artístico que evolucionaba con cada obra.

Su proceso técnico es meticuloso. Comienza con bocetos inspirados en petroglifos y relatos orales, modela la arcilla con herramientas tradicionales y quema las piezas en hornos artesanales. El acabado incluye engobes y pátinas que simulan el paso del tiempo.

Esculturas y cerámicas

Artículo Artículo

La arcilla transformada en obras nos cuenta historias de tiempos antiguos y contemporáneos. Esta, es el hilo del tiempo que nos transporta a

Chimkowe de Peñalolén), integra símbolos de pueblos originarios, destacando su conexión espiritualconlanaturaleza.

Mural en homenaje a Gabriela Mistral.

de Vicuña

Violeta
Plaza

Sus pinturas, fusiones oníricas en el mestizaje del alma artística, son una interpretación entre mundos y visiones, colores y formas abstractas que nos hablan de la dualidad que se esconde en el presente de pueblos mestizos.

Grafito encontramos una fusión de sueños y realidades, sombras que nos narran secretos que las palabras no pueden, un viaje a través de las líneas y del blanco y negro.

Esculturas en acero

Artículo

Artículo

Artículo

Educación y legado

Desde 2015, colabora con la Corporación Cultural de Peñalolén en talleres que enseñan técnicas precolombinas a personas de todas las edades. Estos programas, realizados tanto en su taller como en espacios comunales, buscan preservar saberes ancestrales.

Más de 60 años ha recorrido estos caminos. Ha visto la historia florecer y marchitarse. En su vida llevó la alegría y el sufrimiento, la pobreza y la bonanza. Hoy no tiene deseos de detenerse. A sus 77 años, Ernesto Durán sigue trabajando en su taller de Peñalolén, donde prepara nuevas obras y proyectos educativos. Su carrera es un testimonio de que el arte no es estático: es un puente entre generaciones, donde lo ancestral se reinventa sin perder su esencia. “El desierto no está vacío concluye Está lleno de voces y ensueños”.

FeriaInternacionaldeArtePopularConcepción www.ernestoduran.cl www.instagram.com/ernestoduraan/ www.facebook.com/ernesto.durancastro.3

Tostadas con salsa de champiñones y garbanzos

Introducción

Esta receta me la mostró un amigo mío cuando estaba cambiando mi dieta a ser vegana. Siempre me han dado cosa los champiñones y los demás hongos, por sus formas alienígenas y su olor a bosque, pero con este plato mi amigo me enseñó a apreciarlos. Aquí se las comparto para que ojalá también puedan disfrutar de los honguitos conmigo.

Ingredientes (3-4 porciones):

• 1-2 cucharadas de aceite

• 3 cebollas tamaño-medianas, preferiblemente rojas, picadas

2 pizcas grandes de azúcar

• 400 g champiñones, limpios y picados

• 1 copa pequeña de vino blanco seco

• 2 dientes de ajo, molidos

• 200 g hummus o pasta de garbanzos (ver alfinalenNotas)

• Sal

• 1 pimentón rojo, cortado en pedazos no muy pequeños

• Medio limón

• Perejil fresco

• Pan integral o pan ciabatta, calentado en el horno o tostado

Artículo

Método:

1. Calentar aceite en una sartén profunda o una olla. Cuando esté caliente, agregar cebolla picada con el azúcar y freír durante 8-10 minutos, revolviendo para que no se queme, hasta que se caramelice.

2. Cuando la cebolla esté media transparente, agregar los champiñones picados y cocer a medio fuego hasta que se reduzcan en tamaño y salgan los jugos.

3. Cuando los champiñones estén jugosos, agregar el vino y cocer hasta que se evapore el alcohol.

4. Agregar el ajo y cocer por un minuto. Me gusta ponerle el ajo cerca del final de la cocción, para que se le sienta más el sabor. Encuentro que, si se pone al principio con la cebolla, no le puedo detectar el gusto.

5. Luego agregar el hummus y mezclar. Seguir cociendo a medio fuego para evaporar un poco los líquidos, revolviendo de vez en cuando para que no se queme. Debiera quedar como una crema gris media espesa.

6. Cuando esté espesita, añadir el pimentón picado y cocer durante unos minutos, para que no queden sobrecocidos. Al lograr esto, quitar la crema del fuego y sazonar con sal a gusto y con unos chorros de limón. También se le puede agregar unas hojitas de perejil.

7. Servir la salsa de champiñones y garbanzos encima del pan tostado, con una ensalada de lechuga y otras hojas para acompañar

La receta “tradicional” es con pan, pero también me gusta con fideos.

Notas: Si no se puede comprar “hummus” preparado, se puede hacer relativamente fácil.

Hummus o pasta de garbanzos

Ingredientes:

• 1 tarro de garbanzos en conserva o 200 g garbanzos cocidos

• Aceite de oliva: 60 ml o 4 cucharadas soperas

• Crema de sésamo: 45 ml o 3 cucharadas soperas

• Jugo de 1 limón

• 1 diente pequeño de ajo

• Sal a gusto.

Moler los garbanzos hasta que queden como un puré. Agregar el aceite de oliva y la crema de sésamo y seguir moliendo hasta formar una pasta. Agregar el jugo de limón y el ajo molido. Si aún está muy espesa, agregar un poquito de agua fría. Y sal a gusto.

Artículo

Artículo

¿Viajero, quién eres?

Palabras clave: descubrimiento, peregrinaje, sentido de vida, exploración, sueño a realizar, vagar, deambular, flâner .

