CASOS DE ÉXITO
Implante inmediato con carga inmediata y reconstrucción de pared vestibular
Dr. Fernando Noguerol
Rehabilitación con implantes en un paciente joven con patología periodontal activa agresiva
Dr. Eduardo Anitua
Abordaje y resolución de un alveolo tipo 2B infectado mediante la técnica modificada del IDR+TG
Dr. Emilio Rodríguez
Microcirugía aplicada a la reconstrucción gingival y periodontal
Dr. Nelson Carranza
Aplicaciones del microscopio quirúrgico en periodoncia e implantología
Dr. Esteban García de Castro
Elevación del suelo sinusal por vía transcrestal mediante el uso combinado de fresas de corte frontal y piezoeléctrico
Dr. Sergio Martínez
Tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante con una técnica modificada de túnel cerrado lateralmente
Dr. David Palombo
ARTÍCULOS TÉCNICOS
Estado del arte en terapia reconstructiva de defectos óseos periimplantarios
Dr. Erik Regidor
Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA
ADVANCED ESTHETIC SEMINARS, excelencia en la formación continuada dirigida por los Dres. Alfonso y Jaime A. Gil
LA MIRADA EN EL ESPEJO
Un asunto muy enrevesado: la cabeza de Enrique IV de Francia
Dr. Julio González Iglesias
PERSPECTIVAS
La IA transforma las clínicas dentales, si sabes cómo hacerlo
ciencia y actualidad del sector dental - año xxv M ayo 2023 | n o 280 | 9€ Periodoncia e implantes, el desafío de mantener la salud Suscríbete a la newsletter www.odontologia33.com
EXPERTO
LA OPINIÓN DEL
FORMACIÓN
VISITA AL CENTRO DE
ESPAÑA
Investigación en Periodoncia.
Reflexiones de un clínico
La periodoncia se ha ganado, sin discusión, un puesto de honor entre las disciplinas de la Odontología que más contribuye al conocimiento científico. Hace 11 años participamos en un informe prospectivo de situación sobre la periodoncia1 En un estudio bibliométrico, que formaba parte del citado documento, se ponía de manifiesto la fuerza de la investigación periodontal en el ámbito de la Odontológica en general.
Después de una década y cuando faltan dos años para la fecha establecida en el objetivo prospectivo, 2025, es conveniente reflexionar acerca de algunos aspectos contenidos en este informe.
Posteriormente se han llevado a cabo varios workshops europeos. El más significativo en mi opinión, de 2017, ha permitido desarrollar las Guías de Práctica Clínica de la Federación Europea de Periodoncia, adaptadas por SEPA en 20202. Se está haciendo un gran esfuerzo de divulgación para llevar esta nueva evidencia a los profesionales de la Odontología, con el fin de que adapten sus decisiones clínicas al conocimiento actual.
Pero no hay que caer en el triunfalismo, los procedimientos de tratamiento periodontal son sensiblemente parecidos a los de hace varias décadas, eliminación de biopelícula y cálculo. No hay mucha diferencia en las estrategias de tratamiento para los grupos de alto y bajo riesgo. La prevención requiere procedimientos de bajo costo/eficacia en ocasiones.
La regeneración periodontal sigue siendo un objetivo con indicaciones muy concretas, requiere un alto nivel de preparación, el costo es elevado y el estándar de tratamiento sigue siendo la detención de la pérdida ósea, como hace medio siglo.
Durante casi cuatro décadas los tratamientos implantológicos han aportado un alto nivel de satisfacción a pacientes y profesio-
Dr. Blas Noguerol Periodoncista Expresidente de la Sociedad Española de Periodoncia.
nales, pero ahora nos enfrentamos a la periimplantitis y sus consecuencias. Los procedimientos de control de la infección periimplantaria son muy tediosos y de eficacia bastante limitada, los defectos producidos por la pérdida implantaria generan importantes deformidades con consecuencias funcionales y estéticas. El tratamiento de esos defectos requiere procedimientos que generan un alto grado de sufrimiento para el paciente y trasladan una gran presión al profesional. La curva de aprendizaje es muy larga y la predecibilidad tiene que mejorar mucho.
La próxima generación de odontólogos tratará pacientes con menores necesidades de reposición y con lechos menos favorables. El boom de la implantología solo ha durado una generación y los periodoncistas volverán a mirar más a la periodoncia, un poco abandonada en favor de los tratamientos implantológicos. La preservación de una dentición sana es un objetivo clásico al que nunca se deberá renunciar en pos de otros desarrollos emergentes basados en demandas coyunturales.
La búsqueda incesante de los mecanismos etiopatogénicos nos ha permitido conocer mejor la inflamación periodontal y sus consecuencias en el resto del organismo. En la última década se ha desarrollado la medicina periodontal y los dentistas nos relacionamos con médicos de otras especialidades, como cardiólogos, endocrinos o especialistas en atención primaria, que nos respetan y reconocen la capacidad que, como profesionales de la salud, tenemos en mejorar la vida de nuestros pacientes3.
A veces los pasos del conocimiento y de su traslación a la clínica son lentos, pero siempre conducen a un objetivo seguro. Apostar por la investigación es hacerlo a caballo ganador. Apoyemos siempre a los investigadores, ¡¡¡por ellos somos lo que somos!!!
1. Noguerol B, Llodra JC. Periodoncia en España 2025. Estudio prospectivo DELPHI. Sociedad Española de Periodoncia. 2011.
2. Sanz M, Matesanz P, Blanco J, et al. Adopción/adaptación para España de la Guía de Práctica Clínica de nivel S3 de la EFP. Tratamiento de la periodontitis en estadíos I-III. SEPA. 2020.
3. Carasol M. Promosalud. Sociedad Española de Periodoncia. 2022.
ciencia y actualidad del sector dental - año xxv M ayo 2023 | n o 280 6
Editorial
ciencia y actualidad del sector dental - año xxv M ayo 2023 n o 280
MAXILLARIS ESPAÑA
Julián Delgado - coordinadorjulian.delgado@maxillaris.com
Elena Gómez - redactora - e.gomez@grupoasis.com
Verónica Chichón - directora comercial veronica.chichon@maxillaris.com
Esther Piquero - comercialesther.piquero@maxillaris.com
Sonia Perea - comercial - s.perea@grupoasis.com
Redacción España: Plaza de Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 46 14 80
Correo electrónico: maxillaris@maxillaris.com notasprensa@maxillaris.com
Visite nuestro portal digital: www.odontologia33.com
Depósito Legal:
M-22.918-1998 ISSN: 1139-1626
Comunicación de soporte válido de la publicidad de productos farmacéuticos. Nº. 207-R-CM
Imprime: Monterreina
Área Empresarial Andalucía, Calle Cabo de Gata, 1, 3. 28320 Pinto (Madrid)
Comité Editorial:
Nacho Rodríguez Ruiz
Miguel Roig Cayón
Raúl Ferrando Cascales
Beatriz Giménez González
Rafael Flores Ruiz
Daniel Rodrigo Gómez
Fernando Durán-Sindreu
Comité científico:
Director científico: Javier García Fernández
Armando Badet de Mena
Marcela Bisheimer Chemez
Luis Calatrava Larragán
Manuel Cueto Suárez
Germán Esparza Gómez
Carlos Fernández Villares
Rui Figueiredo
Baoluo Gao
Jaume Janer Suñé
Jaime Jiménez García
Juan López Palafox
Rafael Martín-Granizo
María Rosa Mourelle
José
Héctor
Francisco
Manuel
López
Martínez
Manuel Navarro Martínez
Nevado Rodríguez
Noguerol Rodríguez
Serena Rincón
Esther
Blas
Emilio
Tafalla Pastor
Teixeira Barbosa
V.
la Torre Fajardo AD+ Medical 113 Advanced Esthetic Seminars 17 AEDE 153 Avinent 77 Bredent 64 y 65 BTI 7 Círculo de Odontólogos y Estomatólogos 30 y 31 Corus Dental 49 Curaden 75 Curso de Experto en Odontología Digital 161 Doctores de Miguel 93 Eckermann 21 EM Exact 159 EMS 27, 38 y 39 Expadent 127 Gecko Medical Devices 79 Henry Schein 35 Hyssogenix 80 y 81 Improdent 147 Infomed 176 Instituto de Desarrollo Odontológico Digital 97 IPG Dental Group 105 Ivoclar 9 JDentalCare 111 Laboratorios Normon 2 y 3 Megagen 52 y 53 NSK Dental Spain 172 y 173 Osteógenos 61 Pgo UCAM 57, 91, 155, 169, 174 y 175 Radhex Implants 1 RD Express 115 SEPA 89 Ticare 4 y 5 UCM 37 Ultradent 47 Universidad CEU Cardenal Herrera 123 Universitat de València 129 Versah 69 Vita Zahnfabrik 15 Voco 43 Ziacom 71 8
anunciantes
de
índice de
EN PORTADA (PERIODONCIA-IMPLANTES)
Artículos técnicos
Q Dr. Erik Regidor: “Estado del arte en terapia reconstructiva de defectos óseos periimplantarios”
La opinión del experto
Q Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA y profesora de Periodoncia en la UCM “La clave en una periodontitis estadio IV no está tanto en la gravedad como en la necesidad de participación del equipo interdisciplinar”
Casos de éxito
12
Q Dr. Esteban García de Castro: “Aplicaciones del microscopio quirúrgico en periodoncia e implantología” 102
Q Dr. Sergio Martínez: “Elevación del suelo sinusal por vía transcrestal mediante el uso combinado de fresas de corte frontal y piezoeléctrico” 108
Q Dr. David Palombo: “Tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante con una técnica modificada de túnel cerrado lateralmente: a propósito de un caso” 120
32
Q Dr. Fernando Noguerol: “Implante inmediato con carga inmediata y reconstrucción de pared vestibular. A propósito de un caso” 40
Q Dr. Eduardo Anitua: “Rehabilitación con implantes en un paciente joven con patología periodontal activa agresiva. Mantenimiento de rehabilitación implantológica previa y nuevo abordaje. Caso clínico con 10 años de seguimiento”
54
Q Dr. Emilio Rodríguez: “Abordaje y resolución de un alveolo tipo 2B infectado mediante la técnica modificada del IDR+TG” 66
Q Dr. Nelson Carranza: “Microcirugía aplicada a la reconstrucción gingival y periodontal”
82
GESTIÓN
Estrategias de Gestión
Q Xavier Romea, gerente de BQDC. “El PDG de BQDC no es solamente un curso teórico-práctico, sino sobre todo es ‘experiencial” 132
PROTAGONISTAS
Visita al Centro Formativo
Q “ADVANCED ESTHETIC SEMINARS, excelencia en la formación continuada dirigida por los Dres. Alfonso y Jaime A. Gil” 136
La Mirada en el Espejo
Q Dr. Julio González Iglesias: “Un asunto muy enrevesado: la cabeza de Enrique IV de Francia” 140
40 32 66 12 54 82 10 Sumario
ACTUALIDAD SECTORIAL
Q “La IA transforma las clínicas dentales, si sabes cómo hacerlo”.
Periodicidad mensual.
Maxillaris no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )
Las notas que aparecen en las secciones “Industria”, “Calendario” y “Novedades” se editan a partir de los comunicados emitidos por las propias empresas.
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, S.L., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
150 120 102 108 140 136 132
11
Perspectivas
Reportaje dedicado a conocer los avances que vendrán en torno a la inteligencia artificial 150 Crónica Q Noticias del sector odontológico 156 Calendario Q Agenda de cursos y congresos para los profesionales 158 Novedades Q Maquinaria, productos y aparatología 167 Industria Q Noticias de empresas 170 M ayo 2023 | n o 280
Artículos técnicos Estado del arte en terapia reconstructiva de defectos óseos periimplantarios
12 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Dr. Erik Regidor
Doctorando en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Master oficial en ciencias UPV
Especialista en Periodoncia e Implantes UPV
Odontólogo UPV
Investigador en ThinkingPerio Research & Arrow Development
RESUMEN
Dr. Alberto Ortiz-Vigón
Doctor Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid UCM
MBA por la Universidad de Deusto
Master Oficial en Ciencias UCM
Especialista en Periodoncia e Implantes UCM
Odontólogo por la Universidad del País Vasco UPV
Investigador en ThinkingPerio Research & Arrow Development
En la actualidad, los implantes dentales son una alternativa viable para dientes ausentes o dientes con pronóstico imposible. No obstante, los implantes no están exentos del riesgo de sufrir complicaciones biológicas. Dentro de las complicaciones biológicas que podemos encontrar alrededor de implantes están la mucositis periimplantaria y la periimplantitis. El objetivo fundamental del tratamiento de las patologías periimplantarias es la resolución de la inflamación de los tejidos blandos y la prevención de una pérdida ósea marginal mayor. Son numerosos los métodos de descontaminación, los abordajes quirúrgicos y no quirúrgicos e incluso los biomateriales propuestos hasta la fecha, y por eso el objetivo de esta revisión narrativa es analizar todos los avances que hasta el momento se han sucedido en materia del tratamiento de las enfermedades periimplantarias y enfocar las áreas futuras de investigación.
Palabras clave: periimplantitis, descontaminación superficie implante, biomateriales, injertos óseos, membranas, abordajes quirúrgicos.
Introducción1-9
Los implantes dentales se han convertido en un método eficaz, seguro y predecible a la hora de reponer dientes ausentes o sustituir a aquellos clasificados con pronóstico imposible, ya sea desde un punto de vista periodontal, restaurador y/o endodóntico. No obstante, en la actualidad, la incidencia y prevalencia de patologías periimplantarias es verdaderamente alarmante. Por eso, no es de extrañar que muchos de los grupos de investigación relacionados con la terapia con implantes actualmente se centran en los tratamientos de las patologías periimplantarias.
Antes de continuar, cabe destacar la importancia de un correcto diagnóstico. Hasta el año 2017, todas las clasificaciones de las enfermedades periodontales existentes hasta la fecha no contaban con una clasificación de las enfermedades periimplantarias. Ya en el año 2017, se celebró el World Workshop on Periodontology y por primera vez se abordaron la clasificación y condiciones periimplantarias. Desde ese momento se establecieron tres conceptos: salud periimplantaria, mucositis y periimplantitis. Q Salud periimplantaria: la salud periimplantaria se caracteriza por la ausencia de signos clínicos de inflamación ni sangrado ni supuración al sondaje. No obstante, no deberíamos
13 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
guiarnos por un rango de profundidades de sondaje que denominemos compatibles o incompatibles con salud. Adicionalmente, podría coincidir con un soporte óseo reducido, dado que puede establecerse salud periimplantaria tras el tratamiento exitoso de la periimplantitis.
Q Mucositis: la mucositis periimplantaria se caracteriza por la presencia de una lesión inflamatoria de los tejidos blandos que rodean a un implante en ausencia de pérdida ósea. El principal signo clínico es el sangrado al sondaje. Existe evidencia científica que respalda que el factor etiológico de la mucositis periimplantaria es la placa bacteriana, de manera que podría remitir o ser una patología reversible tras la realización del procedimiento de eliminación y control de placa bacteriana.
Q Periimplantitis: la periimplantitis se caracteriza ya no solo por la inflamación de la mucosa periimplantaria sino también por pérdida del hueso de soporte. Suele presentarse con sangrado al sondaje y/o supuración, incremento de las profundidades de sondaje y/o recesión del margen mucoso periimplantario y pérdida ósea en comparación con situaciones previas. La presencia prolongada de mucositis periimplantaria en el tiempo es un factor predecesor de la periimplantitis en ausencia de un programa de mantenimiento periimplantario periódico, siendo la progresión de la periimplantitis más rápida que la de la periodontitis y con un patrón no lineal y acelerado.
En lo que a su tratamiento se refiere, existe evidencia científica que defiende que el factor etiológico de la mucositis periimplantaria es la placa bacteriana y, en consecuencia, es posible una remisión de la mucositis una vez eliminada la placa bacteriana mediante tratamientos no quirúrgicos. Por otro lado, el objetivo del tratamiento de la periimplantitis no se basa exclusivamente en resolver la inflamación de los te -
jidos blandos periimplantarios, sino también en detener y prevenir una pérdida ósea marginal mayor.
Anatomía de los defectos óseos periimplantarios10-12
Históricamente, en el campo de la regeneración periodontal de defectos alrededor de dientes la toma de decisiones siempre ha ido guiada por la anatomía del defecto. Es decir, la existencia de defectos angulares, verticales o tipo cráter, son aquellos en los que el clínico puede plantearse la posibilidad de enfocarlos de manera regenerativa. En defectos óseos que suceden por periimplantitis alrededor de implantes el razonamiento es exactamente el mismo. De ahí que no es de extrañar que existan diferentes clasificaciones. Habitualmente se suele distinguir entre defectos sin componente intraósea o inferior a 3 mm, que serían los denominados tipo II y que serían aquellos susceptibles de tratar mediante abordajes de acceso o resectivos. Sin embargo, los defectos tipo I serían aquellos con una componente intraósea que se pueden subclasificar teniendo en cuenta el número de paredes remanentes e incluso si se tratase de un defecto en forma de cráter o puramente de circunferencia. Estos son precisamente los defectos intraóseos periimplantarios susceptibles de abordar de manera reconstructiva.
Métodos de descontaminación de la superficie periimplantaria13-16 (figs. 1-3)
La posibilidad de optar por reconstruir el hueso perdido alrededor de un implante está ligada a que previamente se haya podido eliminar correctamente el tejido de granulación provocado por la periimplantitis y a la correcta descontaminación
FIG. 1. Protocolo de implantoplastia como coadyuvante al tratamiento quirúrgico resectivo de la periimplantitis. a) Colgajo a espesor total y eliminación de tejido de granulación. b) Descontaminación de la superficie y modificación de la misma con fresa de carburo de tungsteno. c) Modificación de las características de superficie de implante con Perio-Set® lanceolada. d) Pulido de la superficie de implante mediante piedra de Arkansas® blanca
R
a b c d 14 EN PORTADA Periodoncia-implantes Artículos
técnicos |
de la superficie tratada del implante. En la actualidad se distinguen cuatro grupos fundamentales de métodos de descontaminación: agentes físicos, agentes mecánicos, agentes químicos y otros (láser, electrólisis, foto-inducidos…). Hasta el momento, aquellos que mayor respaldo científico tienen y que mayor efectividad han demostrado son los métodos o agentes mecánicos. Las tendencias actuales van encaminadas al empleo de puntas de ultrasonidos desarrolladas específicamente para el uso en implantes, cepillos rotatorios fundamentalmente de titanio y aeropulidores con puntas especificas mediante la emisión de partículas de glicina y/o eritritol. Además, es pronto para extraer conclusiones pero se está investigando acerca de métodos más novedosos como el uso de electrólisis y los resultados son realmente prometedores, teniendo en cuenta que además la agresión provocada a las características de superficie del implante puedan ser menores.
Terapias no quirúrgicas17-21
Independientemente del grado de progresión de la periimplantitis, el tratamiento no quirúrgico es mandatorio en todos los pacientes que presenten patología activa. Existen en la ac-
tualidad numerosos estudios de investigación con diferentes protocolos de descontaminación y tratamiento e incluso con antibioterapias como coadyuvantes con resultados realmente satisfactorios y estables en el tiempo. Además, los avances de los métodos de descontaminación hace que estos protocolos no quirúrgicos incrementen sus probabilidades de éxito. Sin embargo, es importante destacar que, en muchas ocasiones, el tratamiento no quirúrgico resulta insuficiente para detener la progresión de la periimplantitis y por eso es necesario mencionar que el tratamiento quirúrgico, ya sea resectivo, reconstructivo o combinado, es inevitable.
Terapias quirúrgicas22
Es importante considerar que será la anatomía del defecto periimplantario la que determine el enfoque quirúrgico. En pacientes en los que la periimplantitis haya provocado un defecto supraóseo u horizontal el abordaje ha de ser resectivo, eliminando el tejido de granulación provocado por la periimplantitis y descontaminando la superficie del implante. La literatura reporta la posibilidad de utilizar la implantoplastia o al menos la reducción de las espiras de la superficie del im -
FIG. 2. Diferentes métodos de descontaminación de superficie de implante. a) Utilización de cepillo de titanio ICT Nano® (Hans Korea). b) Tobera específica (EMS PerioFlow®) para la descontaminación de la superficie periimplantaria. c) Labrida BioClean® (Straumann LABRIDA AS, Oslo Norway) con revestimiento de chitosan o quitosano.
FIG. 3. a) Utilización de EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) como método químico para descontaminación de la superficie periimplantaria. b) GalvoSurge® (GalvoSurge Dental AG Nobel Biocare). Método de descontaminación de la superficie periimplantaria por medio de electrólisis.
R
R
16 EN PORTADA Periodoncia-implantes
a a b b c
Artículos técnicos |
plante como coadyuvante al tratamiento quirúrgico resectivo, con el fin de poder higienizar mejor la superficie del implante por parte del clínico durante el tratamiento y mantenimientos periimplantarios posteriores y por parte del paciente en el día a día. Por el contrario, en aquellos pacientes que, tras acceder quirúrgicamente y haber eliminado el tejido de granulación, presenten una componente intraósea de al menos 3 mm de profundidad y no más de 3 mm de anchura, idealmente el abordaje debería ser reconstructivo. A pesar de la heterogeneidad de los estudios publicados hasta el momento, la literatura científica concuerda en la posibilidad de utilizar diferentes biomateriales para reconstruir la componente intraósea de los defectos óseos provocados por la periimplantitis.
Injertos óseos (figs. 4-7)
Son numerosos los estudios que han analizado hasta el momento la utilización de injertos óseos en cirugía reconstructiva de defectos periimplantarios. Sin embargo, la heterogeneidad de los diseños de los estudios, los diferentes biomateriales y seguimientos complica llegar a conclusiones solidas. Una revi-
sión sistemática reciente reporta únicamente beneficio a nivel radiográfico tras la utilización de injertos óseos frente a la cirugía de acceso y descontaminación de la superficie de implante. Para cualquiera de los injertos óseos que se van a analizar en las siguientes líneas, se necesitan ensayos clínicos aleatorizados con un adecuado tamaño muestral y seguimiento para poder arrojar conclusiones más sólidas.
Injertos óseos xenogénicos23
Hasta la fecha, los injertos óseos xenogénicos son probablemente el tipo de injerto con mayor respaldo científico. Sin embargo, cabe destacar que este tipo de injertos carece de capacidad ostogénica. Un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico reciente reporta que el beneficio que otorgó la utilización de
FIG. 4. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Caso clínico 1. a) Situación clínica basal con sangrado y supuración al sondaje y situación radiográfica basal. Diagnóstico de periimplantitis. b) Colgajo a espesor total para eliminar el tejido de granulación y descontaminar la superficie de implante. c) Descontaminación de la superficie de implante mediante la Utilización de cepillo de titanio ICT Nano® (Hans Korea). d) Utilización de un xenoinjerto colágeno (Geistlich BioOss Collagen®) para reconstruir la componente intraósea del defecto.
S
a b c
d
18 EN PORTADA Periodoncia-implantes Artículos técnicos |
Los injertos óseos xenogénicos son probablemente el tipo de injerto con mayor respaldo científico. Sin embargo, cabe destacar que este tipo de injertos carece de capacidad ostogénica
un xenoinjerto con colágeno era una mayor estabilidad de los tejidos blandos periimplantarios. Es decir, que a nivel clínico ambos procedimientos quirúrgicos (cirugía de acceso vs cirugía
de acceso + injerto óseo) ya eran efectivos en el tratamiento de la periimplantitis, pero el uso de un injerto óseo favorecía una menor migración apical de los tejidos blandos periimplantarios tras la cicatrización.
Injertos óseos alogénicos24,25
FIG. 5. Seguimiento a 12 meses del caso clínico 1. a) Situación clínica a 12 meses de seguimiento. b) Situación radiográfica a 12 meses de seguimiento. S
Los aloinjertos o injertos óseos alogénicos tienen a su favor propiedades como la osteoinducción y la osteoconducción. Basado en estas propiedades, el uso de aloinjertos en periodoncia e implantes se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. Como desventaja, cabe destacar que el uso de aloinjertos requiere más tiempo y resulta en una menor cantidad de hueso neoformado en comparación con injertos autólogos. Poniendo el foco en la reconstrucción de defectos óseos provocados por la periimplantitis, un estudio clínico que analizó un aloinjerto mezclado con antibiótico obtuvo resultados favorables a 12 meses de seguimiento. Adicionalmente, un ensayo clínico aleatorizado reciente ha analizado la utilización de una membrana adicional al uso del aloinjerto. Ambas modalidades de tratamiento obtuvieron buenos resultados; sin embargo, la membrana no demostró ningún beneficio adicional.
FIG. 6. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Caso clínico 3. a) Situación clínica basal. b) Situación radiográfica basal. c) Aspecto clínico tras elevar un colgajo a espesor total, eliminar el tejido de granulación y extracción del canino por caries. d) Aspecto clínico tras la descontaminación de la superficie de los implantes y colocación de implante en posición de canino (Straumann® BLT 3.3 x 12 mm).
S
a
c
d 19 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
a
b b
a) Aloinjerto en fibras o “putty”. Compuesto por fibras ósea desmineralizadas moldeables (Oragraft Prime® Salugraft Dental). b) Manejo clínico del aloinjerto en fibras (Oragraft Prime® Salugraft Dental). c) Utilización del aloinjerto para reconstruir la componente ósea perdida por la progresión de la periimplantitis y la pared vestibular del nuevo implante en posición de canino (Oragraft Prime® Salugraft Dental). d) Situación clínica y radiográfica inmediata posoperatoria.
Injertos óseos autólogos26-29
El injerto autólogo o del propio paciente es históricamente el gold standard en regeneración ósea guiada. Por eso no es de extrañar que diferentes grupos de investigación hayan centrado su foco en analizar cuál es el efecto de utilizar injertos autólogos en el abordaje reconstructivo de la periimplantitis. Si bien es cierto que la industria ha querido aportar sustitutos como los xeno- o aloinjertos, no va a existir un injerto óseo que aporte mejores propiedades biológicas que el autólogo. Hasta la fecha, existe literatura científica, aunque escasa, que promueve su uso, ya sea solo o en combinación con un injerto óseo xenogénico.
2.
Membranas barrera25,30-34 (figs. 8-9)
Existe literatura científica que reporta un beneficio adicional tras la utilización de una membrana barrera durante los procedimientos regenerativos simultáneos a la colocación de implantes en hueso prístino. Esta afirmación lleva a la hipótesis de que la misma utilización de una membrana cubriendo un injerto óseo durante un procedimiento reconstructivo de un defecto periimplantario debería ofrecer un beneficio adicional. No obstante, hasta el momento la literatura científica no ha sido capaz de demostrarlo. Varios estudios de un mismo grupo de investigación reportan no haber encontrado un beneficio adicional en la utilización de una membrana sobre un injerto óseo. Adicionalmente, dos ensayos clínicos aleatorizados recientes han demostrado que la utilización de una membrana reabsorbible no ofreció ninguna mejoría significativa frente al solo uso de un injerto óseo, ya fuera un injerto óseo xenogénico o alogénico. Además, cabe destacar un incremento de las complicaciones posoperatorias tras la utilización de la membrana, pudiendo asociarse a una peor percepción y satisfacción por parte de los pacientes con el tratamiento recibido.
a b c d
S
Dos ensayos clínicos aleatorizados recientes han demostrado que la utilización de una membrana reabsorbible no ofreció ninguna mejoría significativa frente al solo uso de un injerto óseo, ya fuera un injerto óseo xenogénico o alogénico
FIG. 7. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Continuación caso clínico
20 EN PORTADA Periodoncia-implantes Artículos
técnicos |
FIG. 8. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Caso clínico 3. a) Situación clínica basal con sangrado y supuración al sondaje y situación radiográfica basal. Diagnóstico de periimplantitis. b) Colgajo a espesor total para eliminar el tejido de granulación y descontaminar la superficie de implante. c) Utilización de una membrana de colágeno reabsorbible (Geistlich BioGuide®) estabilizada mediante los pilares de cicatrización de los implantes que cubrirá el injerto óseo. d) Utilización de un xenoinjerto colágeno (Geistlich BioOss Collagen®) para reconstruir la componente intraósea del defecto.
Otros biomateriales
Amelogeninas35,36 (figs. 10-12)
Las amelogeninas o proteínas derivadas de la matriz del esmalte son hasta la fecha el gold standard en regeneración periodontal. La utilización de amelogeninas solas o en combinación con un injerto óseo ha supuesto un auge en materia
de regeneración de defectos intraóseos periodontales. Alrededor de implantes, la hipótesis es que promueve la regeneración ósea al utilizarse en combinación con un injerto óseo. Hasta el momento, la literatura científica que ha investigado su utilización es escasa y se necesitan ensayos clínicos aleatorizados que analicen el beneficio adicional que podría tener su uso.
a
c
S
a b b
d
S
FIG. 9. Seguimiento a 12 meses del caso clínico 3. a) Situación clínica a 12 meses de seguimiento. b) Situación radiográfica a 12 meses de seguimiento.
22 EN PORTADA Periodoncia-implantes Artículos técnicos |
FIG. 10. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Caso clínico 4. a) Situación clínica y radiográfica basal. Diagnóstico de periimplantitis. b) Colgajo a espesor total, eliminación del tejido de granulación y descontaminación de las superficies periodontales en los defectos de furcación y de la superficie periimplantaria afectada por la periimplantitis. c) Utilización de PrefGel / EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) como método químico para descontaminación de la superficie periimplantaria y para eliminar el barrillo dentinario en los dientes. d) Utilización de amelogeninas (Straumann Emdogain®) para la regeneración periodontal y para estimular el crecimiento óseo.
S
FIG. 11. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Continuación caso clínico 4. a) Utilización de un injerto óseo xenogénico (Straumann Xenoflex®) para reconstruir la inserción periodontal y la componente intraósea del defecto periimplantario junto con el aspecto vestibular. b) Utilización de una membrana de colágeno reabsorbible (Straumann Membraneflex®) para cubrir el injerto óseo. c) Sutura y finalización del procedimiento quirúrgico. d) Situación radiográfica inmediata posoperatoria.
a b c d a b c d
S
23 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Plasma rico en plaquetas37 (figs. 13-14)
Desde hace unos años, numerosos clínicos han incorporado a sus procedimientos quirúrgicos la utilización de plasma rico en plaquetas a fin de favorecer los procedimientos reconstructivos o regenerativos y mejorar la cicatrización. De ahí que podría cuanto menos plantearse su uso también en la reconstrucción de defectos intraóseos periimplantarios, ya sea solo o en combinación con injertos óseos. La escasa literatura científica reporta mejores resultados mediante la utilización de plasma frente a la simple intervención de cirugía de acceso y descontaminación. Sin embargo es necesario
FIG. 12. Seguimiento a 12 meses del caso clínico 4. a) Situación clínica a 12 meses de seguimiento. b) Situación radiográfica a 12 meses de seguimiento.
analizar el beneficio adicional que puede tener al usarse en combinación con injertos óseos para valorar el coste beneficio y sus ventajas.
FIG. 13. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Caso clínico 5. a) Situación clínica y radiográfica basal. Diagnóstico de periimplantitis. b) Colgajo a espesor total y eliminación del tejido de granulación mediante curetas.
c) Descontaminación de la superficie periimplantaria mediante la utilización de aeropulidores con chorreado de partículas de eritritol por medio de tobera específica (EMS PerioFlow®). d) Utilización de un injerto óseo xenogénico (Straumann Xenoflex®) embebido en fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF IntraSpin®) para reconstruir el defecto periimplantario.
R
a b S
a
c
24 EN PORTADA Periodoncia-implantes Artículos técnicos |
La escasa literatura científica reporta mejores resultados mediante la utilización de plasma frente a la simple intervención de cirugía de acceso y descontaminación
b
d
Continuación caso clínico 5. a) Utilización de una membrana de colágeno reabsorbible (Straumann MembraneFlex®) para cubrir el injerto óseo. b) Utilización de fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF IntraSpin®). c) Sutura del procedimiento y utilización de un tapón de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para sellar el lecho implantario alrededor del pilar de cicatrización (L-PRF IntraSpin®). d) Sutura y finalización del procedimiento quirúrgico.
Futuras áreas de investigación
Métodos de descontaminación innovadores38 Ahondar en la eficacia de los métodos de descontaminación es quizá uno de los factores más importantes. El método de descontaminación ideal para procedimientos reconstructivos de defectos intraóseos periimplantarios debería cumplir con dos requisitos. Obviamente el primero es la descontaminación eficaz de la superficie tratada del implante. No obstante, esto debería cumplirse sin dañar la superficie tratada del implante y respetando las características de superficie del mismo para así poder dar lugar a una hipotética reosteointegración. En este sentido, la literatura científica emergente está en vías de publicar resultados de la eficacia de la descontaminación mediante la electrolisis, cuyo mecanismo de acción es deshacer el biofilm mediante la emisión de burbujas de hidrógeno. A su vez, este tipo de métodos de descontaminación parecen tener un efecto menos devastador con las características de superficie que los métodos mecánicos o físicos descritos hasta el momento.
Abordajes o diseños quirúrgicos novedosos39,40 (fig. 15)
En procedimientos de regeneración ósea, ya sea de defectos periodontales o periimplantarios, el cierre primario de la herida y la
estabilidad del coágulo tienen una importancia enorme en los resultados. En este sentido, el diseño quirúrgico podría tener un gran impacto. Históricamente, este tipo de procedimientos siempre se han tratado mediante diseños quirúrgicos convencionales que constan de una incisión crestal. No obstante, este diseño hace que la línea de incisión quede exactamente encima del injerto óseo que después va a utilizarse para rellenar el defecto periimplantario. Por eso, no es de extrañar que para reducir el riesgo de complicaciones, en otras áreas de la misma especialidad como la cirugía mucogingival, la regeneración periodontal o incluso regeneración vertical, empieza a haber literatura que promueve la utilización de diseños apicales o diseños tunelizados laterales a fin de alejar la línea de incisión del área a tratar. De esta manera se mantiene la integridad del tejido blando sobre el defecto periimplantario y, en caso de dehiscencia en la línea de incisión, no pondría en riesgo la exposición del injerto óseo. Sin embargo, hasta el momento, no existe literatura científica al respecto.
Protocolos ‘no quirúrgicos’ reconstructivos o cirugía reconstructiva mínimamente invasiva41
(fig. 16)
En la actualidad, diversos grupos de investigación están promoviendo diferentes protocolos de tratamiento no quirúrgico con resultados realmente prometedores. Sin embargo hasta la
a b c d S
25 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIG. 14. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis.
FIG. 15. Abordaje de acceso apical vestibular para el tratamiento quirúrgico reconstructivo de la periimplantitis. Caso clínico 6. a) Situación clínica y radiográfica basal. Diagnóstico de periimplantitis. b) Diseño quirúrgico de acceso apical vestibular, eliminación del tejido de granulación y descontaminación de la superficie periimplantaria. c) Utilización de un xenoinjerto colágeno (Straumann Xenoflex®) y membrana de colágeno reabsorbible (Straumann MembraneFlex®) para reconstruir la componente intraósea y el aspecto óseo vestibular perdido. d) Fijación y estabilización de la membrana de colágeno mediante chinchetas. e) Sutura y finalización del procedimiento quirúrgico.
