Encuentro 81 N°9

Page 1

Integrantes de la revista

Comité editorial

Pedro Álvarez Castro

Ana María Brito Bugueño

Walter Bussenius Cortada

Mirna Karmelic Gadal

Mario López Ibáñez

Dulia Ortega Torres

Ruby Osorio Arias

Colaboradores

Renato Álvarez Peña

Simón Álvarez Peña

Antonieta Michea Karmelic

Zulema Peña Quezada

Dayana Razmilic Torres

Mail de contacto revista.encuentro81@gmail.com

El contenido vertido en las páginas de esta revista por sus diferentes autores, es de su exclusiva responsabilidad y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de la revista Encuentro 81.

Tema principal “El Cielo”

ENCUENTRO 81 I N T E G R A N T E S D E L A R E V I S T A
Editorial Conversando con Lorna Luco Origen de la vida, una mirada desde la astroquímica Afición y oficio La Vía del Medio: una Ruta Posible al Bienestar Cementerios del Maule Resonancia Nuclear Magnética. (4/5) La Señorita Crí Crí John y Yo 5 6 18 25 28 33 38 43 45 ENCUENTRO 81 Í N D I C E Índice
ENCUENTRO 81 Í N D I C E Acertijos Malditos poetas, fui de Praga Fuimos un único gran infarto Un Mago de gran poder Necropsia Receta Pastel de pera Soluciones Avisos Rodrigo Pablo Aparicio Ramírez (1955-2023) 47 48 50 52 55 57 58 59 63

Editorial

Estamos en pleno invierno en este hemisferio austral, en un lejano territorio de este cono sur de América o Abya Yala, como lo denominaban algunos aborígenes de estas latitudes antes de la colonización europea, en un planeta rocoso que llamamos Tierra.

Nuestra estrella clasificada como enana amarilla el Sol, se encuentra en uno de los brazos de la Vía Láctea, nuestra galaxia, la que a su vez se encuentra en un extremo de Laniakea, lejos de la corriente central de galaxias y muy lejos del Gran Atractor, como lo llaman los astrónomos, hacia el que se dirigen.

Parafraseando a Carl Sagan, apenas una minúscula mota de polvo dentro del Universo conocido.

En ese contexto, lo que nos pasa nos importa a nosotros y eventualmente a otras civilizaciones inteligentes en otras regiones del cosmos.

Nos permitimos esta introducción para presentar un artículo de la astroquímica chilena Natalia Inostroza, sobre los orígenes de la vida en el Universo.

La revista ha crecido y se ha fortalecido en estos casi tres años, contando con colaboraciones de autores de distintos ámbitos culturales. En una crónica,

Edmundo Moure nos señala sus primeros pasos en la literatura y procura motivar a que cualquier lector se transforme en escritor, pues se trata de aprender unos de los otros. Los invitamos a leer Afición y Oficios.

Nuestra compañera de generación, Lorna Luco, en su entrevista nos cuenta de su perseverancia por salir adelante enfrentando situaciones adversas, del inmensurable valor del apoyo de su compañero de ruta y de la ayuda de un equipo leal, para salir exitosa de sus proyectos. A través de su relato de vida la acompañamos en el camino que ha recorrido con su familia y su profesión.

Esta edición les ofrece un variado panorama desde lo humano, científico, las artes, el ingenio, cocina y por supuesto, el cielo que se refleja en el concurso de fotografía. Este nos impresionó por la gran participación, tanto en cantidad y sobre todo calidad de trabajos, los que pueden ver en el enlace al final de página

Invitamos a nuestros lectores a disfrutar de este número, a hacernos partícipes de su opinión y comentarios, que nos ayudan a mejorar para futuras ediciones.

Hasta septiembre.

ENCUENTRO 81 | 5 E D I T O R I A L

Conversando con Lorna Luco

Lorna y yo conversamos en un espacio virtual. Me recibe y me habla con su voz suave y de tono firme. Su relato es ágil y rápido, se mueve de un tema a otro, a veces como un torbellino y tengo que apurarme para seguirle el hilo. Me impresiona su actitud modesta, sin pretensiones, pese a que tiene muchas razones para lo opuesto: primera directora de un gran consultorio, primera directora de un gran hospital, pionera en el desarrollo de los servicios de cuidados paliativos. De risa fácil y contagiosa. Es privada en su relato, con límites claros que no me atrevo a presionar, pero me cuenta con gusto de su vida profesional. Es admirable en su representación del género femenino en cuanto a su vocación, su capacidad de entrega y su fuerza de espíritu, esto último especialmente al enfrentar sus desafíos personales. Es cálida y entretenida. Suenan tentadores sus encuentros donde cultiva la amistad, compartiendo un cafecito con pastelitos en un local de barrio. Lorna está retirada del trabajo clínico, pero no del académico, donde continúa su labor docente.

-Esta entrevista es en relación a ti, a lo que tú quieras contarnos acerca de dónde te encuentras en lo profesional.

Ahora estoy viviendo un proceso bien especial, el duelo de dejar el servicio público.

Hace casi un año me acogí a retiro, después de trabajar 40 años en gestión clínica y en asistencialidad A lo largo de mi vida profesional he combinado estas dos áreas, las que viví muy intensamente. Cuando nosotros egresamos, en 1982, partí haciendo un reemplazo en la urgencia del Hospital Salvador, donde fui auxiliar técnico desde tercer año de medicina. Y luego me gané un cargo en el ciclo de destinación, que era un sistema de concurso bien precario. Allí inicié mi carrera siendo médico de La Pintana. Me desempeñé como médico general del ciclo de destinación en Medicina Integral, como se llamaba en ese tiempo, gestionando los programas de salud de ese entonces. En ese tiempo se robaban las líneas telefónicas, el consultorio quedaba aislado y no podíamos llamar a la ambulancia. Varias veces, por seguridad, y porque no teníamos cómo hacer frente a las urgencias, cerrábamos el consultorio a las dos de la tarde.

ENCUENTRO 81 | 6 E N T R E V I S T A

Nos tocó vivir un proceso bien duro entre 1982 y 1986. Había protestas, con bloqueos de calle Fue muy importante ese periodo para nosotros y para todos aquí en Chile Después vino la municipalización. Yo había ejercido como directora de tres consultorios generales urbanos, como se llamaban en ese tiempo, y me invitaron a participar en el Servicio de Salud, al que me integré.

Después fui directora del Hospital San José de Maipo, un hospital creado para la atención de la tuberculosis. En esos años vino el plebiscito, asumió el gobierno del Presidente Aylwin.

Postulé a una beca de la OPS para hacer el Magíster de Salud Pública y cuando terminé asumí primero como subdirectora y luego como directora en el Hospital Sótero del Río, donde estuve muchos años.

Además, hace más o menos unos 16 o 18 años me sumergí en el mundo académico y en este momento soy profesora y coordinadora de una asignatura del Magíster de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, desde hace ya 7 años.

También soy asesora y miembro del Comité de Ética Institucional, formo parte del Comité de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y soy profesora invitada de la Universidad del Desarrollo, donde hago docencia de Pre y Posgrado. Así es que tengo de nuevo mi calendario y mi agenda llenos de actividades.

-¿Dónde hiciste el Magíster?

En la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile La verdad es que el cierre de ese Magíster coincidió con una situación biográfica mía muy, muy intensa, muy importante y al final no pude terminar mi tesis de grado, aunque sí obtuve mi Licenciatura en Salud Pública. Estaba embarazada de mi tercer hijo. Y mi hijo falleció ya nacido. Fue un periodo muy duro de mi vida. Fue un año entero de mucho remezón, de todo tipo. Es una de las cosas inconclusas que terminaré en la otra vida probablemente. (Se ríe)

-¿Tu hijo falleció en útero o después de nacer?

Nació y murió a los dos días Era mi tercer hijo, Juan Pablo. Entonces estuve fuera de circulación bastante rato y cuando volví, me ofrecieron la dirección del Hospital Sótero del Río y ahí estuve durante 8 años. Después estuve en el Servicio de Salud, en el cargo de subdirector médico, haciendo muchos proyectos, muchas cosas. En la salud pública en Chile hay que tener mucha tolerancia a la frustración, hay que ser muy prudente y además hay que tener mucha constancia. Yo les digo a los que se inician: 'esto no es fácil, van a querer botar estas cosas cientos de veces, ¡pero los resultados se ven!'; o sea, proyectos que

ENCUENTRO 81 | 7
Con mis compañeros de trabajo en la Universidad de Santiago, con el libro con nuestro artículo sobre Ética de la Investigación.

empecé con grupos de personas 10, 20, 30 años atrás, uno los ve y dice: ‘bueno, yo estuve allí, yo participé y aporté mi grano de arena’.

Y queda la sensación de que uno debe tener siempre proyectos. Ya sea como colonizadores de un proyecto, los otros serán los fundadores y los otros serán los recolectores. No importa en dónde te toque estar, es importante hacer proyectos y en eso también estoy en mi vida.

También me invitaron a participar en el Ministerio de Salud, donde fui jefa de la División de Prevención de Enfermedades, lo que me permitió mirar la salud desde el punto de vista nacional e internacional Fue una experiencia grandiosa

Trabajé con el ministro y con el subsecretario de salud y fueron 3 años muy intensos, que me abrieron otra mirada, otras expectativas, como la de conocer la salud en todo el país, de los tres distintos Chiles: norte, centro y sur.

Después volví al Hospital Padre Hurtado, donde había estado antes de irme al ministerio y allí terminé mi asistencialidad, siendo jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos, tema que hoy día se convirtió, después de mucha lucha, en la ley universal de cuidados paliativos. He escrito unos capítulos en libros sobre lo que era esta brecha de cuidados paliativos que teníamos en Chile. (1-5)

Estos han sido mis 40 años de carrera asistencial resumidos en pocos minutos. Un camino que me ha hecho muy, pero muy feliz.

-Lo que tú me hablas de tus cargos, y dices que te los han ofrecido. ¿Cuál es el proceso para obtener un cargo así?

Hasta 2005 en Chile se definían los cargos como cargos de confianza. Entonces, la gente que dirigía los diversos lugares te ofrecía el cargo. Y también tenía la potestad de pedírtelo.

Después llegó la ley de alta dirección pública. Y te digo que la única vez que he postulado, porque me llamaron a postular, me fue mal. Porque yo no tenía blindaje político. Yo no tengo ni partido político, ni credo religioso, yo no estoy adscrita a ninguna iglesia. Nunca he firmado por un partido político. Yo trabajo para la gente. Y me interesa trabajar con quienes tienen interés en trabajar por esas personas. Me ha salido cara esta posición, pero la mantengo.

-¿Por qué dices que te ha salido caro?

Porque yo he perdido cargos. Y también me han ido ofreciendo otros, de distintos tintes políticos.

ENCUENTRO 81 | 8
E N T R E V I S T A
En el Centro de Bioética de la Universidad Del Desarrollo

Yo he trabajado para distintos gobiernos. Bueno, trabajé en dictadura, tuve cargos directivos Tuvo un costo, porque cuando vino el cambio a la democracia todos los que habíamos trabajado y tenido un cargo directivo, ¡significaba que habíamos traicionado a la patria! Y yo encontraba que era todo lo contrario, que los que nos quedamos aquí, pelamos el ajo, con harta precariedad y con mucho riesgo. Éramos peleadores nosotros también. Y después, en todo el periodo de los presidentes Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, tuve cargos que me fueron ofreciendo. La única vez que postulé, yo no tenía padrino político. Estaba sola. Llegué hasta la terna del ministerio.

-Lo que te escucho es que estos cargos que se abren para postulación en realidad no son cargos que se van a dar a alguien que sea el mejor calificado, sino que al que tenga el apoyo.

¡Absolutamente!

La ley de alta dirección pública tiene un modelo que no funciona bien. Les pagan millonadas a las empresas que entrevistan, entonces las empresas entrevistan mucha gente. Al único cargo que yo postulé, llegaron más de 60 postulantes. Vas quedando en los 30 y vas quedando en los 15 y vas quedando en los 7. Y de repente no llegaste a la terna y nadie te explico por qué no estás ahí

Me quedé en mi hospital hasta completar mi asistencialidad en medicina interna. Hice mucho en la parte privada, me desempeñé alrededor de 20 años en lo que

fue primero Consalud, después MEGA y que ahora se llama Red Salud.

-Lo asistencial, Lorna, ¿ha sido siempre en medicina interna?

Sí. He trabajado sobre todo con pacientes crónicos: diabéticos, hipertensos y trastornos osteo-musculares. Y, como te decía, en cuidados paliativos. Me tocó ser parte del equipo que formó la Unidad de Cuidados Paliativos en el Hospital Sótero del Río, que hoy día es una tremenda unidad.

Y también en el Hospital Padre Hurtado, que se había abierto en 1998. Trabajé con el director del servicio y fui parte de ese proyecto. Allí formamos la Unidad de Cuidados Paliativos, que hoy día funciona con un equipo de médicos, enfermeras, psicólogos y todo lo demás, dándole la posibilidad de tratamiento a gente que viene de San Ramón, La Pintana y La Granja, tres comunas pobres.

Al final, volví a mis orígenes, porque yo partí trabajando en La Pintana y terminé trabajando en un hospital que recibía a gente de La Pintana.

-¡Qué bonito, Lorna! Entonces, ¿ahora estás retirada de tu trabajo clínico?

Sí, no sé si voy a volver, porque además en la pandemia viví una situación muy crítica. Me enfermé de Covid los primeros meses trabajando en el hospital y estuve bastante mal. Estuve internada un par de semanas. Hice una neumonía multilobar. Hice una pielonefritis aguda. Y me costó mucho volver al hospital después de eso.

ENCUENTRO 81 | 9

Ahí resolví retirarme Además mi familia también me decía: '¡ya pues, está bueno, ya has dado mucho, casi moriste, esto casi casi te cuesta la vida!'.

Estuve un año más trabajando, porque no me quería ir con esa sensación de angustia. Me quería ir bien. Quedé, yo creo, con un poco de estrés postraumático después de todo esto.

-Y de lo académico, ¿tú no te has jubilado?

No. Yo ahora estoy activa. Yo soy profesora y coordinadora de un ramo del Magíster de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello Además, en la USACH soy asesora y miembro del Comité de Ética Asistencial de la universidad y del Comité de Ciencias Médicas.

Y soy profesora invitada del Centro de Bioética.