En la historia del tiempo, elviaje integra la vida. Para una gran mayoría significó la exploración de nuevas tierras que ofrecían riquezas y poder. Comerciantes y exploradores como Marco Polo abrieron rutas a grandes descubrimientos ulteriores. Conquistadores y aventureros de toda especie emprendieron nuevos rumbos que progresivamente se convirtieron en peregrinajes, cruzadas o expediciones con objetivos diversos, religiosos, altruistas o avidez de tesoros. O simplemente el hecho de dejar lo conocido y vivir la emoción de conocer otras culturas.

El viaje no implica tampoco el retorno obligatorio del viajero al punto de partida. Algunos parten para no volver, dando importancia más bien al cambio total, a compartir un modus vivendi o un mensaje espiritual en nuevas tierras y nuevos personajes. No olvidemos que incluso hay situaciones en que el viaje se genera por razones sociopolíticas donde el contexto obliga a partir buscando un refugio político.

El origen etimológico de la palabra viaje proviene del latín viaticum, evocando la idea de traslado, peregrinación, jornada, consistiendo en el acto de partir en referencia a un punto geográfico determinado, integrando el camino por donde este se realiza, alcanzando un objetivo, pero principalmente, implicando una exploración, un enriquecimiento material o espiritual, un cambio de vida, un sueño a realizar.

Comprensión del sentido de la vida

Múltiples tradiciones en el tiempo y en el espacio han utilizado así el concepto relacionándolo a un objetivodevida . Mitos, leyendas, parábolas, creencias de todo género literario le dan alas al viajero en el camino de búsqueda de un sentido a su vida. Los sabios en la antigüedad dirigían sus viajes a lugares donde las ciencias se cultivaban, como Persia, Fenicia y Egipto. En búsqueda del camino del conocimiento y de un enriquecimiento espiritual, cristianos, moros, judíos, profanos o profetas no cesaron de viajar. Abraham, Jesús, Mahoma, Buda, Maimónides buscaban también laluzdeunaverdad,deun conocimiento, predicando, recorriendo tierras que después se calificaron como santas. Así, la idea del viaje es utilizada tanto en múltiples campos de meditación como en religión, filosofía, literatura, tradición oral en particular, incluso en el viaje simbólico de iniciación como método masónico. En la búsqueda de la comprensión metafísica del sentido de la vida, la filosofía nos ayuda a comprender a partir de la razón, pero también la religión lo pretende a través de la fe. El método de la iniciación masónica va más allá, invitando a un trabajo reflexivo suplementario de interpelación de la parte espiritual de cada ser humano, en un camino de búsqueda de sabiduría, del perfeccionamiento de sí mismo.

En nuestra modernidad, también se habla de viaje al hecho de partir muy lejos. Esta vez de la conciencia, en búsqueda del subconsciente, de un estado segundo o aumentado de conciencia, y es aquel provocado por la absorción de plantas diversas, como la hierba del diablo, (del género Datura), el uso del “humito” (hongo del género Psylocybe) u otras plantas empleadas por

Artículo

Artículo

aquellos afines a los viajes alucinantes, siendo la más conocida el hachís o cannabis.

Podríamos recordar también que el viaje se relaciona con ritos antiguos ligados al culto de diversos héroes “solares” como Ulises, Jasón, y otros, que celebraban la victoria de la vida sobre la muerte expresando, con sus viajes, la búsquedadelafelicidad,delaverdadodela inmortalidad o de un tesoro como el vellocino de oro. El ser humano, desde que tiene conciencia, busca un sentido a su vida, y en ese camino, el viaje ocupa un lugar preponderante. Estas tradiciones hablan del héroe viajero que se pone en marcha para dar cumplimiento a difíciles tareas y a lo largo del camino, se encuentra con adversarios y se enfrenta a pruebas físicas, morales, intelectuales o espirituales que lo ayudan a formar su personalidad, a construir su identidad o a confirmarla. El viaje ilustra el camino por el cual se debe pasar para adquirir el conocimiento o una dimensión espiritual superior y no siempre en ese viaje existe la etapa del volver, aunque siempre el viaje aportará sus frutos en el “conóceteatimismo” .

BarcodeUlises(F.L.Schmied,1873-1941)

¿Por qué partir? Simbolismos.

Así, todo viaje implicaría motivaciones, objetivos y resultados, pero cada individuo puede interpretarlos y tomar conciencia, o no, de su experiencia. Un análisis simbólico de los acontecimientos acaecidos en los nuevos caminos emprendidos puede ayudarle a adquirir conocimiento y conciencia de lo vivido.

Los simbolismos juegan un papel en esas interpretaciones. Por ejemplo, partir, para algunos, puede provocar emoción fuerte que se asimila al morir…

En los versos de Edmond Haraucourt: “Partir, c'est mourir un peu, c'est mourir à ce qu'on aime, on laisse un peu de soi-même en toute heureetentoutlieu” (Partiresmorirunpoco, es morir con relación a lo que amamos, dejamosunpocodenosotrosmismosencadaetapa yentodolugar) el poeta, utilizando un estilo metafórico, relaciona el viaje a la idea de la muerte que implica sufrimiento . Un viaje quizás sin retorno que produce dolor, desgarramiento ya que deja atrás lo conocido, lo amado, para afrontar lo incierto de los nuevos caminos

Partir es abrir los ojos al mundo, investigar, compartir, buscar la luz (del conocimiento), es comprender que hay un otro frente a ti, salir de ti mismo, de la burbuja de tu individualidad, curiosidad por conocer la alteridad, aunque ese “otro” no piense ni viva como tú. Otra cultura, otra identidad pese a pertenecer a tu misma comunidad, a tu mismo pueblo, a tu misma nación, ese “otro” piensa y tiene sueños también y sus pensamientos merecen ser considerados.