FIG. 16. Tratamiento ‘no quirúrgico’ reconstructivo o abordaje mínimamente invasivo en terapia periimplantaria reconstructiva. Caso clínico 7. a) Situación clínica y radiográfica basal. Diagnóstico de periimplantitis. b) Eliminación del tejido de granulación y descontaminación de la superficie de implante a través del surco periimplantario. c) Colocación de la membrana de colágeno reabsorbible (Creos Xenoprotect® Nobel Biocare) tunelizada sin elevar un colgajo recubriendo el injerto óseo particulado (Creos Xenogain® Nobel Biocare). d) Finalización del procedimiento quirúrgico. Situación clínica sin sutura. e) Finalización del procedimiento quirúrgico. Situación radiográfica.
S
S
a a
b b
c c
d d e 26
e EN PORTADA Periodoncia-implantes Artículos técnicos |
fecha, apenas existe literatura que haya analizado la utilización de biomateriales e injertos óseos durante estos protocolos no quirúrgicos. La posibilidad de utilizar un biomaterial como amelogeninas, un injerto óseo particulado e incluso una membrana reabsorbible individualizada tunelizada a través del surco periimplantario tras la descontaminación de la superficie del implante mediante protocolos no quirúrgicos carece aún del
Bibliografia
1. Berglundh T, Armitage G, et al. Peri-implant diseases and conditions: Consensus report of workgroup 4 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions, pages S286-S291.
2. Araujo MG, Lindhe J. Peri-implant health, pages S230-S236
3. Heitz-Mayfield LJA, Salvi G. Peri-implant mucositis, pages S237-S245.
4. Schwarz F, Derks J, Monje A, Wang H-L. Peri-implantitis, pages S246-S266.
5. Renvert S, Persson GR, Pirih FQ, Camargo PM. Peri-implant health, peri-implant
6. mucositis, and peri-implantitis: Case definitions and diagnostic considerations, pages S278-S285.
7. Derks, J, Schaller, D, Håkansson, J, Wennström, JL, Tomasi, C, Berglundh, T. Peri-implantitis – onset and pattern of progression. J Clin Periodontol 2016; 43: 383– 388. doi: 10.1111/ jcpe.12535
8. Rodrigo, D., Sanz-Sanchez, I., Figuero, E., Llodra, J. C., Bravo, M., Caffesse, R. G., Vallcorba, N., Guerrero, A., & Herrera, D. (2018). Prevalence and risk indicators of peri-implant diseases in Spain. Journal of Clinical Periodontology, 45(12), 1510–1520. https://doi. org/10.1111/jcpe.13017
9. Derks,J.,D.Schaller,J.Hakansson,J.L.Wennstrom, C. Tomasi, and T. Berglundh, Effectiveness of Implant Therapy Analyzed in a Swedish Population: Prevalence of Periimplantitis4. J Dent Res, 2016. 95(1): p. 43-9.
10. Regidor E, Redondo A, Ayllón I, Blanco MC, Justel S, Ortiz-Vigón A. Algoritmo diagnóstico y terapéutico en patologías periimplantarias. Dentista Moderno. Enero / Febrero 2023.
11. Schwarz F, Sahm N, Schwarz K, Becker J. Impact of defect configuration on the clinical outcome following surgical regenerative therapy of peri-implantitis. J Clin Periodontol. 2010 May;37(5):449-55. doi: 10.1111/j.1600-051X.2010.01540.x.
12. Monje, A, Pons, R, Insua, A, Nart, J, Wang, H-L, Schwarz, F. Morphology and severity of peri-implantitis bone defects. Clin
respaldo científico necesario. No obstante este tipo de procedimientos mínimamente invasivos podrían tener como ventaja una mejor percepción de los pacientes con el tratamiento recibido, evitando procedimientos quirúrgicos mayores y reduciendo el riesgo de complicaciones.
Conclusiones
Hasta la fecha, la evidencia científica disponible arroja resultados muy heterogéneos en relación a la eficacia de la terapia reconstructiva de defectos óseos periimplantarios. Se necesitan ensayos clínicos con un mayor seguimiento en el tiempo y que analicen factores como el origen del biomaterial, métodos de descontaminación o la influencia que podrían llegar a tener diferentes abordajes o diseños quirúrgicos.
Implant Dent Relat Res. 2019; 21: 635– 643. https://doi. org/10.1111/cid.12791
13. Wehner C, Bertl K, Durstberger G, Arnhart C, Rausch-Fan X, Stavropoulos A. Characteristics and frequency distribution of bone defect configurations in peri-implantitis lesions-A series of 193 cases. Clin Implant Dent Relat Res. 2021 Apr;23(2):178-188.
14. Monje A, Amerio E, Cha JK, Kotsakis G, Pons R, Renvert S, Sanz-Martin I, Schwarz F, Sculean A, Stavropoulos A, Tarnow D, Wang HL. Strategies for implant surface decontamination in peri-implantitis therapy. Int J Oral Implantol (Berl). 2022 Sep 9;15(3):213-248. PMID: 36082658.
15. Sanz-Martín, I., Paeng, K., Park, H. et al. (2020) Significance of implant design on the efficacy of different peri-implantitis decontamination protocols. Clin Oral Invest.
16. Regidor E, Ayllón I, lanco MC, Justel S, Ortiz-Vigón A. Innovación en descontaminación de la superficie periimplantaria. Dentista Moderno. Marzo 2021. 20-28.
17. Cha JK, Paeng K, Jung UW, Choi SH, Sanz M, Sanz-Martín I. (2019) The effect of five mechanical instrumentation protocols on implant surface topography and roughness: A scanning electron microscope and confocal laser scanning microscope analysis. Clin Oral Implants Res 30:578–587.
18. Faggion, C. M. Jr, Listl, S., Frühauf, N., Chang, H. J., & Tu, Y. K. (2014). A systematic review and Bayesian network meta-analysis of randomized clinical trials on non-surgical treatments for peri-implantitis. Journal of Clinical Periodontology, 41(10), 1015–1025. https://doi. org/10.1111/jcpe.12292
19. Romandini, M., Laforí, A., Pedrinaci, I., Baima, G., Ferrarotti, F., Lima, C., Paternó Holtzman, L., Aimetti, M., Cordaro, L., & Sanz, M. (2022). Effect of sub-marginal instrumentation before surgical treatment of peri-implantitis: A multi-centre randomized clinical trial. Journal of Clinical Periodontology, 49( 12), 1334– 1345. https://doi.org/10.1111/jcpe.13713
20. Nart J, Pons R, Valles C, Esmatges A, Sanz-Martín I, Monje A. Non-surgical therapeutic outcomes of peri-implantitis:
28 EN PORTADA Periodoncia-implantes Artículos técnicos |
En procedimientos de regeneración ósea, ya sea de defectos periodontales o periimplantarios, el cierre primario de la herida y la estabilidad del coágulo tienen una importancia enorme en los resultados
12-month results. Clin Oral Investig. 2020 Feb;24(2):675-682. doi: 10.1007/s00784-019-02943-8. Epub 2019 May 23. PMID: 31123873.
21. Blanco, C., Pico, A., Dopico, J., Gándara, P., Blanco, J., & Liñares, A. (2022). Adjunctive benefits of systemic metronidazole on non-surgical treatment of peri-implantitis. A randomized placebo-controlled clinical trial. Journal of Clinical Periodontology, 49( 1), 15– 27. https://doi.org/10.1111/jcpe.13564
22. Karlsson, K., Derks, J., Håkansson, J., Wennström, J. L., Petzold, M., & Berglundh, T. (2019). Interventions for peri-implantitis and their effects on further bone loss: A retrospective analysis of a registry-based cohort. Journal of Clinical Periodontology, 46(8), 872–879. https://doi.org/10.1111/jcpe.13129
23. Tomasi, C., Regidor, E., Ortiz‐Vigón, A., & Derks, J. (2019). Efficacy of reconstructive surgical therapy at peri‐implantitis‐related bone defects. A systematic review and meta‐analysis. Journal of Clinical Periodontology, 46, 340-356. doi:10.1111/ jcpe.13070 PMID - 30667523
24. Derks, J., Ortiz-Vigón, A., Guerrero, A., Donati, M., Bressan, E., Ghensi, P., Schaller, D., Tomasi, C., Karlsson, K., Abrahamsson, I., Ichioka, Y., Dionigi, C., Regidor, E., & Berglundh, T. (2022). Reconstructive surgical therapy of peri-implantitis: A multicenter randomized controlled clinical trial. Clinical Oral Implants Research, 33, 921– 944. https://doi. org/10.1111/clr.13972
25. Nart, J., de Tapia, B., Pujol, A., Pascual, A., & Valles, C. (2017). Vancomycin and tobramycin impregnated mineralized allograft for the surgical regenerative treatment of peri-implantitis: A 1-year follow-up case series. Clinical Oral Investigations, 22(6), 2199–2017. https://doi. org/10.1007/s00784-017-2310-0
26. Monje A, Pons R, Vilarrasa J, Nart J, Wang HL. Significance of barrier membrane on the reconstructive therapy of peri-implantitis: A randomized controlled trial. J Periodontol. 2022 Nov 18. doi: 10.1002/JPER.22-0511.
27. Behneke, A., Behneke, N., & d’Hoedt, B. (2000). Treatment of periimplantitis defects with autogenous bone grafts: Six-month to 3-year results of a prospective study in 17 patients. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants, 15(1), 125–138
28. Aghazadeh, A., Persson, G. R., & Renvert, S. (2012). A single-centre randomized controlled clinical trial on the adjunct treatment of intrabony defects with autogenous bone or a xenograft: Results after 12 months. Journal of Clinical Periodontology, 39(7), 666–673. https:// doi.org/10.1111/j.1600051X.2012.01880.x
29. Wiltfang, J., Zernial, O., Behrens, E., Schlegel, A., Warnke, P. H., & Becker, S. T. (2012). Regenerative treatment of peri-implantitis bone defects with a combination of autologous bone and a demineralized xenogenic bone graft: A series of 36 defects. Clinical Implant Dentistry and Related Research, 14(3), 421–427. https://doi. org/10.1111/j.1708-8208.2009.00264.x
30. Monje A, Pons R, Roccuzzo A, Salvi GE, Nart J. Reconstructive therapy for the management of peri-implantitis via submerged guided bone regeneration: A prospective case series. Clin Implant Dent Relat Res. 2020;1–9. https://doi.org/10.1111/cid.12913
31. Roos-Jansåker, A. M., Lindahl, C., Persson, G. R., & Renvert, S. (2011). Long-term stability of surgical bone regenerative
procedures of peri-implantitis lesions in a prospective case-control study over 3 years. Journal of Clinical Periodontology, 38(6), 590–597. https://doi. org/10.1111/j.1600-051X.2011.01729.x
32. Roos-Jansåker, A. M., Persson, G. R., Lindahl, C., & Renvert, S. (2014). Surgical treatment of peri-implantitis using a bone substitute with or without a resorbable membrane: A 5-year follow-up. Journal of Clinical Periodontology, 41(11), 1108–1114. https://doi.org/10.1111/ jcpe.12308
33. Roos-Jansåker, A. M., Renvert, H., Lindahl, C., & Renvert, S. (2007a). Submerged healing following surgical treatment of peri-implantitis: A case series. Journal of Clinical Periodontology, 34(8), 723–727. https:// doi.org/10.1111/ j.1600-051X.2007.01098.x
34. Roos-Jansåker, A. M., Renvert, H., Lindahl, C., & Renvert, S. (2007b). Surgical treatment of peri-implantitis using a bone substitute with or without a resorbable membrane: A prospective cohort study. Journal of Clinical Periodontology, 34(7), 625–632. https://doi. org/10.1111/j.1600-051X.2007.01102.x
35. Regidor E, Ortiz-Vigón A, Romandini M, Dionigi C, Derks J, Sanz M. The adjunctive effect of a resorbable membrane to a xenogeneic bone replacement graft in the reconstructive surgical therapy of peri-implantitis: A randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2023 Feb 19. doi: 10.1111/jcpe.13796.
36. Isehed, C., Holmlund, A., Renvert, S., Svenson, B., Johansson, I., & Lundberg, P. (2016). Effectiveness of enamel matrix derivative on the clinical and microbiological outcomes following surgical regenerative treatment of peri-implantitis. A randomized controlled trial. Journal of Clinical Periodontology, 43(10), 863–873. https://doi.org/10.1111/ jcpe.12583
37. Mercado F, Hamlet S, Ivanovski S. Regenerative surgical therapy for peri-implantitis using deproteinized bovine bone mineral with 10% collagen, enamel matrix derivative and Doxycycline-A prospective 3-year cohort study. Clin Oral Implants Res. 2018 Jun;29(6):583-591. doi: 10.1111/clr.13256. Epub 2018 May 16.
38. Hamzacebi, B., Oduncuoglu, B., & Alaaddinoglu, E. E. (2015). Treatment of peri-implant bone defects with platelet-rich fibrin. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, 35(3), 415–422. https://doi.org/10.11607/prd.1861
39. Schlee M, Wang HL, Stumpf T, Brodbeck U, Bosshardt D, Rathe F. Treatment of Periimplantitis with Electrolytic Cleaning versus Mechanical and Electrolytic Cleaning: 18-Month Results from a Randomized Controlled Clinical Trial. J Clin Med. 2021 Aug 6;10(16):3475. doi: 10.3390/jcm10163475.
40. Regidor E, Zarzuela L, Albizu N, Serrano I, Gross E, Ortiz-Vigón A. Nuevos abordajes para el tratamiento reconstructivo del maxilar atrófico. Técnica ABA (Apical Buccal Access). Maxillaris. Mayo 2021.
41. Ortiz-Vigón A, Regidor E, Calzavara D. Acceso bucal apical para el tratamiento de recesiones múltiples adyacentes RT3 en el quinto sextante. Periodoncia Clínica 2023. Accepted for publication.
42. Montero E, Roccuzzo A, Molina A, Monje A, Herrera D, Roccuzzo M. Minimal invasiveness in the reconstructive treatment of peri-implantitis defects. Periodontol 2000. 2022 Jul 28. doi: 10.1111/prd.12460.
29 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
L a opinión del experto Dra. Paula Matesanz
Vicepresidenta de SEPA, profesora de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid.
32 EN
Periodoncia-implantes
PORTADA
estadio IV no está tanto en la gravedad como en la necesidad de participación del equipo interdisciplinar”
En breve se celebra el congreso Sepa Sevilla, concretamente del 1 al 3 de junio, y uno de los temas estrella es la adaptación de las Guías de Práctica Clínica de la Federación Europea de Periodoncia para periodontitis estadio IV. ¿En qué consiste esta adaptación y en qué beneficia a los profesionales de la periodoncia y de la odontología en general?
La Federación Europea de Periodoncia se encargó en el año 2020 de elaborar unas Guías de Práctica Clínica para el manejo de las periodontitis estadios I-III y el año pasado lo hizo para las de estadio IV, que son las periodontitis en las que hace falta la implicación de diferentes competencias de la Odontología, ya que su manejo no es exclusivo de la periodoncia sino que debe acompañarse, en ocasiones, de la ortodoncia, la prótesis o los implantes.
El proceso de adaptación de la primera Guía ya se hizo durante el confinamiento, y recientemente hemos culminado la
adaptación de la Guía para periodontitis en estadio IV. La adaptación implica la revisión de la guía original, el análisis de esta y la actualización. Se lleva a cabo un proceso en el que se analiza recomendación por recomendación, para ver si la recomendación original se puede “importar” a nuestro entorno local sin modificarla, o si requiere, dada nuestra coyuntura particular, alguna modificación. En este último caso, en vez de adoptarla, se adapta. Este proceso incluye, por tanto, tanto la adopción como la adaptación, de forma que en nuestro documento (que podemos encontrar en la página web de SEPA), las recomendaciones originales aparecen o bien adoptadas o bien adaptadas, además de traducidas y entendidas dentro de nuestras particularidades locales.
¿Hay una serie de supuestos para que el profesional sepa cómo actuar en cada uno de ellos?
Exacto. Las Guías de Práctica Clínica no se
publican con el objetivo de revolucionar la praxis, pero sí para ordenarla. Para mí es uno de los valores principales de las Guías: marcar el orden dentro de un plan de tratamiento, pues, por ejemplo, un paciente con periodontitis en estadio IV no debe tratarse con una ortodoncia, por ejemplo, hasta que no tienes la periodontitis controlada. Hay que definir aquellas consideraciones que son recomendables, sugeridas o que se dejan a la valoración del clínico o clínica. Aquello en lo que la ciencia no es tan firme, se sugiere y, por otro lado, existe un apartado de recomendaciones abiertas, donde la evidencia no te lleva ni a favor ni en contra de una terapia o estrategia, sino que lo deja a la valoración de la persona al frente del tratamiento.
M ayo 2023 | n o 280
“ La clave en una periodontitis
33 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Vea
“El periodoncista tiene que hacer la labor de coordinador, de maestro de ceremonias”
el vídeo de la entrevista en www.odontologia33.com
Hoy por hoy, ¿qué retos tiene el profesional que se enfrenta a una periodontitis estadio IV?
El primer reto es el diagnóstico, porque la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias está difundida, pero no está manejada por todos los que ejercen la Odontología. Para mí, la clave en periodontitis estadio IV no está tanto en la gravedad sino en la complejidad y en la necesidad de participación del equipo interdisciplinar, donde el periodoncista hará su parte, pero por muy bien hecha que esté, si el paciente tiene, por ejemplo, muchas ausencias de dientes, el deterioro funcional va a acarrear un riesgo. Entonces, si no trabajamos todo de manera coordinada, no va a funcionar. El segundo reto es saber hacer un plan
de tratamiento organizado y ordenado, entendiendo que lo primero que hay que hacer, desde el punto de vista cronológico, es tratar la periodontitis. A partir de ahí entran en juego otras competencias de la Odontología para solventar otros problemas.
¿Qué papel juega el periodoncista en ese equipo multidisciplinar? Y, a la hora de actuar, ¿qué pasos tiene que dar dentro del proceso de actuación del equipo?
El periodoncista tiene que hacer la labor de coordinador, de maestro de ceremonias. Estamos hablando de un paciente
cuyo desajuste funcional, estético y de salud ha empezado por una periodontitis. Por tanto, si llega al periodoncista, lo tenemos claro, pero si su motivo principal de consulta es colocarse los dientes o ponerse implantes, la persona encargada debe tener la precaución de remitirlo al periodoncista y este va a tener un rol de continuidad durante todo el tratamiento. Se va a encargar, al inicio, de poner a este paciente en salud, pero al paciente con periodontitis nunca se le da el alta, porque el cuarto paso de la Guía de Práctica Clínica es el mantenimiento, la terapia de soporte. Por tanto, esta debe hacerse con una periodicidad determinada por si surge alguna desestabilización a consecuencia de otro tratamiento o de la acumulación de factores de riesgo. No es cuestión de quién es más o menos importante, es otro tema, el periodoncista es quien actúa a largo plazo, además de ser quien arranca el tratamiento.
¿Este reto de mantener la continuidad del tratamiento es su principal objetivo a la hora de trabajar en clínica?
Tenemos dos objetivos. El primero es tratar de promocionar la salud, entendiendo la salud desde un punto de vista integral, no solo local. Así, debemos trabajar entendiendo que la boca forma parte de un organismo vivo, complejo y con muchas más partes interrelacionadas. Ese es el primer objetivo, común a todos los dentistas.
Por otro lado, conscientes de que los pacientes muchas veces llegan con ausencia de salud y de que lo que nosotros hacemos es devolvérsela, efectivamente nuestro reto sería mantener ese resultado. Los pacientes tienen que entender que la periodoncia es una carre -
34 EN PORTADA Periodoncia-implantes La opinión del experto |
“Los pacientes tienen que entender que la periodoncia es una carrera de fondo, no es a corto plazo”
La opinión del experto |
ra de fondo, no a corto plazo. Si no está concienciado de que su tratamiento es para siempre, las posibilidades de re caer y de que todo lo construido se de rrumbe son elevadas.
Este mensaje de la salud bucal rela cionada la salud general ha calado profundamente a través de los men sajes de SEPA. En cuanto la investiga ción en periodoncia, ¿qué camino se está tomando?
Hay muchas líneas, tenemos investiga ción novedosa en prevención, manejo de las enfermedades periodontales y periimplantarias, en el reto de la estabi lización... Además, como persona rela cionada con el entorno universitario y con la investigación, esto te hace ver que el cambio es tan grande que conocimientos adquiridos y que eran inamovibles hace diez años, hoy están revisados. Se investiga en cirugías, en el estudio de la microbiología, en terapéutica tenemos muchas novedades en materiales y en técnicas, y, por supuesto, vivimos en la adaptación o inmersión en el mundo del flujo digital.
¿Hasta qué punto la periimplantitis es una preocupación de las clínicas dentales hoy en día?
La periimplantitis es el desvelo de los que trabajamos en la periodoncia. Las tasas de prevalencia de la periimplantitis son elevadas y sabemos que aproximadamente el 30% de nuestros casos en implantes va a tener algún tipo de afectación en su salud periimplantaria, que no necesariamente va a terminar en la pérdida de un implante, pero que va a requerir una corrección. El problema es, probablemente, que te -
nemos mal inculcada la filosofía de la prevención y, con la salud periimplantaria la prevención desempeña un papel fundamental, porque los tratamientos tienen una eficacia parcial. Debemos trabajar más en concienciación y en dos vertientes. Por un lado, en la que está en manos del paciente y, por otro, concienciar a los profesionales, porque a veces el paciente está atado de pies y manos; por ejemplo, si tiene una prótesis que es imposible de higienizar, no podemos responsabilizarle.
¿Les desvela el tratamiento de la periimplantitis o la prevención?
Desvela todo. Nos preocupa no saber por qué cinco años después de haber colocado un implante que está funcionando, de repente viene un paciente a un control periódico y hay pérdida de hueso. Desvela que el paciente, poniendo mucho de su parte, note sangrado.
Desvela la frustración de no hacer bien la labor de adoctrinamiento y la de no ser capaces de tratar todos los casos con la eficacia con la que se tratan otras enfermedades.
De todo esto se hablará en Sepa Sevilla. ¿Por qué cree que nadie se debe perder este congreso?
En el congreso de SEPA todo el mundo va a encontrar su sitio y una charla que le interese. Ya hace mucho tiempo que el Congreso dejó de ser exclusivo de periodoncia, para intentar responder a las demandas de conocimientos de todos los profesionales. No solo los dentistas van a encontrar su sitio, sino que también todo el personal auxiliar y el equipo de gestión. Destacaría el altísimo nivel de las charlas del congreso, así como la oferta tan plural o las intervenciones en directo. Asimismo, es aconsejable el programa de los talleres.
Y, cómo no, aprovechar esta época del año que invita a reunirse y compaginar conocimientos con las relaciones personales. Invitamos a todos los profesionales a que acudan a Sevilla del 1 al 3 de junio.
36 EN PORTADA Periodoncia-implantes
“Desvela la frustración de no ser capaces de tratar todos los casos con la eficacia con la que se tratan otras enfermedades”
Casos de éxito
Implante inmediato con carga inmediata y reconstrucción de pared vestibular. A propósito de un caso
40 EN
Periodoncia-implantes
PORTADA
Dr. Fernando Noguerol Sicilia
Licenciado en Odontología. Universidad de Granada. Máster en Ciencias Odontológicas. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Periodoncia e Implantes. UCM. Board de la Federación Europea de Periodoncia. Práctica privada en periodoncia e implantes en Granada.
Dr. Blas Noguerol Sicilia
Graduado en Odontología. Universidad San Pablo CEU Madrid, Máster en Odontología restauradora y estética. Universidad internacional de Cataluña.
Dr. Blas Noguerol Rodríguez
Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Granada. Especialidad en Estomatología. UCM. Máster en Periodoncia. UCM.
El implante inmediato con carga inmediata es un tratamiento avalado por la literatura científica. Existen estudios clínicos que han demostrado tasas de supervivencia similares en implantes inmediatos con carga inmediata frente al protocolo convencional y mantenimiento de los niveles de hueso marginal. Además, permite mantener la arquitectura del margen gingival, gracias al soporte que da el provisional inmediato. En cambio, cuando se hace una exodoncia con preservación alveolar y un maryland, se pierde la arquitectura del margen gingival, que tendrá que ser recuperada mediante la colocación de un provisional diferido, con la dificultad que conlleva. No obstante, todo esto se aplica a alveolos con integridad de paredes y dientes sin recesión gingival. Cuando se tratan dientes con alveolos tipo 2 o 3 (Elian et al., 2007), no solo hay que rehabilitar la función y la estética, sino que hay que reconstruir el defecto óseo y mucoso que se ha generado. Tratar estos alveolos con implantes inmediatos, carga inmediata y reconstrucción de pared en situaciones clínicas es un tratamiento en el que es posible obtener un resultado exitoso pero altamente sensible a la técnica.
Disponemos de series de casos y estudios retrospectivos con buenos resultados, pero no se puede considerar un tratamiento basado en la evidencia. Sin embargo, el día que este tratamiento tenga un cuerpo sólido de evidencia científica será gracias a clínicos creativos que comenzaron a hacer estos tratamientos de forma experimental obteniendo buenos resultados y desarrollando una nueva técnica.
Caso clínico
Se presenta el caso de una paciente de 44 años, ASA tipo I, no fumadora.
Su motivo de consulta es la aparición de un absceso con dolor en la parte vestibular del diente 21 con movilidad en el mismo diente. Además, refiere molestias en el diente 26 al beber bebidas frías y sangrado en la encía.
En la exploración clínica, se observa inflamación en la parte vestibular del diente 21 y movilidad porque se ha descementado un perno muñon colado. La corona está ligeramente extruida (figs. 1-4).
41 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Fase diagnóstica
Antes de hacer cualquier tratamiento, se lleva a cabo un diagnóstico integral. Se tomaron una ortopantomografía, aletas de mordida, radiografías periapicales y un CBCT (figs. 5 y 6). Ade -
más, se realizó un escaneado intraoral y se hicieron fotografías intraorales y extraorales.
Q Diagnóstico periodontal: gingivitis por placa.
S
FIGURA 3.
S
FIGURA 5.
S
FIGURA 4.
S
FIGURA 6.
S
FIGURA 1.
S
42 EN PORTADA Periodoncia-implantes
|
FIGURA 2.
Casos de éxito
Q Diagnóstico endo-restaurador: caries con implicación pulpar en 26D. Fractura radicular en 21. Presenta carillas de composite mal adaptadas en 12 y 22.
En la exploración con CBCT se observa pérdida completa de la tabla vestibular del diente (figs. 7-10). Al no tener recesión gingival, el diagnóstico del alveolo es de un tipo 2b (Chu et al., 2015).
En este caso, la raíz del diente que se va a exodonciar es corta. Esto es un factor favorable para tener más hueso residual apical en donde obtener estabilidad primaria. La estabilidad primaria
es una condición sine qua non para hacer un procedimiento de carga inmediata (fig. 7).
Tratamiento
Durante la fase de control de infección, se realizó una profilaxis con instrucción en higiene oral y una endodoncia e incrustación en 26.
Cirugía
Se llevó a cabo la exodoncia cuidadosa del diente 21. En primer lugar, se exodonció la corona con el perno. A continuación, con
S
S
FIGURA 7.
FIGURA 9.
S
FIGURA 8. S
44 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIGURA 10.
|
Casos de éxito
la ayuda de un esclerotomo y elevadores de ápices, se retiro la raíz del diente.
Se legró el tejido de granulación presente en la zona apical y se irrigó el alveolo con suero fisiológico.
Se hizo una inspección de la tabla vestibular con sonda periodontal para confirmar la ausencia de tabla vestibular con un sondaje de 8 mm desde el margen gingival. Existía la presencia de una fístula en la mucosa vestibular a 4 mm del margen gingival (figs. 11-15).
S FIGURA 11.
S
FIGURA 13.
S
FIGURA 12.
S
R
FIGURA 14.
45 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIGURA 15.
Casos de éxito |
Se colocó un implante Klockner Vega+ de 3,6 x 12 mm. La posición del hombro del implante se situó 4 mm por debajo del margen gingival (fig. 22). La posición del implante dentro del alveolo tiene que ser hacia la pared palatina, para dejar un espacio entre la cara vestibular del implante y la mucosa vestibular que permita introducir el injerto óseo para la reconstrucción de pared vestibular. En la parte vestibular se realizó un lecho a espesor parcial con la ayuda de un esclerotomo
para introducir un injerto de tejido conectivo suturado a la cara interna de la mucosa vestibular y, además, se fijó una matriz dérmica acelular a modo de membrana entre el injerto de tejido conectivo y el implante. La zona donante del injerto de encía se cubrió con una esponja de colágeno, una sutura de 5/0 y cianoacrilato.
Durante el fresado para la colocación del implante, se obtuvo hueso autólogo que fue mezclado a partes iguales con un xe -
S
S
FIGURA 16.
S
FIGURA 18.
S
FIGURA 17.
R
FIGURA 19.
46 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIGURA 20.
noinjerto de origen bovino e introducido en el gap vestibular entre la matriz dérmica y el implante (figs. 18-20).
Al final de la cirugía se fija un provisional atornillado de PMMA fresado realizado mediante la técnica de pick-up (fig. 21).
A los tres meses, se desatornilló el provisional para comprobar la osteointegración y modificar el perfil de emergencia en el perfil subcrítico (Su et al., 2010; Gómez-Meda et al., 2021) (figs. 23-24). Como cuidados posoperatorios, se recomendó no cepillar la zona durante los primeros 14 días. Se prescribió amoxicilina 750 mg, 3 comprimidos al día durante 7 días e ibuprofeno 600 mg, 3 comprimidos al día a demanda.
Se colocó un implante Klockner Vega+ de 3,6 x 12 mm. La posición del hombro del implante se situó 4 mm por debajo del margen gingival
Prótesis implantosoportada y carillas
Como parte del tratamiento rehabilitador, la paciente demandó mejorar la estética de los dientes adyacentes a la rehabilitación implantosoportada, que tenían carillas de composite antiguas. Tres meses después de la cirugía de implante inmediato, se tomó un nuevo escaneado para la planificación del mock-up para las carillas.
Se realizaron carillas de disilicato de litio inyectado en los dientes 12, 11 y 22. En el implante se tomó una impresión digital con scanbody (fig. 25). La rehabilitación implantosoportada se realizó con un pilar personalizado de zirconio y una carilla de disilicato cementada sobre el pilar (fig. 26-29).
Se muestra el resultado a 18 meses con estabilidad del margen gingival y salud de los tejidos periimplantarios. En el control radiográfico, hay estabilidad del hueso marginal (figs 30-31). La paciente continúa acudiendo a citas de mantenimiento una vez cada 6 meses.
S
FIGURA 21.
S
FIGURA 23.
S
FIGURA 22.
S
FIGURA 24.
48 EN PORTADA Periodoncia-implantes
de éxito |
Casos
R
S
FIGURA 25.
S
S
FIGURA 26.
FIGURA 28.
S
FIGURA 27.
50 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIGURA 29
Agradecimientos: Quiero dar las gracias al equipo de Clínica Noguerol y a Salvador Espejo del laboratorio New Smiles, quien ha diseñado y fabricado todas las prótesis que se muestran en este caso clínico.
Bibliografia
1. Elian N, ChoS-C, Froum S, Smith RB, Tarnow DP. A simplified socket classification and repair technique. Practical procedures & aesthetic dentistry : PPAD 19, 99-104-quiz 106 (2007).
2. Chu SJ., Sarnachiaro GO, Hochman MN, Tarnow DP. Subclassification and Clinical Management of Extraction Sockets with Labial Dentoalveolar Dehiscence Defects. Compend Continuing Educ Dent Jamesburg N J 1995 36, 516, 518–20, 522 passim (2015).
3. Sicilia-Felechosa, A. et al. Flapless immediate implant placement and provisionalization in periodontal patients: A retrospec-
tive consecutive case-series study of single-tooth sites with dehiscence-type osseous defects. Clin Oral Implan Res 31, 229–238 (2020).
4. Su H, González-Martín O, Weisgold A, Lee E. Considerations of implant abutment and crown contour: critical contour and subcritical contour. Int J Periodontics Restor Dent 30, 335–43 (2010).
5. Gómez-Meda R, Esquivel J, Blatz MB. The esthetic biological contour concept for implant restoration emergence profile design. J Esthet Restor Dent 33, 173–184 (2021).
S
S
FIGURA 30.
51 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIGURA 31.
Minec Summit 2023, rompiendo paradigmas en Implantología con expertos mundiales
Minec celebró el pasado 25 de marzo su primer aniversario en España con un congreso exclusivo, en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid.
Minec España, fundada en marzo de 2022, tiene su propio órgano que trabaja a nivel nacional, cuyo objetivo es formar un foro internacional, interdisciplinar e independiente basado en la evidencia científica y relevante para todos los profesionales de la odontología. En esta ocasión llevó a cabo su congreso anual en España, organizado por MegaGen Iberia, en el que parte de los miembros del Consejo Científico Minec, presidido por el Dr. Óscar Alonso, expusieron interesantes ponencias sobre los últimos avances en implantología.
“Este Congreso cuyo lema es “always ahead” supone nuestra puesta de largo, organizada por Minec, que es nuestra junta de asesores científicos de MegaGen en España. Lo que pretendemos es traer profesionales de todo el mundo que, con sus contenidos científicos y didácticos, ayuden a los asistentes y a la odontología en España en general a avanzar. Todo ello en un ambiente sin etiquetas, amigable, de intercambio, donde no hay respuestas erróneas, y donde estamos todos para aprender y compartir”, afirma Enrique García Estrada, General Manager de MegaGen Iberia.
Concretamente, durante la primera jornada del Minec Summit los asistentes pudieron adquirir nuevos conocimientos sobre los criterios para conseguir resultados predecibles en cirugía reconstructiva, con el Dr. Fernando Cebrián, dictante nacional sobre regeneración ósea guiada; la gestión del tejido y perfil de emergencia alrededor de los implantes, con el Dr. Davide Farronato, director del Centro de Investigación ITEB (Tecnología Innovadora y Biomateriales de Ingeniería); las claves científicas para la colocación de implantes según planificamos, gracias al Dr. Gargallo, profesor del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad Internacional de Cataluña; y la Fisiología Ósea y sus implicaciones en la Cirugía Ósea Reconstructiva, con el Dr. Juan Alberto Fernández, apasionado médico especialista en implantología y cirugía oral. Además, la gestión dental también ocupó un papel clave dentro del congreso gracias a la Dra. Rosa M.ª Ros, directora gerente de Qualident Consulting, empresa de asesoría del sector dental. La experta compartió con los asistentes sus conocimientos a la hora de mejorar la gestión en la clínica dental.