Hace unos años, alguien me invitó a estudiar ética y bioética. Y yo lo encontraba, no sé, como algo difícil, algo que uno ve como tan poco “asible”, me refiero a algo que es como etéreo. Y entré a un diplomado donde era profesora nuestra querida doctora Mireya Bravo, de pediatría. Fue un reencuentro muy bonito. Con ella hice después el Magíster de Bioética en la Universidad de Chile Hago clases y participo ad-honorem en dos comités de ética: en el Comité de Ética del Servicio Suroriente, donde estoy hace 20 años y en el del Hospital Padre Hurtado, donde estamos formando el Comité Ético-Científico. No me veo sin actividad. No sé si necesito ‘descansar’.

-Lorna, tengo la impresión de que tú eres una especie de torbellino que va para allá para acá y hace de todo y no para!

¡Sí! (Risas). Actualmente estoy trabajando alrededor de medio tiempo en mis actividades académicas, y lo otro es que eventualmente tienes que revisar un texto, tienes que preparar una clase. Unas 5 horas diarias.

-Cuéntame de los desafíos que has tenido que enfrentar en tu vida, o en tu trabajo.

Yo creo que el de la condición de mujer. En los tiempos en que nosotros egresamos todavía era un tema ser mujer y médico, era difícil de abordar.

Tener jefaturas era y es una cuestión difícil.

-¿En qué sentido?

Yo fui la primera mujer directora del Consultorio Alejandro del Río.

Y la primera mujer directora del Hospital

ENCUENTRO 81 | 10
E N T R E V I S T A
Congreso Internacional de Bioética, en México, con mi colega y amiga María Inés Gómez.

Sótero del Río. Y recuerdo que cuando me nombraron, varios colegas me fueron a saludar Y más de alguno con un dejo de duda, como de ‘no sé si te la vas a poder’…

Yo tengo un liderazgo que convoca, siento que mi principal fortaleza fue formar buenos equipos. No estoy de acuerdo con estas figuras femeninas que se imponen por el desafío, por la agresión, por el uso de palabras fuertes. Yo parto mirando, observando, viendo cómo se dan las cosas y, en general, no hablo mucho. Tú te dirás ¡pero si ha hablado, ha chachareado todo este rato! (Risas) Pero en general yo no hablo mucho. Observo más que nada.

Otro desafío ha sido ser madre y esposa. Tengo un matrimonio de… ¡ya se me olvidó cuántos años! (Risas) 37 años Fernando, mi marido, es ingeniero comercial Ha trabajado también un tiempo en salud, ahora tiene una PYME.

Es difícil llevar la casa, hacer bien la pega, sobre todo en la temporada escolar, donde yo también nos involucramos en el colegio de mis hijos. Yo viví en los alrededores de Santiago. Vivía lejos del centro y tratar de equilibrar todo eso, fue uno de los más grandes desafíos que he tenido en la vida. Sacar adelante la familia, los hijos. Y en eso, bueno, he tenido a Fernando, el mejor compañero de ruta que podía desear.

Además, hoy día tengo un desafío súper grande, pues desde hace un tiempo tengo una enfermedad degenerativa en la retina. Y eso me ha cortado las alas. Esto de moverme como un torbellino, ya no lo es tanto porque ya no manejo, dependo siempre de un Uber que me está esperando en la puerta para salir. En la noche tengo que andar acompañada, así que también las actividades nocturnas las dejo siempre para cuando estoy con alguien. No salgo sola.

-¿Por el problema en la retina no ves bien?

Es que tengo una disminución importante de la visión en la oscuridad Y de la visión de profundidad

La vida se encarga de decirte: ‘ya párale’ y he parado un poco y ese hoy día es mi desafío.

ENCUENTRO 81 | 11

Por ejemplo, no tengo problemas en el computador. He aprendido algunos recursos para comunicarme, para seguir leyendo, en esta situación de que con la edad uno tiene que acostumbrarse a la pérdida de capacidades. Algunos tendrán artrosis de la rodilla, de la cadera o el colesterol alto. Yo soy sana de todo, menos de mi retina. Hoy ese es mi desafío, aprender a vivir con esto.

Y bueno, no dejar de hacer lo que quiero hacer.

-¿Y hasta cuándo vas a seguir haciendo lo que estás haciendo?

¡Hasta que me dé la vida! (con énfasis)

Por ahora, yo les digo a mis amigas: ‘cuando empiece a decir tonteras por favor ¡párenme!’. Pero yo hoy día siento que me la puedo, o sea, todavía puedo con estas responsabilidades. Y en general tengo muy buena salud. Hago pilates dos veces a la semana, camino harto durante el día, subo escalas, entonces me mantengo bien. Aunque soy buena para comer dulces, a un chocolatito ¡nunca le digo que no! A un pedacito de torta rica, ¡tampoco!

-Y de las cosas que has enfrentado, tus desafíos y tus logros. ¿Cuál es el que más te ha satisfecho?

El de mis hijos es el que más me pone feliz. Tener a mi nieto ahora, verlo crecer y acompañarlo a diario gracias a este fabuloso desarrollo tecnológico que me permite estar presente en todo, con fotos actualizadas a cada momento. Y lo otro es lo que siento cuando voy a los

lugares donde he estado o donde he trabajado. Me da mucho gusto que la gente se acuerde de mí con felicidad, sentir el cariño

-Satisfacción de la labor bien cumplida.

Siento eso. Sí.

-¿Y en relación a alguno de tus deseos, de tus sueños, o alguna de tus aspiraciones, por las cuales tú hayas luchado y que tu hayas dicho sí, eso lo logré, lo hice?

Sacar los posgrados, sacar el Magíster de Bioética, sacar mi especialidad de medicina interna para poder seguir trabajando en los hospitales.

En la parte asistencial, uno de los grandes desafíos fue convencer a la gente de la importancia de los cuidados paliativos en los años 90, cuando nadie hablaba mucho de esto. Me refiero a convencer a las personas de que los cuidados paliativos eran parte de la medicina.

Nosotros partimos con una neuróloga que trabajaba en el Hospital Sótero del Río, la Doctora María Luisa Fonck, conversando un café, sobre la necesidad de manejar el dolor en las pacientes con cáncer de útero o cervicouterino. Trajimos a una estudiante en práctica de psicología, le pedimos unas horas a una doctora que estaba en la urgencia, le pedimos a la enfermera de tal lado que nos diera otras horas y así lo fuimos armando, ¡en un box! Entonces ver esa unidad ahora constituida, que nos costó tanto…

ENCUENTRO 81 | 12
E N T R E V I S T A

Después fue partir con la unidad en el Hospital Padre Hurtado. Tuvimos que ir a la bodega a buscar camillas, las mandamos a arreglar En talleres nos pintaron los escabeles, nos conseguimos escritorio. ¡Fueron grandes, grandes desafíos! Y ver hoy al Hospital Padre Hurtado, que tiene una unidad de lujo, con boxes propios, con salas propias…

Alguien me dijo alguna vez: ‘no quiero trabajar contigo’. Bueno, ¡me retiro, busco otra alternativa, no más! ¿No?

Las mujeres tenemos que demostrar más (con énfasis) que los hombres para hacer el mismo trabajo. Cuando uno entra en conflicto con otra persona, sea hombre o mujer, a nosotras nos cuesta el conflicto. Si uno discute en una reunión, nos cuesta salir de la sala y amigarnos. Yo vi mucho de eso: enfrentamientos de autoridades masculinas al interior, en lo público, y que después no escalaban en lo privado. Una relación como media disociada. En cambio, las mujeres no nos relacionamos así. Si tú le dices algo a alguien es que se lo estás diciendo de verdad. Yo nunca pude aparentar ni manejarme todo el tiempo en lo políticamente correcto

Con mi último equipo en el Hospital Padre Hurtado.

-Tú mencionaste un poco antes, en relación a cuando postulabas a trabajos que la gente te miraba porque eras mujer, en un cargo tradicionalmente ocupado por hombres. ¿Cómo ha sido tu experiencia?

En general te diría que la mayor parte del tiempo me relacioné con jefaturas masculinas, que fueron bastante coherentes en el discurso, en términos de darte responsabilidad y apoyarte

Tuve algunas experiencias que no fueron buenas, pero fueron las menos.

Yo no estoy donde no me quieren.

-¿Un ejemplo?

En una oportunidad, el discurso del Ministerio de Salud era ‘tenemos el recurso para todos’ y cuando nosotros fuimos a pedir recursos nos dijeron: ‘no, no hay para todos, hay para la mitad’. Y yo me acuerdo entonces de que le dije a esa persona, que además había sido compañero de universidad de nosotros, entonces: ‘¿quiere decir que la mitad de la gente se queda abajo de la micro? ¿No se puede subir?’ Me dijo: ‘Sí. La mitad de la gente se queda abajo de la micro, pero tú comprenderás que nosotros no podemos decir que nos faltan recursos, porque eso agravaría más la situación’. Entonces todo se mueve como tratando de contener el conflicto, se disfraza un poco, se le pone un poquito de adorno, para que no suba la

ENCUENTRO 81 | 13

leche. Hasta que sube la leche de nuevo y ¡vamos actuando frente a puras contingencias!

Por otra parte, tengo la sensación de que las mujeres no siempre son aliadas de otras mujeres. No siempre son las mejores partners de otras mujeres. Hay rivalidades al interior de nuestro género también.

Por todas estas experiencias derivé en el tema ético, porque cuando uno toma decisiones sobre otras personas, su salud y su bienestar, y administra recursos que no son tuyos, que son de un país, debes tener la certeza de que lo estás haciendo bien. Yo creo que nunca se tiene la certeza, pero por lo menos debes acercarte a ella. En bioética tenemos dos preguntas para tomar decisiones: primero ¿qué hacer? Y segundo ¿por qué decidimos eso? Y tenemos que ser capaces de responderlas.

Se actúa bajo esa premisa: ser lo más veraz posible. Y le sacas lustre a lo poco que hay en el sector público, porque existe una capacidad y una calidad profesional bastante buena.

-Tú me has dicho que tienes tu familia, que tu marido ha sido tu pilar, que tú tuviste 3 hijos y ahora tienes la suerte de ser abuela?

Mi hijo se llama Fernando, igual que su padre Es arquitecto de la Universidad Diego Portales Él es el padre de Polo, mi nieto. Y tengo una hija que se llama Muriel, que es periodista de la Universidad Católica. Le gusta mucho el periodismo de investigación. Hace reportajes.

Es profesora en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica y el resto del tiempo es, como dice ella, ‘freelance’

-Son tu orgullo.

Sí, mis 2 hijos son mi máximo orgullo. Tengo una familia bien aclanada Con mis hermanos somos todos súper unidos.

-¿Cuántos son?

Somos cuatro. Yo soy la mayor. Tengo mi hermana que es abogado, que se fue a vivir a Puerto Montt hace 32 años. Mi otro hermano es empresario. Y mi cuarto hermano es diseñador industrial. Con él, tengo muchos años de diferencia. Cuando yo entré a la universidad, él tenía 3 años, era muy chico. Todos tienen su familia.

Mi mamá falleció hace 8 años y mi papá murió el año pasado a los 93 años. Era un hombre bien vital. Mi papá trabajó hasta los 80 años Y tengo a mis sobrinos, a mis ahijados

-Y aparte de trabajar y disfrutar de tu familia, ¿te queda tiempo para hacer otras cosas que no sean academia?

ENCUENTRO 81 | 14
E N T R E V I S T A

Sí, como te digo, siempre he hecho ejercicio físico. He hecho de todo, desde aeróbica, zumba, spinning Y ahora estoy haciendo pilates Me ha ayudado mucho Me voy caminando en las mañanas. Ahora tengo mi tiempo y lo puedo distribuir. Y leo. ¡Me encanta leer!

Y somos bien cinéfilos con mi marido, compartimos ese amor por el cine. Comentamos películas con nuestros hijos. Se dan conversaciones muy entretenidas. Nos gusta el cine chileno. Nos encantó la película “1976”.

Con Marta Morales (compañera de la universidad), que es mi amiga de la vida y también mi comadre, yo soy madrina de uno de sus hijos, siempre hemos estado en contacto, a veces más separadas, porque hemos vivido más lejos Ahora tratamos de juntarnos una vez al mes. Hemos sumado a Wanda Fernández al grupo. Bueno, y tengo amigas de otros lados también, con quienes me junto regularmente. Vivo en un barrio bien bonito, en una calle chiquita y hay muchos cafecitos. Son ideales para tomarse un café rico, comerse un pastelito y unas tostaditas. Con mi familia vivimos 20 años en el Cajón del Maipo, y hace 6 nos vinimos a Santiago. Tenemos una mascota, un yorkshire, que se llama Pelusín. Tiene 15 años y yo digo que es mi edecán, porque no me abandona.

-Con lo que me cuentas, tienes una vida bastante balanceada, con tu trabajo, tu familia, cultivas las amistades y haces cosas que alimentan el espíritu, como el ejercicio, la lectura.

Yo creo que estamos en edad de elegir lo

que queremos hacer.

Un desafío que me queda es escribir A mí me gusta escribir Cuando entré a la universidad escribía poesía. Me gustaría escribir ficción, novelas de ficción o novelar la no ficción. Cuando yo conversaba con mi último equipo, en el que yo era, por supuesto, la sénior del grupo, porque todos eran sub 40 o hasta sub 30, les contaba historias. Las seguían con mucho interés y decían: ¡doctora, escriba eso!

Cuando me retire, voy a escribir todas estas anécdotas, pensaba, porque en los hospitales es impresionante la cantidad de historias que uno atestigua.

Yo creo que cada uno busca su espacio. Tengo amigas que se han retirado y se fueron a vivir al campo y están haciendo pan amasado y viven felices. Otras amigas que están cuidando nietos todo el tiempo y los llevan y los traen de los colegios y se preocupan de tenerles el almuerzo. Cada uno elige lo que le hace más feliz, ¿no?

-Y de tu perspectiva académica, de tu contacto con la gente que estudia, gente joven, ¿cómo ves tú que los tiempos han cambiado? ¿los chiquillos? ¿Qué mensaje les darías tú a ellos? ¿Qué dirías tú que ellos tendrían que ponerle empeño en hacer, considerar o enfocar?

Yo lo que más echo de menos en esta generación es la capacidad de sacrificio Son mucho menos tolerantes a la frustración. Solo hacen lo que se les pide. Destaca inmediatamente aquel que le pone más empeño a lo que uno pide.