Encontramos, pues, muchas maneras de viajar. La más conocida es como turista, aquellos impregnados de la idea de un retorno permanente a lo suyo, “el otro” que encuentra en su recorrido apenas lo vislumbra, no tiene profundidad, no alcanza a tener valor ya que, justamente, por ser diferente a él, no lo escucha, busca conocer lugares nuevos, no personas o quizás aquellas semejantes a él mismo en lo relativo a

la gastronomía, música o cultura. Ese turista compara y desvaloriza lo diferente a lo suyo, va cambiando de lugar y de país, un máximo de lugares físicos, sin tratar de comprender la manera de vida de los autóctonos, es su manera de conocer el mundo… Otro viajero que podemos llamar estético filósofo es capaz de ir al encuentro del completamente “otro”, diferente a él mismo, se trata de una experiencia de trascendencia más antropológica, el inicio de una nueva historia, conociendo en su viaje no solo el patrimonio histórico, sino también compartiendo actividades, platos típicos, música, baile para mejor comprender todo aquello que caracteriza el lugar incluyendo lo cotidiano de los habitantes del lugar de que se trate.

E. Levinas refuerza este raciocinio, aportando la idea de la ética de la alteridad, esto es, el cómo interpretar el encuentro con el otro desde el conocimiento de sí mismo, búsqueda del sentido de la vida, comprensión de la naturaleza humana en cualquier etapa de la vida.

Así, cada uno elige su manera de viajar, simplemente corresponde a una manera diferente de conocer y cada ser humano tiene su perspectiva propia de captar el mundo y su entorno a través de sus viajes. También podemos considerar que viaja aquel que lo hace sin moverse del mismolugar , solo con su imaginación ya que es capaz de desplazarse a través de la lectura y las imágenes, sean películas o videos, el mundo actual nos facilita la posibilidad de recorrer el mundo sin movernos del lugar en que estamos e incluso abrir debate alrededor de su tema, discutiendo lecturas o películas en un grupo de aficionados.

Evocar mitosyleyendas confirma la idea de la relación entre la motivación, la necesidad de partir y nuestro interés en conocer lo nuevo, descubrir, renacer y en general, sin darnos cuenta, hacemos llamado a simbolismos, y metáforas, que nos ayudan a captar el cómo percibimos y comprendemos la experiencia del viaje, sean cuales sean las vivencias que experimentamos o sea cual sea nuestro objetivo del viaje. Si podemos descubrir porquéhemosqueridopar-

tir , este viajar correspondería, a sobrepasar, olvidar nuestras dificultades cotidianas, en otras palabras, simbólicamente correspondería a escalarunamontaña…

Nuestro hidalgo caballero de la Mancha, don Quijote, queviajaenelespacioyeneltiempo, leyendaquenosfascinadesdehacesiglos,siempreactualconsuenseñanza,dándolesentidoa suvidayasuviaje,cuandocombatealosgigantesabusadoresydefiendeconcuerpoyalma a aquellos vulnerables golpeados por la indiferenciahumana.(JulesDavid,1808-1892).

Luis Sepúlveda, originario de Ovalle, Chile, en su PatagoniaExpress,se interroga sobre lo vivido, el mensaje transmitido por su abuelo es una luz que lo dirige en su ruta.

Trotamundos desplazándose en barco, tren, avioneta o a pie, con o sin pasaje de regreso en su esquema de vida, reivindica el viaje como la mejor manera de conocerse a sí mismo y a los demás. Los kilómetros recorridos pueden aportar kilómetros de experiencia, teniendo presente que el punto de partida y de llegada es, finalmente, nuestro yo íntimo, destacando que el

Artículo

Artículo

destierro es el único viaje no voluntario.

El viajero de Franz Kafka, al partir, solicita a su sirviente que le acerque su caballo, y ante la pregunta de este, con respecto al lugar u objetivo de su viaje, el personaje contesta que no lo sabe, y que solo desea irse lejos: “Irme de aquí, solo así podré alcanzar mi meta”. Su meta es “partir lejos de aquí” para lograr su tranquilidad espiritual.

Por su parte, para el psicólogo suizo Carl Jung el viajar corresponde a un anhelo nunca realizado , una necesidad de cambiar el mundo ordinario conocido. Así, el relatodeunviaje legendario o iniciático puede corresponder a una expresión simbólica de un proceso de transformación psíquica del viajero. De regreso a Zurich desde la India explicaba cómo a través del yoga, del tantra u otros ritos podía comenzar tal proceso de “individuación” (adaptación) que él llamó elviajedelhéroe .

La masonería en su viaje iniciático ofrece otra interpretación del viaje relacionada con el tiempo y el espacio, conocimiento de sí mismo y del otro. Es un llamado del interior o del exterior, pese a las piedras que encontremos en el camino, el fin es de emprenderlo con perspectiva nueva, afrontando los peligros naturales que pueden interpretarse, simbólicamente, como renacer y reconstruir el edificio desde el interior, con ojos y mente abiertos al mundo diversificado tal como se presenta.

El gran Frederick Nietzsche, errando (no viajando) por Europa, interpela: “Viajero, ¿quién eres? Te veo proseguir tu camino, sin sarcasmo y sin amor con tu mirada indescifrable, te veo ahí, húmedo y triste como la sonda que desde los profundos abismos asciende insatisfecha a la luz. ¿Qué has ido a buscar a lo profundo?”.

Justamente en analogía con el mito de la caverna, el “auténtico viajero” sería el que ya está preparado para comprender una etapa superior de espiritualidad. El turista que no se plantea preguntas, sería el que no ha podido salir de la oscuridad de la caverna.

Charles Baudelaire nos introduce no a un viaje real sino a un viaje ideal puesto que es imaginario en su poema “Invitación al viaje”:

L'invitationauvoyage

Mon enfant, ma soeur, songe à la douceur D'allerlà-basvivreensemble!

Aimeràloisir,AimeretmourirAupaysquite ressemble!