Tras la primera parte del Minec Summit participantes y ponentes disfrutaron de una comida estilo cóctel en el Fortuny Home Club de Madrid, antes de comenzar la segunda jornada del congreso en la que los reconocidos implantólogos Félix Wucherpfennig y Eduardo Crooke, ambos con amplia experiencia práctica en España y Reino Unido, arrojaron luz sobre cómo planificar digitalmente y llevarlo a la realidad. Finalmente, el Dr. Sam Omar, prestigioso conferenciante internacional sobre implantología digital, cirugía guiada y protocolo de implantes de un día, departió acerca de las nuevas innovaciones para rehabilitaciones complejas de toda la boca.
PUBLIRREPORTAJE
El equipo de MegaGen Iberia al completo durante la celebración del Minec Summit 2023
Enrique García Estrada, General Manager de MegaGen Iberia, fue el encargado de abrir el congreso
El Dr. Óscar Alonso, presidente de Consejo Científico de Minec, puso énfasis en la importancia del intercambio de conocimientos entre los profesionales de Minec
El Dr. Fernando Cebrián, miembro destacado del Consejo Científico de Minec, expuso los criterios para conseguir resultados predecibles en cirugía reconstructiva
MINEC, EL BRAZO CIENTÍFICO DE MEGAGEN
Minec es una organización internacional sin ánimo de lucro, fundada por un grupo de científicos e investigadores en Corea del Sur en el año 2002. Desde entonces se han creado filiales por todo el mundo. Asimismo, Minec tiene un órgano internacional para transmitir directrices y marcar líneas de trabajo, formado por doctores de renombre como Tomas Linkevičius, Davide Farronato y Jordi Gargallo, entre otros. Sus miembros comparten talento, conocimiento y tiempo para y por el avance de la ciencia de la odontología bajo la esponsorización de MegaGen. “Uno de los puntos de Minec es ese sentimiento de comunidad, de pertenencia. El intercambio horizontal de conocimientos independientemente de si eres muy experimentado o alguien nobel”, destaca el General Manager de MegaGen.
“Minec en Europa tiene un peso muy fuerte, en países como Francia, Alemania, Reino Unido y por supuesto en Corea. En España hemos empezado hace poco y lo bueno es que nos queda mucha senda por recorrer.
En la actualidad hacemos programas de desarrollo de actividades científicas, cursos y publicaciones, dando un valor añadido y un respaldo científico a MegaGen”, explica Fernando Cebrián, especialista en periodoncia y cirugía oral e implantología y miembro destacado del Comité Científico de Minec. A lo que el presidente de Minec España añade: “El objetivo de MINEC es llevar a cabo un intercambio de información, dar al doctor la facilidad de interactuar con otros profesionales de la misma filosofía con el fin de poder acceder a ese conocimiento que tiene otro profesor o compañero suyo con un nivel más elevado. La idea es que todo el mundo pueda asumir las capacidades o conocimientos de los que ya tenemos más experiencia”. Por otro lado, el presidente de Minec España, defiende positivamente la importancia de pertenecer a MINEC ya que “no se trata de aprender a poner un implante concreto, sino aprender a poner implantes en general, y enseñar a otros doctores cómo tener éxito a corto y a largo plazo, siendo el evitar la periimplantitis uno de los grandes temas a tratar en Minec, puesto que tiene mucho
que ver con el diseño de implantes, la forma de colocar estos implantes, y con una prótesis bien hecha”.
CONECTANDO PERSONAS, CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Con una fuerte vocación internacional y bajo la premisa de crear una red global para compartir el conocimiento con actividades de formación y ciencia e investigación, Minec se sustenta en cuatro pilares fundamentales: formación, ciencia, investigación e intercambio de conocimientos. “Los desarrollamos creando eventos en formato pequeño como este congreso y grandes eventos a nivel internacional, dirigidos a temáticas muy concretas y generando proyectos de investigación. Alentando el intercambio de estudios multicéntricos, tanto en España como internacionales, para tener resultados globales”, apostilla el Dr. Óscar Alonso. “Es una red de doctores que difunden todo este conocimiento y generar un motor de nuevas investigaciones, también de los implantes de MegaGen, que al final es quien esponsoriza”, aclara. En cuanto a las expectativas de futuro de la compañía en España, Enrique García Estrada concluye: “Pretendemos ser la guía para la cocreación del futuro de las clínicas dentales en España, siendo el conector entre personas, tecnología, experiencia y conocimiento. En el año 2009, transformamos la implantología con el lanzamiento de nuestro implante AnyRidge que rompió los paradigmas de la implantología tradicional, empezando a pensar en tres dimensiones: espacio, hueso y paciente. Siendo esto solo una muestra de nuestro papel a la hora de transformar la odontología y las clínicas dentales. Vamos por el buen camino y seguiremos en él fieles a nuestro lema: “MegaGen Never Stops”.
Vea el vídeo resumen del Minec Summit 2023
MegaGen mostró sus soluciones en Implantología más destacadas
Los asistentes pudieron ver en directo todos los productos y novedades de MegaGen
Durante el evento los participantes disfrutaron de una comida estilo cóctel en el Fortuny Home Club de Madrid.
El Minec Summit se desarrolló en un ambiente cercano en el que la conexión entre profesionales fue el ingrediente clave
Casos de éxito Rehabilitación con implantes en un paciente joven con patología periodontal activa agresiva.
Mantenimiento de rehabilitación implantológica previa y nuevo abordaje
Caso clínico con 10 años de seguimiento
54 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Dr. Eduardo Anitua DDS,
MD, PhD
Práctica privada en implantología oral. Eduardo Anitua Institute, Vitoria. Investigador clínico, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria. University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology - UIRMI (UPV/EHU-Fundación Eduardo Anitua), Vitoria
Introduccion
El inicio de la implantología dental ha traído a nuestros pacientes la posibilidad de ser tratados con prótesis fijas aun cuando han perdido todos sus dientes1-2. Esto era impensable antes de la era Branemark, debido a que los tratamientos no removibles debían sostenerse en piezas dentales remanentes1-2. Como en otras áreas de la medicina, el descubrimiento del titanio y de la capacidad de oseointegración marcó un antes y un después3-4 Ahora, tenemos en nuestra consulta esta formidable herramienta que son los implantes dentales como un tratamiento más, que podemos considerar rutinario, y con una elevada predectibilidad, por lo que muchos pacientes son tratados mediante este procedimiento4
A la hora de planificar y llevar a cabo este tipo de tratamientos, debemos tener en cuenta que deben ser reversibles, ya que podemos encontrar casos en los que existan complicaciones, como la periimplantitis, que hagan necesario volver a realizar un nuevo abordaje terapéutico en el paciente, retirando el inicial5. Este hecho es clave además en aquellos casos donde se prevé que van a existir diferentes momentos de tratamiento, como es el caso de los pacientes con enfermedad periodontal agresiva, y sobre todo los más jóvenes de edad, donde sabemos que vamos a necesitar seguramente varios plantes de tratamiento en función de cómo evolucione la enfermedad y la pérdida de dientes o de implantes sea una realidad6. Cuando no hemos tenido en cuenta este hecho, puede ser que el paciente sea sometido a un tratamiento demasiado invasivo, desde el punto de vista utilización del volumen óseo residual7-9.
Por ello, hoy en día con la utilización de los implantes cortos y estrechos, podemos enfrentarnos a nuestros casos con el punto de vista de la reversibilidad siempre en nuestra mente, y para aquellos pacientes con enfermedad peridontal, donde existe además por lo general un escaso volumen óseo residual debido a la progresión de la patología, son una solución muy apropiada10,11. El uso de implantes de menor tamaño tanto en longitud como en diámetro nos asegurará poder pensar a futuro en nuestros casos y conservar el mayor volumen óseo residual al no englobarlo todo en nuestro plan de tratamiento inicial. Esto facilita tanto la cirugía (menor fresado, menor tiempo de ejecución y secuencias más simplificadas) como la selección del implante (menor abanico de longitudes y diámetros) y lo que es más importante: el retratamiento o reversibilidad de los implantes si fuese necesaria su retirada6-20. En el siguiente caso clínico, mostramos un paciente con una enfermedad periodontal agresiva, con dientes remanentes con gran movilidad y una rehabilitación previa con implantes dentales. Actualmente, precisa la extracción de algunas piezas que ya tienen un mal pronóstico y conservar la parte implantosoportada que ya tiene realizada y funcionando.
Caso clínico
Presentamos el caso de un paciente varón de 47 años, que acude a la consulta demandando mejorar su estética dental. Es un paciente con enfermedad periodontal (EP) agresiva, de larga evolución, que ha sido tratado durante muchos años buscando la conservación de las piezas dentales, con tratamiento periodontal no quirúrgico y con la realización de
55 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
varios implantes dentales en aquellos dientes que por movilidad tuvieron que irse extrayendo a lo largo del tiempo. En la radiografía inicial podemos observar cómo la pérdida ósea horizontal es muy evidente, existiendo una disminución del volumen óseo generalizada por la EP, siendo mayor en el maxilar superior que en la mandíbula, sobre todo en los sectores posteriores edéntulos, donde ya se intuye que existe una atrofia vertical bastante importante. También observamos varios implantes dentales insertados y funcionando sin pérdidas óseas evidentes (fig. 1).
En este punto, se decide llevar a cabo un nuevo tratamiento con implantes dentales, para reponer sectores posteriores superiores y las piezas tanto del arco superior como inferior que se encuentran con mal pronóstico, adelantándonos a su futuro. En el maxilar se planifican implantes cortos y extracortos sin elevación de seno, para resolver la atrofia vertical. En la zona del segundo premolar superior derecho, planificamos un implante corto (8,5 mm) dejando un amplio volumen óseo residual sobre el mismo y en torno a él, que nos garantiza la supervivencia a largo plazo del implante y la posibilidad de retratamiento en caso de que este sea necesario (figs. 2-4). Para la mandíbula, mismo concepto: implantes cortos que no utilizan todo el volumen óseo disponible y nos dan las mismas ventajas que los de longitud mayor en cuanto a estabilidad primaria para la realización de carga inmediata (figs. 5-7). Una vez llevada a cabo la cirugía, se realiza una carga inmediata con prótesis atornillada sobre transepitelial Multi-im y barras articuladas en el cuarto
cuadrante, se levanta la prótesis del sector anterior (incisivos centrales) y se confecciona un provisional con los dos incisivos laterales en extensión recién extraídos (12 y 22), se levanta la corona también situada en el implante en posición 24 y se une a la recién colocada en posición 26 con otra estructura con barras articuladas y se provisionaliza también para lograr una correcta oclusión el tramo del tercer cuadrante donde se ha añadido un nuevo implante en posición 35 (figs. 9 y 10). Este concepto es el que trabajamos actualmente y el que nos sirve de guía en nuestras rehabilitaciones actuales.
Seis meses después, a pesar de intentar mantener los dos caninos superiores con tratamiento periodontal, la movilidad que presentan lo hace muy poco predecible y se procede a la exodoncia de las últimas piezas dentales remanentes y la colocación de una prótesis completa superior. Para ello, se confecciona en un primer momento un encerado que puede ser probado en boca y de este modo realizar los ajustes estéticos y funcionales que sean necesarios (figs. 11 y 12). En el arco inferior, se plantean puentes atornillados para los sectores posteriores y el sector anterior conservando los caninos y primeros premolares que presentan un mejor pronóstico desde el punto de vista periodontal. La rehabilitación superior se confecciona mediante estructura metálica fresada por CAD-CAM con cambios de angulación, atornillada sobre transepitelial, con cerámica manual sobre la estructura en tres tramos. Esta división en tres sectores nos asegura los movimientos de flexión sobre el lecho óseo en los movimientos de masticación (figs. 13-16). Con esta
R
56 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIG. 1. Radiografía panorámica inicial, donde podemos observar los sectores posteriores maxilares que deben ser rehabilitados y varias piezas con un mal pronóstico que deben ser extraídas.
rehabilitación final se cumplen los parámetros estéticos y funcionales buscados en el inicio del tratamiento. El paciente sigue con sus revisiones y mantenimientos tanto periodontal
inferior como de los implantes dentales, con una estabilidad a largo plazo, que perdura 10 años después del inicio del tratamiento (fig. 17).
FIGS.
Planificación de sectores posteriores maxilares con implantes cortos y extracortos para la atrofia vertical sin involucrar el seno maxilar.
R FIG.
Planificación de un implante superior en segundo premolar derecho. La longitud de 8,5 mm es más que suficiente para resolver esta situación sin comprometer en exceso el resto de cresta ósea residual.
4.
R
2 y 3.
58 EN PORTADA Periodoncia-implantes
|
Casos de éxito
de provisionales durante la cicatrización de aquellos dientes que se han extraído y no se ha colocado ningún implante, como el caso de los dos incisivos laterales superiores. Los implantes más distales de ambos cuadrantes superiores se dejan sin carga en esta primera fase.
S
FIGS. 5-7. Imágenes de planificación de la mandíbula. Podemos observar cómo se han seleccionado implantes cortos para su rehabilitación. S
R
FIGS. 9 y 10. Prótesis provisionales colocadas 24 horas tras la realización de la cirugía.
59 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIG. 8. Prótesis de carga inmediata ferulizando los implantes de nueva inserción a otros ya existentes y confección
FIGS. 11 y 12. Prueba del encerado en el paciente para comprobar los parámetros estéticos y oclusales planteados para la rehabilitación definitiva.
FIGS. 13 y 14. Diseño de la estructura metálica por CAD-CAM en la que se lleva a cabo la corrección de la angulación de las chimeneas para crear la emergencia en un lugar más favorable desde el punto de vista estético principalmente.
S
S
S
60 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIGS. 15 y 16. Prótesis terminadas y colocadas en el paciente.
FIG. 17. Diez años después del inicio del tratamiento, podemos observar la estabilidad del tratamiento, a pesar de los distintos protocolos, conceptos y selección del implante en cada momento.
Discusión
En los inicios de la implantología trabajábamos con imágenes planas en dos dimensiones, por lo que se buscaba la estabilidad primaria con la bicorticalización con la longitud del implante en sentido ápico-coronal, ya que nos era imposible conocer la anchura para poder aproximarnos a las corticales vestibular y lingual y generar anclaje a este nivel15. Este anclaje apical obligaba a la inserción de implantes de gran longitud para lograr una correcta estabilidad en muchas ocasiones, por ello, se ocupaba todo el lecho óseo en altura en la mayoría de las ocasiones. Hoy en día con las imágenes tridimensionales del cone-beam, las reconstrucciones que nos permiten realizar del volumen óseo y los cortes seccionales que nos aportan, así como la medición de la calidad ósea de forma muy aproximada, buscamos con los implantes cortos y extracortos de la corticalización en cuatro puntos: mesial, distal, lingual y vestibular, es decir, en el contorno del implante con la cortical que le rodea, no siendo necesario la búsqueda de puntos que impliquen implantes de mayor longitud16-17. Por ello, el anclaje no es un punto para apoyarnos en la decisión de la colocación de un implante de mayor longitud, cuando, además, hemos demostrado mediante elementos finitos que la carga que va a recibir el hueso circundante va a ser similar entre implantes cortos y largos12 Nuestro grupo de trabajo ha desarrollado estudios biomecánicos en los que hemos comprobado que en un implante correctamente integrado únicamente transmiten carga al hueso circundante las tres primeras espiras 16-18. Por este motivo, en ocasiones donde podemos insertar un implante de 13 mm podemos optar por uno de 6,5-7,5 mm de longitud, ya que pre-
sentan la misma distribución de tensiones en el hueso19-20. Con ello hacemos una cirugía más conservadora y no utilizamos todo el hueso remanente, hecho cada vez más importante cuando nos enfrentamos a retratamientos o en casos de patología periodontal agresiva, como el mostrado en este artículo donde sabemos positivamente que el paciente va a requerir más intervenciones a lo largo del tiempo de seguimiento. En el mismo sentido nos movemos en torno a las decisiones en diámetro. Buscaremos aquel que biomecánicamente nos aporte la distribución de tensiones deseada en función de la pieza dental a reponer, conservando el mayor volumen de tejido óseo alrededor del implante, para garantizar un correcto aporte sanguíneo y una oseointegración a largo plazo21-23 Siempre que sea posible, además, realizaremos una ferulización de nuestros implantes, disminuyendo y repartiendo de este modo más las cargas en el hueso, siendo biomecánicamente mucho más estable el conjunto. Además, la ferulización disminuye la necesidad de inserción de un número mayor de implantes, por lo que de este modo se disminuye también el hueso utilizado en nuestro plan de tratamiento, favoreciéndose otros factores diferenciales para la estabilidad a largo plazo como la construcción de prótesis más higiénicas, al eliminar muchos puntos de contacto entre prótesis implantosoportadas19-20. Desde el punto de vista del mantenimiento periodontal, la tendencia es la de mantener el máximo tiempo posible el máximo número de dientes; por ello, que nuestros tratamientos con implantes sean reversibles en este tipo de situaciones tan dinámicas tienen un punto de mayor importancia. Una vez que los dientes presentan un pronóstico imposible, por movilidad o por dolor o infección recurrente, la decisión de extracción debe
R
62 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
realizarse y se buscará una alternativa terapéutica que permita transformar nuestro plan de tratamiento inicial adaptándolo a la nueva situación.
Conclusiones
Las técnicas y protocolos implantológicos evolucionan a lo largo del tiempo, implementándose los nuevos conocimientos que nos permiten ser más conservadores con el hueso y los
Bibliografía
1. Buser D, Sennerby L, De Bruyn H. Modern implant dentistry based on osseointegration: 50 years of progress, current trends and open questions. Periodontol 2000. 2017 Feb;73(1):7-21.
2. Darcey J, Eldridge D. Fifty Years of Dental Implant Development: a Continuous Evolution. Dent Hist. 2016 Jul;61(2):75-92.
3. Nevins M. Implant dentistry: a continuing evolution. Int J Periodontics Restorative Dent. 2014;34 Suppl 3:s7.
4. Gaviria L, Salcido JP, Guda T, Ong JL. Current trends in dental implants. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. 2014 Apr;40(2):50-60.
5. Sukegawa S, Saika M, Tamamura R, Nakano K, Takabatake K, Kawai H, Nagatsuka H, Furuki Y. Clinical retrospective study of dental implant removal: do patients who require implant removal desire implant prosthesis again? Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2020 Nov 1;25(6):e784-e790.
6. Carvalho R, Botelho J, Machado V, Mascarenhas P, Alcoforado G, Mendes JJ, Chambrone L. Predictors of tooth loss during long-term periodontal maintenance: An updated systematic review. J Clin Periodontol. 2021 Aug;48(8):1019-1036.
7. Anitua E. A New Approach for Treating Peri-Implantitis: Reversibility of Osseointegration. Dent Today. 2016 Feb;35(2):130-1.
8. Anitua E, Murias-Freijo A, Alkhraisat MH. Conservative Implant Removal for the Analysis of the Cause, Removal Torque, and Surface Treatment of Failed Nonmobile Dental Implants. J Oral Implantol. 2016 Feb;42(1):69-77.
9. Anitua E, Orive G. A new approach for atraumatic implant explantation and immediate implant installation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012 Mar;113(3):e19-25.
10. Yan Q, Wu X, Su M, Hua F, Shi B. Short implants (≤6 mm) versus longer implants with sinus floor elevation in atrophic posterior maxilla: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2019 Oct 28;9(10):e029826.
11. Schiegnitz E, Al-Nawas B. Narrow-diameter implants: A systematic review and meta-analysis. Clin Oral Implants Res. 2018 Oct;29 Suppl 16:21-40.
12. Anitua E, Tapia R, Luzuriaga F, Orive G. Influence of implant length, diameter, and geometry on stress distribution: a finite element analysis. Int J Periodontics Restorative Dent. 2010 Feb;30(1):89-95.
pacientes, hecho clave en pacientes afectados con enfermedad periodontal agresiva, en los que sabemos que vamos a necesitar diferentes fases de tratamiento a lo largo de su vida. Por eso, es de vital importancia que nuestro enfoque terapéutico sea reversible a largo plazo, ya que de este modo nos garantizamos la posibilidad de re-tratamiento o cambio de prótesis cuando los nuevos criterios nos ofrezcan mejores posibilidades o cuando necesitemos un nuevo plan de tratamiento al perder piezas dentales o implantes previos.
13. Anitua E, Alkhraisat MH, Orive G. Novel technique for the treatment of the severely atrophied posterior mandible. Int J Oral Maxillofac Implants. 2013 Sep-Oct;28(5):1338-46.
14. Anitua E, Alkhraisat MH, Piñas L, Orive G. Efficacy of biologically guided implant site preparation to obtain adequate primary implant stability. Ann Anat. 2015 May;199:9-15.
15. Pierrisnard L, Renouard F, Renault P, Barquins M. Influence of implant length and bicortical anchorage on implant stress distribution. Clin Implant Dent Relat Res. 2003;5(4):254-62.
16. Anitua E, Orive G. Short implants in maxillae and mandibles: a retrospective study with 1 to 8 years of follow-up. J Periodontol. 2010 Jun;81(6):819-26.
17. Anitua E, Orive G, Aguirre JJ, Andía I. Five-year clinical evaluation of short dental implants placed in posterior areas: a retrospective study. J Periodontol. 2008 Jan;79(1):42-8.
18. Anitua E, Piñas L, Orive G. Retrospective study of short and extra-short implants placed in posterior regions: influence of crownto-implant ratio on marginal bone loss. Clin Implant Dent Relat Res. 2015 Feb;17(1):102-10.
19. Anitua E, Larrazabal Saez de Ibarra N, Morales Martín I, Saracho Rotaeche L. Influence of Dental Implant Diameter and Bone Quality on the Biomechanics of Single-Crown Restoration. A Finite Element Analysis. Dent J (Basel). 2021 Sep 6;9(9):103.
20. Anitua E, Orive G. Finite element analysis of the influence of the offset placement of an implant-supported prosthesis on bone stress distribution. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2009 May;89(2):275-281.
21. Suárez-López Del Amo F, Lin GH, Monje A, Galindo-Moreno P, Wang HL. Influence of Soft Tissue Thickness on Peri-Implant Marginal Bone Loss: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Periodontol. 2016 Jun;87(6):690-9.
22. Dinc MM, Turkoglu P, Selvi F. Biomechanical evaluation of stress distributions at the implant-abutment complex and peri-implant bone around mandibular dental implants with different neck geometries and inclinations. Proc Inst Mech Eng H. 2021 Sep;235(9):1035-1045.
23. Bedrossian E. Do Dental Implant Width and Length Matter? Compend Contin Educ Dent. 2020 Jul/Aug;41(7):e1-e5.
63 M ayo 2023 | n o 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Artículo avalado por:
Casos de éxito
Abordaje y resolución de un alveolo tipo 2B infectado mediante la técnica modificada del IDR+TG
66 EN
Periodoncia-implantes
PORTADA
Dr. Emilio Rodríguez
Fernández (PhD, DDS, MSc)
Doctor en Odontología. Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Máster en Cirugía Regenerativa en Implantología. Universidad de Szeged. Máster en Cirugía Bucal e Implantología. Universidad de León. Profesor del Máster de Implantología. Universidad de Córdoba. Práctica privada con dedicación exclusiva en cirugía bucal, periodoncia e implantes. Madrid.
Dr. Tomás Beca-Campoy (DDS, MSc)
Licenciatura en Odontología. Universidad Europea de Madrid. Experto en implantología oral y prótesis sobre implantes. Universidad San Pablo C.E.U. Experto en clínica periodontal. Universidad Complutense de Madrid.
Dr. Luis Sánchez-Labrador (DDS, Msc)
Grado en Odontología. UCM. Máster en Cirugía Bucal e Implantología. UCM
Dr. Mario Alvarado-Lorenzo (PhD, DDS, Msc)
Doctor en Odontología
Académico corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. M á ster en Cirugía Bucal, Implantología y Periodoncia. Universidad Alfonso X el Sabio. Máster en Implantología, Salud bucodental y alimentación. Universidad Politécnica de Madrid. Diplomado en Implantología clínica. UCM.
Una extracción dental está indicada cuando un diente no puede mantenerse desde el punto de vista funcional, estético e higiénico a largo plazo. Además, la pérdida de un diente, especialmente en la zona anterior del maxilar, tiene un impacto emocional que puede afectar a la calidad de vida de las personas1
La pérdida de un diente induce la remodelación de los tejidos blandos y del hueso alveolar2. Tradicionalmente, la realización de un implante inmediato se considera todo un reto o una contraindicación cuando el lecho alveolar tiene una infección activa. Y especialmente si dicha extracción se localiza en el área estética. Sin embargo, este tipo de situaciones comprometidas pueden tratarse con éxito utilizando la técnica de la restauración dentoalveolar inmediata3. Esta opción terapéutica permite que la extracción, implantación y provisionalización dentales ocurran durante el mismo procedimiento que una reconstrucción ósea sin colgajo, utilizando injerto de hueso corticoesponjoso extraído de la tuberosidad maxilar4.
La obtención del injerto óseo plantea la realización de un campo trapezoidal a espesor total siguiendo el contorno distal del segundo molar. Acto seguido, con ayuda de un escoplo y siguiendo la forma del campo quirúrgico, se logra extraer la porción principal y todas las virutas óseas posibles3
Según el protocolo original descrito por Da Rosa y colaboradores, al injerto se le debe dar forma en base al defecto óseo alveolar y se tiene que insertar entre el implante y el tejido blando remanente sin abrir el colgajo. Acto seguido, el hueso restante en partículas se utiliza para rellenar los huecos existentes entre el injerto y la superficie del implante5
Además, para la preparación del lecho del implante, conviene emplear el kit de fresas de Oseodensificación Densah® diseñadas por el Dr. Salah Huwais (Versah-Spain) . Este tipo de fresas no cortan, compactan el hueso mediante una deformación plástica que ejercen gracias a su diseño, al movimiento de bombeo controlado que se aplica al utilizarlas. Es importante que las fresas roten
67 EN PORTADA Periodoncia-implantes M ayo 2023 | n o 280
en sentido antihorario, a alta velocidad y estén siempre bien refrigeradas para evitar el calentamiento excesivo del hueso; siendo clave la irrigación profusa. Esta preparación permite alcanzar la estabilidad primaria del implante mejorando las propiedades biomecánicas del lecho6.
El objetivo de este trabajo es exponer una modificación de la técnica descrita por Da Rosa en cuanto al abordaje y resolución mediante la realización de implantes inmediatos en alveolos dentales comprometidos en la zona anterior del maxilar superior.
Presentación del caso
Se trata de una mujer de 60 años con una línea de sonrisa alta que acudió de urgencia a la consulta por dolor y movilidad de un incisivo central superior izquierdo.
En el examen clínico, el diente estaba parcialmente extruido, la encía estaba inflamada y de color rojo oscuro, presentaba dolor a la palpación digital, ausencia de la cortical vestibular, sin fístula y un exudado seropurulento (fig. 1).
El examen radiográfico mostró la presencia de tratamiento endodóntico, una reabsorción total de la cortical vestibular, ausencias dentales de los premolares y molares maxilares izquierdos, y más de 5 milímetros de hueso por encima del ápice dental del diente susceptible de extracción. Se observó un reborde alveolar ancho y voluminoso en la zona de molares y tuberosidad, con el seno maxilar en una posición alejada (fig. 2).
El tratamiento propuesto consistió en la colocación de tres implantes, dos en las posiciones del primer premolar y primer molar en el maxilar izquierdo, aumento óseo horizontal simultáneo mediante regeneración ósea guiada con elementos barrera, xenoinjerto y elementos de fijación. Mientras que para el incisivo central se propuso realizar la técnica IDR (fig. 3).
Siete días antes de la fecha programada para la intervención, a la paciente se la administró una terapia antibiótica con Amoxi-
S FIGURA 1 . S
2. 68 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIGURA
cilina 750 mg cada ocho horas, un analgésico menor tipo Metamizol magnésico de 575 mg cada 6 horas y dieta blanda estricta a base de líquidos. El tratamiento consistía en realizar un abordaje mínimamente invasivo, la extracción dental, desbridamiento y descontaminación del lecho alveolar, la colocación de tres implantes, la regeneración ósea guiada y la técnica IDR en la zona de mayor compromiso estético.
Para todo ello, se realizó una única incisión longitudinal a espesor total desde distal del canino superior izquierdo hasta la tuberosidad del maxilar. Aprovechando la anatomía del reborde, con ayuda de sierras de disco se obtuvo un trozo con forma piramidal, hueso autólogo particulado y un injerto de tejido conectivo. Además, se regularizó el reborde alveolar en la zona de los molares maxilares con el fin de facilitar una anatomía favorable (figs. 4-13). El hueso obtenido y el tejido se sumergieron en una solución de
R
FIGURA 3.
S
FIGURA 4.
S
FIGURA 6.
S
FIGURA 5.
S
70 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIGURA 7.
suero salino estéril y en recipientes independientes. Las fresas de oseodensificación se emplearon según fabricante (Versah-Spain) para preparación de los lechos de los tres implantes. Los tres implantes alcanzaron la estabilidad de primaria de 45N y 40N para los implantes (Neodent GM, Helix ø3, 75 x 11,5 mm) instalados en las posiciones 24 y 26. Y de 60N para el implante instalado en la posición del 21 (Neodent, GM, Helix ø3, 75 x 13 mm). Con la ayuda de una pinza mosquito y un bisturí, se manipuló y se dio forma al in-
jerto obtenido, que fue alojado cuidadosamente entre el implante y el tejido blando vestibular existente en la zona de la extracción. La regeneración ósea guiada se realizó con membrana de colágeno nativo (20 x 30 mm, JASON, BotiSS Pharma), pins de fijación (Biohorizons) y xenoinjerto (Botiss). El relleno del alveolo se hizo íntegramente con hueso autólogo, se estabilizó el injerto de tejido conectivo en vestíbulo de la extracción y se utilizó la corona clinica del diente para confeccionar el provisional inmediato (torque
S
FIGURA 8.
S
FIGURA 10.
S
FIGURA 12.
S
FIGURA 9.
S
FIGURA 11.
S
72 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIGURA 13.
20N) libre de oclusión y para dar soporte a los tejidos blandos. La estabilización y pasividad del injerto de tejidos blandos, así como el cierre del reborde alveolar, se logró con puntos simples de Nylon de 4/0 (Seralon, Osteógenos) en la zona de extracción y en dos planos en el tramo edéntulo de mayor longitud (figs. 14-16).
Finalizada la intervención, a la paciente se le hizo entrega de todas las normas postoperatorias comunes a cualquier proce -
dimiento quirúrgico y se amplío el consumo de la Amoxicilina de 750 mg cada ocho horas, durante siete días más. Como analgésico, se pautó el metamizol magnésico de 575 mg y el ibuprofeno cada 6 horas, durante cinco días. Transcurridas tres semanas, los puntos fueron retirados cuidadosamente. Y se establecieron citas de control y seguimiento cada 6 semanas hasta alcanzar los seis meses de maduración (figs. 17-23).
S
FIGURA 14 .
S
FIGURA 16 .
S
73 EN PORTADA Periodoncia-implantes M ayo 2023 | n o 280
FIGURA 15.
Casos de éxito |
Alcanzados los seis meses, se modificó el contorno subcrítico de la restauración para optimizar los resultados estéticos logrados, estimular las papilas interdentales y lograr un parecido lo más natural posible. Dicho esto, se tomó una impresión a cubeta abierta que contenía un transfer de impresión personaliza-
do. La restauración definitiva se llevó a cabo en circonio con una base de titanio de 2,5mm de altura. El torque final de la restauración fue de 20N. Posteriormente, se realizó un seguimiento clínico y radiográfico cada tres meses hasta lograr el primer año de funcionalidad del implante (figs. 24-28).
S FIGURA 17 .
S FIGURA 19 .
S FIGURA 21 .
S FIGURA 18.
S
FIGURA 20.
S
74 EN
Periodoncia-implantes
FIGURA 22.
PORTADA
Discusión
La implantología dental se ha convertido en un método muy fiable para restaurar la estética y la función en pacientes total o parcialmente desdentados7. Sin embargo, la pérdida de dientes inevitablemente induce a la reabsorción del hueso alveolar con el resultado de un defecto volumétrico horizontal, vertical o combinado. El objetivo principal de la cirugía reconstructiva es explotar el potencial regenerativo del hueso nativo para lograr la formación de hueso nuevo que permita una rehabilita-
R
FIGURA 23 . S
FIGURA 24.
S
FIGURA 26.
S
FIGURA 25 . S
FIGURA 27 . S
FIGURA 28 .
76 EN PORTADA Periodoncia-implantes
|
Casos de éxito
ción más sencilla con implantes8. Por ello deben combinar diferentes técnicas regenerativas. Generalmente, el éxito estético de la colocación inmediata de implantes y los procedimientos de provisionalización está influenciado por una serie de factores que pueden identificarse como dependientes del paciente o del médico9. Sin embargo, la alta tasa de supervivencia obtenida en varios estudios respalda la hipótesis de que los implantes pueden osteointegrarse con éxito cuando se colocan inmediatamente después de la extracción de dientes que presentan lesiones endodónticas y periodontales, siempre que se realicen los procedimientos clínicos adecuados10. Para que se produzca la osteintegración es importante el diseño del implante, la densidad y volumen del hueso, pero también es de suma importancia la necesidad de tener una estabilidad primaria correcta. Un concepto relativamente nuevo llamado oseodensificación (OD) nos permite preparar el lecho óseo para conseguir una gran mejora en la estabilidad primaria. Pai y cols. realizaron una revisión de la literatura en la que
Bibliografia
1. Gerritsen AE, Allen PF, Witter DJ, Bronkhorst EM, Creugers NH (2010). Tooth loss and oral health-relate d quality of life: a systematic review and meta-analysis. Health Qual Life Outcomes 8:126.
2. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T (2003). Bone healing and soft tissue contour changes following single-tooth extraction: a clinical and radiographic 12-month prospective study. Int J Periodontics Restorative Dent 23:313-323.
3. Rosa J, Rosa D, Zardo C, Rosa A, Canul- lo L. Reconstruction of damaged fresh sockets by connective-bone sliver graft from the maxillary tuberosity, to enable immediate dentoalveolar restoration (IDR) – A clinical case. Int J Oral Implantol 2009;10:12–17.
4. da Rosa JC, Rosa AC, da Rosa DM, Zardo CM. Immediate dentoalveolar restoration of compromised sockets: A novel technique. Eur J Esthet Dent 2013;8:432–443.
5. da Rosa JC, Rosa AC, Fadanelli MA, Soto-Maior BS. Immediate implant placement, reconstruction of compromised sockets, and repair of gingival recession with a triple graft from the maxillary tuberosity: A variation of the immediate dentoalveolar restoration technique. J Prosthet Dent 2014;112:717–722.