ENCUENTRO 81 | 15

En los cursos de posgrado, a veces si se equivocan en una tarea se quejan: ‘Ay, pero, por favor, profesora, no nos baje la nota’ ‘Perdónenos, es que no nos dimos cuenta, es que estamos cansados, es que tenemos hijos, que la familia’. Nosotros también vivimos eso. Es el rigor lo que echo de menos. Nosotros fuimos hijos e hijas del rigor. A nosotros se nos exigía y nosotros no reclamábamos por la exigencia. Hoy día, le pasas un paper de más de 3 páginas a un grupo y ¡reclaman a los superiores! Que van a ocupar mucho tiempo de sus horas libres en leer el ‘paper’. ¡Olvídate si se los pasas en inglés! ¡Es que estás cometiendo un pecado mortal!

Por otra parte, la tecnología y las redes sociales han entorpecido la capacidad de comunicarse, de conversar Cuando yo pido que hagan trabajo de grupo cada uno está en su computador, se conectan por el drive. No conversan. No se miran. Todo lo hacen mirando la pantalla. Por otro lado, hoy día das un trabajo de grupo y bajo esta lógica donde todos están en el computador, ¡en 20 minutos te tienen desarrollado el trabajo! La adicción a la pantalla es impresionante. Es un desafío hacer clase con tanta tecnología.

-Para cerrar la entrevista, te pediría un último comentario.

Creo que la vida ha sido muy generosa conmigo

Llegamos a la universidad con una carga de ingenuidad dadas las condiciones que vivíamos en ese tiempo, y fuimos develando de a poco las realidades a las cuales nos íbamos a enfrentar. Y esas realidades no se

mostraron hasta que empezamos nuestra vida laboral. Cada uno en la vida usa las herramientas que tiene para salir adelante y va encontrándose con personas que apuntalan esa vida. Y es lo que yo siento que he vivido. Tuve a mis padres, que siempre me apoyaron. Mi padre fomentó la lectura, el conocimiento, nos mostró todas las posibilidades que había para hacer cosas distintas. Mi madre fue una dueña de casa acogedora, siempre entregó mucho afecto, y también incentivó la vida laboral, la vida profesional, la vida de independencia.

Yo siempre digo: ‘déjate llevar por la vida, sé un yuyo, no seas una estaca. Muévete para donde el viento te lleve de repente. No te opongas a las cosas que te pueden pasar. Algo te traerá la vida después en compensación, si son malas o poco deseadas’. Yo pienso que este es un mundo de compensaciones Hoy como familia

Disfrutando de abuela

ENCUENTRO 81 | 16
E N T R E V I S T A

-Solo me queda darte las gracias, Lorna, porque ha sido una entrevista muy interesante y ha sido entretenido conversar contigo. Tengo millones más de preguntas, pero vamos a quedar aquí.

Referencias:

Autora del capítulo 2: “Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) en Pediatría” en Libro “Bioética Clínica Narrativa”, de Juan Pablo Beca y Mila Razmilic(Editores) 31-40. Editorial Mediterráneo, Ltda., Santiago de Chile, 2014 (122 págs) ISBN: 978-856-220-363-0

Coautora del capítulo 7: “Rechazo de tratamiento” en Libro “Bioética Clínica Narrativa”, de Juan Pablo Beca y Mila Razmilic (Editores). Editorial Mediterráneo, Ltda., Santiago de Chile, 2014 (122 págs) ISBN: 978-856-220-363-0

Autora del capítulo “Cuidados Paliativos: una deuda con los pacientes terminales” en Libro “Bioética Clínica”, de Juan Pablo Beca y Carmen Astete (Editores) 448-457. Editorial Mediterráneo, Ltda., Santiago de Chile, 2012 (595 págs) ISBN: 978-956-220-347-0

Autora del capítulo 29: “Cuidados Paliativos. Sedación Paliativa. Consideraciones éticas en su aplicación” Segunda edición en Libro “Bioética Clínica”, de los editores Juan Pablo Beca, Carmen Astete y Sergio Carvajal. 289- 299. Editorial Mediterráneo, Ltda. Santiago de Chile, 2022 (351 págs.) ISBN: 978-956-220-445-3

Autora del capítulo 17: “La muerte del paciente con enfermedad crónica” en Libro “El Final de la Vida”, de los editores Juan Pablo Beca I y Rodolfo Armas M. 217- 228. Editorial Mediterráneo, Ltda. Santiago de Chile, 2021 (286 págs.) ISBN: 978-856-220-432-3

ENCUENTRO 81 | 17
5
1. 2. 3. 4.

Origen de la vida, una mirada desde la astroquímica

El espacio entre las estrellas no está vacío. Aproximadamente el 10% de la materia existente en el universo se encuentra en el espacio entre ellas, conocido como medio interestelar (MI). Este medio consiste en polvo y gas que se agrupan en grandes nubes interestelares. En nuestra galaxia, estas nubes están distribuidas a lo largo de una delgada capa fuera de la estructura espiral. La cantidad de materia interestelar equivale a 2000 billones de veces la masa de la Tierra, una cifra impresionante que nos confronta con un universo enorme, en constante expansión y aún en gran medida desconocido.

Hasta el día de hoy, más de 270 tipos de moléculas [1] han sido detectadas en el universo. Moléculas formadas por átomos de C, H, O, N, P, S, formando la sigla CHONPS que entre otros elementos dan forma a los diversos tipos de moléculas que hoy por hoy se detectan en regiones de formación estelar (regiones de nacimiento de estrellas), medio interestelar (todo lo que esté entre las estrellas) y también en galaxias lejanas y discos protoplanetarios (donde se originan nuevos planetas) [2]. Esto lleva a preguntarnos, ¿cómo es posible la síntesis de diferentes especies moleculares en este vasto universo?

ENCUENTRO 81 | 18
Núcleo Astroquímica y Astrofísica de la Universidad Autónoma de Chile
Á R T I C U L O S

¿Qué información aportan estas moléculas?

La astroquímica es la ciencia transdisciplinar encargada de estudiar la composición química del universo y los procesos químicos que tienen lugar en el espacio. Se enfoca en investigar las moléculas presentes en el medio interestelar, las estrellas, los planetas y otros cuerpos celestes.

Uno de los principales objetivos de la astroquímica es comprender cómo se forman las moléculas en el espacio. Se cree que muchas de estas moléculas se forman en nubes moleculares gigantes, donde las condiciones frías y densas permiten que los átomos se unan y formen moléculas complejas. Estas moléculas pueden incluir compuestos orgánicos, precursores de la vida

En esta disciplina, a cualquier especie con más de 6 átomos se le denomina molécula orgánica compleja (COMs, por sus siglas en inglés, complex organic molecule). Dentro de este tipo de especies detectadas se encuentran aldehídos, cetonas, azúcares y ácidos. Algunas detecciones han incluido especies inestables y difíciles de caracterizar en laboratorios terrestres. De esta forma, comprender las moléculas y la composición química del universo nos permite inferir acerca de la evolución de una región interestelar y, junto con ello, abrir una ventana hacia el pasado. La gran pregunta es entender cómo moléculas inorgánicas sencillas pudieron dar lugar a otras más complejas (química prebiótica) capaces de evolucionar hasta las primeras células (abiogénesis), impulsando los primeros pasos para el desarrollo de vida

en la Tierra. La presencia de estos mismos compuestos en el universo hace posible la hipótesis de que la vida pueda haberse iniciado fuera de nuestro planeta Estas ideas se fortalecen con las detecciones en galaxias lejanas de biomoléculas tales como: glicolaldehído, formaldehído, acetaldehído, tioacetamida , etanol, ácido cianhídrico, cianometilamina [3] que son en su conjunto moléculas claves para el origen de la vida. Pero ¿cómo llegaron estas a la Tierra? Se presupone que el transporte de estas biomoléculas a nuestra Tierra fue a través de cometas y por sucesivos impactos de meteoritos, este sería el proceso clave para que emergiera la vida, tal y como hoy la conocemos.

El glicolaldehído ha sido identificado en gas y polvo cerca del centro de la Vía Láctea (7), en una región formadora de estrellas a 26000 años luz de la Tierra (8), y alrededor de una estrella binaria protoestelar, IRAS 16293-2422, a 400 años luz de la Tierra (9). Es un intermediario en la reacción de la formosa. Se forma a partir de muchos precursores, incluyendo el aminoácido glicina

ENCUENTRO 81 | 19

Estudios realizados en dos tipos diferentes de meteoritos, como son el NWA 801 y Murchison, confirmaron la presencia de varias especies químicas esenciales para la vida tales como las azúcares ribosa, arabinosa y xilosa. La relevancia de estos hallazgos se debe a que la ribosa, un azúcar esencial, junto con las bases nitrogenadas: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U) conforman el ácido ribonucleico (ARN), que está encargado de transmitir el mensaje de la vida contenido en el ADN y convertirlo en proteínas que nos permiten respirar, pensar, movernos, vivir. [4]

Por otro lado, trabajos realizados en condritas carbonáceas, que corresponden a otro tipo de meteorito formado por una roca con propiedades catalizadoras, muestran que sus minerales son capaces de sintetizar, en disolución acuosa y en presencia de formamida, compuestos orgánicos claves en la química prebiótica. Hechos que se confirman con la detección de agua en este tipo de sistemas, convirtiéndose así en piezas clave en el origen de la vida en el universo y a la posible ubicuidad de la vida orgánica, incluso en nuestro sistema planetario. Así, los aminoácidos pieza fundamental en este puzzle son abundantes en meteoritos, incluso más abundantes que las COMs, pero numerosas búsquedas de la glicina, el aminoácido más simple de todos, en diversas regiones estelares han fracasado, durante los últimos 20 años [5] Hoy por vez primera, se publican datos de la detección del triptófano, otro aminoácido esencial [6].

Experimentos han demostrado que la presencia de cianuro de hidrógeno (HCN) y amoníaco (NH₃) disueltos en agua da lugar

a la formación de aminoácidos, que son componentes esenciales de las proteínas, y lo que es aún más importante, de la adenina Esta molécula desempeña un papel fundamental en la vida, ya que es una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), además de ser un componente de la adenosina trifosfato, molécula que suministra energía a las células. Experimentos más recientes han logrado también la formación de las otras tres bases del ADN: guanina, timina y citosina [7-8]. Todas estas moléculas se convierten en posibles precursores de las moléculas asociadas con la vida, y su detección está estrechamente relacionada con el origen de la vida. Además, estos hallazgos están vinculados a la búsqueda continua de la glicina (H₂NCH₂COOH) como otra molécula de interés en relación con el origen de la vida.

Así, la química prebiótica parece sustentarse en un pequeño número de moléculas precursoras, hechos que se confirman a través del histórico experimento de Miller y Urey que demostró la capacidad de generar aminoácidos (los constituyentes básicos de las proteínas) a partir de moléculas simples como metano y amoníaco sometidas a descargas eléctricas. Proceso similar al ocurrido en una tierra primitiva, donde de esta forma se generaron especies que evolucionaron generando las primeras formas simples, las que luego de millones de años formarían sistemas más evolucionados que se posesionan en la Tierra. [9]

ENCUENTRO 81 | 20
Á R T I C U L O S

En la química desarrollada en el universo las especies se encuentran en estado gaseoso, o bien, absorbidas sobre la superficie de un grano de polvo estelar congelado. Por tanto los modelos existentes hoy, en Astroquímica, intentan explicar la formación de estas especies, a través de reacciones en fase gaseosa y reacciones en fase sólida y gaseosa. Debido a las condiciones, en general, del medio interestelar, como son, bajas presiones y temperaturas (-200 ºC), la química del universo es una química muy adversa y diferente a la química que se observa en cualquier laboratorio del planeta. Sin ir más allá, en el medio interestelar bajo estas condiciones, en promedio existen concentraciones cercanas a 1000 moléculas por centímetro cúbico, versus la cantidad de moléculas por cm³ que tenemos en nuestro planeta bajo condiciones de 25 º C y 1 atm que corresponde aproximadamente el número de Avogadro (6.02*10²³ moléculas y/o átomos por mol).

Con este dato, tener una colisión efectiva para formar una molécula tan simple como el H₂ tardaría aproximadamente dos semanas.

Por tanto comprender como bajo estas condiciones de muy baja concentración por cm3 y muy bajas temperaturas, especies complejas puedan formarse, es todavía hoy una gran pregunta sin resolver.

En estos ambientes, las moléculas en fase gas, representan para la astrofísica verdaderas sondas de las propiedades físico-químicas de las fuentes, donde coexisten e interaccionan con partículas de polvo. La presencia de diferentes especies está determinada por los procesos químicos y por sus constantes de velocidad que

dependen directamente de las energías de activación.

A bajas temperaturas, las reacciones posibles requieren energías de activación muy bajas. A temperaturas mayores, se multiplica el número de procesos posibles. Para comprender los mecanismos de formación interestelar se han propuesto varios posibles procesos de formación como son las asociaciones radiativas, fotodisociaciones, o disociaciones colisionales, reacciones de tres cuerpos, reacciones de intercambio, procesos iónmolécula y reacciones de transferencia de carga.

En el medio interestelar las moléculas en fase gas coexisten con granos de polvo con los que interaccionan, así, muchas especies se pueden formar en los hielos que cubren estos granos que a su vez se suponen catalizadores de reacciones de especies adsorbidas. Una de las reacciones más importante y discutida de la química interestelar es la formación del H₂, que se forma solo gracias a la acción catalizadora de los granos de polvo.

La detección de moléculas en el medio interestelar también plantea un desafío importante debido a la imposibilidad de colocarlas en un tubo de ensayo para su estudio, dadas las enormes distancias involucradas. Sin embargo, los avances en telescopios y radiotelescopios han permitido captar la luz o radiación emitida por estas moléculas cuando vibran Específicamente, cuando estas moléculas están expuestas a radiación infrarroja, los instrumentos pueden registrar sus frecuencias de vibración.