Les soleils mouillés de ces ciels brouillés pour monespritontlescharmes

simystérieuxdetestraîtresyeux,brillantàtravers leurs larmes. Là, tout n'est qu'ordre et beauté…

En sus versos, todo es lejano, cargado de exotismo. La descripción del paisaje nos permite una evasión a esa lejanía. Ternura, paz y luz forman parte del sueño y de la felicidad anhelada por todo ser viviente. De la lectura trasciende una sensación de plenitud y de armonía perfecta, todo en un contexto de tiempo y de espacio amplio, sin límite, pudiendo comprender en su realización la búsqueda de la estética de vida que nos señala E. Levinas. Para el poeta es suficiente imaginar una idea de viaje donde la perfección impera. La especial invitación permite construir un sueño maravilloso de un lugar ideal con la persona elegida. El hecho de que sea un sueño no significa que no sea realizable.

A cada uno lo insta tratar de que tal sueño se realice a partir de la construcción de sí mismo y en la relación hacia el otro. Cierto, todo viaje implica una actividad reflexiva, invitando a un camino de búsqueda tanto del sentido de la vida (donde puede integrarse el arte y la estética de vida) como el de la construcción de identidad, consistiendo el punto de partida del viaje la verticalidad del cuestionamiento sobre sí mismo.

Hugo Pratt nos abre la puerta a un mundo ideal a través del viaje hacia todo lugar soñado en el mundo a través de su personaje peregrino Corto Maltese, quien nos introduce en sus narraciones donde el personaje central es un hom-

bre libre que busca igualmente la verdad y el sentidodelavidaatravésdeltiempoydelespacio . Corto recorre el mundo y atraviesa los siglos, su ruta cruza aquellas de las grandes figuras de la historia, conoce lugares mágicos y secretos como Venecia y las Amazonas, participa a iniciaciones diversas en sus viajes, pero siempre buscando equilibrio, armonía en el movimiento eterno del sueño no cumplido.

Y quién no recuerda obras sublimes como Gulliverenelpaísdelasmaravillas, Simbad el marino , ElmaravillosoviajedeNilsHolgerssonen Suecia , ElRobinsonSuizo , Lavueltaalmudoen ochentadías, que también con simbolismos, metáforas, alegorías, nos representaron el viaje de manera inolvidable.

Para concluir, elviajedelavida…

Trasladarse geográficamente de un lugar a otro, quizás no basta para cumplir un objetivo de vida. Todo ser humano tiene la posibilidad de vivir introspectivamente, de conocerse a sí mismo en un viaje a su interior. Tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades en un viaje que se emprende a través de la vida, buscando el sentido que le damos a ese vivir.

Todo viaje real, introspectivo o imaginario puede aportarnos luz, siendo la introspección importante para conocerse y la tolerancia una virtud esencial en el camino para comprender y comunicar con “el otro”. Cada uno tiene la posibilidad de interpretar y comprender el uso de “las herramientas” que se nos ofrecen en el viaje de nuestra vida, de las sendas emprendidas. Entre ellas, la tecnología cada día más avanzada que ayuda a la comprensión de cada viaje, pero también con nuestra imaginación y lectura de simbolismos que la realidad nos presente.

Como epílogo, termino con una vivencia. Cuando partí de Chile hace casi 50 años, el discurso de mi padre al despedirme fue que mi viaje correspondía en la historia familiar, a un retorno a las raíces francesas, la bisabuela habiendo partido un par de siglos antes desde La Ro-

chelle (la Pallice), rumbo a Iquique y Valparaíso, en un viaje sin regreso. Confieso que en tal momento no lo viví en absoluto como él lo interpretaba. Con el paso del tiempo, logro comprender mejor el mensaje multi-significativo de mi padre que no implicaba solo el retorno a las raíces, ni la idea del tiempo circular si no que iba mucho más allá de la transmisión de valores. Hay que buscarlo en la función comunicacional de lo simbólico. Mi padre me entregó las llaves para comprender el sentido de la vida, con su afirmación me entregó la idea que mi viaje de partida en ese momento era ya un viaje de retorno.

Hoy, en cada regreso a Francia, vuelvo al país que me acogió, percatándome que he vivido más tiempo allí que en aquel donde nací y que es el camino recorrido en ambos sentidos lo que constituye el viaje de vida. Finalmente, partir o retornar, no es lo más importante en un viaje, es el camino del día a día que lo constituye, son las vivencias de ese entretanto que hacen la vida misma. Cada cultura aporta su grano de arena en el desierto inmenso de la búsqueda de felicidad, armonía, perfeccionamiento y de la sabiduría utópica. A cada uno le toca descubrir y comprenderlo…

Y en el entretanto… Cueillezdèsaujourd'huiles roses de la vie . (A coger desde ya y cada día, las rosas de la vida). (Pierre Ronsard). Carpe diem quam minimum credula posterum. (Aprovecha el día y confía poco en el mañana). (Horacio)

He dicho, Yvonne P.-

*Los masones utilizan una maleta de albañil, con martillo, plomada, cincel; herramientas útiles en el trabajo de construir un edificio, que corresponde al conocimiento de sí mismo, y en armonía con los demás. Gracias a la plomada, la proyección del eje en nosotros mismos (viaje interior) implica profundidad y rectitud en la

Artículo

Artículo

observación. Pero el simbolismo del eje vertical invita además a subir y bajar en el tiempo, contemplar el pasado, observar el presente para poder progresar en el futuro. El cincel se afila con frecuencia para mejor tallar la piedra. Trato de comprender los argumentos del prójimo, pero con firmeza y rectitud despliego voluntad firme en defender mis principios y valores fundamentales. La firmeza y la perseverancia formando parte del simbolismo del trabajo con el mazo y el cincel. El uso de estas herramientas facilita la comunicación y permite alcanzar objetivos.