6. Huwais S, Meyer EG. A novel osseous densification approach in implant osteotomy preparation to increase biomechanical primary stability, bone mineral density, and bone-to-implant contact. Int J Oral Maxillofac Implants 2017;32:27–36.
demuestran que la oseodensificación obtiene mejores resultados que los protocolos de infrafresado convencionales. Destacando un aumento de la densidad ósea, la estabilidad primaria y un mayor volumen óseo en contacto con la superficie implantaria11. La OD es clave en la ejecución de la técnica IDR12. En cuanto a la realización de los provisionales, es conveniente tener presente el concepto de contorno biológico estético (EBC). Para Gómez-Meda y cols., la posición espacial del implante y el diseño adecuado del perfil de emergencia respaldan los resultados estéticos y proporcionan una respuesta biológica favorable a las restauraciones implantosoportadas13.
Resultados
La osteointegración del implante fue satisfactoria, también la estabilidad dimensional de los tejidos a 12 meses; se obtuvo una recuperación de papilas, logrando una armonía estética y funcional completa.
7. Nocini, P.F.; Chiarini, L.; De Santis, D. Pre-Prosthetic Surgery and Tissue Engineering Treatment; Martina: Minneapolis, MN, USA, 2005; p. 1
8. Chiapasco, M.; Casentini, P.; Zaniboni, M. Bone augmentation procedures in implant dentistry. Int. J. Oral Maxillofac. Implant. 2009, 24, 237–259.
9. Kan JYK, Rungcharassaeng K, Deflorian M, Weinstein T, Wang HL, Testori T. Immediate implant placement and provisionalization of maxillary anterior single implants. Periodontol 2000. 2018 Jun;77(1):197-212.
10. Chrcanovic BR, Martins MD, Wennerberg A. Immediate placement of implants into infected sites: a systematic review. Clin Implant Dent Relat Res. 2015 Jan;17 Suppl 1:e1-e16.
11. Pai UY, Rodrigues SJ, Talreja KS, Mundathaje M. Osseodensification - A novel approach in implant dentistry. J Indian Prosthodont Soc. 2018 Jul-Sep;18(3):196-200.
12. da Rosa JCM, Pértile de Oliveira Rosa AC, Huwais S. Use of the Immediate Dentoalveolar Restoration Technique Combined with Osseodensification in Periodontally Compromised Extraction Sites. Int J Periodontics Restorative Dent. 2019 Jul/ Aug;39(4):527-534.
13. Gómez-Meda R, Esquivel J, Blatz MB. The esthetic biological contour concept for implant restoration emergence profile design. J Esthet Restor Dent. 2021 Jan;33(1):173-184.
78 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
Dra. María Mena, fundadora y CEO de Hyssogenix
Dra. María Mena es la fundadora y CEO de Hyssogenix, un laboratorio genético especializado en Odontología y actualmente con productos muy enfocados a la periodoncia, pero que, en breve, aumentarán la oferta de análisis y detecciones para tratar otras enfermedades bucales.
Cuéntanos Dra. María Mena, ¿cómo surge Hyssogenix?
Desde siempre hemos estado muy vinculados al sector odontológico por cercanía personal, aunque nosotros procedemos del campo de la investigación médica. Nos dimos cuenta que en el entorno hospitalario existen análisis y técnicas para el tratamiento de pacientes que no se ofrecen de manera rutinaria y adaptados a la operativa de las clínicas dentales. Hyssogenix nace para aportar al sector de la Odontología los últimos avances científicos de manera práctica y sencilla para el profesional odontológico.
Realizáis análisis periodontales pero, ¿en qué consisten exactamente?
Actualmente estamos muy focalizados en periodoncia. Por un lado, realizamos análisis de las principales bacterias patógenas presentes en la cavidad subgingival con la finalidad de poder así ayudar al odontólogo en su tratamiento con el paciente. Es muy interesante complementar ese análisis con el estudio de predisposición genética, también a enfermedad periodontal, que ayuda al odontólogo a conocer de antemano el riesgo de sufrir perio-
Realizamos análisis de las principales bacterias patógenas presentes en la cavidad subgingival con la finalidad de poder así ayudar al odontólogo en su tratamiento con el paciente
dontitis crónica o aguda y con ello ayudar a prevenir el avance de la enfermedad. En este momento colaboramos con la Universidad de Navarra en un proyecto de Hipomineralización incisivo molar, y esperamos continuar nuestras investigaciones con nuevos productos relacionados con microbioma y probióticos. Agradecemos enormemente la cantidad de muestras recibidas de las diferentes clínicas de España para llevar estas investigaciones a cabo.
¿Cómo realizáis exactamente esos análisis?
Ambos análisis los realizamos por PCR cuantitativa a tiempo real. A diferencia de otros métodos cualitativos, nosotros podemos cuantificar las bacterias presentes y, por tanto, realizar un informe médico y pauta de antibiótico cuando fuera necesaria. Esto nos ayuda de manera objetiva a saber cuándo es necesario el tratamiento antibiótico o no, y cuál es el adecuado según las bacterias presentes. Los métodos cualitativos como la hibridación, test de antígenos o cromatografía no sirven para dar tratamiento, puesto que solamente indican presencia o ausencia. Cualquier recomendación de tratamiento debe ir firmada por un responsable sanitario, por eso es fundamental que se trabaje con laboratorios que tengan el resgistro sanitario.
Veo también que le dais mucha importancia al tema de la protección de datos. ¿Por qué es importante? La protección de datos personales es muy relevante, aunque la mayoría de las personas no es consciente de ello. En la actualidad, vemos casos de empresas que utilizan los datos personales con fines comerciales, es decir, las bases de datos personales que obtienen de pacientes son vendidas a otras empresas. Actualmente las legislaciones europeas, no tanto las americanas, van encaminadas a proteger al usuario, pero muchas veces no es
Los métodos cualitativos como la hibridación, test de antígenos o cromatografía no sirven para dar tratamiento, puesto que solamente indican presencia o ausencia
sencillo, ya que no prestamos atención a lo que firmamos. En Hyssogenix no trabajamos con datos personales. Únicamente solicitamos a nuestros clientes un nº de muestra y el informe médico va asociado a un número de muestra para mantener de forma anónima la identidad de los pacientes.
Para finalizar, veo que vais a impartir una de las charlas en Sepa Sevilla, ¿puedes darnos algún avance?
Tanto nuestro responsable sanitario como yo hablaremos de test genéticos y como pueden ayudar a los tratamientos de los pacientes y a evitar las resistencias a antibióticos en el futuro. Los asistentes a la charla recibirán el material necesario para que puedan realizar un análisis completamente gratuito y que vean como funcionamos y las ventajas que ofrecen este tipos de análisis para ellos y sus pacientes.
www.hyssogenix.com
(+34) 948 150 141 info@hyssogenix.com
PUBLIRREPORTAJE
“A diferencia de otros métodos cualitativos, nosotros podemos cuantificar las bacterias presentes”
Entrevista con el Dr. Samy Kettingere, experto en el uso de HELBO
LA TERAPIA FOTODINÁMICA HELBO ME PERMITE OBTENER MEJORES RESULTADOS
nos dentales utilicen la terapia fotodinámica antimicrobiana (aPDT) en los pacientes indicados. Existe una gran variedad de formas de aplicar el láser, desde el bolígrafo láser, pasando por sondas ópticas diferentes y específicas, hasta el aislamiento con sellador de dentina fotopolimerizable.
de tratamiento? ¿Ve también algún riesgo en el uso del sistema?
Licenciado en Odontología, especialista en Implantología
Práctica privada en Budapest
Restauraciones de dientes sencillos hasta rehabilitaciones orales completas de forma https://smilistic.dental/ dr-kettinger-samy/ integral
¿Qué es la Terapia Fotodinámica antimicrobiana con láser de baja intensidad que se combina en el método HELBO? ¿Cómo se utiliza?
HELBO es una terapia fotodinámica antibacteriana (aPDT) que utiliza la energía luminosa de un láser de baja intensidad para eliminar específicamente las bacterias. Para ello, los organismos patógenos se tiñen primero con un colorante especial y luego se iluminan con un láser dental que los mata. Lo bueno de HELBO es que se ha creado un sistema práctico para que los dentistas y ciruja-
Pienso de forma global cuando trabajo simultáneamente como endodoncista e implantólogo, creando restauraciones para los pacientes que confían en mí. La toma de decisiones combinando diagnóstico y pronóstico es crucial, y el stock de implantes dentales en la consulta o los nuevos artilugios endodónticos desempeñan un papel secundario. Dicho esto, el sistema HELBO puede ayudarme en los dos campos en los que trabajo: la endodoncia y la implantología.
¿Cuáles son las ventajas de HELBO frente a otras opciones
Utilizo HELBO principalmente como terapia coadyuvante para diferentes indicaciones, pero en algunos casos clínicos lo utilizo como tratamiento independiente para el abordaje de heridas traumáticas, porque provoca una menor formación de cicatrices y acelera la cicatrización. Utilizo HELBO en el tratamiento de la halitosis y otras indicaciones, que incluyen la mucositis oral, la estomatitis, el síndrome de boca ardiente y el liquen plano oral.
El tratamiento es indoloro y no invasivo, y el uso de tintes no tóxicos también hace de la aPDT un tratamiento seguro.
El número de publicaciones científicas al respecto no deja de aumentar, citándola como posible alternativa contra los microorganismos resistentes a los antibióticos, incluidas las biopelículas. En los tra-
PUBLIRREPORTAJE
Dr. Samy Kettinger
tamientos endodónticos también hay que pensar en la decoloración causada por el azul de metileno.
¿Cuánto tiempo lleva utilizando las terapias con láser de baja intensidad? ¿Cuándo empezó a usar HELBO?
Llevo más de diez años utilizando HELBO. Recibí mi primer lápiz láser cuando era estudiante, de manos de mi madre, la Dra. Redouane Nariman, que también es dentista.
Me he interesado por la aPDT desde mis estudios en la universidad de medicina. Como miembro de un club de estudios, mi tema era la terapia con láser blando. También escribí la tesis de mi licenciatura en Odontología sobre este tema. Llevo utilizando la aPDT desde entonces y, en concreto, uso HELBO en mi consulta desde hace tres años, donde se ha convertido en un potenciador de la práctica que permite obtener mejores resultados en el tratamiento de mis pacientes.
¿En qué casos utiliza HELBO?
Utilizo la terapia aPDT en diversas áreas para varias indicaciones, incluyendo, entre otras, la endodoncia (resección y otros tratamientos microquirúrgicos, tratamientos de conductos radiculares ortóticos y retrógrados); extracciones dentales para la desinfección de alvéolos tras la extracción dental, cicatrización de cierre de heridas por primera intención y por segunda; implantología (colocación de implantes dentales, mucositis y terapia periimplantitis).
Además de la desinfección fotodinámica, el láser HELBO también puede utilizarse para la fotobiomodulación o la terapia con láser de baja intensidad para mejorar la cicatrización de las heridas. ¿Utiliza usted también esta ventaja añadida? En caso afirmativo, ¿cuándo y cómo?
La fotobiomodulación como tratamiento independiente no es una opción en mi
consulta por el momento, pero es otra de las ventajas de la terapia láser aPDT. Lo bueno de esto, según el estado actual de la ciencia, es que tiene un efecto positivo sobre el dolor, la inflamación y la regeneración.
¿En qué medida y con qué frecuencia puede incorporar el procedimiento HELBO a su rutina de práctica diaria? Puedo utilizarlo fácilmente y está bien incorporado para los tratamientos mencionados anteriormente.
¿Se requiere una formación especial o un PPE antes de empezar a utilizar el procedimiento HELBO?
El flujo de trabajo para utilizar el sistema HELBO es fácil de entender e incoporar. El mejor amigo de la prevención se llama protección: se necesita protección ocular tanto para el paciente como para el personal que efectúe la manipulación.
Los PPE especiales, como la protección ocular, tanto para el paciente como para el personal de manipulación, no son necesariamente imprescindibles, pero yo los utilizo de todos modos, ya que nunca se es demasiado precavido.
¿Cómo reaccionan los pacientes (antes y después) al tratamiento?
¿Cómo es su aceptación?
Se trata de un tratamiento rápido, fácil de usar, indoloro y no invasivo, y esta podría ser la razón principal por la que la aceptación general y las reacciones de los pacientes son buenas. Por supuesto, es obligatorio informar adecuadamente a los pacientes.
¿Cuál es el coste para el médico?
Debido a la versatilidad de la terapia HELBO y a su excelente integración en la mayoría de los flujos de trabajo odontológicos, se trata de una inversión que se amortiza muy rápidamente.
¿Unas palabras finales sobre HELBO?
En resumen, la aPDT también es magnífica para tratamientos complementarios o independientes de terapia preventiva y curativa. También podemos utilizarla en tratamientos quirúrgicos dentales y dentoalveolares, como extracciones dentales, conservación de alvéolos y colocación de implantes orales. En conclusión, HELBO es una excelente elección a la hora de considerar la adopción de la aPDT en la práctica.
Casos de éxito
Microcirugía aplicada a la reconstrucción gingival y periodontal
Artículo cedido por y
82 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Dr. Nelson Carranza
Odontólogo. Especialista en Periodoncia. Máster en Biología Molecular Oral. Doctor en Odontología.
Odontóloga, Especialista en Periodoncia, Máster en Manejo de tejidos blandos alrededor de dientes e implantes.
Dra. Juliana Bugiolachi
Odontóloga. Especialista en Periodoncia.
RESUMEN
En la evolución de la cirugía periodontal, la incorporación de la microscopia ha permitido aumentar la precisión de la ejecución de las habilidades quirúrgicas gracias a la magnificación y la iluminación. Esto ha llevado a cambios en la forma de realizar los diferentes procedimientos permitiendo maniobras más detalladas y delicadas en el manejo de los tejidos, dando lugar a una cirugía más centrada en la biología para optimizar los resultados. El desarrollo de instrumental adecuado para estos procedimientos ha acompañado este proceso. La posibilidad de utilizar instrumental más pequeño, sumada a materiales de sutura de menor calibre, permite una mejora en los resultados obtenidos. Las diferentes técnicas quirúrgicas pueden verse significativamente facilitadas por la mayor visualización e iluminación provistas por el microscopio quirúrgico, lo que se traduce en un mayor nivel de precisión. En este contexto, el presente artículo presentará casos clínicos concretos de cirugía plástica y regeneración periodontal aprovechando los beneficios otorgados por la utilización de las técnicas de microcirugía.
Dra. Jennifer Alberichi
83 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Introducción
La microcirugía ha sido aplicada en varios campos de la medicina desde hace varias décadas. Las primeras técnicas de microcirugía periodontal fueron descritas por Dennis Shanelec (Tibbetts y Shanelec, 1994). Desde entonces, la evolución de la microcirugía periodontal se ha acoplado al desarrollo simultáneo de mejores equipos de magnificación, instrumental especializado y técnicas innovadoras.
Es importante destacar que la microcirugía no debe considerarse como una especialidad, sino como un refinamiento de las técnicas existentes que se ven mejoradas por la mayor visualización y mayor delicadeza de instrumentos y materiales de sutura. En este contexto, el presente artículo presentará casos clínicos concretos de cirugía plástica y regeneración periodontal aprovechando los beneficios otorgados por la utilización de las técnicas de microcirugía.
Caso 1: aumento de la banda de tejido queratinizado
Antecedentes del caso
Una paciente de 62 años de edad es referida por su odontólogo de cabecera para descubrir los implantes en 1.4 y 1.5, cubiertos total y parcialmente, respectivamente, por tejido blando a partir del aflojamiento y pérdida de la estructura protética preexistente.
La evaluación clínica muestra una posición de la línea mucogingival que impide la realización de una gingivectomía sin la creación de un defecto mucogingival periimplantario (fig. 1).
La alternativa de tratamiento elegida para este caso fue la realización de una gingivectomía para descubrir la plataforma de los implantes y un aumento simultáneo del tejido queratinizado mediante un injerto gingival libre (IGL).
Asimismo, se sugirió el reemplazo de la prótesis, la cual presentaba defectos de diseño anatómicos y técnicos incompatibles con el mantenimiento de la salud periimplantaria en el largo plazo.
Descripción de la técnica quirúrgica
Tras aplicar anestesia infiltrativa local, se realizó una incisión circular con un punch para biopsia de 4mm de diámetro sobre cada implante y se retiró el tejido que los cubría. Seguidamente, se hizo una incisión horizontal a espesor parcial siguiendo el contorno de la línea mucogingival, aproximadamente 1 mm hacia coronal de la misma (fig. 2a). Cabe destacar que esta incisión se realizó con una hoja Bard-Parker 15c colocada perpendicularmente a la superficie del tejido.
Mediante la utilización de bisturíes de tunelización afilados (fig. 3), se realizó la elevación amplia de un colgajo en forma de sobre a espesor parcial siguiendo el plano perióstico, cuidando que el grosor de tejido remanente sobre el lecho receptor fuese inferior a 0,5mm. Luego se realizó una segunda liberación del colgajo a nivel del plano submucoso separando la musculatura de la mucosa alveolar. Se fijó la mucosa a la base apical del periostio mediante una sutura de 6-0 reabsorbible (PGA Resorba™, Resorba®) a fin de evitar que la misma se repliegue sobre el injerto (fig. 2b), favoreciendo a su vez la reinserción muscular en una posición más apical.
Se trazó el contorno del injerto sobre la mucosa palatina siguiendo el patrón diseñado. Nuevamente, el punch de biopsia de 4mm de diámetro fue utilizado para marcar suavemente el contorno circular del injerto a nivel de los implantes. Luego se realizó el contorneado del injerto a una profundidad de 2 a 3 mm con la punta de una hoja 15c (fig. 4a).
Siguiendo la técnica tradicional de toma de injertos gingivales libres, se realizaron incisiones largas y paralelas al reborde alveolar, desprendiendo un injerto epitelio-conectivo de un espesor uniforme de 1,5mm (fig. 5).
FIG. 1. Estado inicial: implante en posición de la pieza 1.5 parcialmente descubierto con ausencia de encía queratinizada en su contorno vestibular. a) Vista oclusal. b) Vista lateral.
84 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos
éxito |
de
R
a b
a) Descubrimiento completo de la plataforma de los implantes e incisión horizontal siguiendo el contorno de la línea mucogingival. Nótese la incipiente pérdida ósea que presentan los implantes, favorecida por la ausencia de encía insertada adecuada. La superficie expuesta de los implantes fue descontaminada con aire abrasivo (Air-Flow, EMS). b) Preparación del lecho receptor a espesor parcial asegurando dejar una cama de tejido conectivo para la recepción del injerto epitelio-conectivo. La mucosa es suturada a la base apical del periostio. Se colocaron pilares de cicatrización para facilitar la adaptación de los tejidos. S
de tunelización: esta modificación diseñada por el autor principal permite elevar un colgajo a espesor parcial siguiendo íntimamente el plano perióstico a través del filo en bisel alrededor de toda la parte activa del tunelizador. S
S
FIG. 3. Bisturí
85 M ayo 2023 | n 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIG. 4. a) Marcación del contorno del injerto epitelio-conectivo en el tejido palatino respetando el diseño definido para el lecho receptor. b) Sitio donante suturado con esponja hemostática.
S
FIG. 2.
a a a b b b
FIG. 5. Injerto gingival libre. a) Diseño customizado según el lecho receptor. b) Espesor uniforme de 1,5 mm.
Una vez retirado del área donante, el injerto fue fijado periféricamente con suturas individuales utilizando un hilo monofilamento de polipropileno de 6-0 de espesor con una aguja de 11 mm de cuerda de acero templado (Resolon™, Resorba®) (fig. 6).
En el área donante se colocó una esponja hemostática reabsorbible (Gelatamp, Roeko) sujeta con una sutura reabsorbible en cruz (Vycril 5-0, Ethicon) (fig. 4b). Luego se instaló una placa de protección confeccionada previamente con material termoplástico rígido de 2mm de espesor.
La evolución del periodo de cicatrización posquirúrgico a los pocos días y semanas fue exitosa tanto en el área receptora como en el área donante. El resultado final 7 meses después, con la prótesis reemplazada, demuestra que el injerto ha conservado la totalidad de su volumen y superficie originales sin pérdidas perceptibles, o una necrosis parcial del mismo (fig. 7).
Conclusiones
El injerto gingival libre realizado con técnica microquirúrgica permite mayor nivel de precisión. La delicada elevación del colgajo siguiendo los dos planos de disección antedichos se ve significativamente facilitada por la mayor visualización e iluminación provistas por el microscopio quirúrgico. La adaptación precisa y pasiva del injerto en su lecho receptor como si fuera una pieza de un rompecabezas, sujetado por múltiples pequeñas microsuturas, es la pieza esencial en la íntima adaptación y estabilidad del injerto. Todo esto se traduce en una revascularización más rápida y una mayor conservación del volumen de tejido injertado (Burkhardt y Lang, 2005).
Antecedentes del caso
Paciente masculino de 34 años de edad que consulta por recesiones gingivales.
La evaluación clínica y radiográfica revela la presencia de gingivitis moderada, especialmente en las áreas proximales. Asimismo, se observaron recesiones múltiples, asociadas a un fenotipo gingival fino en piezas 1.2 y 2.2, con poco tejido queratinizado residual. También se observaron raíces protuberantes más allá del marco óseo, posiblemente relacionadas a un tratamiento ortodóncico previo. La profundidad de las recesiones variaba entre 0,5 y 3mm. El caso fue considerado de riesgo moderado de progresión sin tratamiento y se aconsejó una cirugía plástica correctiva para cubrir las recesiones, optimizar el fenotipo
Caso 2: tratamiento de recesiones gingivales mediante un colgajo desplazado coronalmente
S
gingival y mejorar la estética.
S
FIG. 6. Injerto de epitelio-conectivo suturado al lecho receptor a través de puntos simples que lo fijan asegurando una adaptación firme.
86 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito | a b
FIG. 7. Imagen posquirúrgica a los 7 meses. Ganancia de banda de encía queratinizada alrededor de implantes en 1.4 y 1.5. a) Vista lateral. b) Vista frontal.
El tratamiento comenzó con una terapia básica periodontal que incluyó una profilaxis, pulido y modificación de hábitos de higiene. Se instruyó en el cepillado con técnica de Bass modificada con cepillo blando y la utilización de hilo dental para la higiene interdentaria.
A los 30 días de finalizada la terapia básica se realizó el tratamiento quirúrgico del sector anterosuperior.
Descripción de la técnica quirúrgica
Para alcanzar los objetivos planteados se eligió un colgajo desplazado coronalmente (CAF) con un injerto de tejido conectivo subepitelial (ITCS) (Zucchelli y de Sanctis, 2000; de Sanctis y cols., 2011).
Entre las características que hicieron de este caso favorable para un CAF con injerto se destacan:
1. Vestíbulo profundo.
2. Papilas largas.
3. Presencia de 2mm o más de encía queratinizada apical a las recesiones.
4. Recesiones moderadamente planas y cuyo ancho era mayor que la profundidad.
5. Alta demanda estética.
6. Necesidad de modificación del fenotipo gingival. El diseño quirúrgico del caso se aprecia en la figura 8. Brevemente, el diseño del sitio receptor responde a un colgajo en forma de sobre con incisiones oblicuas que convergen hacia ambos incisivos centrales. La incisión interproximal entre estos últimos fue planificada con un diseño de vértice medio-interdental. La elevación del colgajo se realizó con una hoja 15c comenzando a nivel de las papilas quirúrgicas para luego continuar exclusivamente con bisturíes de tunelización modificados para aumentar su filo y capacidad de corte. El colgajo fue elevado a espesor parcial hasta la línea mucogingival (LMG), dejando una delgada por-
ción (<0,5mm) de tejido conectivo adherido al hueso (fig. 9). En aquellas áreas demasiado delgadas, como en vestibular de la pieza 12, se optó por la elevación a espesor total del tejido. Apical a la LMG, continuando con el mismo instrumento, se elevó a espesor parcial paralelo al plano perióstico, pero dejando un mayor espesor adherido al hueso (~1 mm-1,5 mm). Es importante remarcar la importancia de este espesor, ya que, si es muy delgado, no se podrá realizar más adelante las suturas de anclaje apical del injerto; si es muy grueso, por el contrario, se incide en un área muy vascular de la musculatura produciendo abundante sangrado.
Una vez finalizada la elevación supraperióstica del colgajo, se realizó una segunda elevación superficial o submucosa desprendiendo holgadamente la mucosa elástica y la encía de la musculatura subyacente. Esta maniobra se inició con una incisión poco profunda, por dentro del colgajo, ubicada 2mm apical de la línea mucogingival, desplazándose horizontalmente a lo largo de todo el colgajo. Luego se continuó la disección de forma roma con tunelizadores o con una cureta de Molt.
Es importante alcanzar un desplazamiento coronario pasivo del colgajo que supere en 5mm, por lo menos, a la posición deseada del colgajo.
Finalmente, se procedió a la desepitelización de las papilas anatómicas con una hoja Bard Parker #12d y microtijeras (Microtijera Zucchelli curva, Stoma, Alemania).
Las superficies radiculares fueron tratadas mediante instrumentación con curetas suavemente, seguido de la aplicación de EDTA 24 % (Pref-gel, Straumann®) durante 1 minuto. Luego, se realizó un lavado profuso con solución fisiológica e inmediatamente se continuó con la aplicación tópica de Emdogain (Straumann®).
Para la toma del injerto se utilizó la técnica de doble hoja modificada (MDBH) (Carranza y Rojas, 2020). Esta técnica nos permite elegir el espesor del injerto con gran precisión. En este
S
S
FIG. 8. Diseño esquemático de las incisiones para un colgajo en sobre en el sitio receptor.
87 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIG. 9. Preparación del lecho receptor a espesor parcial conservando una porción de tejido conectivo sobre el lecho receptor sin dejar de priorizar la integridad del colgajo.
caso el injerto fue de 1mm de espesor, una longitud de 45 mm y una altura que osciló entre 3 y 4mm. El injerto posee una lámina de tejido conectivo denso de la parte más superficial de la lámina propia, la cual proporciona estabilidad de volumen, y otra capa de tejido más vascular de la parte más profunda que favorecen la revascularización y la cicatrización de la herida, aunque aumentando la contracción (Bertl y cols., 2015; Azar y cols., 2019) (fig. 10).
El injerto fue fijado en su posición mediante microsuturas en todos los espacios proximales utilizando una sutura 7-0 reabsorbi-
ble con una aguja de 7mm (Resorba 7-0, Resorba®). Las suturas proximales poseen un anclaje apico-coronal que asegura una mejor fijación y adaptación del injerto a su lecho (fig. 11a).
El colgajo se desplazó coronalmente y se fijó con suturas suspensorias individuales en cada pieza, utilizando un material no-reabsorbible de 6-0 monofilamento y una aguja de 13 mm para facilitar el paso de la aguja por los espacios proximales (Resolon 6-0, Resorba®) (fig. 11b).
El paladar se suturó con el mismo material mediante suturas horizontales de colchonero simple. Se colocó una placa de protección confeccionada con material termoplástico rígido de 2 mm de espesor.
El periodo de cicatrización posquirúrgico transcurrió sin incidentes. A los 7 días, se observaba un cierre completo del colgajo con pequeñas áreas de cicatrización por segunda intención mediada por tejido de granulación (fig. 12).
A los 8 meses se observó una estabilidad completa de los tejidos gingivales con cobertura radicular completa, aumento del fenotipo gingival y mínima visualización de cicatrices (fig. 13).
Conclusiones
El colgajo desplazado coronalmente con injerto de tejido conectivo es una de las técnicas más seguras y predecibles existentes (Allen y Miller, 1989; Wennstrom y Zucchelli, 1996). Además, el hecho de cubrir completamente el injerto nos permite reducir la altura y el espesor del mismo.
La delicada elevación del colgajo en el área gingival es posible gracias a la utilización de la magnificación y la iluminación que permiten determinar con exactitud el espesor de tejido adherido al periostio.
El abordaje microquirúrgico mejora la cicatrización del colgajo minimizando las áreas de necrosis y cicatrización por segunda intención que a menudo se producen, especialmente a nivel de las papilas. La hipermovilidad provista por la disección en el
S
S
FIG. 10. Injerto de tejido conectivo subepitelial obtenido con la técnica de doble hoja modificada. a) Vista del injerto desde el lado superficial. b) Espesor uniforme cosechado con el bisturí de doble hoja de 1 mm de espesor.
a a b b 88 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIG. 11. a) Anclaje del ITCS al lecho receptor a través de puntos de sutura con anclaje apical para mayor adaptación y estabilización del mismo. b) Desplazamiento pasivo del colgajo hacia coronal y fijación con suturas suspensorias.
plano submucoso es necesaria e indispensable para poder fijar con mínima tensión el colgajo en un punto más coronario con materiales de sutura delicados, mejorando su predictibilidad (Burkhardt, 2015).
La fijación del delicado tejido conectivo injertado es posible mediante la utilización de materiales de sutura de pequeño calibre y la visión aumentada.
Caso 3: tratamiento de defecto intraóseo con técnica mínimamente invasiva modi cada (M-MIST)
Antecedentes del caso
Paciente masculino de 34 años de edad realizó la primera consulta por sangrado e inflamación en su boca. Se tomaron registros fotográficos, clínicos y radiográficos.
A la anamnesis el paciente no fumaba y era sano sistémicamente. El diagnóstico periodontal fue de periodontitis estadio III, generalizada, grado C (Tonetti y cols., 2018).
El plan de tratamiento propuesto comenzó con los pasos 1 y 2 del tratamiento periodontal, seguidos por la revaluación a los 45 días. Tras disminuir la inflamación y lograr un índice de placa menor al 15%, se procedió a planificar la terapia complementaria quirúrgica o paso 3 del tratamiento periodontal. El objetivo de esta etapa consistió en realizar procedimientos de regeneración periodontal para mejorar el pronóstico de las piezas con bolsas residuales y defectos intraóseos, reduciendo la profundidad de sondaje (PS), mejorando el nivel de inserción clínica (NIC) y obteniendo un relleno óseo radiográfico del defecto, con la mínima recesión de los tejidos blandos.
Descripción de la técnica quirúrgica
Se realizó un abordaje quirúrgico regenerativo mediante la técnica M-MIST (Cortellini y Tonetti, 2009) en mesial de la pieza 3.6. Los parámetros clínicos prequirúrgicos fueron: PS de 5mm y NIC de 7mm, el diente se encontraba vital, sin movilidad y sin sangrado al sondaje. Radiográfica y clínicamente se observó un defecto intraóseo combinado de 2 y 3 paredes con un ángulo mayor a los 37º accesible desde vestibular (Cortellini y Tonetti, 1999; 2000) (fig. 14). En primera instancia, se anestesió localmente el sector a tratar. Se optó por realizar una incisión de preservación de papila modificada ya que el ancho interdental era mayor a 2mm y se realizó el levantamiento del colgajo mínimamente extendido (Cortellini y cols., 1995) (fig.15). Se accedió al defecto, el cual se describió como poco profundo y ancho (fig. 16). Se realizó el desbridamiento del mismo, junto con la instrumentación radicular correspondiente, y la aplicación de un agente quelante durante 2 minutos para acondicionar químicamente la raíz (PrefGel [24% EDTA], Straumann®). Luego se irrigó profusamente con solución fisiológica estéril. A continuación, se secó la superficie y se aplicaron las proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Emdogain 0,15ml Straumann®)
S
S
FIG. 12. Control posquirúrgico a los 7 días.
FIG. 13. Control posquirúrgico a los 8 meses. Se observa cobertura radicular completa y aumento del espesor gingival.
a) Vista frontal. b) Vista oclusal.
90 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito | a b
El abordaje microquirúrgico mejora la cicatrización del colgajo minimizando las áreas de necrosis y cicatrización por segunda intención que a menudo se producen, especialmente a nivel de las papilas
(Melloning, 1999) (fig. 17). Finalmente, se suturó mediante un punto colchonero horizontal interno modificado y se utilizó como material polipropileno 6-0 (Prolene™, Ethicon®) (fig. 18). A las dos semanas se realizó el control posquirúrgico: se apreció una cicatrización por primera intención y se retiró la sutura. En la revaluación a los doce meses se observó estabilidad pe -
riodontal con un aumento leve de recesión por vestibular (Cortellini y cols., 2022). Las medidas posquirúrgicas del área tratada fueron PS de 3mm y NIC de 4mm (fig. 19), y no se observó sangrado al sondaje. A nivel radiográfico cabe destacar la mejora de la situación del defecto entre la situación basal y final (fig. 20).
S
S
FIG. 15. Incisiones con papila modificada.
S
FIG. 17. Colocación de las proteínas derivadas del esmalte (EMD).
92 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito | R
FIG. 16. a) Elevación del microcolgajo y acceso al defecto intraóseo. b) Medición del defecto intraquirúrgicamente.
a a b b S
FIG. 14. Situación inicial clínica y radiográfica.
S
FIG. 18. Sutura final con un punto colchonero horizontal modificado.
FIG. 19. Evaluación clínica a los 12 meses.
Conclusiones
La regeneración periodontal con diferentes materiales ha sido capaz de demostrar mejorías clínicas en los defectos intraóseos (Cortellini y Tonetti, 1999).
La M-MIST fue diseñada para mejorar la estabilidad de la herida y del coágulo, mantener un espacio para la regeneración, y preservar el aporte vascular a nivel de la cresta y la papila (Cortellini y Tonetti, 2009; 2011). El desarrollo de estos microcolgajos puede llevarse a la práctica gracias a la utilización de la magnificación, el uso de instrumental microquirúrgico y una correcta iluminación. Los resultados clínicos obtenidos mediante técnicas regenerativas pueden ser estables a largo plazo gracias a un programa de mantenimiento periodontal. La bibliografía actual nos indica que, en los pacientes que siguen un programa periodontal de soporte estricto, el 96% de los defectos intraóseos tratados con procedimientos regenerativos pueden ser mantenidos en boca durante al menos 15 años (Cortellini y Tonetti, 2015).
Caso 4: tratamiento de defectos mucogingivales e infraóseos con técnica de pared de injerto conectivo (CTG Wall Technique)
Antecedentes del caso
Paciente masculino de 35 años de edad realizó la primera consulta porque evidenciaba movilidad en algunos dientes de su boca. Se tomaron registros fotográficos, clínicos y radiográficos.
A la anamnesis el paciente no fumaba y era sano sistémicamente. El diagnóstico periodontal fue de periodontitis estadio III, generalizada, grado C (Tonetti y cols., 2018).
El plan de tratamiento incluyó, en primera instancia, la terapia de los pasos 1 y 2 del tratamiento periodontal, seguidos por la revaluación a los 45 días. Con los tejidos en salud y un índice de placa
menor al 10%, se planificó la terapia complementaria quirúrgica con el objetivo de realizar procedimientos de regeneración combinados con procedimientos de cirugía plástica periodontal (Zucchelli y Mounssif, 2015) para mejorar el pronóstico de las piezas, tanto a nivel de profundidad de sondaje (PS) y nivel de inserción clínica (NIC), como también a nivel de los tejidos blandos.
Descripción de la técnica quirúrgica
La técnica seleccionada para tratar el defecto de la pieza 4.3 y los dientes adyacentes fue la técnica de pared de injerto de tejido conectivo (CTG wall technique) (Zucchelli, 2014) (fig. 21).