ENCUENTRO 81 | 21

En esencia, es posible obtener una especie de "huella digital" de estas moléculas, ya que emiten radiación al vibrar y esta viaja a través del espacio hasta llegar a ser detectada, o desde nuestro planeta, o desde fuera con satélites. Por ejemplo, muchas de las observaciones astrofísicas infrarrojas se llevaron a cabo con el ISO (Infrared Space Observatory, 1995) que comprende la región entre 2.5 a 240 micrones. En la actualidad, el Observatorio Espacial Herschel (HSO) fue lanzado en 2009 y hoy se encuentra fuera de uso. Este satélite recibía información espectral característica de la zona comprendida entre 60 y 670 μm. Con él, se pudo identificar moléculas con movimientos de gran amplitud en el infrarrojo lejano por debajo de 160 cm 1 y que presentaban ramas Q intensas. Desde la tierra, el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array) es el interferómetro más grande del mundo compuesto por alrededor de 66 antenas ultra precisas que recibe las ondas de radio milimétricas y submilimétricas, formando un conjunto que abarca distancias de hasta 16 kilómetros en el llano de Chajnantor, en las alturas del desierto de Atacama, en el norte de Chile. Con ALMA, las intensidades y propiedades

rotacionales son de una resolución aún insospechada, que nos ha permitido detectar muchas COMs para las cuales se requiere trabajo conjunto de astrofísicos y fisicoquímicos.

Hoy recibimos los datos no menos sorprendentes del telescopio recientemente puesto en órbita, el JWST, instrumento que capta la luz en el infrarrojo cercano y medio, dando paso una resolución espectral para el estudio de nacimiento de galaxias y composiciones de atmósferas de exoplanetas sin precedentes en la historia de la humanidad.

ENCUENTRO 81 | 22
Á R T I C U L O S
Los Pilares de la Creación en la nebulosa del Águila

Así en base al análisis de la radiación electromagnética emitida por las moléculas en el espacio ya sea en forma de luz visible, infrarroja, microondas o radioondas y mediante técnicas espectroscópicas los astroquímicos pueden identificar las moléculas presentes y determinar su abundancia. Gracias a la espectroscopia son posibles realizar estas detecciones moleculares y comparar especies conocidas en la tierra con las presentes en el polvo de estrellas.

Es importante recalcar que todas las moléculas poseen una “huella dactilar” que las caracteriza. Aunque no somos capaces de mirar los átomos que componen una molécula, sí podemos obtener información de su huella dactilar, por lo tanto, la podemos identificar.

del silicio y hierro y otros metales presentes en la materia interestelar. Las moléculas diatómicas que contienen silicio y carbono son algunas de las más abundantes, ya que forman parte de los granos de polvo presentes en el medio interestelar, entre otras especies altamente inestables en nuestro planeta.

Conclusión

La detección en el medio interestelar de compuestos orgánicos e incluso moléculas bio-orgánicas como son los aminoácidos, hace posible la hipótesis de que la vida pueda haberse iniciado fuera de la tierra y haber ingresado a mares y océanos como polvo de estrellas.

El “¿De dónde venimos?” cobra un rol más novedoso e interesante.

En la actualidad, se han publicado numerosos estudios centrados en el análisis de estas especies en cuestión. Los procesos que dieron lugar a la formación de los diminutos granos de polvo presentes en la materia expulsada durante las explosiones de supernovas aún son desconocidos. Estos granos de polvo, extraordinariamente pequeños y con un tamaño inferior a una milésima parte de un milímetro, actúan como almacenes de material orgánico. Se estima que contienen alrededor del 20% del oxígeno, el 50% del carbono y la mayoría

Estos estudios han sido y serán relevantes para trazar la evolución química de regiones de formación estelar. Han sido útiles para determinar la naturaleza de las interacciones entre gas y polvo, así como también, han permitido estudiar la química de nubes difusas y traslúcidas, y con ello proveer información, acerca de la naturaleza y origen de los diferentes tipos de nubes moleculares. Por tanto hoy, se hace imprescindible, la colaboración entre grupos de Astrofísica Molecular, Espectroscopia y Química Teórica, para la predicción y posterior detección de nuevas especies interestelares

De esta forma, considerando la evidencia científica proveniente de la astroquímica y la astrobiología es que hoy sabemos que

ENCUENTRO 81 | 23

los ingredientes de la vida que se han formado desde los primeros tres segundos posteriores al Big Bang y que existen en todo nuestro universo conocido Que podrían haber llegado a la Tierra producto del bombardeo de meteoritos en la antigua Tierra contribuyendo así al origen de la

vida con un suministro de componentes básicos. Sin embargo, aún estamos lejos de comprender cómo una química inorgánica sencilla logró formar otras especies más complejas relacionadas con la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta. La ciencia sigue trabajando en ello.

McGuire, B. A. (2021). Census of Interstellar, Circumstellar, Extragalactic, Protoplanetary Disk, and Exoplanetary Molecules. arXiv 2021. arXiv preprint arXiv:2109.13848.

Jiménez-Serra, I., Martín-Pintado, J., Rivilla, V. M., Rodríguez-Almeida, L., Alonso Alonso, E. R., Zeng, S., ... & Testi, L. (2020). Toward the RNA-world in the interstellar medium Detection of urea and search of 2-amino-oxazole and simple sugars Astrobiology, 20(9), 1048-1066

Guélin, M., & Cernicharo, J. (2022). Organic molecules in interstellar space: Latest advances. Frontiers in Astronomy and Space Sciences, 9, 787567.

Altwegg, K., Balsiger, H., & Fuselier, S. A. (2019). Cometary chemistry and the origin of icy solar system bodies: the view after Rosetta. Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 57, 113-155

Rimola, A., Balucani, N., Ceccarelli, C., & Ugliengo, P. (2022). Tracing the primordial chemical life of glycine: A review from quantum chemical simulations. International Journal of Molecular Sciences, 23(8), 4252.

Iglesias-Groth, S. (2023). A search for tryptophan in the gas of the IC 348 star cluster of the Perseus molecular cloud. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 523(2), 28762886.

Rivilla, V. M., Colzi, L., Jiménez-Serra, I., Martín-Pintado, J., Megías, A., Melosso, M., ... & Puzzarini, C. (2022). Precursors of the RNA World in Space: Detection of (Z)-1, 2ethenediol in the Interstellar Medium, a Key Intermediate in Sugar Formation. The Astrophysical Journal Letters, 929(1), L11.

Öberg, K. I., Garrod, R. T., van Dishoeck, E. F., & Linnartz, H. (2009). Formation rates of complex organics in UV irradiated CH3OH-rich ices-I. Experiments. Astronomy & Astrophysics, 504(3), 891-913.

Kaur, S., Ohri, A., & Sharma, P. (2019). Could purines be formed from cyanamide and cyanoacetylene in a prebiotic Earth environment?. ACS omega, 4(7), 12771-12781.

ENCUENTRO 81 | 24
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Á R T I C U L O S
Bibliografía

Afición y oficio

Una de las experiencias más comunes que rescato de los talleres literarios sea en los que asistí como simple escucha o en los que he impartido es constatar el temor pudoroso de la mayoría de los participantes por mostrar sus escritos, considerados asunto íntimo, secreto, casi pecaminoso… “Escribo para mí y nunca muestro a otros mis pensamientos”, es una frase asaz repetida; timidez que suele afectar más a los que poseen talento que a quienes carecen de él…

Hay que subrayar que todos empezamos así, desde los más pintados hasta los menos bendecidos por la musa de los pendolistas… Recuerdo que, allá por comienzos de la década de los 60, entregué a mi padre ciertos textos, escritos en forma

de estrofas que yo consideraba poéticos. El tema de aquellos versos incipientes era la guerra de Vietnam, a través del impacto anímico que me producía la cruel conflagración, las imágenes solo gráficas en aquel tiempo de civiles: ancianos, mujeres y niños, quemados por las bombas de fósforo blanco (napalm) que el imperio del norte repartía en mortíferas flamas de terror militarista Cándido cogió la carpeta con las bisoñas cuartillas y la depositó en su mesilla de noche. Pasaron dos semanas y el viejo no daba señales de esbozar una opinión crítica, que yo aguardaba, lleno de ansiedad, como si esperase una respuesta a urgentes apremios amorosos… Hasta que le pregunté: Papá, ¿qué le parecieron mis poemas?

ENCUENTRO 81 | 25
C R Ó N I C A

¿Cuáles poemas? preguntó…

Los de la carpeta le dije, casi en un susurro Me miró, como si sus ojos azules me atravesaran

¿Tú has leído a Quevedo?, me espetó, a bocajarro.

No le respondí salvo algunas lecturas de colegio…

Ahí están las obras completas me dijo léelas, y me entregó la carpeta.

A los pocos días destruí aquellos engendros mal versificados. Pasarían quince años de lecturas e intentos de macular la página en blanco, hasta que La voz de la casa me otorgaría algo de madurez escritural, sin infligirme, ante el emocionado discurso que me dictaban los muros de esa morada de los sueños, vergüenza de mí mismo ni de mis palabras Fue una buena lección crítica la de Cándido, sin discursos ni verborrea innecesaria, elocuente como muchos de sus gestos, a la vez olímpicos y aldeanos.

Quizá una de las ideas más equivocadas respecto a la escritura sea aquella que proviene del convencimiento que “hemos vivido muchas situaciones extremas, padecido variados sufrimientos y experimentado goces inefables”, como si ello fuese una suerte de credencial o patente de corso para perpetrar textos de supuesto valor estético. El error proviene, a menudo, del desconocimiento del lenguaje como materia áspera y difícil de dominar, muchas veces traicionera, al punto de agobiarnos cuando las palabras no expresan, literalmente, lo que pensamos y sentimos; por eso, tal vez, se dice que los mejores poemas son aquellos que se pensaron e intuyeron, sin que jamás fuesen escritos.

Por muchos años que pasen en el oficio de la escritura, siempre quedan vacíos, falencias, sombras discursivas, tropiezos verbales, porque jamás se termina de conocer una lengua, un idioma, en su plenitud. Ni siquiera Cervantes o Teresa de Ávila o Quevedo lograron la hazaña de domeñar el complejo y riquísimo castellano… Por eso resulta dudoso cuando alguien presume de “dominar varios idiomas”… Ahora bien, el asunto de escribir reside en la compulsión, en el impulso irrefrenable por expresarse a través de la palabra. Si sentimos tal apremio, seremos escritores, más o menos afortunados, como ocurre en todos los oficios y especialidades. Ser poeta es cosa distinta. La poesía es una aptitud que permite “ver y sentir donde la mayoría ni ve ni siente”; es como la música, cuyo “duende” no se enseña en las academias, aunque en ellas podamos aprender técnicas y recursos, pero no se hace un poeta en el taller ni un músico en el conservatorio.

Sin embargo, cuando pasa un tiempo considerable en que atesoramos escritos, sea guardados en gavetas o en el cofre secreto del corazón, debemos darlos a conocer a otros, buscando a nuestros “pares de alma”, porque también existe el riesgo atroz del que nos previene Cristo, cuando advierte: “No deis vuestras margaritas a los cerdos, porque las pisotearán, volviéndose contra vosotros para atacaros ” Es una gran verdad de quien inspirara ese tremendo poema que se titula “Bienaventuranzas”, conocido también como “El sermón de la montaña”, inspirado por el más grande conocedor del alma humana, de sus grandezas y miserias

ENCUENTRO 81 | 26
C R Ó N I C A

(sobre todo de estas últimas, que siempre serán ¡ay! buena materia literaria).

En los talleres que modero se trata de que aprendamos todos de todos, intercambiando experiencias y textos, como quien reparte en la buena mesa los frutos de la tierra y de las manos humanas, porque las palabras son también sacramentos, como el pan y el vino consagrados. De nosotros depende que ellas sean claras, honestas y bienintencionadas. En la voluntad inextricable de los dioses está que ellas logren alzarse, desde un simple grano de mostaza, hasta convertirse en un árbol frondoso de estéticos y

universales follajes.

El autor continúa con su trabajo de talleres. Acaba de finalizar el taller Rosalía de Castro Vida y Obra. Entre agosto y diciembre, ofrecerá su taller sobre la "Primera Parte de Don Quijote de la Mancha".

El 13 de junio presentó, en la Casa del Escritor, su reciente novela, Dos vidas para Micaela, que ha tenido ya tres buenos comentarios críticos.

A los 82 años, Moure se considera un autor "en proceso de futuro envejecimiento".

26 de junio, 2023

ENCUENTRO 81 | 27

La Vía del Medio: una Ruta Posible al Bienestar

En este mundo interconectado y vertiginoso de hoy, uno al que la ciencia y la tecnología han proporcionado increíbles soluciones a múltiples desafíos, observamos a una humanidad plagada aún por un profundo estado de desasosiego e infelicidad que no parece corresponder a los niveles de desarrollo y bienestar alcanzados en la sociedad contemporánea. Observamos también, altísimos niveles de agresividad e

Santiago, junio 2023

incontables actos de violencia realizados con frecuencia por personas pertenecientes a estratos sociales que no requerirían recurrir a estos métodos para solucionar problemas relacionados con su supervivencia o con la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Los estados de angustia, depresión, soledad, fatiga crónica, los trastornos de la alimentación y el incremento galopante del número de suicidios en jóvenes, parecen estar convirtiéndose en la nueva normalidad y evidenciamos día a día una sociedad caracterizada por una polarización extrema que conduce a enfrentamientos constantes entre personas que profesan

“El camino de mil millas, comienza dando el primer paso”
ENCUENTRO 81 | 28
Dao De Jing
A R T Í C U L O S

distintas miradas, perspectivas, ideologías o creencias. Esta profunda división contribuye a generar un continuo estado de intranquilidad e incertidumbre, a la vez que lesiona la posibilidad de establecer diálogos constructivos para encontrar soluciones a nuestros problemas más acuciantes.

Aunque somos conscientes de la magnitud y urgencia de dichos desafíos, se nos hace difícil encontrar enfoques alternativos que promuevan la unidad y armonía necesarias para generar soluciones viables y eficientes.

El modelo de pensamiento imperante en nuestra cultura, heredero de Descartes y Newton, con su énfasis en el análisis, la disección, lo discreto y lo distinto, ha contribuido a generar esta idea de que somos seres distintos y separados de todo lo demás, lo que, en un mundo que se define como lleno de carencias, convierte a todos los que no pertenecen a mi grupo cercano, en competidores por los escasos recursos disponibles, o simplemente en adversarios.

Como alguien que ha estado en contacto por mucho tiempo con la cultura y la filosofía de los países del lejano oriente, quisiera compartir en esta serie de artículos algunas de las ideas que considero pueden contribuir a un incremento importante de nuestro bienestar y a la creación de una experiencia vital más llena de sentido y de alegría.