Yvonne Pozo Ferreira-Nóbriga, binacional ChileFrancia, jubilada funcionaria del Ministerio de Educación y de la Investigación, asistente de investigación en EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales), DEA (Diploma de tercer ciclo) en Filosofía y Sociología del derecho en Paris 2 Panthéon Sorbonne.

Referencias bibliográficas

Baudelaire Charles, Lesfleursdumal,1857. Calmann Lévy 2021

Cervantes Miguel de, El Quijote de la Mancha, 1605, Ed. Aguilar, Madrid 1957 Haraucourt Edmond, Rondel de l'adieu, Seul, roman en vers, 1890.

Poètes contemporains, anthologie, Firmin-Didot, Paris, 1938.

Jung Carl G. et al., L'homme et ses symboles, Gallimard, Folio, 1988.

Kafka Franz, Ledépart , in Oeuvres, vol4, Paris, Gallimard.1989, p. 437.

Lagerlöff Selma, El maravilloso viaje de Nils Holgersson en Suecia. 1906-1907, Actes Sud, 2018.

Levinas Emmanuel. La philosophie de l'altérité. Paris, L'Harmattan, 2012.

Nietzsche Friedrich, Humain, trop humain, le voyageuretsonombre 1878. Mas allá del bien y el mal. Preludio de una filosofía del futuro, 1886.

Pratts Hugo, Corto Maltese, Loshéroes siempre regresan,1965, C.MaltésenSiberia,1974.

Sepúlveda Luis, PatagoniaExpres,Tusquets. Ed., 2011.

Swift Jonathan, Gulliver,'s travels, 1726. Oxford University Press, 2005

Verne Julio, La vuelta al mundo en ochenta días,Le Temps 1872-1873. Hetzel, 1874.

Wyss Johann David, Le Robinson Suisse, 1812. Random House, 2015

Pregunta de ingenio

Solución pregunta de ingenio

Forma de calcularlo:

La unidad se multiplica por 2, la decena por 3, la centena por 4, los miles por 5, decenas de miles por 6 y centenas de miles por 7. Luego, las unidades de millón por 2, las centenas de millón por 3 y así nuevamente.

Hecho esto se suman dichos términos.

La suma se divide por 11 y se extrae el resto. Acto seguido, se resta 11 menos el resto y el resultado puede ser un número de 1 dígito, en tal caso ese es el dígito verificador en forma directa.

Pero también puede ser 11 (si el resto es cero) y en ese caso se deja cero (0), ya que el dígito verificador no debe tener más de un carácter. Finalmente, el resultado puede ser 10 (si el resultado es 1), pero como el dígito verificador debe poseer solo un carácter, se reemplaza por la letra k.

Veamos esto con tres ejemplos:

Ej. 1.- Carnet 77.417.061

Tenemos 7x3 + 7x2 + 4x7 + 1x6 + 7x5 +0x4 + 6x3 + 1x2 = 124

Ahora hacemos 124 / 11 = 11 (3/11) es decir cabe 11 veces y el resto es 3.

Así el dígito verificador se obtiene haciendo 113 = 8

En consecuencia, el RUT queda de la forma: 77.417.061 - 8

Ej. 2.- Carnet 6.244.978

Tenemos 6x2 + 2x7 + 4x6 + 4x5 +9x4 + 7x3 + 8x2 = 143

Ahora hacemos 143 / 11 = 13 (0/11) es decir cabe 13 veces y el resto es 0.

Así el dígito verificador se obtiene haciendo 110 = 11, pero debido a que posee dos caracteres,

se reemplaza por un cero.

En consecuencia, el RUT queda de la forma: 6.244.978 – 0

Ej. 3.- Carnet 7.103.058

Tenemos 7x2 + 1x7 + 0x6 + 3x5 +0x4 + 5x3 + 8x2 = 67

Ahora hacemos 67 / 11 = 6 (1/11) es decir cabe 6 veces y el resto es 1.

Así el dígito verificador se obtiene haciendo 111 = 10, pero como el dígito verificador solo debe poseer un carácter, es así como el 10 se reemplaza por la letra k.

En consecuencia, el RUT queda de la forma: 7.103.058 – k

¡Haga usted el cálculo para constatar que el dígito verificador de su RUT está correcto!

Respuesta problema 1

0 = 4 + 4 – 4 – 4 = 0

1 = (4 + 4) / (4 + 4) = 1

2 = (4/4) + (4/4) = 2

3 = (4 + 4 + 4) / 4 = 3

4 = 4 + (4 – 4) / 4 = 4

5 = (4 x 4 + 4) / 4 = 5

6 = 4 + (4 + 4) / 4 = 6

7 = 4 + 4 – (4/4) = 7

8 = 4 + 4 + 4 – 4 = 8

9 = 4 + 4 + (4/4) = 9

10 = (44 – 4) / 4 = 10

La olvidada historia de Cora Mayers

Contada a susurros, se transformó con los años en una historia de boca en boca, un relato oscuro acontecido en la facultad de medicina, envuelto en hechos y fantasías hasta que un artículo el 2017 titulado “Homenaje a los maestros Cora Mayers y Alfredo De María” hace que algunos movimientos feministas alcen la voz en lo que se consideró una afrenta al realizar un homenaje de una víctima en conjunto con su victimario.

En lo que a mí respecta la figura de Cora no me es ajena, en mis intereses como docente de la carrera de enfermería llegué a ella a través de distintos escritos, preguntándome cosas, imaginándome otras. En una de mis clases sobre historia de la salud hablo de ella y su aciago final. Al referirme a la historia de la escuela de enfermeras, presento a Cora con los noveles estudiantes de enfermería, buscando un puntillo de interés en esta nueva generación. Su trágico final parece sacado de una tragedia clásica.