R
a b S
FIG. 20. Evaluación a los 12 meses clínica (a) y radiográficamente (b).
a b 94 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIG. 21. Situación inicial. a) Vista vestibular: se observa pérdida de inserción y de papila interproximal. b) Vista oclusal.
Los parámetros clínicos prequirúrgicos fueron: por mesial, PS de 10mm y NIC de 16mm, y por vestibular, PS de 4mm y NIC de 9mm; el diente se encontraba vital, con movilidad grado I. Al análisis clínico-radiográfico se observaron las características del defecto y de los tejidos blandos. Se diagnosticó un defecto combinado de 2 y 3 paredes, profundo con un ángulo mayor a los 37º, que se extiende de mesial a vestibular (Cortellini y Tonetti, 2015) (fig. 22); también se clasificó como RT3 (Cairo y cols., 2011), con pérdida de altura de papila y banda de encía de 2 mm.
En primera instancia se anestesió localmente el sector a tratar. Se realizó un colgajo desplazado coronalmente descrito para el tratamiento de recesiones múltiples en cirugía plástica (Zucchelli y de Sanctis, 2000), que abarcó desde mesial del 42 a distal del 44 con incisiones submarginales convergentes al defecto, mientras que en el área del defecto (entre 43 y 42), se realizó una incisión del tipo de papila simplificada (Cortellini y cols.,1999) (fig. 23a). Se elevó un colgajo vestibular siguiendo una combinación de espesores en forma parcial-total-parcial
en dirección corono-apical (fig. 23b). La papila quirúrgica se elevó a espesor parcial hasta la cresta ósea, se expuso el tejido óseo 2-3mm a espesor total, para luego comenzar nuevamente a espesor parcial realizando dos incisiones, una profunda primero y, en segunda instancia, una superficial, que permitirán el desplazamiento coronal del colgajo. A continuación, se realizaron incisiones intrasulculares y una incisión horizontal para separar el tejido de inserción supracrestal del tejido de granulación que rellena el componente intraóseo del defecto. Al tener aislado el tejido supracrestal, este puede ser verticalizado en dirección lingual, y de esta manera desplazar la punta de la papila en una dirección más coronal (fig. 24a).
Se desepitelizaron las papilas anatómicas adyacentes. El tejido de granulación remanente fue eliminado y se realizó la instrumentación de las raíces (fig. 24b). Las superficies radiculares fueron tratadas con EDTA al 24% (PrefGel, Straumann®) durante 2 minutos para eliminar el barro dentinario (fig. 25a), y tras irrigar con solución fisiológica, se secó la superficie dental para la aplicación de las proteínas derivadas de la matriz del esmalte sobre la superficie
R
a b S
FIG. 22. Preclínico-radiográfico con medición.
a b 95 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIG. 23. a) Diseño de las incisiones: papila simplificada en el defecto y submarginales convergentes al canino en los dientes adyacentes. b) Preparación del lecho receptor a diferentes espesores (parcial-total-parcial).
radicular (Emdogain 0,15ml, Straumann®), permitiendo su impregnado durante un minuto (Miron y cols. 2016) (fig. 25b).
Previa anestesia del paladar, se cosechó un injerto gingival libre que fue desepitelizado fuera de la boca (Zucchelli y cols., 2010) y suturado al lecho en la base de las papilas adyacentes al área del defecto con puntos simples, así como también en apical anclados al periostio remanente (fig. 26). Se utilizó como material ácido poliglicólico (PGA) 7-0 (ARYAN, Kalos®). Así es como el injerto ahora funciona como una pared blanda vestibular tanto del componente infra como supraóseo del defecto, de manera tal que impide el colapso de los tejidos dentro del mismo, mejorando la cobertura radicular y aumentando el espesor de los tejidos blandos.
Al tener aislado el tejido supracrestal, este puede ser verticalizado en dirección lingual, y de esta manera desplazar la punta de la papila en una dirección más coronal
La sutura final se realizó con puntos suspensorios y, en el área del defecto, un punto colchonero vertical interno con PGA 6-0 (ARYAN, Kalos®) (fig. 27).
A las dos semanas se realizó el control posquirúrgico: se apreció una cicatrización por primera intención y se retiró la sutura. Se observa la cicatrización a los 6 meses (fig. 28). A los 12 meses (fig. 29) se observó tanto estabilidad periodontal como estabilidad, e incluso mejoras, en los tejidos blandos. Las medidas posquirúrgicas del área tratada fueron PS de 5mm y NIC de 7 mm por mesial, y PS de 2mm y NIC de 4mm por vestibular (fig. 30a), y no se observó sangrado al sondaje. A nivel radiográfico se puede evidenciar la mejora de la situación del defecto entre la situación basal y final, obteniendo un llenado óseo radiográfico (fig. 30b).
R
a b S
FIG. 24. a) Verticalización de la papila del área del defecto y desepitelización de las papilas anatómicas adyacentes. b) Defecto desbridado de tejido de granulación en una vista oclusal donde se observa su anatomía.
S
FIG. 26. Injerto de tejido conectivo suturado al lecho en forma de pared vestibular.
a b
FIG. 25. a) Colocación del EDTA al 24 % (Pref gel). b) Colocación de las proteínas derivadas de la matriz del esmalte (EMD).
96 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
R
FIG. 30. Cicatrización a los 12 meses. a) Vista vestibular. b) Vista oclusal. S
a b
a b
S
FIG. 29. Evaluación a los 12 meses clínica (a) y radiográficamente (b).
S
98 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIG. 27. Sutura final. a) Vista vestibular. b) Vista oclusal.
FIG. 28. Cicatrización a los 6 meses. a) Vista vestibular. b) Vista oclusal.
a a b b
Conclusiones
La indicación de esta técnica quirúrgica está circunscrita a casos con defectos intraóseos sin pared vestibular y recesiones gingivales con pérdida de tejido interproximal. Los resultados demuestran no solo mejoras en los parámetros clínicos sino también mejoras en los tejidos blandos circundantes. La magnificación nos aporta, durante el desarrollo de la cirugía: un mejor grado de precisión y detalle, y nos facilita la utilización de materiales e instrumental más sutiles, así como también posteriormente mejora la cicatrización (Burkhardt y Lang, 2005).
Bene cios de un enfoque microquirúrgico
El microscopio quirúrgico ofrece tres grandes ventajas: iluminación, magnificación y mayor precisión en la ejecución de las habilidades quirúrgicas (Belcher, 2001).
La iluminación conseguida gracias a la tecnología de fibra óptica ha mejorado los métodos para enfocar la luz en áreas específicas. Gracias a la magnificación, la precisión del movimiento de la mano y la resolución visual aumentan. En conjunto, la magnificación y la iluminación generan un aumento en la precisión de la ejecución de las habilidades quirúrgicas.
La magnificación nos aporta, durante el desarrollo de la cirugía: un mejor grado de precisión y detalle, y nos facilita la utilización de materiales e instrumental más sutiles, así como también posteriormente mejora la cicatrización
Estas cualidades del enfoque microquirúrgico se traducen en beneficios biológicos y, por lo tanto, en mejores resultados clínicos (Tibbetts y Shanelec, 1994; 1996; Shanelec y Tibbetts 1996; Burkhardt y Hürzeler, 2000; Burkhardt y Lang, 2005). De hecho, en comparación con la cirugía convencional, el enfoque microquirúrgico ha mostrado ventajas en cuanto a una mayor vascularización del injerto (Burkhardt y Lang, 2005), una menor hipersensibilidad posoperatoria, mayores porcentajes de cobertura radicular (Bittencourt y cols., 2012; Nizam y cols., 2015), un aumento significativo del espesor y el ancho del tejido queratinizado obtenido (Burkhardt y Lang, 2005; Andrade y cols., 2010), un mejor resultado estético (Zuhr y cols., 2007; Rossi y cols., 2009), y una menor morbilidad del paciente (Francetti y cols., 2004).
La microcirugía aportó a la periodoncia quirúrgica una nueva perspectiva, especialmente en el campo de la cirugía plástica
periodontal (Chambrone y Pini Prato, 2019). Las técnicas y los protocolos quirúrgicos se han desarrollado y adaptado específicamente para optimizar el uso de los instrumentos microquirúrgicos y del microscopio operativo. En la evolución de la cirugía plástica periodontal, la microcirugía ha cambiado la forma de realizar estos procedimientos permitiendo una cirugía centrada en la biología para optimizar los resultados.
Convirtiéndonos a la microcirugía
El primer paso para avanzar hacia la microcirugía es la adquisición de un elemento de magnificación. Las mayores ventajas de estos elementos incluyen la mejor visualización provista por la magnificación y la mejor iluminación.
Los instrumentos de magnificación incluyen las lupas y los microscopios quirúrgicos. El rango de magnificación más utilizado en microcirugía periodontal oscila entre los 4 y 10 X
Los instrumentos de magnificación incluyen las lupas y los microscopios quirúrgicos. El rango de magnificación más utilizado en microcirugía periodontal oscila entre los 4 y 10X. Magnificaciones por debajo de este rango suelen ser insuficientes, aunque las magnificaciones por encima de este rango pueden ser utilizadas en ocasiones muy puntuales.
Los microscopios quirúrgicos operan dentro de este rango y proveen una excelente iluminación. Mejoran la ergonomía postural y visual, y nos brindan la posibilidad de acoplarles elementos de documentación como cámaras fotográficas, de video, e incluso teléfonos móviles. Son, sin embargo, más costosos que las lupas.
Los microscopios pueden adquirirse sobre estativos móviles con ruedas, lo cual facilita su traslado dentro de la misma consulta, aunque esto no suele ser muy práctico. Generalmente, y para más comodidad, el microscopio puede instalarse amurado al techo o a una pared cercana, pero restringiendo su uso a una sola localización (sillón). Por último, la adaptación al uso del microscopio requiere de una curva de aprendizaje lenta.
Las lupas son considerablemente menos costosas que los microscopios y vienen con una magnificación prefijada que no puede variarse. La adaptación a ellas suele ser mucho más rápida. El rango de trabajo de las lupas generalmente oscila entre 2 y 6X, siendo estas últimas las más recomendadas para la microcirugía. El aumento de la magnificación conlleva un aumen-
99 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
to en el peso de las mismas. Es posible adicionarles elementos de iluminación, aunque esto también les agrega peso. El aumento del peso en las lupas puede provocar excesivo estrés muscular en la zona cervical.
Sin tener en cuenta el elemento de magnificación elegido, el resultado exitoso de nuestros procedimientos microquirúrgicos depende en gran medida de su desarrollo con la menor cantidad de errores posible. Esto se logra a través del entrenamiento disciplinado y el uso de instrumental adecuado. La curva de aprendizaje para el uso del microscopio es lenta y puede llevar varios meses.
Gracias a la aplicación de magnificación e iluminación, la precisión del movimiento de la mano y la resolución visual aumentan, permitiendo obtener mejores resultados clínicos como reflejo de beneficios biológicos
Relevancia clínica
El avance tecnológico y el desarrollo de instrumental han permitido llevar a la periodoncia quirúrgica a un nuevo nivel, especialmente en el campo de la cirugía plástica periodontal. En la actualidad, las nuevas técnicas y protocolos quirúrgicos se han desarrollado y adaptado específicamente para optimizar el uso de los instrumentos microquirúrgicos y del microscopio. Gracias a la aplicación de magnificación e iluminación, la precisión del movimiento de la mano y la resolución visual aumentan, permitiendo obtener mejores resultados clínicos como reflejo de beneficios biológicos. No obstante, el microscopio no garantiza por sí mismo los resultados deseados. Es inevitable una amplia formación: es crucial que el profesional afronte y supere una pronunciada curva de aprendizaje para poder dominar tanto las técnicas de cirugía plástica como la microcirugía para la optimización de los resultados.
Bibliogra a
1. Allen EP, Miller PD Jr. (1989) Coronal positioning of existing gingiva: Short term results in the treatment of shallow marginal tissue recession. Journal of Periodontology 60, 316-319.
2. Andrade PF, Grisi MF, Marcaccini AM, Fernandes PG, Reino DM, Souza SL, Taba M, Palioto DB, Novaes AB. (2010) Comparison between micro- and macrosurgical techniques for the treatment of localized gingival recessions using coronally positioned flaps and enamel matrix derivative. Journal of Periodontology 81, 1572-1579.
3. Azar EL, Rojas MA, Mandalunis P, Gualtieri A, Carranza N. (2019) Histological evaluation of subepithelial connective tissue grafts harvested by two different techniques: Preliminary study in humans. Acta Odontológica Latinoamericana 32,10-16.
4. Belcher JM. (2001) A perspective on periodontal microsurgery. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 21, 191-196.
5. Bertl K, Pifl M, Hirtler L, Rendl B, Nürnberger S, Stavropoulos A, Ulm A. (2015) Relative composition of fibrous connective and fatty/glandular tissue grafts depends on the harvesting technique but not the donor site of the hard palate. Journal of Periodontology 86, 1331-1339.
6. Bittencourt S, Del Peloso Ribeiro E, Sallum EA, Nociti FH, Jr, Casati MZ. (2012) Surgical microscope may enhance root coverage with subepithelial connective tissue graft: A randomized-controlled clinical trial. Journal of Periodontology 83, 721730.
100 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
7. Burkhardt R, Lang NP. (2005) Coverage of localized gingival recessions: Comparison of micro- and macrosurgical techniques. Journal of Clinical Periodontology 32, 287-293.
8. Burkhardt R, Hürzeler MB. (2000) Utilization of the surgical microscope for advanced plastic periodontal surgery. Practical Periodontics and Aesthetic Dentistry 12, 171-180; quiz 182.
9. Burkhardt R, Lang NP. (2015) Influence of suturing on wound healing. Periodontology 2000 68, 270-281.
10. Cairo F, Nieri M, Cincinelli S, Mervelt J, Pagliaro U. (2011) The interproximal clinical attachment level to classify gingival recessions and predict root coverage outcomes: An explorative and reliability study. Journal of Clinical Periodontology 38, 661-666.
11. Carranza N, Pontarolo C, Rojas MA. (2019) Laterally stretched flap with connective tissue graft to treat single narrow deep recession defects on lower incisors. Clinical Advances in Periodontics 9, 29-33.
12. Carranza N, Rojas MA. (2020) Bilaminar palatal connective tissue grafts obtained with the modified double blade harvesting technique: Technical description and case series. Clinical Advances in Periodontics 10, 186-194.
13. Chambrone L, Pini Prato GP. (2019) Clinical insights about the evolution of root coverage procedures: The flap, the graft, and the surgery. Journal of Periodontology 90, 9-15.
14. Cortellini P, Cortellini S, Bonaccini D, Tonetti MS. (2022) Modified minimally invasive surgical technique in human intrabony defects with or without regenerative materials-10-year follow-up of a randomized clinical trial: Tooth retention, periodontitis recurrence, and costs. Journal of Clinical Periodontology 49, 528-536.
15. Cortellini P, Prato GP, Tonetti MS. (1995) The modified papilla preservation technique. A new surgical approach for interproximal regenerative procedures. Journal of Periodontology 66, 261-266.
16. Cortellini P, Prato GP, Tonetti, MS (1999). The simplified papilla preservation flap. A novel surgical approach for the management of soft tissues in regenerative procedures. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 19, 589-599.
17. Cortellini P, Tonetti M. (1999) Radiographic defect angle influences the outcome of GTR therapy in intrabony defects. Journal of Dental Research 78, 381.
18. Cortellini P, Tonetti MS. (2009) Improved wound stability with a modified minimally invasive surgical technique in the regenerative treatment of isolated interdental intrabony defects. Journal of Clinical Periodontology 36, 157-163.
19. Cortellini P, Tonetti MS. (2011) Clinical and radiographic outcomes of the modified minimally invasive surgical technique with and without regenerative materials: A randomized- controlled trial in intra-bony defects. Journal of Clinical Periodontology 38, 365-373.
20. Cortellini P, Tonetti MS. (2015) Clinical concepts for regenerative therapy in intrabony defects. Periodontology 2000 68, 282307.
21. De Sanctis M, Baldini N, Goracci C, Zucchelli G. (2011) Coronally advanced flap associated with a connective tissue graft for the treatment of multiple recession defects in mandibular posterior teeth. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 31, 623-630.
22. Francetti L, Del Fabbro M, Testori T, Weinstein RL. (2004) Periodontal microsurgery: Report of 16 cases consecutively treated by the free rotated papilla autograft technique combined with the coronally advanced flap. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 24, 272-279.
23. Melloning J. (1999) Enamel matrix derivative for periodontal reconstructive surgery: Technique and clinical and histologic case report. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 19, 8-19.
24. Miron RJ, Sculean A, Cochran DL, Froum S, Zucchelli G, Nemcovsky C, Donos N, Lyngstadaas SP, Deschner J, Dard M, Stavropoulos A, Zhang Y, Trombelli L, Kasaj A, Shirakata Y, Cortellini P, Tonetti M, Rasperini G, Jepsen S, Bosshardt DD. (2016) Twenty years of enamel matrix derivative: The past, the present and the future. Journal of Clinical Periodontology 43, 668-683.
25. Nizam N, Bengisu O, Sönmez Ş. (2015) Micro- and macrosurgical techniques in the coverage of gingival recession using connective tissue graft: 2 years follow-up. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry 27, 71-83.
26. Rossi R, Pilloni A, Morales RS. (2009) Qualitative assessment of connective tissue graft with epithelial component. A microsurgical periodontal plastic surgical technique for soft tissue esthetics. The European Journal of Esthetic Dentistry 4, 118-128.
27. Shanelec DA, Tibbetts LS. (1996) A perspective on the future of periodontal microsurgery. Periodontology 2000 11, 58-64.
28. Tibbetts LS, Shanelec DA. (1994) An overview of periodontal microsurgery. Current Opinion in Periodontology, 187-193.
29. Tibbetts LS, Shanelec D. (1996) Current status of periodontal microsurgery. Current Opinion in Periodontology 3, 118-125.
30. Tonetti MS, Greenwell H, Kornman KS. (2018) Staging and grading of periodontitis: Framework and proposal of a new classification and case definition. Journal of Periodontology 89 Suppl 1, S159-S172 (Erratum en: Journal of Periodontology 89, 1475).
31. Wennstrom J, Zucchelli G. (1996) Increased gingival dimensions. A significant factor for successful outcome of root coverage procedures? A 2-year prospective clinical study. Journal of Clinical Periodontology 23, 770-777.
32. Zucchelli G, De Sanctis M. (2000) Treatment of multiple recession-type defects in patients with esthetic demands. Journal of Periodontology 71, 1506-1514.
33. Zucchelli G, Mazzotti C, Tirone F, Mele M, Bellone P, Mounssif I. (2014) The connective tissue graft wall technique and enamel matrix derivative to improve root coverage and clinical attachment levels in Miller Class IV gingival recession. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 34, 601-609.
34. Zucchelli G, Mele M, Stefanini M, Mazzotti C, Marzadori M, Montebugnoli L, de Sanctis M. (2010) Patient morbidity and root coverage outcome after subepithelial connective tissue and de-epithelialized grafts: A comparative randomized-controlled clinical trial. Journal of Clinical Periodontology 37, 728-738.
35. Zucchelli G, Mounssif I. (2015) Periodontal plastic surgery. Periodontology 2000 68, 333-368.
36. Zuhr O, Fickl S, Wachtel H, Bolz W, Hürzeler MB. (2007) Covering of gingival recessions with a modified microsurgical tunnel technique: Case report. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 27, 457-463.
101 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Casos de éxito Aplicaciones del microscopio quirúrgico en periodoncia e implantología
102 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Dr. Esteban García de Castro Morán
Licenciado en Odontología. Máster de Periodoncia e Implantes, Universidad de Oviedo. Práctica privada en Periodoncia e Implantes en Gijón. estebangcmoran@gmail.com www.clinicagarciadecastro.com
Introducción
El uso del microscopio en el ámbito de la cirugía dental abarca una amplia gama de aplicaciones, ya que permite una mejor visualización de los detalles anatómicos y las estructuras de los tejidos. Gracias a sus diferentes aumentos se puede observar con mayor precisión, proporcionando también al clínico ventajas a nivel postural y visual.
La microcirugía dental implica el uso de magnificación y de iluminación coaxial para mejorar la visualización del área de tratamiento, lo que permite intervenciones mínimamente invasivas y ser más conservador tanto con los tejidos blandos como con los duros.
La ayuda del control microscópico supone una ventaja en el manejo de técnicas de cirugía mucogingival asociada a dientes e implantes. Es de gran ayuda a la hora de hacer la exodoncia del diente, ya que para implantología inmediata es muy importante ser extremadamente cuidadosos con los tejidos duros y blandos que rodean el diente.
Bene cios del uso de microscopía dental
Los beneficios generales que el uso del microscopio quirúrgico aporta a la práctica clínica en periodoncia e implantología pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. Mejor visualización de los detalles.
2. Odontología menos invasiva.
3. Facilita la comunicación con el paciente cuando el microscopio cuenta con documentación.
4. Mejor ergonomía postural.
5. Menos fatiga visual.
Además, el uso combinado de sillas ergonómicas ofrece al clínico mayor estabilidad y precisión en los movimientos finos de las manos, evitando problemas musculoesqueléticos.
Es clave contar con un microscopio dental que aporte todos esos beneficios y que aúne estas características principales:
Q Óptica de alta calidad para una visualización estereoscópica detallada y sin distorsiones.
Q Iluminación LED homogénea de una temperatura de color adecuada para evitar cambios en la apreciación de la coloración natural del diente, evitando así percibir tonalidades de color anaranjadas o azuladas que desvirtúen la imagen.
Q Sistema de foco variable con el que se consiga que la distancia de trabajo no sea fija, sino que se tenga total control sobre la posición del microscopio y, además, visualizar la imagen totalmente nítida en un rango amplio.
Q Posibilidad de documentar los tratamientos tanto en fotografía como en vídeo.
Q Selección de aumentos de un rango aproximado de 1.5X a 20X. Cuanto mayor sea la magnificación, menor será el campo de visión, lo que determinará el nivel de aumento que se seleccione para cada tratamiento.
Q Diseño ergonómico que permita al profesional situarse de forma cómoda y relajada durante todo el tiempo de tratamiento, manteniendo la espalda erguida y el cuello en posición neutra, evitando inclinar la cabeza hacia el paciente.
En resumen, las características propias de la cavidad oral hacen que el trabajo dental sea muy exigente a nivel visual y muscoesquelético ya que, para observar bien los detalles, el clínico se inclina y acerca en exceso, lo que produce posturas incorrec-
103 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Casos de éxito |
tas y forzadas. Gracias al uso de magnificación, se aumenta el tamaño de la imagen, lo que permite trabajar a mayor distancia del paciente (fig. 1). Además, las imágenes de mayor tamaño reducen el esfuerzo que tiene que realizar el sistema visual.
Caso clínico
Se muestra a continuación un caso clínico realizado bajo microscopio dental Flexion CJ- Optik (Víttrea). Paciente mujer de 57 años acude a consulta de primera visita por ligera molestia en zona del 11 (fig. 2).
En la exploración radiográfica se aprecia una reabsorción coronal y radicular interna que se extiende hasta la proximidad del ápice radicular en su mitad medial (fig. 3).
En la exploración con tomografía axial computarizada, se aprecia pérdida óseaasociada del 50% de la tabla vestibular y del hueso vestíbulo-mesial del 11 lo que lo convierte en un alveolo tipo 2 según la clasificación de Elian1. (fig. 4).
Se aprecia disponibilidad ósea palatina para colocación de implante inmediato. En la exploración clínica se observa exudado purulento y sangrado al sondaje, así como una movilidad grado 22 (fig. 5).
S
R
FIG. 2. Fotografía de la primera visita.
FIG. 3. Radiografía de inicio.
R
104 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIG.1. Posición ergonómica de trabajo con microscopio dental.
El plan de tratamiento que se siguió fue extracción atraumática del 11, en el proceso se fractura el ápice y, para su extracción, el trabajo con magnificación microscópica nos es de gran ayuda. Desinfección y legrado a fondo del alveolo, fresado y colocación de implante inmediato 3 Zimmer Biomet 3i Osseotite NT413, con una estabilidad primaria de 35N.
Tomamos un injerto de tejido conectivo autógeno de paladar que suturamos a fibromucosa vestibular y lo fijamos con 3 puntos colchoneros vestibulares3. Uno apical y dos a nivel del margen en mesial y distal. Posteriormente se realiza el mismo pro-
cedimiento con una membrana reabsorbible (PericardioCopios®
Zimmer)4. A continuación, se procede a rellenar con hidroxiapatita bovina y huesoautógeno (Geiistlich Bio-Oss®) el defecto óseo vestíbulo-mesial remanente5. Finalmente se toman medidas y registro para carga inmediata y colocación de prótesis provisional*6 (figs. 6-11).
Se realiza una fotografía de control a los 2 años de la intervención (fig. 12).
*Trabajo protésico realizado por Laboratorio Dental Costa Verde (Gijón).
S
S
FIG. 5. TAC2.
S
FIG. 6. Fotografía sutura del injerto (realizada bajo magnificación).
FIG. 7. Fotografía sutura la membrana (realizada bajo magnificación).
S
R
FIG. 8. Sutura de membrana e injerto (realizada bajo magnificación).
106 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIG. 4. TAC1.
Conclusiones
La magnificación que proporciona el microscopio quirúrgico combinada con una iluminación coaxial directa del campo operatorio, ofrece nuevas funcionalidades de las que pueden beneficiarse las especialidades de implantología y periodoncia.
La capacidad de grabar y realizar fotografías durante todo el proceso por el propio clínico ofrece grandes ventajas para la documentación de casos clínicos, así como presentarse como una herramienta muy útil de comunicación con el paciente. Por último, la ergonomía que ofrece trabajar con microscopio permite mantener una postura más saludable y una visión menos forzada, lo que es muy beneficioso en procedimientos largos y complejos, evitando dolencias musculares y visuales.
Bibliografía
1. Elian N, Cho SC, Froum S, Smith RB, Tarnow DP. A simplified socket classification and repair technique. Pract. Proced Aesthet Dent. 2007, 19, 99–104(2) Tarnow D, Chu S, Salama M, Stappert C, Salama H, Garber D, Sarnachiaro G, Sarnachiaro E, Gotta, S, Saito H. Flapless postextraction socket implant placement in the esthetic zone: Part 1. The effect of bone grafting and/or provisional restoration on facial-palatal ridge dimensional change-a retrospective cohort study. Int. J. Periodontics Restor. Dent. 2014, 34, 323–331
2. Giargia M, Lindhe J. Tooth mobility and periodontal disease. J Clin Periodontol 1997; 24: 785-795.
3. Sicilia-Felechosa A, Pereira-Fernández A, García-Lareu J, Bernardo-González J, Sicilia-Blanco P, Cuesta-Fernández
I. Flapless immediate implant placement and provisionalization in periodontal patients: A retrospective consecutive case-series study of single-tooth sites with dehiscence-type osseous defects. Clin. Oral Implant. Res. 2020, 31, 229–238
4. Iasella JM, Greenwell H, Miller RL, Hill M, Drisko C, Bohra AA, Scheetz JP. Ridge preservation with freeze-dried bone allograft and a collagen membrane compared to extraction alone for implant site development: A clinical and histologic study in humans. J. Periodontol. 2003, 74, 990–999.
5. Chu S, Salama M, Garber D, Salama H, Sarnachiaro G, Sarnachiaro E, Gotta S, Reynolds M, Saito H, Tarnow D. Flapless Postextraction Socket Implant Placement, Part 2: The Effects of Bone Grafting and Provisional Restoration on Peri-implant Soft Tissue Height and Thickness—A Retrospective Study. Int. J. Periodontics Restor. Dent. 2015, 35, 803–809.
6. González-Martín O, Lee E, Weisgold A, Veltri M, Su H. Contour Management of Implant Restorations for Optimal Emergence Profiles: Guidelines for Immediate andDelayed Provisional Restorations. Int. J. Periodontics Restor. Dent. 2020, 40, 61–70-
S
S
FIG. 9. Injerto de hueso en GAP (realizada bajo magnificación).
S
FIG. 12. Fotografía de control a los dos años. “Laboratorio Dental Costa Verde, en Gijón”
S
FIG. 10. Radiografía provisional
FIG. 11. Provisional inmediato.
107 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Casos de éxito
Elevación del suelo sinusal por vía transcrestal mediante el uso combinado de fresas de corte frontal y piezoeléctrico
108 EN
Periodoncia-implantes
PORTADA
Dr. Sergio Martínez Villa
Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. Máster de Periodoncia e Implantes. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Board in Periodontology. Federación Europea de Periodoncia (EFP).
Curso Avanzado de Cirugía ósea reonstructiva (Dr. Mauro Merli- Rimini, Italia).
Curso Cirugía reconstructiva vertical (Dr. Luca De Stavola- Pádova, Italia).
Profesor del Máster de Periodoncia e Implantología de Periocentrum Academy (Madrid). Investigador colaborador del departamento de Periodoncia de la UCM (Madrid).
Director clínico de Cirugía, Periodoncia e Implantología en Centro Dental Villa, Madrid.
Dra. Paola Martínez Villa
Licenciada en Odontología. UEM-CEES, Madrid. Postgrado en Estética Dental. Dr Eduardo Padrós, Barcelona. Máster en Odontología Estética. UCM. Máster Damon de Ortodoncia- Madrid
Profesora colaboradora del Máster de Estética de la UCM Colaboración Máster de Medicina Estética. Academia AMIR
Práctica Privada en Estética Dental y Prótesis, en Madrid.
Dra. Esther Villa Navarro
Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Madrid Especialista en Estomatología.UCM.
Postgrado Máster en Ortodoncia. Hospital de San Rafael de Madrid. Especialista en cirugia ortognática y rehabilitacion neuro-oclusal
Práctica privada con dedicación en exclusiva a Ortodoncia, Ortognática y RNO.
Fundadora y directora de las clínicas Centro Dental Villa - Clínicas dentofaciales, en Madrid y Villanueva de la Cañada. Profesora del Máster de Experto en Ortognática. Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Directora y coordinadora del Curso de Cirugía Ortognática, Máster Propio de Ortodoncia FORMA (Centro de Formación Odontológica en Murcia).
109 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Introducción
La pérdida dental en sectores posteriores del maxilar da lugar en muchas ocasiones a escenarios clínicos desfavorables para la rehabilitación con implantes dentales. La presencia de senos neumatizados, donde las raíces de los molares o premolares superiores ocupan una posición muy antral dentro del seno, es un hallazgo anatómico frecuente en nuestra clínica diaria1. La extracción de un diente en este tipo de situaciones puede resultar en una reducción considerable en la altura ósea crestal2, que a la hora de la rehabilitación con implantes dentales nos obligue a utilizar técnicas de elevación del seno maxilar. La llegada de los implantes cortos y extracortos al mercado con resultados de supervivencia similares a los convencionales3,4 ha cambiado el paradigma a la hora de establecer el límite entre realizar una elevación de seno abierta5 o una transcrestal6. Cada vez es más común en nuestra práctica diaria optar por el abordaje transcrestal cuando este es posible y limitar el abordaje lateral para los casos de atrofias más severas, donde sigue siendo el tratamiento de elección.
Por otro lado, la tendencia hacia una cirugía cada vez más mínimamente invasiva y más sensible a la morbilidad y experiencia de los pacientes ha hecho que en la última década hayan
sido muchas las investigaciones dirigidas a buscar alternativas al uso de osteotomos para fracturar el suelo sinusal en el abordaje transcrestal7, con el objetivo de evitar traumatismos incómodos para los pacientes8, buscar una manera más controlada de romper el suelo sinusal y de limitar al máximo la perforación de la membrana de Schneider, siendo esta última la complicación más habitual de este abordaje9-11
Objetivo
El objetivo de este artículo es presentar una serie de casos de elevación transcrestal en implantes unitarios con una altura crestal inferior a 4 mm utilizando un protocolo que combina el uso de una fresa de corte frontal para fresar la cortical del suelo sinusal, un inserto de piezoeléctrico para separación y elevación de la membrana de Schneider y el uso de PRP del paciente y un xenoinjerto bovino para el relleno apical del implante.
Caso clínico 1
Paciente varón de 56 años, sistémicamente sano, no fumador y sin antecedentes de periodontitis, acude a consulta con una fractura vertical en la raíz palatina del molar 26 (figs. 1-3).
a a b b
S
S
FIG. 1. Vista frontal inicial.
S
FIG. 2, a-b a) Vista oclusal inicial. Sondaje medio-palatino de 12 mm en el molar 26. b) Vista oclusal 3 meses posextracción.
FIG. 3, a-b. a) Radiografía periapical inicial. Imagen radiolúcida en lágrima alrededor del ápice 110
palatino, compatible con fractura de EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
la raíz palatina. b) Radiografía de control 3 meses posextracción del 26.
Cicatrización 3 meses posextracción:
Tras un periodo de cicatrización posextracción de 3 meses, se observa en la radiografía periapical una altura ósea crestal radiográfica de 3,6 mm en posición 26 (fig 3). Clínicamente, se observa un buen mantenimiento de la anchura crestal. Se planifica la colocación de un implante unitario con elevación de seno transcrestal.
Caso clínico 2
Paciente mujer de 36 años, sin enfermedades sistémicas, no fumadora y sin antecedentes de periodontitis, que se encuentra en tratamiento de ortodoncia y se planifica la rehabilitación de la piezas ausentes 16 y 26 para utilizarlos de anclaje. La radiografías periapicales revelan una altura ósea crestal radiográfica de 3,9 mm en posición 16 y de 3,4 mm en posición 26 (figs. 4-6).
S
FIG. 4. Vista frontal inicial.
S
R
FIG. 5. Vista oclusal inicial.
112 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIG. 6. Radiografías de aleta iniciales. Altura crestal radiográfica de 3,8 mm en posición 16 y de 3,3 mm en posición 26.
Caso clínico 3
Paciente mujer de 46 años, no fumadora, sin enfermedades sistémicas y sin antecedentes de periodontitis, acude a consulta con un corona y reconstrucción caídas en el 26. Mal pronóstico restaurador por presencia de caries en suelo cameral, por lo que se planifica la extracción (figs. 7-9).
S
FIG. 7. Vista frontal inicial.
S
FIG. 8, a-c a) Reconstrucción y corona caídas por filtración con caries en el suelo cameral. b) Radiografía periapical inicial. c) Radiografía periapical de control 3 meses posextracción.
S
FIG. 9. CBCT 3 meses posextracción. Altura ósea crestal de 2,1 mm en la posición 27.
114 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito | a b c
En la última década hayan sido muchas las investigaciones dirigidas a buscar alternativas al uso de osteotomos para fracturar el suelo sinusal en el abordaje transcrestal
Casos de éxito
Fase quirúrgica en los 3 casos clínicos
Realizamos una incisión crestal y exposición ósea mediante la elevación de un colgajo mucoperióstico. Tras la eliminación del tejido cicatrizal, se marca el punto de fresado con la fresa de lanza y se utiliza la secuencia de fresado habitual a baja velocidad (50-75 rpm) con una longitud de trabajo 1 mm inferior a la altura crestal medida radiográficamente.