A pesar de que la globalización y la conectividad nos han puesto en contacto con las tierras y culturas más lejanas y nos han hecho estar al tanto de conceptos e ideas muy distintas a las nuestras, muchas veces el contacto queda limitado a una

primera aproximación superficial que no conduce a una comprensión clara de esas ideas ni a la posibilidad de aplicarlas para mejorar nuestra calidad de vida La mayor parte de las veces intentamos asimilarlas a algunas ideas ya conocidas y una vez que las damos por entendidas en eso queda la exploración. Encontramos ejemplos de esos casos en términos como Taiji (Tai Chi), Feng Shui, Qigong (Chi Kung), Yin y Yang, etc. Todos hemos escuchado más de alguna vez esos términos y quizás tengamos una idea general de que significan, pero probablemente no mucho más.

Tomemos, por ejemplo, los conceptos de Yin y Yang. Al escuchar estos términos solemos entenderlos como elementos pareados que se encuentran en oposición y contraste: día y noche, hombre y mujer, luz y oscuridad, etc. Sin embargo, su significado original va más allá de la noción de oposición y enfrentamiento y le añade la idea de unidad dinámica, de elementos conectados que permiten describir los cambios que ocurren dentro de un mismo sistema. En la lengua china, al mencionarlos, ni siquiera se coloca un “y” entre ellos, Yin y Yang son solamente Yin-Yang, aludiendo a su unidad intrínseca. Así, la idea de dualidad YinYang que vemos entre invierno y verano o entre mediodía y medianoche, es también vista como la unidad diferenciada de elementos pertenecientes a un sistema dinámico que los incluye a ambos Por ejemplo, el ciclo de las estaciones que pasa cíclicamente de un máximo de temperatura a un mínimo y viceversa. El ciclo circadiano de 24 horas replica como un fractal este mismo modelo de mediodía

ENCUENTRO 81 | 29

a medianoche y de vuelta. Sin interrupción, sin separación. Frío y calor, agitación y calma

Opuestos pero conectados. Distintos y, sin embargo, unidos.

Si como personas nos limitamos a aplicar la lente analítica para definirnos, nos veremos siempre drásticamente separados del otro. Definiré mi identidad en función de los roles y circunstancias que habito y no encontraré muchas alternativas para relacionarme con alguien que percibo distinto y ajeno, más que a través de la negación o la confrontación.

Nuestra mirada nos hace difícil reconocer que el conflicto que quisiera resolver se genera a partir de la propia resistencia que opongo a lo que percibo diferente.

En el segundo capítulo del Dao De Jing encontramos:

“Lo difícil y lo fácil se completan entre sí, Lo largo y corto se contrastan entre sí, Lo alto y lo bajo se conectan entre sí

El antes y el después se siguen entre sí”

Y en el Yi Jing leemos:

“Un Yin, un Yang. Así es la Vía”

El otro se convierte de inmediato en aquello que necesito devaluar, minimizar, negar o vencer No alcanzo a ver que nuestra común humanidad requiere de soluciones consensuadas que comiencen por reconocer que tenemos tantas características y necesidades distintas como las tenemos comunes. Si me percibo como miembro de un grupo, equipo, partido, raza o género distinto de aquel al que tú perteneces, se me hará más difícil dialogar contigo como igual, como un interlocutor válido con quien compartir y de quien aprender. Por otra parte, al abrazar la idea de Yin-Yang como opuestos interconectados e interdependientes, reconocemos que nuestras ideas y creencias no sólo no tienen que ser mutuamente excluyentes, sino que pueden

ENCUENTRO 81 | 30
A R T Í C U L O S

coexistir, integrarse y contribuir a un todo más funcional y armonioso. Esta comprensión favorece la empatía y la disposición a encontrar un terreno común donde pueda florecer la comunicación y la colaboración.

La mirada desde la perspectiva de Yin-Yang nos compele a comprender que somos simultáneamente iguales al otro, distintos al otro y únicos.

Desde la masculinidad y la feminidad somos dos y distintos. Desde nuestra humanidad común somos uno. La diferencia es sólo un aspecto de nuestra realidad.

En este modelo, el Ser Humano es visto como un microcosmos distinto y a la vez unido al Macrocosmos que habita. Uno con la Naturaleza, donde la vida se expresa en formas diversas, dinámicas e interconectadas, por lo que la propuesta hacia la salud y el bienestar incluye la sugerencia de buscar activamente maneras de evitar la rigidez, la sequedad, que se asocian a la muerte, y de seguir los modelos del agua, fluida y adaptable, y del bambú firme y flexible. Lao zi llama la atención al ejemplo de los dientes y la lengua. Los primeros, por rígidos, caen. La segunda por flexible, permanece.

El reconocimiento de la interconexión entre el ser humano y la naturaleza

contribuye a nutrir la noción de unidad y colaboración para la mejora de toda la sociedad

De esta mirada centrada en lo fluido, dinámico y flexible surge el modelo del Camino Medio como una guía para armonizar las diferencias y encontrar el equilibrio entre los extremos.

En la sociedad de hoy, las posiciones extremas y fanáticas parecen dominar el discurso público conduciendo a una polarización cada vez más aguda. Las redes sociales constituyen una cámara de eco para las discusiones políticas, y los choques ideológicos conducen a una profunda sensación de división y de incertidumbre tanto en los individuos como en las comunidades Por otro lado, la comprensión y aplicación de la vía media puede conducir a la posibilidad de trascender esos extremos y diferencias, a desarrollar la capacidad de escucha activa, reflexiva y empática y, por lo tanto, a una mejor comprensión de los temas complejos que nos aquejan. Esto nos abre la posibilidad de construir marcos sustentables para el diálogo respetuoso y a la creación y exploración de soluciones alternativas imposibles de ver o realizar desde las posiciones de oposición y confrontación habituales. Desde esta nueva posición podremos responder a las circunstancias y desafíos que se nos presentan con un mayor sentido de ecuanimidad, lo que favorecerá la búsqueda y la creación de soluciones que armonicen los puntos de vistas opuestos en vez de contribuir a la perpetuación del conflicto.

ENCUENTRO 81 | 31

Este modelo nos propone la búsqueda de un modo de vida sencillo y natural con una profunda sensación de conexión con los otros, abandonando ideologías rígidas, como los dientes, y abrazando la naturaleza fluida de la vida. Esto permite reducir la polarización y crear espacio para la comprensión y la cooperación. La propuesta, sin embargo, requiere que comencemos esta búsqueda de la armonía primero en nosotros mismos, antes que demandarla de nuestros interlocutores.

La práctica de la presencia y de la meditación (en reposo y en movimiento), pueden convertirse en herramientas poderosas para el desarrollo de la resiliencia emocional y de la empatía. La meditación regular puede contribuir a cultivar un estado mental calmo y claro, que permite el desarrollo de la capacidad de dialogar desde una postura racional y compasiva, lo que disminuye la posibilidad de respuestas reactivas y cargadas emocionalmente que conducen al incremento de la polarización y el énfasis en las diferencias.

Al abrazar la Vía Media podemos cultivar una mente más abierta e incluyente sin renunciar a nuestro sentido de pertenencia e individualidad. Al desarrollar una mirada que permite considerar e integrar las múltiples perspectivas, podemos encontrar un terreno común desde donde disolver las que parecieran ser diferencias irreconciliables A través del reconocimiento de quienes participan de la discusión como partes de un todo mayor que les contiene, podemos implicarnos en

encuentros constructivos y generar un puente para cerrar la brecha entre las distintas miradas

Finalmente, esta perspectiva nos recuerda nuestro deber y responsabilidad de cuidar y proteger el medio ambiente para nuestros hijos y nietos y para los hijos y nietos de los demás. A través de la comprensión de nuestra dependencia de la naturaleza podemos trascender fronteras y limitaciones, para reunirnos en una causa común.

Creo firmemente que la sabiduría de siglos condensada en la teoría de la medicina y la filosofía clásicas chinas puede contribuir a la reducción de dicha polarización sin que para ello tengamos que renunciar a ninguna de las características que nos definen y caracterizan como individuos, cultura y sociedad.

Queda entonces por responder la pregunta:

“¿Y qué pasa cuando mis mejores intenciones tropiezan con alguien que no comparte esta mirada y no coopera?”

Pero esa respuesta queda en el tintero hasta una próxima vez. Quedémonos, por el momento, con la idea de que no sólo es posible ser y no ser a la vez, sino que es esencial aprender a hacerlo para pasar a través de la oposición, la resistencia y la beligerancia, hacia un espacio de encuentros, conexión y cooperación Hacia un espacio de menos conflictos y más armonía. De menos problemas y más soluciones.

ENCUENTRO 81 | 32
A R T Í C U L O S

Cementerios del Maule

Investigaciones de historia local de Constitución

Autor del libro: Breve reseña histórica del Cerro Mutrún

Introducción

Siempre he sentido pasión por descorrer el velo histórico esparcido de nuestra bella ciudad de Constitución, con sus variados matices y poder recrear parte de su memoria.

Son tantos los hechos acaecidos, algunos para bien y otros para mal; pero siempre prevalece el dicho: “Cuando Chile cae, igual se levanta y con mayor fuerza”... y es eso lo que me motiva en mis breves investigaciones. En este caso de “Cementerios del Maule”, evoco ciertas catástrofes que han afectado crucialmente a la vida humana.

Una realidad histórica que nos enseña a precaver. Algunos hechos quizás sean casuales o quizás se repitan y fijen estados comparativos, o quizás sean precursores de un mañana en que todo puede suceder.

El primer panteón de la villa Nueva Bilbao, Constitución.

Al oeste de la ciudad de Constitución, en la región del Maule, bordeando al pacífico y al lado sur del histórico Río Maule, se encuentra el Cerro Mutrún, cuyo nombre deriva del mapudungún y significa “donde se estrellan las olas”.

ENCUENTRO 81 | 33
A R T Í C U L O S

A su alrededor la soledad, hasta finales del siglo XVIII es un paisaje de lagunas, esteros, junquillos y totorales, grandes ventoleras por entre los desordenados pasillos de originarias arboledas.

Luego vendrían los españoles como invasores a acicalarse con las tierras ajenas, provocando cambios en la religiosidad y en las costumbres de los aborígenes asentados en el lado norte del Maule; traspasando su huella hacia la superficie licuefacta de lo que algún día pasaría a ser la villa Nueva Bilbao, actual ciudad de Constitución.

Cerro abajo del Mutrún, en la vecina colina de arena, muchos indígenas se atrincheraron por última vez, cual leyenda antiquísima en socavones misteriosos, formando un pequeño cementerio de cuerpos encogidos, acompañados de rústicas artesanías.

“Se plasmó el tipo mestizo de los cerros con el predominio antecesor español en la regularidad de los rasgos fisiológicos y la verde clara luz de las pupilas, que el abuelo indígena escondió su cabeza de zorro en lo más hondo de la naturaleza como una caverna inaccesible”. Latorre Court Mariano. Prólogo a baladas criollas, Editorial Nacimiento. Santiago 1940 p, 536.

En 1770, se asentaron en la boca del Maule treinta y tres pobladores venidos de la zona central, quienes levantaron los primeros caseríos, los que, a la llegada de los vascos serán llamados “peones pobladores”, dándose inicio a la formación de esta villa y con ello a la instalación del primer panteón en las alturas del cerro Mutrún.

“Caseríos y aldeas, pueblos y ciudades, toda la vida del Maule nació de estas

ENCUENTRO 81 | 34 A R T Í C U L O S
Imagen 1 En primer plano el Cerro Mutrún (fotografía aérea - dron - gentileza de Luis Daniel Fuenzalida Rojas)

lejanas explotaciones coloniales a las cuales el oro descubierto en quebradas y esteros prestó durante algún tiempo un ficticio fulgor legendario y aventurero” Tornero S Recaredo. Chile ilustrado: Guía descriptiva del territorio de chile. Constitución. 306.

En los bajos del Mutrún, la nueva villa trata de desprenderse del antiguo paisaje desolado y el pueblo se hace marinero.

En 1794, nace la villa con su cuelga de cerros y desplegándose al Pacífico, entre los remotos vestigios de que en algún tiempo muy lejano también fue parte del mar.

La franja común ribereña del Maule, tendrá la característica de cosmopolita y homogénea, todos apuntando a un mismo objetivo común: marítimo-fluvial

En 1820 se instaló el segundo cementerio: el de la playa, el que bajo cierta ley prohibía el entierro de protestantes y otras minorías, presentándose variados problemas en las sepultaciones, en esa época existía solo el cementerio de disidentes de Valparaíso para ello.

En esta ciudad falleció una dama extranjera, abuela de Enrique Mac-Iver y que no pudo ser enterrada en dicho cementerio y tampoco en Valparaíso, por no haber buque disponible en esa oportunidad para su traslado; por lo que su cuerpo debió ser velado por muchos días, hasta que un buen día apareció un buque que la trasladó Entre 1860 y 1870 debido a estos trances se crea un tercer cementerio: el Panteón de los Ingleses, casi exclusivo para los capitanes de buques y sus familias, todos extranjeros (en la subida de la que es hoy

la villa Copihue). Como sentido de ornamentación marinera, desde lo alto de un cerro y mirando hacia el mar se instaló un monumento semejante a un faro y que en las noches irradiaba una pequeña luz.

Una noche de 1873, dicha luz hizo equivocar el rumbo de navegación al capitán de la Charlotte que viajaba desde Liverpool, confundiéndose con el faro de Valparaíso, provocando el hundimiento de esta nave en las cercanías de la barra del río Maule.

Este panteón fue abandonado, desapareciendo totalmente con sus cruces, tumbas y ornamentos.

El cementerio colérico del Mutrún.

La epidemia del cólera entre 1886 y 1888.

Esta epidemia de carácter pandémico se desarrolló desde 1883 en Egipto. En Chile el primer caso se registró en diciembre de 1886, cerca de San Felipe.

Las bacterias se diseminaron por las corrientes de agua que bebían los habitantes y por consiguiente, transportadas por los pacientes.

“Entre los años 1886 y 1888 la cuarta pandemia de cólera asoló la zona central de Chile, muriendo sobre 28.000 personas en cortos periodos de tiempo” Westfall, Catherine/Cáceres, Raquel Iván Vidas mínimas y muertes anónimas. Arqueología de la Salud Pública de Chile. La epidemia de cólera en Santiago, siglo diecinueve, p. 167.

ENCUENTRO 81 | 35

La forma de contagio: siguiendo el mismo padrón de otros lugares, se daba por las aguas contaminadas en las combinaciones con las letrinas cercanas a las norias o a los esteros que cruzaban la ciudad.