Brillante, generosa con sus estudiantes, como enfermeras le debemos un aumento sustancial en la calidad y cantidad formativa que nos dio las herramientas para, posteriormente como profesión, ayudar a sentar las bases para instaurar el Servicio Nacional de Salud…. Pero eso es otra historia.

En enero de 1931, en la Escuela de Enfermeras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en medio de una sociedad conservadora, opresora de las mujeres (sobre todo de aquellas que osaban alcanzar títulos profesionales) y en plena transformación del sistema de salud, aconteció un crimen que se fue soterrado por la acción del tiempo.

Lo que en su momento fue calificado como un "crimen pasional", hoy resurge con nuevas luces gracias a la pluma de Irene Padilla. Ambos médicos (Mayers y De María) eran muy influyentes, teniendo cada uno cátedras en la Universidad al momento del asesinato y posterior suicidio.

Para escribir “Cora, 1931”, Irene Padilla, investigó a fondo los documentos médicos y periodísticos del caso y la medicina de principios del si-

glo XX en Chile. El resultado es esta novela.

En ella, la periodista y escritora da vida con precisión y sensibilidad a personajes protagonistas de una historia real y humana. Cora 1931 es un llamado a descubrir una historia que fue silenciada, ocultada, borrada con el codo frente a una realidad que, como sociedad aún nos cuesta aceptar.

En entrevistas a diferentes medios, Padilla ha señalado que la medicina como profesión no poseía el prestigio actual, sino que, para ese momento del siglo, aún era considerada una “prácticasuciaypococatólica”.Las familias acomodadas por tanto no querían a sus hijos en ella.

En la época en que se sitúa la novela, es la primera generación de médicos que se está situando socialmente como actores relevantes de la escena nacional, llevando sus demandas de mejor salud para la población, tratando de hacer realidad lo declarado en la constitución de 1925 que reconoce la salud como un derecho y no como una cuestión de beneficencia.

Además, los escenarios de ésta nos llevan a imaginarnos la práctica de la salud en esos años, las pugnas de poder entre los hombres, los espacios ganados a pulso por las mujeres, el hospital San Vicente de Paul (actualmente Hospital Clínico de la Universidad de Chile).

Cora 1931 es una ventana al pasado, que nos hace preguntarnos cuánto de lo que le ocurre en su condición de mujer aún ocurre el día de hoy. Es una historia de una mujer excepcional, pero también humana, que comete errores, que se enmaraña en una relación tóxica de la cual no logra escapar. Sin dudas es una obra que merece Sin dudas es una obra que merece ser leída.

Hoy, casi un siglo después de ocurridos estos acontecimientos, poder develar la historia de Cora Mayers no solo es un acto de memoria y justicia, sino que nos permite también recordarla más allá de la tragedia, enalteciendo su legado profesional y humano y preguntarnos cuántas otras historias como la suya han sido borradas o minimizadas porque nos muestran realidades que no queremos asumir. En tiempos donde todavía no existe igualdad ni equidad entre hombres y mujeres, nos permite reflexionar sobre nuestro presente y el futuro de nuestras hijas.

La novela, editada por Cuarto Propio, puede ser adquirida en todas las librerías del país.

FotodelaAutoradelLibro,IrenePadilla

Artículo

Un legado que comienza a brillar en Antofagasta. La pampa salitrera

Jorge Álvarez

¿Sabían ustedes que en Chile muchos confunden la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia con San Pedro de Atacama? ¿Y que, entre los 15 medallistas olímpicos de Chile, existe un pampino de la Oficina, José Francisco Vergara, Ramón Tapia, Medalla de Plata en boxeo en 1956, Melbourne,

Fig.1- www.pampinos.org

Australia? ¿O que el cantante Patricio Manns trabajó el año 1971 en la radio de María Elena? ¿O que Pedro de Valdivia fue campeón de fút-

bol nacional juvenil celebrado el año 1968 en la oficina salitrera, en que hubo grandes jugadores como el seleccionado chileno “Mocho” Gómez de Cobreloa, Mariano Puyol de la “U”, ¿Juan Carlos Letelier de Wanderers y Sergio Salgado de Colo Colo? ¿Y que la Guerra del Pacífico de 1879 se gatilló por un conflicto de impuestos que aplicó Bolivia a Chile por la comercialización del salitre? Así de desconocida es nuestra historia.

Mi nombre es Jorge Orlando Álvarez Torres, presidente de la Corporación Cultural Vivencias de la Pampa, ingeniero comercial, MBA U. de Chile y economista de la Universidad de Barcelona, España. Soy pampino neto. Nací en María Elena, tengo 69 años, me crié en Pedro de Valdivia y a los 14 años salí a estudiar afuera en busca de nuevas oportunidades como gran parte de la gente lo hacía. Casado con Odilia, dos hijos, Jorge, ingeniero constructor y Marta psicóloga, todos nacidos en la Pampa Salitrera. Haber nacido y crecido en la Pampa Salitrera fue una experiencia única, un privilegio que pocas personas hemos disfrutado. Me hizo tener una infancia llena de alegrías y muchos espacios de felicidad, en la que nunca te sentías solo, siempre tenías la mano amiga. A pesar de algunas carencias, formé parte de una gran familia unida, cimentada en principios sólidos, donde la empatía, amistad y la convivencia en comunidad forjaron lazos imborrables.

El deporte, los recuerdos de felicidad y las experiencias compartidas en la Pampa Salitrera fueron pilares fundamentales en la construcción de nuestra identidad como pampinos. Crecimos en un lugar en que la comunidad era una gran familia y donde cada enseñanza forjó el espíritu resiliente y solidario que nos caracterizó por siempre. Hasta hoy.