Continuamos la secuencia de fresado hasta 4 mm de diámetro.
Cambiamos a la fresa de corte frontal de 4 mm de diámetro (fresas de corte frontal BTI®) y trabajamos la cortical del suelo sinusal a baja velocidad hasta traspasar la cortical (fig. 10).
Utilizamos el piezoeléctrico con el inserto de separación/elevación de membrana sinusal (Inserto SG-11, NSK®) para repasar
los bordes apicales de la preparación y separar la membrana de Schneider (fig. 11).
A continuación, insertamos en la preparación membranas de fibrina (Fracción 1 de PRGF Endoret®) que compactamos con la ayuda de un atacador óseo romo (PLG1SIM Bone plugger, Hufriedy®) para empujar la membrana sinusal y crear espacio para el xenoinjerto (fig. 12).
Rellenamos la preparación con un xenoinjerto particulado (Bio-Oss®, Geistlich Pharma AG) vehiculizado en plasma (Fracción 2 de PRGF Endoret®) compactando suavemente con el atacador óseo cada vez que introducimos material de relleno (fig.13).
Por último, se inserta el implante dental y el pilar transepitelial con su tapa de cicatrización (figs. 14).
S
R
FIG. 10. Osteotomía del suelo sinusal con fresa de corte frontal.
116 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIG. 11. Se trabajan los bordes apicales de la preparación para separar la membrana sinusal.
|
Fase Restauradora-prostodóntica
Tras 4 meses de cicatrización en los 3 casos presentados, se realizan radiografías periapicales de control de los implantes, donde observamos mantenimiento del relleno óseo radiográfico en el periápice del implante y se procede a colocación de la prótesis definitiva (fig.15). En el caso clínico 1, durante la fase
de integración del implante 26 el paciente fracturó el molar 27 y hubo que extraerlo. Se colocó una corona provisional en el 26 y se esperó a la integración del implante colocado en posición 27 para realizar la prótesis definitiva sobre los implantes 26-27. Dos años después de la carga de los implantes 26-27, se realiza una radiografía panorámica de control tras la colocación de implantes en el 3er cuadrante.
R FIG. 12. Compactación de las membranas de fibrina en la preparación para levantar la membrana sinusal. S
FIG. 14. Inserción del implante dental, colocación del pilar transepitelial y sutura.
R
FIG. 13. Compactación del xenoinjerto particulado.
117 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Discusión
Disponemos hoy en día de numerosos sistemas y distintos protocolos para la realización de la elevación de seno por vía transcrestal, además del abordaje clásico con osteotomos. Las revisiones sistemáticas que se han realizado al respecto reflejan una alta eficacia y baja prevalencia de complicaciones con la mayoría de ellas12,13, pero faltan ensayos clínicos aleatorizados que demuestren superioridad de alguna de las nuevas técnicas descritas sobre el resto y establezcan cuáles son los nuevos límites para plantear una elevación de seno transcrestal y cuánto cabe esperar aumentar con cada técnica descrita, teniendo en cuenta la gran heterogeneidad en los resultados en cuanto a medias de aumento óseo transcrestal.
Los pacientes demuestran una mejor aceptación de los instrumentos rotatorios o piezoeléctricos comparado con la utilización de martillo y ostetomos para romper el suelo sinusal14. Las fresas de corte frontal han demostrado seguridad en la osteotomía de la cortical sinusal en el abordaje transcrestal con una baja prevalencia de perforaciones de la membrana sinusal15. A su vez, el uso de insertos piezoeléctricos
para el despegamiento de la membrana de Schneider ha sido ampliamente documentado, obteniendo buenos resultados clínicos tanto en el abordaje lateral como en el transcrestal, y con una mejor aceptación de la técnica por parte de los pacientes16-18. La combinación de ambas técnicas puede ser una opción terapéutica favorable para el manejo de este tipo de casos clínicos.
El relleno óseo en las técnicas de elevación transcrestal ha sido ampliamente discutido en la literatura científica y el hecho de rellenar la cavidad antral creada no parece afectar a la supervivencia de los implantes según algunas revisiones sistemáticas19,20, aunque sí afecta a la ganancia en altura ósea, que es mayor cuando se realiza injerto óseo21
Respecto al protocolo descrito, una de las limitaciones que podemos encontrarnos es el tamaño de la preparación para el abordaje transcrestal. Debido a que la parte activa del inserto piezoeléctrico para elevación de membrana sinusal tiene un diámetro de 4 mm, los implantes colocados deben ser anchos, de un diámetro de al menos 4,5 o 5 mm para conseguir estabilidad. En los rebordes crestales planos esto no debería ser un problema, pero puede serlo en los casos de crestas más estrechas con un defecto horizontal asociado.
R
Radiografías periapicales iniciales, colocación y 1 año
118 EN
Periodoncia-implantes
FIG. 15.
poscarga.
PORTADA
Casos de éxito |
Conclusión
Pese a la gran variedad de técnicas y sistemas descritos para la elevación transcrestal del suelo sinusal, todas ellas tienen por objetivo minimizar la morbilidad del paciente, limitar la prevalencia de perforaciones de la membrana sinusal y reducir las
Bibliogra a
1. Pramstraller M, Farina R, Franceschetti G, Pramstraller C, Trombelli L. Ridge dimensions of the edentulous posterior maxilla: a retrospective analysis of a cohort of 127 patients using computerized tomography data: Radiographic study of edentulous alveolar crest dimensions. Clin Oral Implants Res. enero de 2011;22(1):54–61.
2. Levi I, Halperin-Sternfeld M, Horwitz J, Zigdon-Giladi H, Machtei EE. Dimensional changes of the maxillary sinus following tooth extraction in the posterior maxilla with and without socket preservation. Clinical Implant Dentistry and Related Research. octubre de 2017;19(5):952–8.
3. Ravidà A, Barootchi S, Askar H, Suárez-López Del Amo F, Tavelli L, Wang HL. Long-Term Effectiveness of Extra-Short (≤ 6 mm) Dental Implants: A Systematic Review. Int J Oral Maxillofac Implants. 2019 Jan/Feb;34(1):68-84. doi: 10.11607/jomi.6893. PMID: 30695086.
4. Carosi P, Lorenzi C, Lio F, Laureti M, Ferrigno N, Arcuri C. Short implants (≤6mm) as an alternative treatment option to maxillary sinus lift. Int J Oral Maxillofac Surg. 2021 Nov;50(11):15021510. doi: 10.1016/j.ijom.2021.02.014. Epub 2021 Feb 23. PMID: 33637392.
5. Tatum O. Lecture presented to the Alabama Implant Congress. 1976.
6. Summers RB. A new concept in maxillary implant surgery: the osteotome technique. Compendium. 1994;15(2):152, 154-156, 158 passim; quiz 162.
7. Bhalla N, Dym H. Update on Maxillary Sinus Augmentation. Dent Clin North Am. 2021 Jan;65(1):197-210. doi: 10.1016/j. cden.2020.09.013. Epub 2020 Nov 2. PMID: 33213709.
8. Esposito M, Felice P, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: augmentation procedures of the maxillary sinus. Cochrane Database Syst Rev. 2014 May 13;(5):CD008397. doi: 10.1002/14651858.CD008397.pub2. PMID: 24825543.
9. Pjetursson BE, Rast C, Brägger U, Schmidlin K, Zwahlen M, Lang NP. Maxillary sinus floor elevation using the (transalveolar) os- teotome technique with or without grafting material. Part I: implant survival and patients’ perception. Clin Oral Implants Res. 2009;20(7):667-676.
10. Candotto V, Gallusi G, Piva A, Baldoni M, Di Girolamo M. Complications in sinus lift. J Biol Regul Homeost Agents. 2020 Jan-Feb;34(1 Suppl. 1):139-142. DENTAL SUPPLEMENT. PMID: 32064848.
11. Molina A, Sanz-Sánchez I, Sanz-Martín I, Ortiz-Vigón A, Sanz M. Complications in sinus lifting procedures: Classification and management. Periodontol 2000. 2022 Feb;88(1):103-115. doi: 10.1111/prd.12414. PMID: 35103321.
12. Lin ZZ, Jiao YQ, Ye ZY, Wang GG, Ding X. The survival rate of transcrestal sinus floor elevation combined with short implants: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Int J Implant Dent. 2021 May 20;7(1):41. doi: 10.1186/s40729-021-
complicaciones posoperatorias de los pacientes. Futuras investigaciones deberán esclarecer el valor añadido de unas técnicas respecto a otras mediante ensayos clínicos aleatorizados así como establecer dónde están los nuevos límites para el abordaje transcrestal para ayudar a los clínicos en la toma de decisiones.
00325-y. PMID: 34013452; PMCID: PMC8134646.
13. Farina R, Franzini C, Trombelli L, Simonelli A. Minimal invasiveness in the transcrestal elevation of the maxillary sinus floor: A systematic review. Periodontol 2000. 2022 Aug 1. doi: 10.1111/ prd.12464. Epub ahead of print. PMID: 35913076.
14. Zhang XM, Shi JY, Gu YX, Qiao SC, Mo JJ, Lai HC. Clinical Investigation and Patient Satisfaction of Short Implants Versus Longer Implants with Osteotome Sinus Floor Elevation in Atrophic Posterior Maxillae: A Pilot Randomized Trial. Clin Implant Dent Relat Res. 2017 Feb;19(1):161-166. doi: 10.1111/cid.12435. Epub 2016 Jul 8. PMID: 27389435.
15. Anitua E, Flores J, Alkhraisat MH. Transcrestal Sinus Lift Using Platelet Concentrates in Association to Short Implant Placement: A Retrospective Study of Augmented Bone Height Remodeling. Clin Implant Dent Relat Res. 2016 Oct;18(5):993-1002. doi: 10.1111/ cid.12383. Epub 2015 Oct 20. PMID: 26482330.
16. Jordi C, Mukaddam K, Lambrecht JT, Kühl S. Membrane perforation rate in lateral maxillary sinus floor augmentation using conventional rotating instruments and piezoelectric device-a meta-analysis. Int J Implant Dent. 2018 Jan 29;4(1):3. doi: 10.1186/ s40729-017-0114-2. PMID: 29376211; PMCID: PMC5787532.
17. Stacchi C, Troiano G, Berton F, Lombardi T, Rapani A, Englaro A, Galli F, Testori T, Nevins M. Piezoelectric bone surgery for lateral sinus floor elevation compared with conventional rotary instruments: A systematic review, meta-analysis and trial sequential analysis. Int J Oral Implantol (Berl). 2020;13(2):109-121. PMID: 32424379.
18. Mamidi AR, Gottumukkala SNVS, Mantena SR, Penmetsa GS, Ramesh KSV, Pasupuleti MK. Comparison of clinical and radiological outcomes using crestal approach sinus kit and piezoelectric surgery for sinus membrane elevation: A prospective clinical trial. Dent Res J (Isfahan). 2022 Oct 20;19:88. PMID: 36426279; PMCID: PMC9680697.
19. Aludden H, Mordenfeld A, Hallman M, Christensen AE, Starch-Jensen T. Osteotome-Mediated Sinus Floor Elevation With or Without a Grafting Material: A Systematic Review and Meta-analysis of Long-term Studies (≥5-Years). Implant Dent. 2018 Aug;27(4):488-497. doi: 10.1097/ID.0000000000000798. PMID: 30048350.
20. Ye M, Liu W, Cheng S, Yan L. Outcomes of implants placed after osteotome sinus floor elevation without bone grafts: a systematic review and meta-analysis of single-arm studies. Int J Implant Dent. 2021 Aug 9;7(1):72. doi: 10.1186/s40729-021-00358-3. PMID: 34368916; PMCID: PMC8349946.
21. Lie SAN, Claessen RMMA, Leung CAW, Merten HA, Kessler PAWH. Non-grafted versus grafted sinus lift procedures for implantation in the atrophic maxilla: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Oral Maxillofac Surg. 2022 Jan;51(1):122-132. doi: 10.1016/j.ijom.2021.03.016. Epub 2021 Apr 10. PMID: 33849784.
119 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Casos de éxito
Tratamiento
linguales
Premio Dental Star Sanitas 2022, categoría Academic
RESUMEN
Presentamos una paciente con inflamación gingival generalizada en periodonto reducido (FMPS 78%, FMBS 67%), y recesiones linguales en todos los dientes del quinto sextante, de clase RT2, de entre 2 y 12 mm, asociadas al uso de una prótesis parcial removible mal ajustada. Seis semanas después de una profilaxis y de la sustitución de la prótesis, la paciente presentaba acumulación de placa localizada a nivel de los márgenes linguales de 32, 33 y 43 con persistencia de hipersensibilidad dentinaria. Tras una segunda profilaxis, se realizó una cirugía mucogingival para el cubrimiento de las recesiones linguales en el quinto sextante, con el fin de eliminar ese factor local de retención de biofilm y reducir la hipersensibilidad. Tras la obtención de un injerto de tejido conectivo subepitelial, se realizó una técnica de túnel cerrado lateralmente en la zona 32-42, combinada con dos colgajos a espesor mixto (parcial coronalmente, total apicalmente) desplazados lateralmente a nivel de 33 y 43. Ocho meses después de la cirugía, se observó un cubrimiento radicular parcial en todas las recesiones, con resolución de la hipersensibilidad, y la ausencia de molestias por parte de la paciente en el control de placa del quinto sextante.
Palabras clave: “periodontitis”, “recesión gingival”, “técnica de túnel”.
Caso clínico
Se presenta el caso de una paciente de 70 años de edad, hipertensa controlada con Enalapryl 5 mg/día, en buen estado de salud general (ASA 2), que acude a la consulta por hipersensibilidad al tacto de la lengua con la cara lingual de los dientes del quinto sextante. Refiere, además, molestias durante las maniobras de higiene oral en esa zona. La paciente presenta edentulismo en los sectores posteriores de la mandíbula (34 a 37 y 44 a 47) y en la mayoría de la arcada superior (16 a 25, 27).
No recuerda la razón de las múltiples extracciones recibidas, y está rehabilitada con dos prótesis parciales removibles (figs. 1 y 2). La prótesis inferior, en particular, presenta una conformación inadecuada con respecto a la actual anatomía de la mandíbula (fig. 3).
En la primera visita, los dientes residuales presentaban pérdida de inserción en ausencia de bolsas periodontales ≥ 4 mm, mientras que se identificaron índices de placa (FMPS) y sangrado (FMBS) del 78 y 67% respectivamente, sin supuración (figs. 4 y 5). Todos los dientes del quinto sextante presentaban una
de recesiones
profundas en el quinto sextante con una técnica modificada de túnel cerrado lateralmente: a propósito de un caso
120 EN PORTADA Periodoncia-implantes
Dr. David Palombo
Licenciado Summa cum Laude y con Mención de Honor. Università degli Studi di Milano. Osteology Research Academy Core Module. Harvard University. Máster de Ciencias Odontológicas. Universidad Complutense de Madrid. Experto en Clínica Periodontal. UCM. Master “Soft tissue management around teeth and Implants”, Universidad de Bologna. Young Researcher Grant Osteology Foundation. Máster EFP en Periodoncia e Implantes. UCM. EFP Board of Periodontology.
S
S
FIGURA 1.
R
FIGURA 2.
121 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIGURA 3.
respuesta positiva a las pruebas de vitalidad, y no se apreciaban contactos desiguales con la prótesis superior, ni tampoco hipermovilidad. Todos los dientes del quinto sextante presentaban recesiones gingivales en su cara lingual, de tipo RT2 (Cairo y cols., 2011) de 1mm (41), 2 mm (31), 4 mm (42), 8 mm (32),
11 mm (33) y 12 mm (43). En particular, las recesiones en 32, 33 y 43 tenían una forma profunda y estrecha (Sullivan y Atkins, 1968) (figs. 6 y 7).
A nivel radiográfico, en el quinto sextante se apreciaba un patrón de pérdida ósea horizontal a nivel interproximal (figs. 8 y 9).
R
R
FIGURA 4.
FIGURA 5.
S
S
FIGURA 6.
122 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIGURA 7.
Diagnóstico
En base al cuadro clínico y radiológico, se realizó un diagnóstico de inflamación gingival generalizada en periodonto reducido, asociada a presencia de recesiones gingivales múltiples en el aspecto lingual del quinto sextante, aparentemente relacionadas a un traumatismo crónico ejercido por la prótesis inferior.
Secuencia de tratamiento
Se estableció una estrategia terapéutica desarrollada en dos fases:
Terapia causal
La paciente fue informada y motivada para mejorar su higiene oral. Se prescribió un cepillo eléctrico rotooscilante, se revisó la técnica de utilización de los cepillos interdentales, y se realizó una profilaxis con puntas de ultrasonidos. En paralelo, se fabricó una nueva prótesis parcial removible inferior que no aportase un traumatismo crónico a nivel de los márgenes linguales de
los dientes del quinto sextante. Después del tratamiento, se prescribió el uso durante dos semanas de un colutorio de clorhexidina 0,12% (CHX) y cloruro de cetilpiridinio 0,05% (CPC) 3 veces al día (PerioAid Tratamiento, Dentaid). La paciente fue reevaluada seis semanas después de la terapia causal y se bservó un índice de placa (FMPS) residual del 16% y un índice de sangrado (FMBS) del 8% (figs. 10 y 11).
A nivel de las caras linguales de los dientes 32, 33 y 43, la paciente seguía percibiendo sensibilidad y molestia al uso del cepillo (figs. 12 y 13).
S
Q
FIGURA 8.
R
FIGURA 9.
10.
FIGURA
124 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
Una semana antes de la cirugía mucogingival, se repitió la profilaxis y se prescribieron enjuagues con el mismo colutorio (PerioAid Tratamiento, Dentaid) 3 veces al día, para comenzar 3 días antes de la cirugía con los mismos.
Cirugía mucogingival
Se realizó una cirugía mucogingival para el cubrimiento de las recesiones linguales en el quinto sextante, con el fin de eliminar ese factor local de retención de placa, y de reducir los síntomas de hipersensibilidad.
Aprovechando el edentulismo parcial de la arcada superior, se llevó a cabo una toma de injerto de tejido conectivo subepitelial con una modificación de la técnica de una incisión (Hürzeler & Weng, 1999), en la cual en la zona edéntula del paladar se desplazó la incisión a nivel de la cresta, para incrementar la altura de tejido conectivo que se pudiese tomar. Esa modificación permitió la obtención de un injerto de 38 mm de longitud, con una altura de entre 7 y 13 mm. El acceso al paladar se cerró con una sutura continua a nivel de la incisión crestal y se añadieron suturas compresivas por encima del paladar (figs. 14 a 18).
A nivel del quinto sextante, se realizó un túnel a espesor total entre 33 y 43, combinado con dos incisiones en centro cresta, una distal a 33 y otra a 43, para la elevación de dos colgajos triangulares a espesor mixto (parcial coronalmente, total apicalmente), cuyo objetivo fue el de simplificar el cierre de las recesiones en 33 y 43, proporcionando un ligero desplazamiento en dirección mesial de los márgenes distales de las recesiones en esos dientes (fig. 19).
Tras la instrumentación manual de las superficies radiculares expuestas, la inserción del injerto en el lecho entre 33 y 43 con una sutura suspensoria y su estabilización con puntos en asa y puntos en cabestrillo (PGA 6/0), se realizó el cierre de las recesiones en 32, 31, 41, 42 por encima del injerto, de acuerdo con la técnica del túnel cerrado lateralmente (Sculean y Allen, 2018), con sutura en asa (polipropileno 6/0). Las recesiones en 33 y 43 se cerraron de la misma forma, aprovechando un ligero desplazamiento lateral de los dos colgajos triangulares, de forma que al final de la cirugía, el injerto de tejido conectivo resultase cubierto por completo por el túnel y por los colgajos desplazados lateralmente (figs. 20 a 26).
R
FIGURA 11. S
FIGURA 12. S
125 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIGURA 13.
126 EN PORTADA Periodoncia-implantes
R FIGURA 19. R FIGURA 20-21. R FIGURA 22-23. de éxito |
R FIGURA 14-18.
Casos
La paciente ha sido dada de alta en estado consciente y orientada en el espacio y en el tiempo, con coágulo competente a nivel de las heridas. En este momento, la paciente ha recibido las siguientes prescripciones e indicaciones posquirúrgicas: colutorio CHX 0,12% + CPC 0,05%: 3 enjuagues al día durante
14 días; consumo de una dieta fría y blanda durante 3 días y luego blanda durante los siguientes 14 días; y evitar actividad deportiva y esfuerzos físicos intensos durante 7-10 días.
Resultados
La curación posoperatoria se produjo sin complicaciones y las suturas se retiraron a los 14 días (figs. 27 a 34).
La paciente recibió mantenimiento cada 7-10 días durante el primer mes posoperatorio (figs. 35 y 36), todos los meses durante los siguientes 3 meses y cada 2-3 meses hasta el último follow-up (8 meses). En ese momento, se observó un cubrimiento radicular parcial en todas las recesiones, con resolución de la hipersensibi-
R
FIGURA 26.
R
FIGURA 24-25.
R
FIGS. 27-30. Cicatrización a la semana.
128 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de
|
La ausencia de tensión de los tejidos se alcanzó exclusivamente con instrumentos de tunelización de forma roma, sin necesidad de realizar incisiones de liberación perióstica a espesor parcial
éxito
lidad, y la ausencia de molestias por parte de la paciente en el control de placa del quinto sextante, probablemente relacionada con la conversión de un fenotipo gingival fino a grueso (figs. 37 a 39). La paciente continúa en seguimiento con terapia periodontal de mantenimiento con una frecuencia de 3 meses.
Discusión
El presente caso clínico describe el tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante de una paciente que sufría hipersensibilidad y dificultades localizadas en el control de placa, que se ha realizado a través de una combinación de la técnica del túnel cerrado lateralmente con dos colgajos desplazados lateralmente, por encima de un injerto de tejido conectivo subepitelial. Hoy en día, el tratamiento de recesiones linguales en el quinto sextante sigue siendo un tema controvertido, sobre el cual las únicas publicaciones disponibles, sugieren la utilización de injertos gingivales libres (Assis y cols., 2017) o con una variación de la
técnica del sobre (Kinaia y cols., 2019). Las limitaciones anatómicas que conlleva el tratamiento de esa zona impiden la ejecución de las incisiones a espesor parcial profundo que se realizan normalmente a nivel vestibular, para alcanzar la movilización de los tejidos, restringiendo la ventana de técnicas que se puedan aplicar en esa área del maxilar inferior.
En el presente caso clínico, la principal razón por la cual se eligió una técnica de un túnel a espesor total, es la de mantener un plano de disección subperióstico en las porciones más profundas del túnel, con el fin de respetar las estructuras anatómicas
El tratamiento de recesiones linguales en el quinto sextante es un tema hoy en día controvertido, sobre el cual solo se ha descrito el uso de injertos gingivales libres o con una variación de la técnica del sobre
S
FIGS. 31-34. Cicatrización a las 2 semanas. R
130 EN PORTADA Periodoncia-implantes Casos de éxito |
FIGS. 35-36. Cicatrización a 1 mes.
nobles del suelo lingual. La ausencia de tensión de los tejidos se alcanzó exclusivamente con instrumentos de tunelización de forma roma, sin necesidad de realizar incisiones de liberación perióstica a espesor parcial. La elevación de un túnel en todo el sextante ha proporcionado una adecuada movilidad de los márgenes gingivales, lo que ha permitido el cierre por primera intención de las recesiones, por encima del injerto, de acuerdo a la técnica del túnel cerrado lateralmente. Además, la combinación de dos colgajos triangulares en las porciones más periféricas del túnel ha facilitado tanto el acceso a la zona como la obtención de un cierre primario sobre las recesiones en 33 y 43. Hasta donde sabemos, hoy en día no hay casos publicados en revistas internacionales de impacto que documenten el uso de ese enfoque en el tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante. Ocho meses tras la cirugía, se observó un cubrimiento radicular parcial en todas las recesiones, con resolución de la hipersensibilidad, y la ausencia de molestias por parte de la paciente en el control de placa del quinto sextante.
Bibliografía
1. Assis G, Nevins M, Kim DM. (2017) The Use of Autogenous Gingival Graft for Treatment of Lingual Recession on Mandibular Anterior Teeth. Int J Periodontics Restorative Dent. 37(5):667-671.
2. Cairo F, Nieri M, Cincinelli S, Mervelt J, Pagliaro U. (2011)
The interproximal clinical attachment level to classify gingival recessions and predict root coverage outcomes: An explorative and reliability study. Journal of Clinical Periodontology 38, 661-666.
3. Kinaia BM, Kazerani S, Hsu YT, Neely AL. (2019) Partly Deepi-
Conclusiones
El presente caso clínico evidencia cómo la combinación de una técnica de túnel cerrado lateralmente con dos colgajos desplazados lateralmente y un injerto de tejido conectivo subepitelial puede representar una opción válida para el tratamiento de recesiones gingivales profundas en el aspecto lingual del quinto sextante.
Relevancia clínica
El tratamiento de recesiones linguales en el quinto sextante es un tema hoy en día controvertido, sobre el cual solo se ha descrito el uso de injertos gingivales libres o con una variación de la técnica del sobre. En el presente caso clínico, se describe, con resultados exitosos, el tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante, a través de un una técnica de túnel cerrado lateralmente combinada con dos colgajos a desplazamiento lateral modificados y un injerto de tejido conectivo subepitelial.
thelialized Free Gingival Graft for Treatment of Lingual Recession. Clin Adv Periodontics. 9(4):160-165
4. Sculean A, Allen E. (2018) The Laterally Closed Tunnel for the Treatment of Deep Isolated Mandibular Recessions: Surgical Technique and a Report of 24 Cases. Int J Periodontics Restorative Dent. 38(4):479-487.
5. Sullivan HC, Atkins JH. (1968) Free autogenous gingival grafts. I. Principles of successful grafting. Periodontics 6, 121-129.
R
131 M AYO 2023 | N 280 EN PORTADA Periodoncia-implantes
FIGS. 37-39. Cicatrización a 8 meses.
Estrategia de Gestión Xavier Romea
Gerente de BQDC -Asociación de clínicas dentales Best Quality Dental Centers-
132 Gestión |
“ El PDG de BQDC no es solamente un curso teórico-práctico, sino sobre todo es ‘experiencial’”
La Asociación de clínicas dentales Best Quality Dental Centers impartirá este próximo otoño la octava edición de su Programa Superior de Dirección y Gestión de Clínicas Dentales (PDG), en esta ocasión en formato mixto (presencial y online). La formación es una de las áreas más importantes de BQDC, pero no la única. Según adelanta su gerente, Xavier Romea, también se ha lanzado recientemente una central de compras y un gabinete técnico de asesoramiento en operaciones de compraventa o traspaso de clínicas dentales.
BQDC desarrollará este año la octava edición de su Programa Superior de Dirección y Gestión de Clínicas Dentales (PDG). Bajo su punto de vista, ¿cómo ha ido evolucionando la gestión de clínicas en este tiempo?
Considero que la mejor evolución ha sido la plena conciencia de incorporar criterios empresariales en la gestión de la clínica, que a su vez nos ha permitido desarrollar y adaptar los conocimientos necesarios al sector dental.
Es un proceso natural y responde simplemente a las exigencias del entorno, muy riguroso en el ámbito científico y sanitario, como igualmente debe ser en el plano organizativo.
La gestión es orden, planificación y control. Esto es propio de cualquier organización, y requiere una formación y aprendizaje adaptada a las necesidades de cada clínica y, sobre todo, sin perder de vista el principal objetivo que es ofrecer la mejor atención al paciente.
¿Cómo ha mejorado la gestión para los profesionales que han pasado por la formación BQDC?
La esencia de BQDC es compartir para mejorar. En consecuencia, nuestra formación en gestión se basa en la experiencia de nuestras más de 70 clínicas en las que hemos identificado las
“Haremos algunas sesiones presenciales para fortalecer el aprendizaje que se genera con el diálogo en vivo entre los alumnos, y, por otro lado, a través de videoconferencia, aseguraremos la flexibilidad organizativa que los alumnos también necesitan”
mejores prácticas, es decir, aquellas que aseguran los mejores resultados en la gestión de personas, en la comunicación y marketing, en los protocolos clínicos y organizativos y en el control económico.
El PDG de BQDC no es solamente un curso teórico-práctico, sino sobre todo es “experiencial” y cumple con las expectativas de utilidad y aplicación inmediata que todos buscamos.
¿Qué razones llevan a los profesionales a formarse en Dirección y Gestión?
En BQDC diseñamos inicialmente esta formación en gestión para ayudar a nuestras clínicas a cumplir los parámetros de calidad que nos exigimos. Por tanto, forma parte de nuestra actividad ordinaria.
Organizado y dirigido por la Asociación de Clínicas Dentales BQDC - Best Quality Dental Centers
Curso presencial sobre Dirección
y Gestión de Clínicas Dentales
M AYO 2023 | N 280
Gestión | Estrategia de Gestión
No obstante, entre los objetivos fundacionales de BQDC también está el compartir con el sector dental aquellas experiencias y conocimientos que puedan ser de utilidad. Y por esta razón, una vez celebradas con éxito las primeras ediciones del curso, decidimos abrirlo a aquellas clínicas y profesionales que comparten estas mismas inquietudes: excelencia en la gestión para ofrecer la mejor calidad asistencial.
¿Alguna novedad de interés de cara a la edición de este año? Sí, y tiene que ver con el formato: en esta ocasión alternaremos el online con el presencial. Las primeras ediciones fueron íntegramente presenciales y las últimas a través de videoconferencia, que fueron propiciadas en gran medida por el efecto COVID.
En esta ocasión, queremos beneficiarnos de lo mejor de ambas opciones: por un lado, haremos algunas sesiones presenciales para fortalecer el aprendizaje que se genera con el diálogo en vivo entre los alumnos, y, por otro lado, a través de videoconferencia, aseguraremos la flexibilidad organizativa que los alumnos también necesitan.
¿Cómo está evolucionando BQDC y cuáles son sus próximos objetivos?
Tras 11 años de recorrido de nuestra asociación, seguimos convencidos de que la mejor forma de mejorar es compartiendo el conocimiento y la experiencia que entre todos vamos generando. Esta ha sido la clave de nuestro crecimiento sostenido durante una primera etapa, muy enriquecedora para los asociados de BQDC.
Actualmente estamos reforzando nuestro compromiso de transferir al sector dental aquello que pueda serle útil y que
contribuya al progreso de la Odontología de calidad. En este sentido, tenemos numerosos proyectos en marcha. Por una parte, hemos abierto nuestra central de compras BQDC al sector, un proyecto que internamente nos ha costado muchos años de esfuerzo y que hemos conseguido hacer extensivo a clínicas que no forman parte de la asociación pero que aspiran a tener una gestión eficiente de sus compras.
También hemos puesto en marcha un gabinete técnico de asesoramiento en operaciones de compraventa o traspaso de clínicas dentales. En los últimos años, venimos observando como continuamente se producen operaciones de este tipo, aunque no siempre avaladas por expertos multidisciplinares que garanticen un profundo conocimiento del sector y el rigor técnico imprescindible para defender los intereses de las partes intervinientes y el buen fin de la operación. En BQDC acompañamos y asesoramos en este proceso, y procuramos además añadirle el sentido común que la experiencia nos permite.
Estos son solo algunos ejemplos de servicios que BQDC ya está prestando a clínicas externas a la asociación. Seguimos trabajando para próximamente ofrecer nuevas propuestas a la vanguardia de las necesidades de nuestro sector.
“Hemos abierto nuestra central de compras BQDC al sector, un proyecto que internamente nos ha costado muchos años de esfuerzo y que hemos conseguido hacer extensivo a clínicas que no forman parte de la asociación”
Freedomz/shutterstock.com 134
5% descuento y envío gratuito*
Luca Levrini
Terapia miofuncional orofacial
Combinar la odontología y la logopedia es el objetivo que se plantea el autor. Este libro pretende servir de ayuda y guía para odontólogos y logopedas para identificar el programa de rehabilitación más adecuado para cada paciente, combinando la aplicación de dispositivos orales con ejercicios de gimnasia y reeducación.
ENCUADERNACIÓN Tapa dura
NOVEDAD
www.edicionesedra.com store@edicionesedra.com +34 910 003 892
* Envío gratuito para península y Baleares.
Visita al centro formativo
ADVANCED ESTHETIC SEMINARS, excelencia en la formación continuada dirigida por los Dres.
Alfonso y Jaime A. Gil
Trato cercano, cariño por la formación, conocimientos de primer nivel pero accesibles para todos los profesionales, temáticas y técnologías de vanguardia, participación de referentes mundiales… Estos son algunos de los muchos rasgos que definen la formación que se ha empezado a impartir en Advanced Esthetic Seminars (AES), en Bilbao, un nuevo centro formativo que seguramente se va a convertir en una referencia para los profesionales de la Odontología de nuestro país.
ADVANCED ESTHETIC SEMINARS
Sede: Edif. Albia I - Pl. 13
c/ San Vicente, 8 - 48001 Bilbao
Inauguración: marzo de 2023
Director del centro: Dr. Alfonso Gil
Web: www.advancedestheticseminars.com
Tel.: 944 23 16 00
Email: m.murguia@cdalbia.com
Al frente de este nuevo centro formativo se encuentra el Dr. Alfonso Gil, Profesor Colaborador de la University of Southern California (Los Ángeles - EE.UU.), de la Universitat International de Catalunya y de la University of Zurich (Suiza), así como reconocido experto y ponente en las disciplinas de periodoncia, implantología y rehabilitación. Su extenso currículum académico, con formación en España, Estados Unidos y Suiza, le ha permitido convertirse en una voz autorizada no solo en las disciplinas comentadas, sino en técnicas pedagógicas para que el conocimiento llegue de la mejor manera a todos los compañeros.
AES Bilbao propone cursos teóricos y teórico-prácticos para no más de 20 alumnos y que destaquen por su cercanía, “porque nos interesa mucho que el asistente se encuentre cómodo, plantee sus dudas y necesidades particulares y todo ello en un clima de confianza total”, asegura el Dr. Alfonso Gil.
Protagonistas | R
FIG. 1. El centro se ubica en la planta 13 del Edificio Albia, adyacente a la ría de Bilbao y al Museo Guggenheim.
136
FIG.
amplio y se divide en dos estancias, una de las cuales se emplea para momentos descanso y debates.
FIG.
los momentos de relax, desde el centro se puede contemplar una envidiable panorámica de Bilbao.
S
FIG. 2. El Dr. Alfonso Gil está al frente de AES, desde donde desea transmitir conocimiento de primer nivel a todos los compañeros.
FIG. 3. Los Dres. Jaime y Alfonso Gil, padre e hijo, comparten su pasión por la formación, conocedores de que es un valor diferencial.