En la parte oeste de la ciudad bajaba el estero “Buenas Aguas”; cuyas aguas desde los primeros tiempos era la fuente predilecta de los habitantes, la que surtía de buena agua a la pileta de la plaza de armas. Y era abastecida a través de los “aguateros”. Por desgracia este estero se convirtió en un contenedor de letrinas a lo largo.

Por las características infecciosas de esta pandemia del cólera, los cuerpos de las víctimas no fueron enterrados en los cementerios y los cadáveres eran transportados en carretas al Cerro Mutrún y a otros cerros colindantes.

En ese tiempo existió un aislamiento obligatorio para evitar posible aumento de contagios.

Puede que se hayan dado casos similares a películas terroríficas de zombis, cuando más de alguna víctima del cólera fuese condenada a morir en la soledad de sus crueles dolores.

“En los episodios de muertes por cólera, se exigía desinfectar bien los cadáveres con cal sobre la mortaja y enterrarlos a una profundidad suficiente para evitar las emanaciones La profundidad de los pozos y de las capas de cal sobre cada cadáver

debería ser tal que impidiera que los animales pudieran desenterrar. Los ataúdes debían ser de madera forrados en cinc” Guajardo y Quevedo 2000: 316

Algunos de los contagiados graves pasaban a los pocos lazaretos que existían, por la imperiosa necesidad de un aislamiento forzoso.

Recuerdo que hace un tiempo atrás me encontraba efectuando una investigación en el cementerio municipal de Talca y la administración me hizo pasar a un antiguo mausoleo, en el que había una antiquísima camilla y una montonera de archivos y libros viejos; entre ellos, unos con datos de pacientes fallecidos y otro epidemiológico de aquellos tiempos e incluso con algunos nombres de personas de Constitución

Puede que ese antiguo edificio hubiese servido de lazareto o sala de autopsia; aunque estando solo, igual me sentía acompañado.

Investigaciones de los cementerios coléricos.

Los investigadores arqueológicos, Westfall y Cáceres, en su completísima investigación de la salud pública dan a conocer los lugares de entierros y de la existencia de los únicos tres cementerios coléricos encontrados en el país, siendo uno de ellos el ubicado en el Cerro Mutrún de Constitución

ENCUENTRO 81 | 36 A R T Í C U L O S

Reflexión

El silencio de las alturas del Mutrún, abre surcos misteriosos a los cuatro puntos cardinales y tan solo se escucha el sollozo lastimero de las ramillas de los árboles y los arbustos, dibujando siluetas extrañas entre las acostumbradas nieblas como si buscaran en las profundidades sacar más de un recuerdo de una increíble historia a la superficie.

Cuantos muertos yacen ignorados por el tiempo y es como si las grietas quisieran indicar: “Aquí yacen unos de los fundadores de esta villa o uno de los peones pobladores o un protestante venido de lejanas tierras y que fue un activo capitán o marinero y que persiste lealmente anclado a esta nave encallada a los pies del Maule, percibiendo el aroma salino del mar”.

O “Aquí yace mi cuerpo devorado por una mortal enfermedad, con mi mente intacta, mientras agónicamente mi cuerpo era

consumido vorazmente separado ya en vida, para no contagiar; aquí en la alta cima del Mutrún muy cerquita del mar y las estrellas”.

En el Mutrún pareciera percibirse estas muertes dolorosas de quienes tuvieron que partir con esa pesada cruz, clavándoles las carnes, mientras la epidemia los consumía y se impregnaba la soledad de una muerte ya casi sin cuerpo.

Puede que más de alguna vez hayan rodado las piedras extrañamente, mostrando alguna señal de la inteligencia humana, de que no es lugar para sacrificios festivos.

Puede que el silencio de las sombras se haya paseado, cual siluetas de almas en pena entre las abrasadoras nieblas de la noche, y danzado en las noches de luna llena y nadie dijo nada, como si la muerte al final fuese omisión y la de estos tiempos muerte pública más allá del más allá.

ENCUENTRO 81 | 37
Imagen 2 Huella de carreta y de peatones a la antigua caseta del vigía (Fotografía gentileza de Patricio Contreras Yáñez)

Resonancia Nuclear Magnética. (4/5)

Walter Bussenius Cortada

Profesor de Estado en Física y Ciencias Naturales - U. de Chile

Ms. en Física U. Austral de Chile - Ms. Ciencias U. de Chile

Este artículo es parte de una serie relacionada con el área de procedimientos diagnósticos asociados a la aplicación física. Es de interés porque es una aplicación moderna que permite diagnósticos casi sin contraindicaciones.

Algo de historia

La historia de este procedimiento de obtención de imágenes resulta algo complicada. Por un lado está asociada a procedimientos relacionados con cálculos matemáticos, y por otro a varios descubrimientos asociados al núcleo atómico y sus características y finalmente a la fabricación propiamente tal de una máquina que permita la obtención de imágenes. Creo conveniente separar un poco estos tres aspectos por lo que comenzaré por el último.

Para comprender algo más del lenguaje técnico necesario, de momento comentaremos que la resonancia nuclear magnética (R N M ) corresponde a núcleos, básicamente de hidrógeno, los que poseen un campo magnético intrínseco (spin) y al ser sometidos a un intenso campo magnético externo, permiten ser alineados. Si luego se aplica un campo magnético variable y la frecuencia de aquel campo coincide con la propia de los núcleos de hidrógeno, se logra el fenómeno de resonancia y los núcleos cambian su orientación; al cesar el campo de frecuencia variable, recuperan su orientación inicial (del intenso campo externo). Lo interesante es que el tiempo de recuperación varía

según el tipo de tejido y su contenido de agua. lo que permite diferenciar diversos tejidos, en particular células neoplásicas de células normales o sanas.

El aparato

En 1971, el doctor Raymond Damadian demostró que la resonancia magnética en núcleos podía ser usada para detectar enfermedades, y en 1972 creó el primer equipo de R N M. Pocos meses más tarde aplicó una patente para su invento con el título “Aparato y método para detectar tejidos cancerígenos”. La patente fue otorgada el año 1974 en Estados Unidos, y fue la primera que se otorgó en el campo de la resonancia nuclear magnética.

ENCUENTRO 81 | 38
A R T Í C U L O S

Reconociendo la importancia del descubrimiento de Damadian, el investigador Paul Lauterbur desarrolló la técnica para generar las primeras imágenes en R N M en 2 y 3 dimensiones utilizando gradientes magnéticos, publicado en 1973.

Peter Mansfield, físico de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), extendió el uso de los gradientes mediante un modelo matemático que permitía acelerar muchísimo el tiempo de captura de imágenes, de horas a tan solo segundos, y producirlas con mejor definición.

Mansfield y Lauterbur recibieron el Premio Nobel de Medicina en 2003 por sus descubrimientos en el campo de las imágenes por resonancia magnética. Damadian, fue ignorado por la academia sueca (ver ref 1, 2 y 3)

Nota del autor

En la entrega de premios Nobel, siempre hay personas que han sido dejadas de lado, entre ellos, tal vez la más emblemática es la cristalógrafa Rosalind Franklin, esencial en el gran descubrimiento del siglo XX, la doble hélice del ADN. También podemos citar a Lise Meitner, física austríaca que, en conjunto con sus colegas alemanes Fritz Strassmann y Otto Hanhn, hicieron aportes cruciales en relación a la fisión nuclear, sin embargo sólo se reconoció a este último (Premio Nobel 1938), ignorando a sus pares. Sin ir más lejos, los astrónomos chilenos José Maza y Mario Hamuy, habiendo ideado la técnica para medir distancias a galaxias muy distantes (alrededor de 1996), no recibieron el galardón de Suecia, cuando otros científicos empleando su instrumento obtuvieron un resultado

controversial en relación a la expansión acelerada del universo y por ello fueron condecorados en el año 2011 (ver ref. 3, 4, 5 y 6)

Descubriendo el núcleo

En otra parte de la historia, cuando en 1911 Ernest Rutherford descubrió la existencia de un diminuto – pero de gran masa– núcleo atómico, posiblemente nunca imaginó que se componía de partículas de carga positiva y otras neutras. Sin embargo dichas partículas presentaban un momento magnético, es decir, es como si tuvieran carga eléctrica y giraran sobre sí mismas. En el caso del protón era y es evidente, no obstante en el caso del neutrón serían cargas de ambos signos girando, de tal forma que la carga neta es nula, pero el momento magnético neto (spin) no lo es.

Existiendo ya tres números cuánticos, Wolfganf Pauli, para explicar la estructura hiperfina del espectro de los átomos, propuso la existencia de un cuarto número cuántico: el de spin, que está asociado a su respectivo momento magnético.

En 1936, el físico alemán Cornelius Jacobo Gorter intentó observar la resonancia de núcleos, sin embargo no fue posible. En cambio, en 1938, el físico I Rabi en EE. UU. logró generar resonancia de núcleos atómicos. En 1940, Luis W. Álvarez y Félix Bloch proponen un método cuantitativo para medir el momento magnético de un neutrón; experimento que solo se logró al finalizar la Segunda Guerra Mundial (diciembre, 1945).

El siguiente avance lo debemos a E. L. Hahn en 1949, quien tomó la idea de Bloch,

ENCUENTRO 81 | 39

de producir una corta excitación mediante un pulso de radiofrecuencia, induciendo una señal hoy conocida como FID (Free Induction Decay), base de las secuencias usadas actualmente. En enero de 1950, se da a conocer el acoplamiento spin-spin. Luego en 1965 se publica el trabajo de E. O. Stejskal y J. E. Tanner "Medidas de difusión de espín: ecos de espín en presencia de un gradiente de campo dependiente del tiempo". Al poco tiempo, en 1966, Richard R Ernst y Wess W. Anderson publican el controvertido artículo: “Aplicación de la espectroscopia a la resonancia magnética por transformada de Fourier”, pues había sido rechazado en dos oportunidades previas por la Journal of Chemical Physics por ser “muy técnico y poco original”. Es importante recordar que se trata de una época en que el desarrollo computacional era muy precario; en ese entonces se debían perforar tarjetas, y luego introducir la información a una cinta magnética. En 1991, Richard Ernst recibe el Premio Nobel de Química por sus grandes contribuciones a la espectroscopia por R. N M , a la cual dedicó toda su vida. Es importante señalar que, en física y química, la resonancia nuclear magnética se utiliza para el estudio de los núcleos atómicos.

Desarrollo en los cálculos matemáticos

Entre los años 1807 y 1811, el matemático francés Jean Baptiste Joseph Fourier publicó un artículo señalando que cualquier función continua se puede reemplazar por la suma infinita de funciones trigonométricas; posteriormente muchos otros matemáticos trabajaron sobre dicho

tema para desarrollar una teoría más completa, tales como Dirichlet, Riemann, Frobenius y Radon, entre otros. El procedimiento matemático que permite aquello se conoce por “la transformada de Fourier”, y hace posible transformar información entre dos dominios diferentes. Por ejemplo, si tenemos una función que representa un espacio físico, al aplicar la transformada de Fourier tendremos información en el dominio de la forma de moverse del cuerpo o momentum.

Finalmente resta decir que la modernidad en las computadoras ha permitido, por un lado la rápida recopilación de información (a través de sensores) y por otro un rápido procesamiento de dicha información, logrando realizar en tiempo muy breve los cálculos necesarios para pasar de un espacio de frecuencias a uno de posición, en el cual se representa un corte o sección del objeto que se desea analizar; particularmente del cuerpo humano, a objeto de lograr imágenes de aquellos sin intervenir externamente con radiaciones ionizantes.

¿Qué es la R N M?

Dado que la mayor parte de los núcleos poseen un momento magnético propio o spin, al aplicarles un intenso campo magnético, se logra que se orienten en el sentido de dicho campo Si luego se aplica un campo oscilante con una frecuencia específica, se logra que dichos núcleos oscilen absorbiendo parte de dicha energía. Al hacerlo también irradian energía, pero luego al dejar de aplicar dicho campo variable, estos núcleos retoman su posición original emitiendo

ENCUENTRO 81 | 40
A R T Í C U L O S

dicha energía en forma de ondas, con igual frecuencia que las que absorbieron. Acá es cuando las intensidades de las ondas que emiten energía son proporcionales a la cantidad de átomos de hidrógeno presentes, y esto permite identificar diversos tipos de tejidos. Particularmente los tejidos neoplásicos presentan marcadas diferencias con tejidos normales y se pueden detectar con facilidad y bastante resolución. En este procedimiento no se irradia al paciente, solo se le somete a un campo magnético intenso y fijo y a otro bastante más débil y variable, entonces los núcleos de hidrógeno emiten radiaciones que permiten reconstruir la información requerida. Desde ese punto de vista es inocuo.

¿Cómo se genera la imagen con R N M ?

Cada tejido del interior de nuestro cuerpo posee diferente concentración de diversos tipos de átomos. Tomemos como caso particular el hidrógeno (pueden utilizarse otros, solo habría que aplicar una radiofrecuencia mayor), por ser el más abundante en los organismos vivos (en cantidad de átomos, ver ref. 8). Al someter diversos tejidos a la acción de un campo magnético externo que sea de gran intensidad, se logrará alinear los spines de los núcleos y si luego se aplica un segundo campo magnético, pero variable con una frecuencia que coincida con la propia de dichos núcleos del hidrógeno para ese campo magnético, eso hará que aquéllos cambien su orientación absorbiendo energía. Si luego se les deja solo con el campo magnético inicial, dichos núcleos decaerán perdiendo parte de la energía

ganada y volviendo a emitir radiación con la misma frecuencia que se les aplicó al absorberla (esta frecuencia está en la zona de las frecuencias de emisión de las radios F M , por ello se habla de radiofrecuencias). Captando esas energías emitidas resulta posible recrear una imagen porque la intensidad de dichas radiaciones son proporcionales a la cantidad de átomos de hidrógeno presentes en cada tipo de tejido. Nuevamente, mediante complejos y extensos cálculos resulta posible reconstruir una imagen de la zona en estudio y poder verla desde diferentes perspectivas.

La siguiente figura ilustra un resonador magnético (ver ref. 9).

¿Qué diferencias y/o ventajas tiene una R N M respecto a un scanner?