Mi madre Marta Alicia también nació en María Elena. Fue la penúltima de cinco hermanos y una costurera de renombre en la Oficina Salitrera. Mi padre, Marcelino Orlando, llegó en un “enganche” de Tulahuén, Ovalle a trabajar en María Elena el año 1945.

Somos tres hermanos, Patricia, Francisco y yo. Mi Padre comenzó su vida laboral como mensajero, luego se desempeñó como tornero y fue “escalando” a puestos de jefatura con el tiempo gracias a las oportunidades que ofrecía la compañía y a la capacidad que tenía para aprender.

Pasamos de vivir en casas con piso de tierra y baño compartido a residir en un chalet propio de los supervisores, una vivienda de construcción angloamericana con amplios espacios, un hall central, altos techos y grandes puertas y ventanas.

Motivados por la pérdida de identidad de la Pampa, y porque somos la penúltima generación, un grupo de pampinos decidimos fundar en febrero de 2022, la CORPORACIÓN CULTURAL VIVENCIAS DE LA PAMPA, con el propósito de rescatar y poner en valor el patrimonio intangible de la Pampa, a través de sus vivencias, permitiendo que quienes la vivieron sean los verdaderos protagonistas de su historia. La urgencia de esta tarea radica en que la última generación que conoció la vida en las oficinas salitreras está desapareciendo. La creación de esta Corporación Cultural es un homenaje a todos aquellos que, con esfuerzo y sacrificio, construyeron su vida en el desierto. Su legado merece ser reconocido y recordado, asegurando que su historia perdure en el tiempo.

Frente a la disyuntiva que tenemos que resolver, hemos realizado el siguiente plan de acción con detalle de actividades, plazo, responsables y recursos monetarios:

1. Conversatorios

Hemos mantenido vivos los conversatorios, como una forma de rendir homenaje a pampinos que han dejado una huella imborrable en nuestra comunidad.

Fig.2.- www.pampinos.org

Estos espacios han sido fundamentales para registrar valiosos testimonios de vida, asegurando que sus historias y vivencias se conserven y trasciendan hacia las futuras generaciones. En algunos casos, tuvimos el privilegio de documentar sus relatos en vida, preservando su voz y memoria de manera directa y auténtica. Hasta ahora, hemos compartido con la comunidad siete conversatorios dedicados a figuras destacadas de la Pampa Salitrera, contribuyendo así a la construcción colectiva de nuestra memoria histórica.

2. Ciclo de Entrevistas

Desde agosto de 2023, hemos publicado más de 180 notas de prensa y entrevistas radiales en El

Poesía

Mercurio de Antofagasta, destacando la riqueza humana, social y cultural de nuestra Pampa. A través de estos espacios, hemos dado voz y visibilidad a los pampinos, permitiéndoles expresar lo que piensan y sienten en la actualidad. Muchos de ellos coinciden en que vivieron una vida privilegiada, rodeados de personas que compartían valores y principios comunes. Recuerdan con cariño la Pampa como una gran familia: una comunidad resiliente, unida y marcada por la felicidad de haber crecido en ese entorno único.

Fig.3.- www.pampinos.org

3. Sitio web: www.pampinos.org

Hemos creado un espacio digital con el objetivo de preservar y difundir el legado histórico y cultural de la Pampa Salitrera. Este sitio web está dedicado a honrar la memoria de quienes contribuyeron a la formación de las comunidades en las antiguas oficinas salitreras, rescatan-

do un valioso patrimonio que buscamos proyectar hacia las futuras generaciones.

Nuestra plataforma web, www.pampinos.org, ha sido fundamental para visibilizar este proyecto. En sus páginas, contamos con un amplio contenido que ha alcanzado más de 15.000 visitas anuales y 6.000 visitantes que demuestran interés por nuestra historia y cultura pampina.

4. La Semana del Salitre 2024

En noviembre de 2024 celebramos, por primera vez en Antofagasta en las Ruinas de Huanchaca, una gran fiesta comunitaria que reunió a la ciudadanía en torno a la memoria y la identidad pampina. El evento incluyó actividades artísticas, culturales y espacios de encuentro que pusieron en valor nuestras raíces.

Fig.4.- www.pampinos.org

Artículo

Uno de los momentos más significativos fue el reconocimiento a 12 Líderes pampinos, hombres y mujeres que, con su historia y compromiso, han contribuido a preservar y difundir el legado de la Pampa Salitrera.

Esta significativa celebración fue posible gracias al trabajo conjunto con SQM y la Fundación Ruinas de Huanchaca, marcando un precedente en la revalorización de nuestra cultura e historia para las nuevas generaciones.

5. Digitalización Revista Pampa

Revista mensual que se publicó entre abril de 1948 y febrero de 1970, convirtiéndose en un verdadero símbolo de unidad e identidad para los pampinos. Fue un valioso medio de comunicación, entretenimiento y educación que contribuyó de manera significativa a fortalecer el sentido de comunidad en las oficinas salitreras.

Hoy, hemos logrado digitalizar el 95% de su contenido, preservando este valioso patrimonio para las futuras generaciones y facilitando su acceso a investigadores, descendientes de pampinos y al público en general.

6. Concurso literario

En el marco de la celebración del Día de Antofagasta, el 14 de febrero de 2025, se realizó la primera edición del concurso Cuentos breves “Vivencias pampinas”, una iniciativa que invitó a la comunidad a compartir relatos sobre la rica historia y tradición de la Pampa. El certamen recibió más de 160 cuentos.

7. Lanzamiento de libro

En el mismo evento del 14 de febrero de 2025, también se realizó el lanzamiento del libro “Los boleros del Chipi Chipi” del escritor Osmar Morgado Rivera, quien nació en la Oficina Salitrera Flor de Chile. La obra recoge sus recuerdos pampinos a través de una veintena de cuentos.