FIG. 4. La sala polivalente puede albergar un grupo de 20-30 alumnos.
FIG. 5. El aula cuenta con una gran pantalla de 4 metros para no perder ningún detalle de la explicación.
6. El centro es
3 2 4 5 6 7 M ayo 2023 | n 280
7. En
La primera formación con la que se estrenó este centro tuvo lugar el pasado 25 de marzo con el curso “Cubrimiento de Recesiones sobre Dientes e Implantes con aplicación de la Técnica VISTA”. El próximo será el que imparta el Dr. Vicente Berbís los días 30 de junio y 1 de julio: “Visualización del resultado final: plan de tratamiento y diseño de sonrisa”. Y de cara a otoño, se ha programado una formación con el Dr. Ueli Grunder, de Suiza, y un curso teórico-práctico en inglés sobre la Técnica VISTA dictado por el Dr. Alfonso Gil. “La idea es combinar la participación de un grupo de docentes ligados al centro con la presencia de representativas figuras de la Odontología española y mundial. Bilbao es una ciudad moderna, con gran atractivo turístico y muy bien comunicada; todo ello nos da la opción de ofrecer formación de calidad y poder contar con los mejores de la escena odontológica internacional”, remarca el Dr. Alfonso Gil. En cuanto a las temáticas de las formaciones, predominará todo lo relacionado con las disciplinas de Implantología, procedimientos quirúrgicos y restauradores, Periodoncia: tratamientos de regeneración, Estética Dental, Restauraciones Estéticas CAD/ CAM y tratamientos de Ortodoncia con las técnicas más innovadoras de alineadores.
Una saga volcada en la enseñanza
El centro AES hereda en cierto modo la apuesta formativa que en su día inauguró el Dr. Jaime Gil (padre) a finales de los años 80, cuando empezó a organizar cursos formativos en España, en Barcelona y Madrid, trayendo a lo mejor de la Odontología internacional, especialmente los profesionales americanos de los que han aprendido muchos de los colegas que hoy están en ejercicio. El Dr. Jaime A. Gil ha sido presidente de la International Federation of Esthetic Dentistry, del International College of Prosthodontics; de la European Academy of Esthetic Dentistry, así como de la SEPES. Asimismo, desde hace muchos años es catedrático de Prótesis en la Universidad del País Vasco y siempre ha defendido la formación continuada de calidad. Por eso ahora se muestra especialmente ilusionado con el paso dado por su hijo Alfonso: “Como padre, me llena de orgullo que Alfonso haya heredado no solo mi pasión por la Odontología, sino también la vocación por la formación continuada de primer nivel; como profesionales sanitarios, todos tenemos la obligación de estar plenamente actualizados para poder ofrecer a nuestros pacientes los tratamientos más indicados”.
S
FIG. 8. Los Dres. Gil y la Dra. Espinosa posan junto a todo su equipo de colaboradores.
138 Protagonistas | Visita al centro formativo
Está previsto que el Dr. Jaime Gil participe como docente en AES, como también lo hará el Dr. Jaime Gil López-Areal (hermano de Alfonso) que es ortodoncista y Profesor Colaborador de Ortodoncia en la Universidad de Deusto. Igualmente en el equipo docente estará la Dra. Ainara Espinosa, experta en Estética y Cosmética Dental y en Técnicas Digitales de Odontología Mínimamente Invasiva. En el cuadro docente de ponentes internacionales contaremos este primer año con la participación del Dr. Ueli Grunder, del Dr. Stefano Gracis y del Dr. Markus Hüerzeler.
“Desde luego, nuestro primer objetivo es el dentista nacional, pero mi padre, mi hermano o yo hemos tenido un importante recorrido internacional y creemos que nuestros cursos pueden ser perfectamente atractivos para compañeros de Portugal, Reino Unido, Suiza o Alemania”, confirma el Dr. Alfonso Gil.
Edi cio Albia, atención y formación en el centro de Bilbao
Las instalaciones constan de una aula polivalente para poder realizar cursos hands-on. Los tratamientos clínicos sobre pacientes son transmitidos en directo por vídeo para que los participantes puedan disponer de un visionado total de los procedimientos clínicos que se están realizando en ese momento.
La ubicación del centro de formación AES, en el Edificio Albia, es perfecta porque en la misma planta 13, así como en la planta 12, se encuentra ubicada también la Clínica Dental Albia donde ejercen su práctica profesional los Dres. Jaime y Alfonso Gil, dentro de esta importante clínica multidisciplinar. Así lo reconoce el Dr. Jaime A. Gil: “Desde luego representa un auténtico orgullo que Alfonso haya impulsado este proyecto de educación continuada. Llevo décadas trabajando en esta consulta interdisciplinar junto a los Dres. Borja y Ion Zabalegui y es muy ilusionante inau-
gurar ahora este centro de formación inmediatamente anexo a nuestra consulta. El objetivo es poder seguir realizando tratamientos multidisciplinares de excelencia a nuestros pacientes al tiempo que podemos ayudar a formar a las nuevas generaciones de profesionales”.
S
S
FIG. 9. El Dr. Alfonso Gil, además de gran clínico y docente en diferentes universidades, también es Editor In Chief de la publicación The International Journal of Esthetic Dentistry.
FIG. 10. Toda la familia Gil López-Areal vive con pasión la Odontología. El Dr. Jaime A. Gil es catedrático de Prótesis en la Universidad del País Vasco, y trabaja con el Dr. Alfonso Gil en la Clínica Dental Albia. La Dra. Margarita López-Areal y el Dr. Jaime Gil son ortodoncistas y dirigen el prestigioso Centro Dental El Parque.
S
FIG. 11. Advanced Esthetic Seminars ha apostado por la excelencia y la cercanía en el trato a la hora de iniciar esta andadura formativa.
139 M AYO 2023 | N 280
La Mirada en el Espejo
Un asunto muy enrevesado: la cabeza de Enrique IV de Francia
Dr. Julio González Iglesias
Doctor en Medicina.
Dice San Pablo en su “Epístola a los Corintios, 3: 16-17”:” ¿No sabéis que sois Templo de Dios y que el espíritu de Dios mora en vosotros? Si alguno destruye el Templo de Dios, Dios le destruirá a él. El Templo de Dios, del cual sois vosotros, es Santo”. Posiblemente, estas palabras fueran dirigidas a los vivos, pero esa protección se extiende, sin duda, a los muertos, porque antes fueron parte del “Templo de Dios” y, por tanto, siguen mereciendo el máximo respeto y quien los injuria, afrenta o ultraja atraerá hacia sí la ira de Dios.
Prácticamente todas las sociedades y religiones han respetado a los difuntos e incluso han reverenciado sus restos, adorándolos, llevándoles comida, erigiéndoles túmulos, pirámides o templos. Incluso, a veces, los deudos se quitaban la vida para seguirlos en el más allá, como por ejemplo los mongoles o las viudas en la India.
En una de las islas del archipiélago de las Andamán, cuando algún varón moría, cargaban su cuerpo sobre la viuda y la mandaban a la selva, de donde únicamente podía volver cuando solo quedaran sobre su espalda los huesos del difunto.
En nuestro Código Penal, su artículo 526 dice: “El que faltando al respeto debido a la memoria de los muertos violare los sepulcros o sepulturas, profanase un cadáver o sus cenizas, o, con ánimo de ultraje, destruyera o dañara las urnas funerarias, panteones, lápidas o nichos, será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a diez meses”.
Algo menos que la maldición de Tutankamón, o los anatemas de la Edad Media, que amenazaban a los violadores con la suerte de Judas, quien después de traicionar a Cristo se ahorcó en un árbol o según “Los Hechos de los Apóstoles 1,16-8” se compró un campo, se tiró de cabeza y su cuerpo reventó y se desparramaron sus entrañas. Otros decían que de su cuerpo salía pus y gusanos…, causando un hedor inaguantable (fig. 1). ¡Para tomarlo a broma!
Estomatólogo e historiador. Presidente de la Academia Española de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología.
S
140 Protagonistas |
FIG. 1. Muerte de Judas Iscariote, de Cristoforo de Predis, Biblioteca Real de Turín.
Sin embargo, los caballeros del Comité de Salvación Pública, los jacobinos de Robespierre, Saint Just y otros no se arredraron ante estas execraciones y al comenzar el “Terror Rojo”, que llevó la guillotina a 50.000 víctimas, decretaron también la guerra a los difuntos, ordenando la exhumación de las tumbas reales en agosto de 1793 (fig. 2).
Dentro de este atroz contexto se desarrolló la historia que vamos a relatar a continuación, centrada en la cabeza de Enrique IV de Francia (fig. 3).
Enrique IV de Francia
A Enrique IV se le conoce como “El Grande” o como “Le Vert Galán”. En 1589 inició la Casa de Borbón en Francia. Se le recuerda también por la frase “París bien vale una misa”, cuando abandonó el protestantismo y volvió a la religión católica (no sin antes humillarse ante el Papa Clemente VII en Canosa) (fig. 4).
Fue muy querido por el pueblo, al que procuraba beneficiar. Suya es la frase “Un pollo en las ollas de todos los campesinos, todos los domingos” (La poule au pot).
Sin embargo, en mayo de 1610, François Ravaillac (fig. 5), un fanático católico, le apuñaló causándole la muerte. Se le hizo la
autopsia y se le embalsamó, donando el corazón como reliquia, metida en una urna de plomo, a los jesuitas de la Iglesia de Saint Louis de la Fleche. El cuerpo fue inhumado en la Basílica de Saint Denis, junto a la mayoría de los Reyes de Francia, desde la dinastía de los merovingios.
S
S
FIG. 4. Enrique IV, humillado en Canosa ante el Papa Clemente VII: “París bien vale una misa”.
S
FIG. 3. Enrique IV de Francia.
FIG. 2. Lo único eficaz que parió la Revolución Francesa fue el invento del Doctor Joseph Ignace Guillotin: la guillotina.
141 M AYO 2023 | N 280
Protagonistas | La Mirada en el Espejo
Exhumaciones sacrílegas
Allí descansó unos 160 años, hasta que en 1775, en plena época del terror de la Revolución Francesa, la Asamblea, presidida por Bertrand Barère de Vieuzac, decretó que en agosto, coincidiendo con el aniversario de la toma de los Tullerías, fueran destruidas las “insignias del feudalismo”, principalmente los enterramientos de Saint Denis, con el pretexto “patriótico” de hacerse con el plomo de los féretros y de la techumbre de la Basílica, para fabricar balas y proyectiles de cañón de los que andaban escasos (fig. 6).
La brutalidad de estas exhumaciones sacrílegas no tiene parangón con cualquier otro crimen de lesa humanidad, por cebarse sádicamente con los restos inermes de las víctimas.
El emperador Carlos V prohibió profanar la tumba de Lutero, alegando que él hacía la guerra a los vivos y no a los muertos. Bertrand Barère, sin embargo, no estaba a la altura de Carlos V, era un masón sanguinario, responsable, junto a Robespierre, de los mayores crímenes del terror y no tuvo reparos en ensañarse con los muertos, con vesania inaudita.
Sigo, para este relato, el libro de Georges D’Heylle “Les Tombes Royales de Saint Dénis” (Librairie General) París, 1872, donde recoge el testimonio de los testigos presenciales. Hubo dos tandas de exhumaciones, una en agosto y otra en octubre, que finalizó en 1874. Al terminar, habían destruido las tumbas de 170 personalidades, 46 reyes, 30 reinas, 63 príncipes de sangre, 10 Grandes de Francia y dos docenas de abades.
El espectáculo fue dantesco, en agosto, solo en tres días, destrozaron 51 tumbas, con la orden de requisar metales y joyas, y arrojar los cuerpos a una fosa común, llena de cal.
El sábado 12 de octubre comenzaron con los ataúdes reales. El primero fue el Vizconde de Turenne, Gran Mariscal de Francia, con Luis XIV, tan grande que lo habían enterrado en Saint Denis. El segundo fue precisamente Enrique IV, de quien nos estamos ocupando (fig. 7).
Su cuerpo apareció intacto, sin alteraciones en la cara. Tanto es así que pudieron hacer una máscara que sirvió para pintar retratos suyos posteriormente.
R
S
FIG. 7. La momia de Enrique IV expuesta a la vista de las turbas, obra de François Gabriel Theodore Basset de Jolimont.
R
FIG. 6. Violación de las tumbas reales de Saint Denis por las turbas revolucionarias en 1793.
FIG. 5. François Ravaillac.
142
Desde el sábado hasta el martes fue depositado en un sudario para ser contemplado por el populacho. El informe del Comité lo consideró como “una momia que tenía el cráneo “scié” (serrado) y habían sustituido el cerebro por una estopa con un licor hecho de extractos aromáticos que exhalaban un olor difícil de soportar”.
Un soldado llevado de la emoción se lanzó sobre el cadáver del vencedor de la Liga contra España y con un sable le cortó un largo mechón de su barba que todavía estaba fresca, gritando “yo soy soldado francés y no puedo tener mejor mostacho que este”. Se lo puso sobre el labio superior y exclamó “Ahora estoy seguro de vencer a los enemigos de Francia”. Otros le arrancaron uñas, cabellos y dientes. Después sacaron a los otros Borbones.
El cuerpo de Luis XIII estaba bien conservado, el de Luis XIV, también, pero negro como el carbón. El del Gran Delfín, hijo de Luis XIV, muerto a los 50 años, apareció en “putrefacción líquida”. La descripción es espeluznante, reyes, reinas, princesas, algunos con sus cetros y anillos, fueron despojados y escarnecidos. De los cuerpos putrefactos salían vapores negros y espesor que hicieron enfermar a muchos obreros, con diarreas y fiebre alta. Una mujer abofeteó el rostro de Enrique IV (seguro que no le había llegado la gallina prometida). Se les enterró en las fosas de los Valois y Borbones, el lado de Saint Dionis, debajo de una gran cantidad de cal, lo cual no impidió que desvalijadores sin escrúpulos excavaran para hacerse con dedos, orejas, pies, calaveras… incluso se vendieron momias para hacer medicamentos (costumbre antigua que había acabado siglos antes con las momias egipcias, descrita por Andrés Laguna, en su traducción del Dioscórides).
Y aquí un inciso, Jacques Guillemeau (uno de los primeros en tratar quirúrgicamente el labio leporino) practicó la autopsia de Enrique IV (con otros médicos) y certificó que la segunda puñalada de Ravaillac le había seccionado la arteria pulmonar. Luego se procedió al “embaumement” (embalsamamiento) y aquí comienza la controversia (fig. 8).
Unos dicen que Guillemeau abrió las tres cavidades de forma canónica: abdomen, tórax y cráneo, y que cercenó la cabeza para abrir el cráneo y una vez extraídos los sesos, rellenarlos con estopa impregnada de esencias anticorrupción. Alexandre Lenoir, testigo de la exhumación en Saint Denis, dice que el cráneo había sido cercenado. Otros, sin embargo, como el BenedictinoDom Poirier y el Abad Dom Druon, también testigos, no dicen nada de esto.
Otra teoría afirma que el rey no habría sido decapitado sino “tratado a la italiana”, siguiendo el parecer de su esposa María de Médici, que consistía en embalsamar el cuerpo con agua salada, vinagre, alumbre, agua santa, cenizas, yeso, cal y plan-
tas aromáticas y la cabeza, sin hacer craneotomía, rellenándola con estopa, negro animal (obtenido calcinando huesos) y sustancias aromáticas.
Digo esto porque más adelante veremos la importancia de estas técnicas en la identificación de la testa del Vert Galán (fig. 9).
FIG. 9. Enrique IV mediante el toque real curaba la escrófula (tuberculosis) a sus súbditos, se la llamaba “mal du rey “.” Le Roy te touche et Dieu te guerit “. Los Reyes ingleses también tuvieron poderes traumatúrgicos (Kings Evil).
S
S
FIG. 8. La Chirugie Françoise de Jacques Guillemeau, 1594.
143 M AYO 2023 | N 280
El cráneo
Y vámonos ahora a fuentes españolas: En septiembre de 1924, “El Imparcial” titulaba una columna: “El cráneo de Enrique IV”. Decía que un veraneante de la playa de Dinard, llamado Joseph Bourdais, había escrito a M. Doumergue (presidente de la República Francesa), diciéndole que poseía la auténtica calavera del “Vert Galan”, comprada en 1920 en una subasta del Hotel Drouot, en un lote perteneciente a la pintora Emma Poussin (fig. 10).
El Hotel Drouot, desde el siglo XIX, es una casa de subastas, cerca de Gare D’Orly, a la altura de Sothebys, donde se ha vendido desde un sombrero de Napoleón hasta cartas autógrafas de Honoré de Balzac.
En cuanto a Emma Poussin, en realidad se llamaba Emma Camillo Lavallee-Poussin (1853-1939, otros dicen 1932), artísticamente conocida como Emma Camille Nallet-Poussin. Fue discí-
pula de Gigoux, Rudder y Valadon, pintora, escultora y, curiosamente, vicepresidenta de una liga Antialcohólica llamada “La Prosperité” (fig. 11).
El presidente de dicha liga editó en 1909 un libro titulado “L’Art de bien se porter”, ilustrado por Emma. El 31 de octubre de 1919 se subastaron sus bienes en el famoso Hotel Drouot y allí Joseph Emile Bourdais compró la cabeza y dos cráneos por la módica cantidad de 3 francos.
A los cinco años de la adquisición, leyó un artículo en “La Gazette des arts”, que la llevó a la conclusión de estar en posesión de la cabeza de Enrique IV.
“El Imparcial” decía que se la había autentificado M. Camile Mercier d’Erm, quien constataba que las cabezas y la barba habían desaparecido arrancadas por el populacho, pero resaltaba la nariz borbónica, la desigualdad de las cejas (plasmada en los retratos) y las dimensiones de la frente. No se explicaba cómo estaba tan bien conservada desde 1793 (fig. 12).
Ante la noticia, habían aparecido otras personas asegurando que tenían la verdadera cabeza. Uno de ellos, en el Castillo de Oldenwald.
Camile Le Mercier d’Erm era nieto de un oficial “Chuan”, que había luchado contra la Convención Revolucionaria, como hizo la Vendée. Camile fue poeta, historiador y, sobre todo, el organizador del nacionalismo Bretón. Nació en 1888 en Rennes y falleció en 1978 en Dinard, la playa donde seguramente conoció a Joseph Emile Bourdais (fig. 13).
Ahora bien, entre 1793 y 1924, habían pasado 231 años. ¿Dónde había estado la cabeza de Enrique IV?
Sabemos que el “”Vert Galan” fue enterrado el martes 15 de octubre en el Cementerio de les Valois, cerca de Saint Denis, cubierto por una gruesa capa de cal.
S
S
FIG. 12. Ravaillac fue sometido a horribles tormentos tras el regicidio y acabó descuartizado por cuatro caballos.
S
FIG. 11. Emma Nallet Poussin ilustró el libro de “L’Art de se bien porter” contra el alcoholismo.
FIG. 10. Joseph Emile Bourdais y su cabeza de Henri IV.
144
Protagonistas | La Mirada en el Espejo
Tras la caída de Napoleón, Luis XVIII, en enero de 1817, recuperó los restos reales para volver a inhumarlos en Saint Denis, y encontraron que a tres de ellos le faltaba la cabeza. Debemos hablar aquí de Alexandre Lenoir (1761-1839), pintor, escritor y, sobre todo, testigo de la profanación de las tumbas reales de Saint Denis (fig. 14). A pesar del ambiente terrorífico, Lenoir se opuso, en lo que pudo, a semejante monstruosidad e, incluso, creó para calificarla el neologismo “vandalismo”. Llegó a salvar cientos de reliquias macabras, un omóplato de Hugo Capeto, un fémur de Carlos V, las costillas de Felipe IV “Le Bel”, la mandíbula inferior de Catalina de Médicis, las tibias del Cardenal de Retz y de Carlos VI y otras, con las cuales creó un pequeño museo (fig. 15). En su calidad de administración de los “Monumentos Franceses”, cargo que recibió de la Convención en 1795, le permitió conservar esas reliquias y salvar varias sepultaciones (fig. 16) (fig. 17).
R
FIG. 14.
Alexandre Lenoir en Versalles.
R FIG. 13. Chuan bretón.
S
R FIG. 16. Alexandre Lenoir oponiéndose a la destrucción de las tumbas reales.
S
FIG. 15. Museo de los Monumentos.
145 M AYO 2023 | N 280
FIG. 17. Lenoir inventó la palabra “vandalismo” ante la vesania revolucionaria.
¿Se quedó con la cabeza de Enrique IV?
Hay quien dice que Emma Lavalle, casada con un tal Nallet, de ahí su apellido de casada, había, además de la pintura, tenido aficiones históricas e hizo amistad con un nieto de Alexandre Lenoir, llamado Philippe. En 1909, el matrimonio entre Emma Poussin y Naller, depositaron varios muebles en la mueblería Bedel (vivían en la C/Bellefon, 8 de París), y no los reclamaron “después vino la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y siguieron allí”.
En 1919, Bedel pretendió cobrar la renta por el servicio de guardamuebles y no recibió respuesta del matrimonio. Fue entonces cuando decidió llevarlos a subasta al Hotel Drouot.
Pero ¿cómo habían llegado aquellas reliquias a manos de Emma Nallet-Poussin?
Consultando determinados Actas de la Academia de Ruen de 1926 (Gallica,BNF), he hallado la biografía de Étienne de La Vallee-Poussin, que fue un pintor aceptable y, además, su abuela materna era sobrina del gran Nicolas Poussin, el más grande pintor francés del siglo XVII.
Este tenía un hijo llamado Guillaume Tell de La Vallee-Poussin (1794-1876), padre de Camille Emma de La Vallee-Poussin, nuestra Emma Nallet-Poussin, casada con Emile Pruden Nallet, empleado ferroviario.
Emma (ya se ve su afamada prosapia), además de pintora, se sabe que le gustaba la historia, y lo que es más importante, conoció a Philippe Lenoir, nieto de Alexander Lenoir, el testigo de las exhumaciones y responsable del museo de los “Monumentos Franceses”, además de acaparador de reliquias.
¿Pudo Philippe darle la cabeza de Enrique IV a Emma? Alguien ha hablado de una sociedad secreta, ligada a los templarios, a la que perteneció Ravaillac, el magnicida que siguió ensañándose con Enrique IV después de muerto, y que Emma tal vez perteneciera a ella.
Ravaillac había nacido cerca de Angulema, en un lugar donde los hugonotes habían hecho atrocidades, arrasando iglesias, utilizando pilas de agua bendita como pesebres, etc.
Esta sería la razón de su odio hacia Enrique IV, al que pedía que aniquilaran a los protestantes, hugonotes (fig. 18).
Unos decían que Emma Nallet-Poussin falleció en 1919 y otros que en 1932. De ser cierta esta fecha ¿cómo no intervino en el asunto de la cabeza de Enrique IV?
Todo son hipótesis, Bourdais afirmaba que Alexandre Lenoir le había vendido a un guardia suizo la dichosa cabeza, el cual había hecho lo propio con Gustav Ernst zu Erhach-Schomberg, Conde Erbach, en 1793, y que este la llevó a su Castillo de Erbach, donde la obtuvo Jerome Bonaparte, quien la devolvió a Francia (lo cierto es que en el Castillo de Erbach se guardan
fragmentos de huesos de Luis XIV y María de Médicis) (fig. 19).
En fin, una comedia de enredos. Brousais seguía empeñado en demostrar que la cabeza pertenecía a Enrique IV y le hizo radiografías y pruebas a costa de su bolsillo. Aquí entra en escena Jacques Perot, conservador del Castillo de Pau, donde nació Enrique IV, que relanza la teoría de Erbach y la repatriación de Jerome Bonaparte. Brousais falleció en 1946 y dejó la cabeza a su hermana.
Un año antes del Cuarto Centenario de Enrique IV, dos periodistas, Sthefane Gabet y Rene Belet, realizaron un documental titulado “Le Mystere de la tête de Henri IV” y contactaron con el historiador Jean Pierre Babelon, quien les dice que, en 1955, un tal Jacques Bellanger la había comprado a la hermana de Joseph Emile Bourdais, por 5.500 francos (unos 715 €) (fig. 20). Bellanguer la tenía guardada en un granero, en Chartres, y allí la encuentran los periodistas.
S
S
FIG. 18. Ravaillac asesinó a Enrique IV el 14 de mayo de 1619.
146 Protagonistas
La Mirada en el Espejo
FIG. 19. Palacio de Erbach.
|
Protagonistas | La Mirada en el Espejo
El Indiana Jones de los huesos
A Philippe Charlier le llamaban “El Indiana Jones de los huesos” porque se había dedicado a resolver los enigmas de Ricardo Corazón de León, Diana de Poitiers, la sarcoidosis de la nariz de Robespierre e incluso los restos de Hitler. Doctor en Medicina y Arqueología, hombre mediático y oportunista (en 2021 ha sido elegido V.P de una Asociación Feminista, posible chiringuito) (fig. 21).
Pues bien, Charles y un equipo multidisciplinar compuesto por 16 personas estudiaron en 2010 la cabeza de Enrique IV y publicaron los resultados en el British Medical Journal, a favor del reconocimiento de dicha reliquia mediante los siguientes argumentos (fig. 22):
Q Datación con carbono 14, que daba una fecha entre 14501650.
Q La cabeza había sido cortada hacía mucho tiempo.
Q Tenía un nevus en el surco labio-nasal derecho.
Q Un agujero de pendiente en la oreja derecha (la izquierda había desaparecido).
Q Cicatriz en maxilar superior izquierdo, producida por el atentado de Jean Chatel en 1554.
Q Pelos y barba de color rojizo (como los de Enrique IV).
Q Estado pésimo de la dentadura, solo conservaba 4 dientes y tenía 6 lesiones periapicales (era legendario que su boca olía a perro muerto).
Q Tres cortes de arma blanca en la base del cuello producto de la decapitación.
Q Reconstrucción facial comparándola con la máscara post mortem conservada en la Biblioteca de Santa Genoveva de París: frente despejada, nariz borbónica, mandíbula cuadrada…
Q El cráneo no había sido serrado fuera el embalsamiento (método Jacques Guillemeau) y lo habían hecho con el “método italiano”, por orden de María de Médicis.
Inmediatamente este informe fue descalificado por Philippe Delorme y Joel Carnette, alegando que existiera “el método italiano” de los Médici; el cráneo, además aún conservaba restos del cerebro, y escribieron en contra de la prueba de ADN que la había hecho el catalán Carles Lalueze-Fox y otro genetista, y la cuestionaron por considerarla incompleta (fig. 23-25).
Se llegó a llevar a varios perfumistas para que olfatearan las fragancias de la calavera… ¡Qué oportunidad para Jean Baptista Grenouille, el protagonista de “El Perfume” de Patrick Süskind! (fig. 26).
A todo esto, su maestro Geoffrey Lorin acusó a Charlier de negligente y le negó una plaza de profesor en su departamento.
El 22 de diciembre de 2013, cuatro especialistas pidieron al British Medical Journal que retirara el artículo de Charlier y sus cola-
R
S
FIG. 22. La cabeza de Enrique IV.
R
FIG. 21. Philippe Charlier, el Indiana Jones de los muertos.
FIG. 20. Henri IV.
148
boradores, de 2010, aduciendo que esos 16 colaboradores, menos uno, se habían retractado (dijeron que no conocían bien el asunto y lo habían firmado para engrosar su “curriculum vitae”). Charlier negó estas acusaciones. Aun así, la polémica continuó y la identificación quedó en entredicho.
En 2010, la cabeza fue entregada por Jacques Bellanger a Luis de Borbón, el hijo de Alfonso de Borbón y de María del Carmen Martínez Bordiú, nieta de Francisco Franco, que es el pretendiente al trono de Francia por la rama de los Capetos, con el título de Luis XX, descendiente del propio Enrique IV, que había contribuido con 10.000 francos a las investigaciones apoyado por su suegro, el banquero venezolano Vargas (está casado con Margarita Vargas y tiene tres hijos) (fig. 27).
Lleva el título de Duque de Anjou, que le disputa su primo el
Conde de Clermont, Enrique de Orleans, también pretendiente al trono de Francia.
Luis de Borbón recogió la reliquia y la depositó en un banco de París.
Por llevarle la contraria, su primo Enrique de Orleans, puso en duda la autenticidad de la misma.
No obstante, Nicolás Sarkozy, presidente de la República, accedió a que fuera enterrada en Saint Denis, de forma solemne. Vinieron las elecciones y fue derrotado.
François Hollande, vistas las contradicciones, decidió dar carpetazo al asunto.
Aún en 2020, se intentaba autentificarla… reproduciendo su voz insuflando aire en su laringe. Al final, con tantas personas metiendo mano, se está cerca del esperpento.
S
S
FIG. 27. Luis de Borbón, pretendiente a la corona francesa como Luis XX, es el actual depositario de la cabeza de Enrique IV.
S
FIG. 26. Hasta recurrió a perfumistas…
S
FIG. 23. Estudios de la cabeza de Enrique IV.
S
FIG. 24. Máscara de Enrique IV.
FIG. 25. Enrique IV en toda su Majestad.
149 M AYO 2023 | N 280
Perspectivas
La IA transforma las clínicas dentales, si sabes cómo hacerlo
Expertos del sector explican los usos y ventajas de la Inteligencia Artificial en el marco de la Odontología. Se espera una gran revolución de amplio alcance.
La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en Odontología es un campo emergente y en constante evolución, que a día de hoy se encuentra en una fase temprana de implantación en las clínicas españolas. No obstante, cada vez son más los profesionales que empiezan a sentir curiosidad acerca de una herramienta que aporta grandes beneficios en la clínica dental, optimizando tiempo y recursos invertidos. Sus usos abarcan múltiples ámbitos, ya que la IA es capaz de analizar grandes cantidades de datos con el fin de obtener conclusiones que mejoren el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Por ejemplo, un estudio de 2019 publicado en la revista BMC Oral Health evaluó el uso de la IA para la detección temprana del cáncer oral en imágenes de células de la boca y encontró que la IA tenía una precisión del 95,7 %. Una buena noticia si tenemos en cuenta que en España el 70 % de los cánceres orales no se detecta en la fase inicial, con futuras consecuencias nefastas. Además, los sistemas de IA también pueden analizar los datos de los pacientes para identificar patrones y ayudar a los profesionales dentales a desarrollar planes de tratamiento personalizados y efectivos, automatizando tareas repetitivas y rutinarias y proporcionando información relevante para la toma de decisiones en tiempo real. Así lo demuestra un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles, que afirma que el uso de la inteligencia artificial para la planificación del tratamiento dental puede reducir los tiempos de planificación en un 43 % y los tiempos de tratamiento en un 22 %.
Asimismo, hay otros puntos positivos a tener en cuenta más allá de la pura práctica clínica, como es la mejora en la atención al paciente, aportando la IA personalización y rapidez gracias a la accesibilidad a servicios en línea con respuesta automatizada, comunicaciones adaptadas, mayor eficiencia y rapidez en la
gestión financiera de los tratamientos y autogestión de citas. En definitiva, un amplio abanico de ventajas que merecen ser expuestas y analizadas por expertos del sector como son Úrsula Barroso Pedrosa, CEO y cofundadora de Dental Data; Juan Molina, CEO de Talentua, consultora estratégica especializada en IA aplicada a las empresas sanitarias; y el Dr. Rafael Vila, presidente de la Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE).
Bene cios directos para el profesional y el paciente
Los primeros trabajos en la aplicación de la inteligencia artificial en Odontología se remontan a la década de 1990, cuando se utilizaron redes neuronales artificiales para la clasificación de patologías orales y la predicción del crecimiento y desarrollo de la mandíbula. En los últimos años, se han realizado muchos avances en la aplicación de la inteligencia artificial en Odontología, desde la detección de caries y la planificación del tratamiento hasta la fabricación de prótesis dentales personalizadas y la creación de sistemas de aprendizaje automático para la toma de decisiones clínicas. Sin lugar a dudas, se puede afirmar que la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la Odontología. En concreto, Juan Molina, CEO de Talentua, diferencia dos grandes apartados: uno relacionado con el paciente y otro con el profesional y su equipo, aportando ahorro de tiempo y recursos y repercutiendo en la cuenta de resultados de la clínica o laboratorio. “Gracias a la IA aplicada a la Odontología, podemos reducir el tiempo del tratamiento, dar información detallada al paciente y que de alguna forma le ayude a comprender el porqué del tratamiento”, comenta. Además,
150 Actualidad sectorial |
destaca que también puede mejorar la comunicación con los pacientes a través de sistemas basados en llamadas externas o recepción de llamadas personalizadas, haciendo asímás fácil el agendar citas sin perder llamadas. En este punto estamos teniendo mucho éxitoen su aplicación usando IA para humanizar la comunicación y la tecnología”, apostilla.
En cuanto a las mejoras percibidas por el profesional y su equipo, el uso de tecnologíae IA permite al dentistatener una segunda opinión contrastada con miles de imágenes o tratamientos similares, lo que hace más fácil la rápida interpretación de imágenes y/o tratamientos. O simplemente tomar una imagen con IOS y enviarla al Cloud para que el sistema basado en IA haga el diseño de una pieza y la envié a la impresora automáticamente. “Todo esto hace que tratamientos que antes podían durar 3 o 5semanas y varias horas del profesional, se pueda reducir a días. Por tanto, el beneficio en ahorro de tiempo y recursos es claro, repercutiendo en la cuenta de resultados de la clínicao laboratorio”, concluye Juan Molina.
Por su parte, el Dr. Rafael Vila, presidente de SOCE, añade: “Creo que la personalización de los tratamientos es la estrella de las numerosas ventajas que nos viene aportando esta herramienta. El poder ofrecer a cada paciente los tratamientos más adecuados en función de sus características personales y del mejor
Presidente de la Sociedad Española de Odontología
Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE)
“La personalización de los tratamientos es la estrella de las numerosas ventajas que nos viene aportando la IA”
Úrsula Barroso
Pedrosa
CEO y cofundadora de Dental Data
Juan Molina CEO de Talentua
Dr. Rafael Vila
“Mi consejo a los odontólogos y protésicos es que tengan siempre al díasu sistema informáticoy para ello contraten un buen partner tecnológico”
“
151 M AYO 2023 | N 280
La transparencia, la responsabilidad ética y la protección de la privacidad de los datos son fundamentales para garantizar un tratamiento justo y seguro de los pacientes”
pronóstico posible es un aporte mayúsculo, como lo es la automatización del diagnóstico o de las variables a la hora de diseñar una prótesis o un tratamiento de ortodoncia, así como en el área de gestión poder entender mejor el entorno en que se encuentra nuestra clínica o laboratorio o cómo mejorar los flujos de trabajo para optimizar recursos”.