Una R N M implica el empleo de un intenso campo magnético, entre 1 y 3 tesla, que equivale a alrededor de unas 80.000 veces el campo magnético terrestre. Mantener un campo magnético constante y homogéneo de esa magnitud implica el empleo de una

ENCUENTRO 81 | 41

corriente eléctrica enorme, por ello estos aparatos requieren de una instalación eléctrica especial

Los más modernos emplean superconductores. Así la corriente se establece una vez y luego se mantiene, sin embargo ello involucra el empleo de líquidos refrigerantes a ultra baja temperatura, para mantener las propiedades superconductoras; por ello y por el costo del equipo per se, dicho procedimiento es oneroso. En el scanner a la persona se la irradia desde fuera y dicha radiación (altamente

A modo de conclusión:

ionizante) atraviesa el organismo (ver artículo anterior – revista N° 8). En cambio, con la RN M, es la persona la que irradia y dicha radiación no es ionizante, de manera que no produce los mismos problemas. Existen indicaciones del número máximo de radiación que puede recibir una persona en un determinado lapso de tiempo (dosis de radiación), lo que implica una cantidad limitada de procedimientos de scanner a poder realizarse al año en un mismo individuo, en cambio no existe una limitación en el número de R N M a que una persona pueda someterse.

Cada nuevo procedimiento que he expuesto resulta más complicado de explicar, debido a que cada uno emplea tecnología más compleja, esto también involucra mayor número de nuevos conceptos.

Si bien la R N M es un muy buen examen de salud, también la han empleado los físicos y químicos para el estudio del espectro nuclear. Este tipo de estudios permite tener información del interior del núcleo atómico. Así como cuando se estudió los espectros de los diferentes elementos químicos, se logró conocer mucho sobre la disposición de los electrones y las distintas capas que forman el átomo; este procedimiento también permite conocer internamente el núcleo de diversos átomos.

Bibliografía:

https://www grupogamma com/historiaresonancia/#:~:text=En%201971%2C%20hace%20justo%2040,de%20resonancia%20magn%C3%A9ti ca%20en%201972

https://www scielo cl/scielo php?script=sci arttext&pid=S0717-93082008000100009

https://imedi com co/historia-de-la-resonancia-magnetica-nuclear-rmn/ https://es.wikipedia.org/wiki/Lise Meitner

https://es.wikipedia.org/wiki/Fritz Strassmann

https://www.ciperchile.cl/2011/10/05/chileno-que-descubrio-la-expansion-del-universo%E2%80%9Cnos-tienen-convenientemente-bien-idiotizados%E2%80%9D/

https://es.wikipedia.org/wiki/Neutr%C3%B3n#:~:text=7%20Enlaces%20externos-,Historia,en%20el %20n%C3%BAcleo%20del%20%C3%A1tomo.

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Nuclear/mri.html

https://www.researchgate.net/figure/La-prueba-de-resonancia-magnetica-nuclear-RMN-consisteen-usar-un-poderoso-campo fig4 329020406

ENCUENTRO 81 | 42
2 3 4. 5. 6. 7. 8. 9.
1
A R T Í C U L O S

La Señorita Crí Crí

Álvaro Podestá N. (Chile, 2007)

La señorita Crí Crí es una niña de rostro redondito que usa anteojos redonditos y que cuando sonríe contagia con su alegría redondita a quien la quiera mirar.

Es que la señorita Crí Crí es especial. Para ver bien, necesita anteojos; para entender lo que le enseña la tía, se demora un poquito más; y como tiene muy buen apetito, luce como un peluche gordito.

La señorita Crí Crí disfruta hablando de su perrita guardiana llamada Aguacero. Dice, por ejemplo, que, cuando ella llega a la casa, su perrita baila “conga” de la felicidad; o

que si juegan a policías y ladrones y le ordena que ¡ataque!, su perrita se pone las patas en el pecho como si tuviera un ataque al corazón; o que su perrita es adiestrada, y que su mejor truco es hacerse la dormida y roncar.

Este año la señorita Crí Crí fue por primera vez al Jardín. Las vacaciones enteras se las pasó preparando su mochila y preguntando cuántos meses, días y horas faltaban para el inicio de las clases.

Al Jardín, al Jardín, muchos amigos tendré en el Jardín cantaba y bailaba la

ENCUENTRO 81 | 43
C U E N T O I N F A N T I L

señorita Crí Crí , jugando a la ronda con su perrita adiestrada.

El primer día de clases finalmente llegó y la señorita Crí Crí salió de su casa saltarina como un osito juguetón, mordisqueando antes de tiempo su rica y nutritiva colación.

Al cruzar la puerta del Jardín multicolor, su sonrisa era más grande que el sol y el cielo enteros.

¡Hola cuatro ojos! le dijo, sin querer herirla, un niño que hacía rodar un camioncito por el suelo.

Ho-hola masculló la señorita Crí Crí , y se quedó pegada en una esquina de la sala, haciendo un enorme puchero, pues su mamá, su papá y su perrita guardiana no estaban allí para protegerla.

La tía saludó a todos los niños y niñas y le preguntó a la señorita Crí Crí (que aún seguía pegada en la esquina de la sala):

¿Cuál es tu nombre?

Crí Crí respondió ella , atropellándose con la lengua, pero no demasiado. Es que la señorita Crí Crí es de sonrisa fácil, pero tiene cierta dificultad al pronunciar.

La gorda no sabe hablar dijo sin querer ofenderla una niña que hablaba de corrido como una estrella fugaz.

La señorita Crí Crí estaba completamente angustiada por el recibimiento que había tenido en su primer día de clases y su llanto estaba por estallar Pero la tía, que era tía y mamá, salió en su ayuda de una manera genial:

Señorita Crí Crí preguntó , ¿le gustaría bailar?

Al escuchar esto, a la señorita Crí Crí se le iluminó de la alegría su cara redondita. Y dejándose llevar por la música, ni cuenta se dio que estaba en el centro de la sala bailando y no en la esquina haciendo pucheros. Con sus ojos cerrados danzaba dulcemente, imaginando que estaba en su casa, bailoteando con su perrita, su nana y sus papás.

Al terminar la música, abrió despacito sus ojos y… ¡sorpresa!: quienes bailaban con ella no eran en realidad su perrita, su nana y sus papás, sino que los niños y niñas del jardín, que la imitaban y la tomaban de la mano para hacerla su amiga.

El primer día fue difícil, es cierto, pero hoy, cuando la señorita Crí Crí llega al Jardín, sus amigos y amigas corean con alegría ¡Crí Crí, Crí Crí! Ya a nadie le importa que use anteojos, o que se demore un poquito más en aprender, o que sea rellenita como un peluche, pues a la hora de bailar y sonreír, la señorita Crí Crí es única.

Y a ti ¿Qué es lo que te hace especial?

ENCUENTRO 81 | 44
C U E N T O I N F A N T I L

John y Yo

En el preciso momento en que estacionaba el auto en la Residencia de Ancianos, sonó mi teléfono. No pude contestar la llamada. Volvió a sonar. ¡Era John! Era la primera vez en muchos meses que usaba su teléfono móvil. Se le había hecho difícil manejarlo. Estaba feliz que yo ya estuviera cerca.

Hoy John está bien. Es decir, puede decir frases con lógica y expresar emociones reales y verdaderas, sin que lo distraigan “los otros” que a menudo se esconden en su habitación. Son personas que en general reconoce, pero que nunca responden a sus preguntas; otras veces son niños desconocidos que corretean alrededor de nosotros sin prestarnos atención, ni a él ni a mí.

Está hablador, a pesar de su visible esfuerzo por articular y expulsar las palabras de su boca o esbozar una sonrisa.

“¿Cuál es la verdad sobre la comida francesa?”.

"¿Debería quejarme que dos enfermeras son un poco agresivas?"

“Ayer me llevaron al parque y repartieron flan de caramelo y mariscos, pero se llevaron la mejor parte”.

"Todavía pienso en Anne, ¿podré enviarle un mensaje? ¡No puedo dejar de pensar en ella!”.

"¿Hay algún lugar en donde pueda jugar

una partida de ajedrez?".

"¿Quién podría jugar 'GO' conmigo?".

"¡Te quiero tanto!", me dice ahora con voz más fuerte que antes.

"¿Hay alguna posibilidad de que pueda ir de paseo?".

“Este té que me han traído está delicioso ”

“¿Qué puedo hacer para que tú estés mejor?”.

“Estás muy bien John”, le digo, y tomo una de sus manos. “¡Estoy feliz de verte y estar aquí contigo!”.

Bebe todavía su taza de té a través de una pajita de plástico, sosteniendo la taza con sus manos huesudas y de venas prominentes. Sus piernas están dobladas hacia la derecha, delgadas y rígidas, sus pies están fríos.

Me alegro tanto de haber sugerido a las enfermeras que cambiaran la posición de la cama, para que John pueda ver los árboles a través de la ventana, en lugar del pasillo y la puerta abierta de la habitación de otro residente. Ocurre que el personal ya había cambiado la ubicación de su cama por lo menos una vez, después de un día cuando los vigorosos intentos de John por salir de su cama habían logrado descolgar las cortinas de la ventana.

ENCUENTRO 81 | 45
C U E N T O A D U L T O

...“y yo era bastante joven... estoy feliz de estar razonablemente bien”, me dice.

Cierra los ojos , ya es hora de irme Llevo aquí casi tres horas y él siente la necesidad de entretenerme, me cuenta sus sueños, sus viajes en tren, a veces aterradores, en el que es llevado por el personal muchas de sus noches. A veces tiene dudas de si él también fue al viaje o no, pero hoy me insiste que esta noche no quiere ir.

Ahora abre mucho los ojos. Su suave cabello blanco es más fino y su rostro está muy bien afeitado y limpio.

"¿Es cierto que pude haberte hecho el amor como es debido hace dos meses?".

“¡Debería haberlo hecho antes! Si éramos los dos”.

Ahora traigo conmigo mi laptop y con la ayuda de Spotify pongo música. Esta vez, el concierto para oboe de Marcello que vibra todavía en mí desde que lo escuché por primera vez cuando joven. Un concierto inolvidable en el entonces recién inaugurado teatro Antonio Varas. Cuando el oboe comienza a cantar, John levanta ambas manos de la cama como si estuviera dirigiendo la orquesta. Se ve tranquilo. Sonríe, o yo creo que lo hace. Sostengo sus manos delgadas y cálidas. Me pide que me acerque, acerco mi cabeza hacia él, besa mi mejilla Intento controlar mis lágrimas ¿Qué puedo hacer? He llorado con él muchas veces. ¡Ahora no! ¡Qué momento más rico de unión!

Antes, había puesto el “Aleluya” de

Haendel.

Es Semana Santa y hace bien escucharlo de nuevo Los recuerdos se precipitan en mí como un arroyo, desde hace más de 60 años, cuando escuché el Mesías entero sentada en un cojín en el piso frío de la iglesia franciscana de la Recoleta en la Chimba, un antiguo barrio de Santiago. Repleto de gente, mayores y jóvenes en un concierto especial de Semana Santa. La acústica de la iglesia era tal que las voces del coro resonaban en cada molécula de aire del enorme espacio. Aquellos años llenos de futuro y emociones.

Levanto la vista, aún estoy sentada al lado de su cama. Veo a John observándome mientras escribo. Busca mis manos.

"Tú eres mi felicidad". “Eres mi amor”, dice haciendo un esfuerzo por hablar alto para que pueda escucharlo. ¿Qué puedo decirle?

Es mi felicidad traerte felicidad, le digo. Así lo siento, lo digo en serio, me encuentro cómoda en esa pequeña habitación con él. Se ha convertido en “nuestro” espacio, como el que compartíamos por las tardes en nuestra casa de muchos años, rodeados de naturaleza viva e inmersos en la música, mientras conversábamos sobre el pasado, y el entonces presente.

Presente y pasado, ahora y entonces, en total unión

No todas las visitas a John son iguales

Abril, 2023

Kings Langley

Hertfordshire, RU

ENCUENTRO 81 | 46
C U E N T O A D U L T O

Acertijos

El dilema de vender melones.

Dos hermanos tenían sendas plantaciones de melones (Atilio y Bastián). Cada uno cosechó 30 melones y pidieron a un amigo feriante que se los venda Atilio le dijo que los vendiera en lotes de 3 melones por $1.000. Su hermano Bastián puso un precio más alto de 2 melones por $1.000.

Menudo problema para el feriante, si vendía primero los más baratos, luego los demás no se los comprarían y, si vendía primero los más caros, sus primeros clientes se sentirían engañados por haber bajado el precio. Así fue como el feriante decidió vender 5 melones por $2.000, resolviendo la complicada situación. Como eran 60 melones e hizo lotes de a 5, resultaron 12 lotes y a $2.000 cada uno, en total recibió $ 24.000.

Entonces cuando les dio el dinero a los proveedores, a Atilio le correspondían $10.000, puesto que los 30 melones correspondían a 10 lotes de $1.000 cada uno. Por su parte Bastián debía recibir $15.000, puesto que eran 15 lotes de 2 melones cada uno y a razón de $1.000 cada lote.

Entonces el feriante se percató de que le faltaban $1.000 ya que recibió $24.000 y debió recibir $25.000 para entregar a ambos hermanos el producto de sus ventas.

¿De dónde aparece la diferencia de $1.000 entre lo requerido y lo logrado?, ¿en qué razonamiento se equivocó el feriante?

(Ref. Malba Tahan. El hombre que calculaba)

Particularidades de algunos números, hoy el 6174. El siguiente, sin ser acertijo, creo que merece comentarse.

¿Tiene algo de especial el número 6174?

Escriba un número de 4 cifras, la única condición es que al menos haya una diferente. Reescríbalo poniendo el mayor número posible con esas 4 cifras y el menor, luego reste esas cantidades. Con el resultado haga lo mismo, y así muchas veces, hasta que el resultado se repita de forma indefinida. No se desanime, es rápido si se ayuda con una calculadora (en todos los celulares las hay).

Ejemplo:

Escribo el número 9031 el mayor número con esas cifras es 9310 y el menor 0139, al restarlos se tiene 9171. Luego de hacer lo mismo nuevamente tenemos 9711 – 1179 = 8532, al volver a escribir el mayor y menor con esas cifras queda 8532 – 2358 = 6174. Ahora habría que restar

7641 – 1467 = ¿XXXX?

¡Haga usted los mismo con otro número de 4 cifras con al menos una diferente! Estos ejercicios disminuyen el riesgo de deterioro cognitivo. ¡Ánimo! Tú puedes.