El título hace referencia a un amigo de su infancia, “Chipi Chipi”, quien escribía boleros. El escritor ha mostrado la “sensibilidad” de aquellas personas que tuvieron la fortuna de haber nacido en la pampa salitrera.

Fig.6. www.pampinos.org

Fig.5.- www.pampinos.org

8. Ancla de Oro

Postulamos exitosamente al pampino Jorge Hiche Díaz como nuestro Ancla de Oro 2025 , en reconocimiento a su destacada trayectoria artística y su invaluable aporte a la cultura pampina. En febrero de 2025, fue oficialmente elegido por la Municipalidad de Antofagasta, y se le rindió un emotivo homenaje que celebró su vida, su legado y su compromiso con la memoria histórica de la Pampa Salitrera.

9. Ley de Donaciones

Hemos sido beneficiados con la adjudicación del proyecto de Funcionamiento a través de la Ley de Donaciones, por un monto de $114 millones Receta

por el año en curso. Este importante logro nos permitiría fortalecer la estructura operativa de nuestra Corporación, asegurando su sostenibilidad y continuidad en el tiempo. Podríamos consolidar nuestro trabajo institucional, profesionalizar nuestras gestiones y generar las condiciones necesarias para postular a nuevas iniciativas y proyectos. Este hito marcaría un paso clave en el desarrollo de nuestra organización, reafirmando nuestro compromiso con la preservación del legado histórico y cultural de la Pampa Salitrera. Solo falta el aporte privado.

10. Ruta del Salitre

Estamos trabajando en la articulación de la Ruta del Salitre con el turismo de la II región, facilitando el acceso a los antiguos cantones del Toco, Central y Taltal, donde se encuentran emblemáticas oficinas salitreras.

Con el objetivo de promover un turismo responsable y seguro, hemos elaborado un documento detallado que describe las tres rutas disponibles. Este material incluye información clave sobre distancias, condiciones climáticas (calor y frío), recomendaciones sobre vestimenta, hidratación y otras precauciones necesarias, permitiendo a los visitantes planificar una experiencia controlada, informada y respetuosa con el entorno patrimonial.

Fig.7.- C.Venegaswww.pampinos.org

11. Biblioteca Nacional De Chile.

Hemos concretado un valioso acuerdo de colaboración con la Biblioteca Nacional de Chile, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio de la Pampa Salitrera. Este acuerdo contempla dos acciones principales: (1) completar, hacer accesible y difundir la colección digitalizada de la Revista Pampa , publicándola en las plataformas digitales de ambas instituciones; y (2) evaluar la posibilidad de realizar donaciones o intercambios de recursos digitales, que permitan enriquecer y proteger el patrimonio presente en nuestras respectivas colecciones. Esta alianza fortalece nuestro compromiso con la memoria histórica y amplía el acceso público a valiosos documentos del pasado pampino.

8.- www.pampinos.org

Fig.

Homenaje a José Mujica ¡NO ME VOY, ESTOY LLEGANDO!

José *Pepe* Mujica partió de este mundo el 13 de mayo del 2025 en la tarde, a los 89 años. Estaba en su casa, una humilde *chacra* que habitó por treinta y cinco años, con su mujer, Lucía Topolenski.

En enero de este año, el mismo anunció su pronto fallecimiento. Llevaba unos meses cursando un cáncer de esófago, ya en etapa IV en ese momento. Tomó la decisión de no continuar el tratamiento.

Hombre de muchas vidas, ex Tupamaro, político, habitando numerosos cargos, entre estos, el de Senador de la República. Fue Presidente de la República Oriental del Uruguay entre los años 2010 y 2015, entre otros, fue reconocido por la disminución de la pobreza, el aumento del salario mínimo, el nivel de desigualdad más bajo de la historia del Uruguay, la legalización del Cannabis de uso doméstico y la legalización del matrimonio entre el mismo sexo. Abrumadoramente humanizado, humilde y querendón, admirado por moros y cristianos, carismático y expresivo, fue y va a seguir siendo, uno de los representantes más respetados de la izquierda latina de los últimos 100 años.

Hace algunos años dijo acerca de la vida:

*Peroeshermosavivirlaaltope,congenerosidad. Quiero progreso material, pero quiero antesquenadaelamoralavida.Porqueelcrecimiento económico no puede ser una finalidad. Tienequeserunmedio,porquelofundamental es cómo pasa la gente por la vida. Si tiene tiempoparacultivarloúnicovaledero,losafectos. ¿Y qué son los afectos? El amor explosivo cuando sos joven, sí, los hijos, la familia, los amigos.Ycuandososviejo,elamor,unadulce costumbre,unamansedumbremelancólica.Yun truco, un entretenimiento, hablando de cuentos conlosquehemosvivido.

Porque,alfinyalcabo,¿quémierdanosllevamos cuando nos vamos en un cajón? Por eso, compañeros, es muy larga, sinuosa y compleja laluchaquehaypordelante.¿Peroquésentido tienelavidasinosquitanlaesperanzadesoñarconunmundounpocomejor?Nolodudes, si tuviera dos vidas, las gastaría enteras para ayudaren tus luchas. Porque esla forma más grandiosadequererlavidaquehepodidoencontrar… No me voy, ¡estoy llegando!, me iré con elúltimo aliento. Ydonde esté,estarépor ti, estaré contigo, porque es la forma superior deestarconlavida.Gracias,queridos.* **

José Mujica fue cremado y sus cenizas descansan en el patio de la que fuera su casa, junto a su perrita, Manuela, quien vivió 22 años a su lado. Le sobrevive su cónyuge, Lucía. Se conocieron en los tiempos de clandestinidad en 1971, se acompañaron para siempre.

** Parte del discurso de José Mujica del 1 de marzo de 2015, al despedirse de la presidencia http://www.france24.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.