Solución en la página 58

ENCUENTRO 81 | 47
P U Z L E S

Malditos poetas, fui de Praga

Malditos poetas

Cantando y bailando sus danzas de fuego

Malditos poetas

Bardos malditos

Y un sinfín de indecibles himnos a la locura

A la cólera

A la nostalgia

Praga fue mi tierra

Antes

De saber yo que la tenía

La tuve en mis suelas, en el barro de sus adoquines

En los rasguños de mis zapatos

La tuve entre mis brazos en esa infancia madre

Cuando tomé su fotografía estela

Y la observé por más de un milenio escaso

Praga fue mi tierra antes

De saber que la vida bohemia de mis antecesores Nacía allí donde allí nació

En los bares bajo el nivel del suelo

Que bajaban mientras la ciudad

Se levantaba al cielo

Fui de los vaivenes de su río previo

A conocer sus meandros de oscilación inexplicable

ENCUENTRO 81 | 48
P O E S Í A

Sufrí su frío

Sufrí su frío moldavo

Moldava, sufrí tu frío

Antes de sentir su calado en mis huesos

El mediodía del reloj en la plaza acicalada

Por Mercaderes, Carlos, Wenceslao

Por el minutero y su baile diario

Fui bohemio antes de saber que era de Praga

Fui de Praga antes de conocer bohemia

Fui checoslovaco, fui moravo, fui republicano, Fui de ensueño, fui del terciopelo

Fui trabajador de sus industrias

Labrador de su tierra, labrador de sus valles

Antes del chelín, antes de la barra de plata

Malditos poetas

Cantando y bailando sus danzas de fuego

Fui de Praga

Antes de que ustedes lo supieran

ENCUENTRO 81 | 49

Fuimos un único gran infarto

Fue una de esas noches rabiosas pero sin rabia

Fueron de esas horas ingrávidas sin aliento

Fugaces minutos sin memoria fueron miles

Y me buscas y te busco

Y me buscas sinfín porque sinfín fueron las primeras luces de tu primavera

De la metáfora que veía en tus muecas de acumulados gritos

Porque infinitas eran tus pupilas dilatadas mirándome por el espejo

Porque tu espalda nunca fue tan suave como aquella noche insigne

Porque tus tatuajes de mariposa me decían que nunca

Tus caderas habían estado tan cerca del cielo

Tan cerca del techo de aquella pieza perturbada

Que tan chica quedó mil veces después del cataclismo

Y te busco sinfín porque sinfín fueron las ocasiones

En que tuviste mi cuerpo en que yo tuve el tuyo

Y así fuimos un solo gran infarto durante un año y quién sabe cuánto más en el infinito

Porque no nos regalamos jamás la luna ni las estrellas

Ni las vulgaridades ni las nimiedades ni nada más allá que nuestros cuerpos

Que no es menos que silencio y poesía

En exceso a raudales

Pues fue allí en el primer pálpito abyecto en el que se dijo todo

Y no hubo más memoria que la piel transpirada

Y no hubo más mensajes que nuestra penetrante calma

Y el punto final de cada historia era tu ombligo

Y la incitación a cada delirio eran tus ojos

ENCUENTRO 81 | 50
P O E S Í A

Cada pálpito era una penetrante calma

Tu cuerpo en silencio era lo abyecto y más profundo

El punto final de cada historia era tu ombligo

Siento vertiginosa la belleza de tu cuello

Y la oblicuidad de tu pierna lisa despiadada

Siento vertiginosa la vertical de tu muslo

La fibra última de los poros de ahí de tu última frontera

En calma nunca la enfervorizada

Musculatura de tus ojos blancos

Y tu costado entero que se muestra completo al estirarse

Tu cuerpo todo como un lince

Al merodear tu lecho el deseo

Mínima te veo

Mínima ciclópea

Así como fuiste un gran golpe de lo real

Fuiste marea

"José Manuel Vega es poeta, actor y profesor de lenguaje de la Universidad de Chile. Nació en 1993 en Bélgica. El 2021 lanzó su primera publicación, tras ganar un fondo del libro y la lectura del Ministerio de Cultura. Durante mayo de este año, publica su segundo libro "Asombro del trueno. Amuleto para nuestros días." con Editorial Filacteria."

ENCUENTRO 81 | 51

Un Mago de gran poder

Hay un mago portentoso de una imponente figura quien posado a gran altura nos observa sigiloso. Si está alegre, es generoso y regala sin control la luz y el calor del sol y al finalizar el día, nos muestra la fantasía de un colorido arrebol.

Cuando el sol ya está durmiendo se torna de azul intenso y en su manto grande inmenso lamparillas va encendiendo. Con su luz van protegiendo a cada ser que a porfía, las tinieblas desafía y ese intenso laborar, solo lo han de abandonar al albor del nuevo día.

Con otro portento ahora tal ser nos va a deleitar porque nos va a presentar el esplendor de una aurora.

ENCUENTRO 81 | 52 P O E S Í A

Su belleza encantadora de grandiosa jerarquía se incrementa en demasía cuando se suma a la escena, un rey que al instante ordena que se inicie un nuevo día.

Cuando siente un malestar en gris torna su color y es un intenso el dolor que no puede soportar. Con tan terrible pesar, se queja estruendosamente y con un rayo candente que a veces llega hasta el suelo, mitiga su desconsuelo y se calma nuevamente.

Mas no siempre es tan brutal aunque a veces su soplar pudo alguna causar un terrible vendaval.

Cuando está sentimental solo un suspiro improvisa y con fresca y suave brisa anuncia en forma certera, que la genial primavera en sus albores ya frisa.

Cuando es triste su pasar y la nostalgia lo embarga,

ENCUENTRO 81 | 53

se torna en pesada carga que a veces lo hace llorar. Y así suele derramar en el monte, en su ladera una blanca cabellera y en el valle tan sediento sus lágrimas son sustento que hacen verde la pradera.

Un mago tan poderoso que puede dominar todo, es cierto que de algún modo es amable y generoso. Pero el hombre tan monstruoso lo envenena y contamina con el humo de la usina que derrama hacia la altura, y vahos que son basura al mismo lugar destina.

Tal mago se llama CIELO y su imponente figura se encuentra a una enorme altura a muchas millas del suelo. Emprender un alto vuelo que al mago pueda alcanzar solo nos va a demostrar que no servirá de nada, puesto que hasta su morada nunca podremos llegar.

ENCUENTRO 81 | 54
P O E S Í A

Necropsia

Pluscuamperfecta, a toda creación indestructible, solitaria, temida, desdeñada, inmutable, fría, e irracional, inexistente existencia de la nada.

Indolente risa sin hastío, no te vendes, eterna, inmutable, sin tiempo en el vacío. Ausencia omnipresente, sentencia apocalíptica Vida = muerte.

Nonata eternizada, ubicua, sin nacer inmortalizas, el todo y la nada.

Luz negra en la vida, fin a la tragi-comedia-existencial, ¿De dónde vienes?

Es tu mano la guadaña de justicia que pone fin al hambre, ¿Al dolor y la avaricia?

Única entrada al cielo ¿Por qué horrorizas?

ENCUENTRO 81 | 55 P O E S Í A
Linares, Chile

Oscura etérea eternidad

¿Quién velara si enfermas?

¿Quién llorara perderte?

Sin cortejo, ni lutos, ni homenajes, ni flores, sin llorar de campanas, ni escuchar letanías.

Carnaval eufórico consagrando tu ida.

Concubina indeseada, serás en la eternidad del tiempo;

¡Nuestra única Amada!

ENCUENTRO 81 | 56
P O E S Í A

Receta Pastel de pera

Rosa Astorga Acevedo

Ingredientes:

3 huevos grandes

1 taza de azúcar (200 ml)

1 taza de harina con polvos de hornear (200 ml)

4 peras medianas (pueden ser de diferentes variedades)

1 cucharadita de polvos de hornear (si la harina no tiene polvo de hornear, agregue 2 cucharaditas de polvos)

4 cucharaditas de mantequilla o margarina

2 cucharadas (soperas) de azúcar

Un molde de entre 20 y 30 cm de diámetro

Preparación

En un bol, batir los huevos con el azúcar (1 taza) hasta que queden espumosos. Luego agregar harina y polvos de hornear, y seguir batiendo hasta incorporar bien la harina (de a poco). Traspasar la mezcla al molde enmantequillado y con un velo de harina, luego tapar la mezcla con trozos delgados de pera. Por último, encima de las peras poner trocitos de mantequilla o margarina. Espolvorear las dos cucharadas de azúcar. Hornear a 180 °C por 40 minutos, dejar enfriar y disfrutar.

ENCUENTRO 81 | 57 C O C I N A Y C O C T E L E R Í A

Soluciones

nare 01 ,senolem óibicer 000.4$ ne ragul ed sol .000.5$ Y ísa la lanif natlaf .000.1$

le etnairef óiugis odneidnev sotse senolem sám( )sorac ne setol ed 5 rop ,000.2$ y odad euq

01 senolem ed sol sám ,sorac se riced ed 2 senolem rop ,000.1$ ol euq ad .000.5$ niS ,ograbme

setol ed 5 ,senolem noc 3 ed nu odal y 2 led orto es enúer 01 setol ed 5 ,senolem orep narbos

es aínet 01 setol ed 3 senolem adac onu y rop ,orto 51 setol ed 2 senolem adac .onu lA recah

araP rednetne sol 000.1$ setnatlaf somedop razilana al nóicisopmoc ed sol .setol roP nu ,odal

ENCUENTRO 81 | 58
P U Z L E S

Avisos

A V I S O S ENCUENTRO 81 | 59
ENCUENTRO 81 | 60 A V I S O S
Valor 15 mil pesos, puesto en domicilio. Pedidos al correo edmoro1@gmail.com ENCUENTRO 81 | 61
ENCUENTRO 81 | 62 A V I S O S

Rodrigo Pablo Aparicio Ramírez (1955-2023)

Escrito por Dra. Liliana Escobar

Pablo Aparicio se fue el 20 de abril de 2023, muy precozmente, practicando lo que fue una de sus mayores pasiones, el esquí. Desde otras tierras alcanzó la eternidad y por siempre vivirá en el corazón de todos los que lo quisimos entrañablemente.

ENCUENTRO 81 | 63 H O M E N A J E P Ó S T U M O
Aurora vista el día de su partida en Mammoth, California

La vida de Pablo no dejó indiferente a nadie. Precozmente destacó por su versatilidad, ingenio, inteligencia y liderazgo

Desde muy joven fue deportista, destacando en el fútbol (muy buen arquero), vóleibol y en el esquí, una de sus pasiones. Como olvidar las tardes en la multicancha de la Facultad de Medicina Norte, donde llenos de ilusión nuestros compañeros José Miguel Arroyo, Rodrigo Castillo, Ramón Coloma, Pedro Torres,

Héctor Arias, Gonzalo Ramírez, Willy Nazar, Hugo Salinas, Milton Larrondo, Juan Ignacio Vergara, Patricio Fishmann y Pablo, no se cansaban de ganar partidos de fútbol. Delanteros goleando y Pablo atajando, días épicos donde se auto titularon “el mejor equipo de todos los tiempos de la Facultad”. Campeones, campeones, campeones. Pablo contenía goles, dirigía, transpiraba y animaba. Todavía se ve y se escucha desde el casino de la Laurita hasta las puertas de Independencia.

El mejor equipo de fútbol de la Facultad con el mejor arquero

Arriba: Pablo Aparicio, Hugo Salinas, Rodrigo Castillo, Héctor Arias, Willy Nazar

Abajo: Gonzalo Ramírez, José Miguel Arroyo, Ramón Coloma, Pedro Torres

Tuvo una destacada carrera profesional. Se forma como Cirujano de Tórax en Inglaterra, y posteriormente fue jefe del Equipo de Cirugía Torácica en el Hospital

Clínico de la Universidad Católica, participando en forma paralela como inter consultor en la entonces Posta Central.

Luego se traslada a Clínica Santa María donde trabaja hasta el año 2021, cuando, tal como siempre lo anunció, se jubila a sus 65 años, en una etapa de plena vigencia profesional, pero con un vital interés por disfrutar "a concho" de la vida y particularmente del esquí y la playa.

ENCUENTRO 81 | 64
H O M E N A J E P Ó S T U M O

Y así lo hizo hasta el último de sus días.

Hombre de principios férreos, transparente, muy sensible y aparentemente duro, generoso y de buen corazón. Formador de generaciones de cirujanos, dejando en todos quienes le conocimos y admiramos una importante huella. Cultivó una relación afectuosa, fiel y a todo evento, con sus numerosos amigos de las más variadas rutas de su vida.

Estuvimos con su familia y sus tres hijos en el homenaje que hace algunas semanas se le rindiera. Emocionados, sin embargo, calmados en un momento en total armonía.

La huella de Pablo en su mirada. Fue una hermosa tarde donde por las grandes ventanas del lugar, entraba la luz en su pleno esplendor, dejando ver el verdor de los jardines, los colores del cielo y a personas paseando y riendo ajenas a lo que sucedía adentro. En esos momentos, sensibles, ellos nos recordaron que había vida allá afuera. Tan humana, tan vivida, tan de Pablo.

En honor a tu vida, que celebramos, ¡seguimos contigo en nuestros corazones y te extrañamos!

Hasta siempre…………………………………..

Puedes llorar porque se ha ido, o puedes sonreír porque ha vivido.

Puedes cerrar los ojos y rezar para que vuelva, o puedes abrirlos y ver todo lo que ha dejado;

Tu corazón puede estar vacío, porque no lo puedes ver, o puede estar lleno del amor que compartiste.

Puedes llorar, cerrar tu mente, sentir el vacío y dar la espalda, o puedes hacer lo que a él le gustaría: Sonreír, abrir los ojos, amar y seguir…

Grupo amigos internado G81, en nuestro último encuentro… (enero 2023) que queda atesorado en nuestro recuerdo

ENCUENTRO 81 | 65

22°lugar °lugar

11°lugar °lugar

KKarenBussenius arenBussenius

33°lugar °lugar

Link para ver todas las fotografías: Link para ver todas las fotografías: https://drive.google.com/file/d/1cksFc4yrhttps://drive.google.com/file/d/1cksFc4yrXU5GKHIAZqzICyn6iJx37AG/view?usp=drivesdk XU5GKHIAZqzICyn6iJx37AG/view?usp=drivesdk

Alvaro Podestá Alvaro Podestá Patricia Hofer Patricia Hofer
Concurso de fotografía Concurso de fotografía El Cielo El Cielo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.