Cuestión de equipo
Antes de implantar la IA en la clínica es necesario realizar un análisis 360º de nuestro entorno tecnológico, formar a nuestro equipo y cambiar o adaptar los procesos que sean impactados por el uso de IA. “Eso implica transformar la clínica a una clínica del siglo XXI con una inversión que debemos ver cómo impacta en los resultados”, señala Juan Molina. “Mi consejo a los odontólogos y protésicos es que tengan siempre al díasu sistema informático y para ello contraten un buen partner tecnológico”, añade. A lo que el Dr. Rafel Vila agrega: “La preparación pasa por incorporar la tecnología adecuada y saber utilizarla, que con la
conectividad de que disponemos va a generar las soluciones personalizadas más adecuadas para cada uno de nuestros pacientes a través de estas herramientas digitales”.
A la hora de recoger y procesar datos en una clínica dental con inteligencia artificial, Úrsula Barroso Pedrosa, CEO y cofundadora de Dental Data, destaca que es importante implicar a varias figuras clave de la clínica:
Q Recepción y coordinadores: es el primer punto de contacto con los pacientes y son responsables de recopilar la información dental relevante.
Q Dentistas y personal de gabinete: el personal que recoge datos dentro del gabinete es importante que esté capacitado para registrar la información de manera adecuada y precisa, y verificar que los datos están actualizados en todo lo relacionado con la historia médica.
Q Personal de IT: el personal de IT interno o externo es responsable de mantener la infraestructura de la red y de asegurarse de que los datos estén seguros y sean accesibles por los miembros autorizados del personal.
Q Especialistas en inteligencia artificial: si la clínica no tiene personal especializado en inteligencia artificial, es posible que necesite contratar proveedores especializados que utilicen en sus productos sistemas de IA, que aporten una ventaja en el análisis de datos.
Q Gerentes y administradores: el personal gerencial es responsable de garantizar que se sigan los procedimientos adecuados para el manejo de datos y de asegurar que se respeten las políticas de privacidad y seguridad. También deben estar involucrados en la selección de los sistemas de IA y en la toma de decisiones relacionadas con los datos.
¿Cómo puede mejorar la IA la experiencia del paciente en el dentista?
La IA facilita el poder ofrecer a cada paciente los tratamientos más adecuados en función de sus características personales.
Los sistemas de IA pueden ayudar a los profesionales a gestionar mejor sus prácticas dentales, desde la programación de citas hasta la gestión de registros médicos y la planificación financiera. Con la ayuda de la IA, los profesionales pueden reducir la carga administrativa y mejorar la eficiencia general de la práctica. Además, la IA puede ayudar a mejorar la satisfacción del paciente al ofrecer un servicio más rápido y personali-
S
“
152 Actualidad sectorial | Perspectivas
La inteligencia artificial para la planificación del tratamiento dental puede reducir los tiempos de planificación en un 43 % y lostiempos de tratamiento en un 22%”
zado. En concreto, existen varias tecnologías que utilizan inteligencia artificial en el sector dental:
Q Radiografías dentales asistidas por IA: los sistemas de inteligencia artificial pueden ayudar a detectar caries y enfermedades periodontales en las radiografías dentales, lo que ayuda a los dentistas a realizar un diagnóstico más preciso.
Q Modelado de imágenes dentales: la IA también se puede utilizar para modelar imágenes dentales en 3D, lo que permite a los dentistas planificar con mayor precisión los tratamientos de ortodoncia y la colocación de implantes dentales.
Q Chatbots de atención al paciente: los chatbots impulsados por IA pueden ser utilizados por clínicas dentales para proporcionar información básica a los pacientes sobre tratamientos dentales, programar citas y responder preguntas frecuentes.
Q Asistentes virtuales para dentistas: los asistentes virtuales impulsados por IA pueden ayudar a los dentistas a analizar y organizar los registros de pacientes y mantener un seguimiento de los tratamientos dentales.
Q Planificación de tratamiento de ortodoncia: los sistemas de IA pueden ayudar a planificar y diseñar tratamientos de ortodoncia personalizados, que son específicos para las necesidades individuales de cada paciente.
Q Monitoreo de los tratamientos: existe un novedoso sistema para el seguimiento de casos clínicos, no solo en Ortodoncia, sino también en otras áreas como odontología general y periodoncia. El doctor puede evaluar la salud de los dientes del paciente en función de los datos recopilados cada vez que se escanean con la app móvil que, a su vez, son
mejorados por el sistema de aprendizaje automático de la propia App.
Q Análisis de datos de la clínica: Úrsula Barroso, profesora del Máster de Dirección y transformación de clínicas de Instituto IDEOD, comenta la importancia de este punto, ya que el uso de programas como Dental Data, ejemplo del uso de la Inteligencia Artificial aplicado a la gestión de las clínicas, supone el aliado ideal a la hora de tomar decisiones, permitiendo obtener una automatización acelerada de determinados procesos diarios de la clínica, generando mayor eficiencia, menor tiempo de trabajo, más control y un aumento de la felicidad en el trabajo.
Desafíos éticos y de privacidad
La implementación de la IA en la gestión dental tiene implicaciones éticas y de privacidad que deben ser consideradas y abordadas adecuadamente. La transparencia, la responsabilidad ética y la protección de la privacidad de los datos son fundamentales para garantizar un tratamiento justo y seguro de los pacientes. “La utilización de la inteligencia artificial en la gestión dental plantea varios desafíos éticos y de privacidad que deben ser abordados para garantizar el tratamiento justo y seguro de los pacientes”, manifiesta Úrsula Barroso. La experta señala los desafíos más relevantes:
Q Privacidad de los datos: la gestión de los datos dentales de los pacientes es muy sensible y, por lo tanto, se deben implementar medidas adecuadas para proteger la privacidad de los datos. Esto incluye anonimizar los datos, limitar el acceso a los datos y protegerlos de posibles ataques cibernéticos.
Q Discriminación algorítmica: es importante asegurarse de que los algoritmos de IA no se utilicen para discriminar a ciertos grupos de pacientes, como personas de bajos ingresos o minorías étnicas. Los algoritmos de IA pueden tener sesgos implícitos que necesitan ser identificados y corregidos.
Q Responsabilidad ética: la IA puede ayudar a los profesionales de la salud dental a tomar decisiones más precisas y personalizadas. Sin embargo, es importante que los profesionales de la salud dental asuman la responsabilidad ética de las decisiones tomadas con la ayuda de la IA.
Q Falta de transparencia: es importante que se explique cómo se utilizan los algoritmos de IA en la gestión dental para garantizar que los pacientes comprendan el proceso y cómo se toman las decisiones.
Para implantar la IA en la clínica es necesario realizar un análisis 360º del entorno tecnológico, formar al equipo y cambiar o adaptar los procesos que sean impactados por el uso de IA.
Q Derecho al olvido: los pacientes tienen derecho a solicitar que sus datos sean eliminados después de un cierto periodo de tiempo. Es importante garantizar que se respete este derecho y que se establezcan medidas para garantizar la eliminación segura de los datos.
S
154 Actualidad sectorial | Perspectivas
LookerStudio/shutterstock.com
Crónica
La Junta de Extremadura se une a la lucha por la creación de especialidades
El Gobierno de la Junta de Extremadura también apoya la creación de las especialidades odontológicas y está a favor de regular la publicidad sanitaria. Así lo ha manifestado el consejero de Sanidad de la región, José María Vergeles, tras escuchar los argumentos del presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro, y de la presidenta del Colegio de Dentistas de Extremadura, María Paz Moro, quienes han celebrado una reunión telemática conjunta para abordar estas y otras cuestiones relacionadas con el sector odontológico.
Reunión virtual con el consejero de Sanidad de Extremadura.
De este modo, el presidente del Consejo General continúa recabando apoyos de los consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas. Hasta la fecha, se ha reunido con los responsables autonómicos de Madrid, Murcia, Cantabria, Andalucía y, ahora, Extremadura.
La situación digital actual de las clínicas dentales en España arroja cifras sin duda mejorables, habiendo alcanzado tan solo el 32 % del nivel de digitalización óptimo. Con el objetivo de acelerar íntegramente el proceso de transformación digital de toda la cadena dental ha nacido SEDAD, la nueva sociedad científica que velará por divulgar la importancia de la sostenibilidad de la clínica dental como sujeto tractor del sector.
El presidente de SEDAD, el Dr. Enrique Solano, junto con el resto de la Junta Directiva -compuesta por estomatólogos, odontólogos y profesionales interesados en la investigación y desarrollo del sector dental en las áreas de la dirección y gestión empresarial-, trabajarán para acreditar los conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores para el desarrollo de la excelencia de la dirección
y administración de las clínicas dentales y promover su progreso científico, estudio y difusión. “Es necesario favorecer el posicionamiento de las clínicas dentales en la cadena de valor del sector odontológico, visualizando sus necesidades en la dirección y tecnología y difundiendo los beneficios de la innovación tecnológica no solo en las especialidades sino también en la cuestión administrativa
de las clínicas dentales”, se afirma desde SEDAD. Uno de los principales fines de SEDAD será impulsar la cultura digital de los odontólogos y las clínicas dentales, así como democratizar la presencia de la Inteligencia Artificial, Business Intelligence y Big Data al servicio de los profesionales de la dirección de las clínicas dentales, obteniendo un profundo impacto en las especialidades clínicas. SEDAD invita a todos los propietarios de clínicas dentales y profesionales de la dirección y administración a que formen parte del futuro del sector dental, participando en todas las actividades de formación que desde la Sociedad se están desarrollando, así como integrándose de manera activa como miembros. Los profesionales interesados pueden ampliar información en www.sedad.es y seguir toda la actualidad en el perfil de Instagram @sociedadsedad.
S
Nace SEDAD, la Sociedad Española de Dirección y Administración Dental
156 Actualidad sectorial |
A Plus: la nueva categoría profesional que el Consejo solicita al Ministerio de Sanidad para los dentistas
El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, ha solicitado al Ministerio de Sanidad la creación de un nuevo grupo de categoría profesional, denominado ”A Plus”, donde estarían incluidos los dentistas. Una petición que también ha realizado el Consejo General de Médicos para su colectivo profesional. Esto se debe a la reorganización de las titulaciones y el reconocimiento de Grado de aquellas que fueron Diplomaturas, como Enfermería o Fisioterapia, y que han iniciado acciones para pasar de grupo A2a A1, que es donde actualmente se encuadran médicos y dentistas.
El Dr. Castroconsidera “pertinente y necesario” que los licenciados/graduados en Odontología pasaran del grupo A1 al “A Plus”, en el caso de que crease, por las siguientes razones:
Q Formación más amplia: el Grado de Odontología consta de 300 créditos ECTS, frente a los 240 créditos de Enfermería, Fisioterapia y otras antiguas diplomaturas sanitarias.
Q La titulación universitaria de Licenciado en Odontología se corresponde con el nivel 3 del MECES (nivel de máster).
Q Las competencias, atribuciones, funciones y responsabilidades tanto de los médicos como de los odontólogos son muy diferentes a las de los profesionales sanitarios citados anteriormente, además de la exigencia en su desarrollo profesional continuo.
Q Por otro lado, la profesión de dentista engloba las titulaciones de médico especialista en Estomatología y Odontología, de acuerdo con lo contemplado en laLey 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (artículo 6.2.c).
Q Ambas titulaciones tienen idénticas funciones estipuladas en laLey 10/1986, de 17 de marzo, sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud bucodental y el Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio, por el que se desarrolla lo previsto en la Ley 10/1986, que regula la profesión de Odontólogo, Protésico e Higienista dental.
El Consejo de Dentistas toma acción contra el maltrato
El Comité Central de Ética del Consejo General de Dentistas, presidido por el Dr. Bernardo Perea,ha aprobado por unanimidad una Declaración en relación con la actitud que deben tener los dentistas ante la sospecha de malos tratos. En la Declaración se destaca que intervenir en estos casos no es solo un deber legal, sino un deber ético. En cuanto a cómo actuar, lo primero sería intentar conseguir más información. Para ello, y si fuese posible, se preguntará directamente a la supuesta víctima sobre las circunstancias en las que se produjo la lesión y plantear estas cuestiones sin la presencia de familiares o cuidadores. Si las lesiones parecen consecuencia de agresiones no explicadas y la etiología de las mismas no son convincentes, se debe asumir que es una posible víctima de malos tratos. Y también si nos encontramos ante niños o personas mayores con una situación de descuido en
sus cuidados de salud. Si no se está lo suficientemente seguro, pero se tiene una sospecha fundada, la actitud más razonable sería alertar a los Servicios Sociales.
MAD_Production/shutterstock.com Tinnakorn/shutterstock.com
157 M AYO 2023 | N 280
CIRUGÍA ORAL XX Congreso SECIB
Calendario
Fecha y lugar: 21, 22 y 23 de septiembre. Córdoba.
Organizador: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB).
Descripción: El XX Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal, que se celebrará en Córdoba, presenta una vertiente investigadora basada en la evidencia científica y aborda el lado clínico de la Cirugía Bucal, para una adecuada conjunción de ambos enfoques. Para ello el congreso presenta ponentes tanto nacionales como internacionales de alto prestigio científico.
SECIB. www.secibonline.com/congreso-secib-o cial/
CIRUGÍA ORAL
Máster de Formación Permanente en Cirugía Bucal y Máster de Formación Permanente en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial
Fecha y lugar de celebración: De septiembre a julio (formación completa de 3 años en la Universidad CEU Cardenal Herrera, Alfara del Patriarca (Valencia).
Organizador: Universidad CEU Cardenal Herrera.
Descripción: El 100% de los alumnos egresados del área consigue sumarse al mercado laboral al finalizar su formación como especialistas.
Universidad CEU Cardenal Herrera. www.uchceu.es
DOLOR OROFACIAL
XXXIII Reunión Anual SEDCYDO
Fecha y lugar: 19 y 20 de mayo. Gijón.
Organizador: Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO).
Descripción: El objetivo de esta reunión es avanzar en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento de esta complicada área de la odontoestomatología. Para ello, contarán con algunos de los mejores especialistas nacionales e internacionales en el campo de la disfunción temporomandibular y el dolor orofacial.
SEDCYDO. www.sedcydogijon.com
CONSERVADORA
Curso Odontología restauradora multidisciplinar
Fecha y lugar: 9 y 10 de junio. Valladolid.
Organizador: Galván Lobo Formación.
Descripción: En este curso, impartido por el doctor Bill Robins, el alumno aprenderá la capacidad para incorporar un protocolo de exploración global de la boca, identificando el problema principal del paciente y motivo de consulta y sus posibles causas, teniendo en cuenta la salud general del paciente para poder analizar el riesgo y el pronóstico de la boca y poder establecer un diagnóstico integral. Y basándose en ese diagnóstico, planificar un tratamiento y mantenimiento fiable predecible y estable en el tiempo.
Galván Lobo. www.galvanloboformacion.com/
ENDODONCIA
Máster de Formación Permanente en Endodoncia (grupo en español o en inglés)
Fecha y lugar de celebración: De octubre a julio en Universidad CEU Cardenal Herrera (Alfara del Patriarca, Valencia).
Organizador: Universidad CEU Cardenal Herrera.
Descripción: Este curso tiene la opción de elegir cómo quieres cursarlo: en inglés o en español. Se basa en el aprendizaje teórico y práctico que combina una sólida formación teórica impartida por expertos en las distintas materias con un enfoque eminentemente práctico y una metodología participativa. Cuenta con un profesorado con amplia trayectoria profesional como endodoncistas y gran experiencia como docentes.
Universidad CEU Cardenal Herrera. www.uchceu.es
158 Actualidad sectorial |
ESTÉTICA
3ª edición de VITA ROCKS, en Alicante
Fecha y lugar: 10 de junio. Alicante.
Organizador: VITA Zahnfabrik
Descripción: Durante una jornada, tendrán lugar ponencias sobre prostodoncia y talleres prácticos sobre los temas más actuales, como la impresión 3D, el escaneo intraoral y extraoral, el blanqueamiento, fresadoras y materiales CAD/CAM, entre muchos otros contenidos.
VITA Zahnfabrik. www.vita-zahnfabrik.com/vitarocks.
ESTÉTICA
Título Experto universitario en estética dental
Fecha y lugar: Hasta junio, con la opción de realizar módulos sueltos. Madrid.
Organizador: Ceodont.
Descripción: Está impartido por los Dres. José A. de Rábago Vega, Guillermo Pradíes, Óscar González, Álvaro Ferrando y David Montalvo, entre otros. Su objetivo es enseñar al odontólogo tres de las técnicas más manejadas en odontología estética. Cuenta con un módulo de una semana en la Universidad de Nueva York, de la mano de los mejores profesionales. Ceodont. www.ceodont.com - cursos@ceodont.com
ESTÉTICA
Plan de tratamiento y diseño de sonrisa
Fecha y lugar: 30 de junio al 1 de julio. Bilbao.
Organizador: Advanced Esthetic Seminars.
Descripción: Se trata de un curso teórico-práctico, impartido por el Dr. Vicente Berbis, en el que se abordará la adecuada integración de los tratamientos interdisciplinares. Para una correcta planificación de estos tratamientos es necesario visualizar previamente el resultado final, mediante un diagnóstico estético y una aplicación práctica del diseño de sonrisa.
Advanced Esthetic Seminars. m.murguia@cdlabia.com
ESTÉTICA
VITA: confección CAD/CAM & recubrimiento
Fecha y lugar: 8 y 9 de junio. Alicante.
Organizador: VITA Zahnfabrik.
Descripción: El objetivo es conseguir una naturalidad en las restauraciones, sin importar desde qué material de base partamos o qué tipo de técnica utilicemos para finalizar las prótesis, estratificadas o maquilladas. Nivel Avanzado. Impartido por TPD. y Dr. Jorge Carro.
VITA Zahnfabrik. www.vita-zahnfabrik.com. 678 77 44 92
M AYO 2023 | N 280
El próximo curso académico 2023-2024 tendrá lugar en la sede del Colegio de Odontólogos y estomatólogos de Madrid (COEM) la 5ª edición del Postgrado en Prótesis y Rehabilitación Oral que dirige e imparte el Dr. Javier De Miguel. Se trata de un posgrado teórico-práctico que pretende un enfoque global de la Prótesis Dental abarcando todas las ramas, incluyendo diagnóstico y planificación del tratamiento, oclusión, prótesis removible, prótesis fija convencional, carillas, incrustaciones, implantoprótesis fija y removible, grandes rehabilitaciones y tratamiento de desgastes severos. El objetivo del Dr. De Miguel es que el alumno adquiera una capacidad para abordar cualquier caso clínico, desde los más sencillos a los más complejos.
GESTIÓN
Máster en dirección y transformación de clínicas dentales
Fecha y lugar: IX Edición octubre 2023 a junio 2024. Sevilla.
Organizador: Instituto IDEOD.
Descripción: Dotamos a los alumnos de herramientas de análisis y control que ellos mismos aplican durante el curso en sus clínicas. Así, a la vez que adquieren el conocimiento, llevan a cabo la transformación de clínica de manera controlada y supervisada.
Instituto IDEOD. 659 86 23 91. www.institutoideo.es formacion@institutoideo.es
IMPLANTOLOGÍA
JDSymposium 2023
Fecha y lugar: 23-24 de junio. Módena.
Organizador: JDentalCare Ibérica.
Descripción: El programa, el lugar y el ambiente excepcional hacen del JDSymposium un evento de asistencia obligada para los profesionales dentales de todo el mundo.
JDentalCare Ibérica.
www.jdentalcare.es
IMPLANTOLOGÍA
Univ. Murcia y Ticare: I Jornada Implantología protésicamente guiada
Fecha y lugar: 19 de mayo. Madrid.
Organizador: Hospital General Universitario Morales Meseguer, de Murcia.
Descripción: Se tratarán la planificación digital en implantología, el manejo de los tejidos blandos protésicamente guiados, y el protocolo de mantenimiento en pacientes con implantes dentales, entre otros contenidos. Ticare. www.ticareimplants.com/formación
IMPLANTOLOGÍA
Curso teórico-práctico de oseodensi cación con utilización del Sistema Densah
Fecha y lugar: 20 mayo. Madrid.
Organizador: Versah Spain.
Descripción: Los Dres. Salah Huwais y Nelson Pinto exponen el concepto de Oseodensificación, contrario a la remoción del hueso; mediante el uso de las “fresas Densah”, que son compatibles con cualquier sistema de implantes; no se elimina el tejido óseo sino que se compacta conservando el volumen óseo. El resultado es una osteotomía perfectamente cilíndrica y densificada, manteniendo integro el volumen óseo.
Versah Spain. www.versah-spain.es
PRÓTESIS
clinica@doctoresdemiguel.es
37 01 09
160 Actualidad sectorial | Calendario
5ª edición del Postgrado en Prótesis y Rehabilitación Oral, con el Dr. Javier De Miguel
www.doctoresdemiguel.es/formacion
660
Destacados del mes
CURSO DE EXPERTO EN ODONTOLOGÍA DIGITAL
Aprende a optimizar tus herramientas digitales e implementa los flujos de trabajo en la clínica diaria de una forma eficiente y accesible.
MÓDULOS
■ MÓDULO 1 – Introducción a la odontología digital, todo lo que debes saber. Protocolos digitales en odontología restauradora I.
■ MÓDULO 2 – Protocolos digitales en odontología restauradora II. Integración de archivos digitales y planificación.
■ MÓDULO 3 – Odontología digital chairside.
■ MÓDULO 4 – Certificación Medicalfit para rehabilitaciones de arcada completa sobre implantes con flujo digital.
■ MÓDULO 5 – CAD Diseño digital Exocad y Meshmixer + Impresión digital 3D.
PROFESORADO
Lugar de realización Más información Roig Espona Clinic Bilbao 110 08018 Barcelona 72 horas lectivas MAYO - OCTUBRE Contacta con nuestros asesores: infocursos@maxillaris.com +34 976 461 480+34 667 75 98 02
Miguel Roig Lucas Caponi Carla Vidal Mitchel Chávez Raúl Ruiz José Espona
2ª EDICIÓN
Actualidad sectorial | Calendario
IMPLANTOLOGÍA
Webinario Ticare en colaboración con SEPES
Fecha y lugar: 8 de mayo. Online.
Organizador: Ticare en colaboración con SEPES.
Descripción: El webinario lo impartirá el Dr. Alberto Salgado, quien hablará sobre “Implantes inmediatos en sector anterior en casos complejos”, presentando una amplia casuística realizada con implantes Ticare Inhex Quattro. Se definirán protocolos de actuación que permiten solucionar de manera exitosa casos de sustitución de dientes no recuperables mediante implantes inmediatos, a pesar de tener pérdida de hueso o tejido blando en la zona anterior.
Ticare y SEPES. www.sepes.org
MEDICINA ORAL
Congreso Medicina Oral 2023
Fecha y lugar: 25 -27 mayo. Santiago de Compostela.
Organizador: Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO).
Descripción: Este encuentro supondrá la XVII Reunión de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la XVIII Reunión de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Bucal (AIPMB), aglutinando un gran número de ponentes que debatirán sobre temas actuales del sector.
SEMO. www.medicinaoral2023.org
ODONTOPEDIATRÍA
Diploma experto en Odontopediatría Clínica
Fecha y lugar: II Edición 202324. Sevilla
Organizador: Instituto IDEOD. Programa acreditado por la Universidad Nebrija con 20 ECTS.
Descripción: Dirigido por la Profa. Asunción Mendoza. Programa a tiempo parcial, compatible con la agenda profesional. Cada módulo consta de sesiones teóricas, talleres preclínicos y prácticas con pacientes reales. Tutorización de casos propios de los alumnos. Incluye una semana de estancia clínica en Coinsol Clinic.
Instituto IDEOD. 659 86 23 91. www.institutoideo.es formacion@institutoideo.es
MEDICINA DENTAL DEL SUEÑO
Cursos de certi cación Orthoapnea y Medicina Dental del Sueño 2023
Fecha y lugar: Barcelona (26 de mayo), Madrid (9 de junio) y Málaga (20 de octubre).
Organizador: Orthoapnea.
Descripción: Impartido por expertos que cuentan con amplia experiencia profesional y docente en Medicina Dental del Sueño, como son los doctores Eduardo Vázquez (odontólogo especialista en DisfunciónCraneomandibular), Javier Albares (neurofisiologo especialista en Medicina del Sueño) y Rocío Marco (odontóloga con especialidad en Medicina Dental del Sueño).
Orthoapnea. www.orthoapnea-academy.com
ODONTOLOGÍA DIGITAL
Curso de Experto en Odontología Digital2ª edición
Fecha y lugar: del 5 de mayo al 7 de octubre. Barcelona.
Organizador: Clínica Roig Espona.
Descripción: Esta segunda edición del Curso Experto en Odontología Digital, mantiene el formato modular que capacita en el uso de herramientas digitales, siempre de manera práctica y adaptada a las necesidades de cada clínica.
Clínica Roig Espona. www.grupoasis.com/curso-experto-odontologiadigital/
ODONTOPEDIATRÍA
44 Reunión Anual de SEOP
Fecha y lugar: 11, 12 y 13 de mayo. Castellón.
Organizador: Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP).
Descripción: SEOP realizará su 44 Reunión Anual en Castellón, en el Auditorio-Palacio de Congresos. Un punto de encuentro para todos los profesionales interesados en investigar y profundizar en la Odontopediatría. Además, también se realizará un importante curso especializado para auxiliares e higienistas.
SEOP. www.seopcastellon.com
162
5% descuento y envío gratuito*
Daniele Cardaropoli
Cirugía periodontal plástica y regenerativa
La periodoncia es el núcleo de la odontología. Mantener y restaurar la salud de los tejidos de soporte de los dientes es la mejor manera de asegurar su integridad estética y funcional. Este libro guía al lector por un camino muy lineal, basado en la evidencia, donde se describen las técnicas quirúrgicas de forma clara y minuciosa, con numerosos casos clínicos e ilustraciones de gran calidad.
ENCUADERNACIÓN Tapa dura
NOVEDAD
www.edicionesedra.com store@edicionesedra.com +34 910 003 892
* Envío gratuito para península y Baleares.
ODONTOPEDIATRÍA
Máster de Formación Permanente en Odontopediatría Integral
Fecha y lugar: De octubre de 2023 a julio de 2025, Universidad CEU Cardenal Herrera (Alfara del Patriarca, Valencia).
Organizador: Universidad CEU Cardenal Herrera.
Descripción: Se desarrolla para favorecer, acompañar y potenciar el proceso de formación de odontólogos especializados en el área de cuidado y atención pediátrica. Prestando especial atención a la capacitación técnica, actualización científica, integridad profesional y la vocación de servicio al ámbito de la salud y la sociedad.
Universidad CEU Cardenal Herrera. www.uchceu.es
ORTODONCIA
Curso avanzado en alineadores invisibles
Fecha y lugar: Del 24 al 27 de mayo. Madrid.
Organizador: CEOdont.
Descripción: El principal objetivo de este curso, impartido por el Dr. Andrade Neto, es que el alumno realice todos los procesos de elaboración de férulas invisibles con la metodología avanzada para el trabajo de CEOdont, mejorando así los resultados en sus pacientes, planificando clínicamente y desarrollando un trabajo propio con diversas técnicas, siendo capaz de realizar tratamientos sin depender de una empresa específica. CEOdont. www.ceodont.com - cursos@ceodont.com
ORTODONCIA
Cursos de certi cación de Alineadent 2023
Fecha y lugar: Málaga (13 de mayo), Madrid (3 de junio) y Barcelona (28 de octubre).
Organizador: Alineadent.
Descripción: La certificación Alineadent es una formación teórico-práctica, que tiene como objetivo conseguir que el clínico adquiera los conocimientos necesarios para trabajar la ortodoncia invisible en casos iniciales e intermedios. El curso será impartido por las doctoras Josefa Castaño, Cristina Monleon y Carolina Valle.
Alineadent. www.academy.alineadent.com
ORTODONCIA Spark Onboarding MADRID
Fecha y lugar: 7 de julio. Madrid.
Organizador: Manuel Román Academy.
Descripción: ¿Quieres saber todo sobre el sistema de ortodoncia invisible Spark? Esta formación está dirigida a ortodoncistas que ya tienen experiencia en alineadores y quieren dar el salto a Spark.
Incluye la certificación en el sistema Spark, acceso a la plataforma online de formación y revisión de 10 casos práctico durante 6 meses, el 45% de descuento en tus pedidos durante 1 año y 3 casos gratis. Se divide en un módulo online, otro presencial, y un Study Club Online.
Manuel Román Academy. manuelroman.com/spark-onboarding/
ORTODONCIA
Máster Aligner Pro Academy
Fecha y lugar: IV Edición: enero-diciembre 2024. Online
Organizador: Instituto IDEOD.
Descripción: Dirigido por las doctoras Beatriz Solano, Fara Yeste y Elvira Antolín, cada mes los alumnos recibirán en directo un módulo formativo y una sesión de refuerzo para consultas que podrán volver a visionar en diferido. Además, gozan de la tutorización personalizada y exclusiva de 12 clinchecks. www.institutoideod.es
ORTODONCIA
69º Congreso Anual de SEDO
Fecha y lugar: Del 7 al 10 de junio. Bilbao.
Organizador: Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO).
Descripción: Uno de los acontecimientos más esperados de ortodoncia en nuestro páis tendrá lugar en el Palacio de Congresos (Palacio Euskalduna) de Bilbao, bajo la presidencia del Dr. Iñigo Gómez Bollain. La cita cuenta con un precongreso y durante la sesión principal se hablará del tratamiento interdisciplinar, así como especialmente de las soluciones con alineadores.
SEDO. www.sedo.es
- formacion@institutoideo.es - 659 862 391
164 Actualidad sectorial | Calendario
Toma de color en la era digital Dr. José Gabriel Martínez 9/5/23 20:30 90 min Inscríbete en www.edicionesedra.com o escanea el código QR 23/5/23 20:30 90 min Restauraciones indirectas adhesivas posteriores. Indicaciones y protocolo clínico Dra. Anaïs Ramírez Sebastiá Dra. Marta Vallés Rodríguez WEBSEMINARS www.edicionesedra.com store@edicionesedra.com +34 910 003 892 Inscríbete en www.edicionesedra.com o escanea el código QR
ORTODONCIA
Máster de formación permanente en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
Fecha y lugar: XI Edición 202326. Sevilla.
Organizador: Instituto IDEOD. Programa acreditado por la Universidad Nebrija con 120 ECTS.
Descripción: Dirigido por el Prof. Enrique Solano. Programa a tiempo parcial, compatible con la agenda profesional. Cada módulo consta de sesiones teóricas, talleres preclínicos y prácticas con pacientes reales. Tutorización de casos propios de los alumnos. Incluye una semana de estancia clínica en Coinsol Clinic. Instituto IDEOD. 659 86 23 91. www.institutoideo.es formacion@institutoideo.es
ORTODONCIA
Máster Experto Ortodoncia Invisible Intensivo
Fecha y lugar: 29 de junio al 2 de julio (ubicación por determinar, consultar).
Organizador: Manuel Román Academy.
Descripción: Este máster se dirige especialmente a ortodoncistas que ya tienen experiencia en ortodoncia invisible y es la manera más rápida y eficiente de perfeccionar y sacarle el máximo partido a los Sistema Spark e Invisalign. Se verán protocolos de casos complejos, microtornillos, niños, extracciones, caninos incluidos, cirugía ortognática, DSD, finalización de casos, biomecánica…
Manuel Román Academy. manuelroman.com/master-experto-ortodoncia-invisible/
VARIOS
Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento de la AOS
Fecha y lugar: A la carta. Madrid.
Organizador: Ortocervera - Instituto de Ortodoncia.
Descripción: Este curso a medida aporta la formación adecuada y personaliza-
da para el correcto enfoque terapéutico de los trastornos respiratorios obstructivos del sueño. Impartido por la Dra. Mónica Simón Pardell. Ortocervera. www.ortocervera.com
ORTODONCIA
Spark Onboarding Barcelona
Fecha y lugar: 8 de julio. Barcelona
Organizador: Manuel Román Academy.
Descripción: ¿Quieres saber todo sobre el sistema de ortodoncia invisible Spark? Esta formación está dirigida a ortodoncistas que ya tienen experiencia en alineadores y quieren dar el salto a Spark. Incluye la certificación en el sistema Spark, acceso a la plataforma online de formación y revisión de 10 casos prácticos durante 6 meses, el 45% de descuento en los pedidos durante 1 año y 3 casos gratis. Se divide en un módulo online, otro presencial, y un Study Club Online.
Manuel Román Academy. manuelroman.com/spark-onboarding/
PERIODONCIA
SEPA 23 + FIPP
Fecha y lugar: Del 1 al 3 junio. Sevilla.
Organizador: SEPA.
Descripción: El extenso programa incluye cinco certámenes en uno, cada uno con sus propias actividades: +Perio, +Inter, +Higiene, +Gestión y +Digital. Además, se facilitará la posibilidad de acceder a los contenidos del congreso vía streaming mediante una tarifa especial.
La cita de SEPA en 2023 contará además con una sesión precongreso el 31 de mayo a cargo de la Federacion IberoPanamericana de Periodoncia (FIPP).
SEPA. sepa.es/congresosepa/
VARIOS
VI Concurso nacional de fotografía de Osteógenos
Fecha y lugar: La fecha límite para la presentación de fotografías es el 30 de noviembre de 2023.
Organizador: Osteógenos.
Descripción: Con el objetivo seguir fomentando el uso de la fotografía y la formación en el campo de la regeneración ósea y manejo de tejidos, Osteógenos convoca su quinto Concurso Nacional de Fotografía, tomando como elemento central el campo de la regeneración tisular.
Osteógenos. www.osteogenos.com
166 Actualidad sectorial | Calendario
Tecnología de vanguardia para dientes protésicos
Con el desarrollo del material para dientes protésicos VITA MRP (Microfiller Reinforced Polymermatrix) la empresa está estableciendo un nuevo estándar: todos los dientes VITA de gama alta, tienen como base particular lanueva fórmula de microrellenos altamente reticulados y de polímeros. Los materiales de dentina, cuello y de esmalte, se prensan simultáneamente en una sola moldura, mediante un proceso especialmente desarrollado. Esto asegura la longevidad y una estética natural con un efecto de profundidad tridimensional.
Una prueba de desgaste pin-on-block en la Universidad de Ratisbona mostró que la calidad de la fórmula VITA MRP es correcta. Entre las ocho líneas de dientes comparadas de diferentes fabricantes, la tecnología MRP mostró una estabilidad de la abrasión significativamente mayor.Y la historia de éxito continúa: con los dientes preconfeccionados VITA VIONIC VIGO especialmente desarrollados para el flujo de trabajo digital, los laboratorios ahora también pueden beneficiarse de la calidad de los dientes preconfeccionados con soporte para CAD/CAM en todos los sistemas abiertos comunes.
VITA Zahnfabrik. www.vita-zahnfabrik.com
Ortoplus lanza su nuevo catálogo de aparatología digital
Ortoplus anuncia el lanzamiento de su nuevo catálogo de aparatología dental diseñado para ofrecer soluciones integrales a los profesionales de la salud dental. Este catálogo cuenta con una amplia selección de alta calidad, que permitirá a los profesionales llevar sus prácticas clínicas al siguiente nivel.
Ortoplus se compromete a brindar a los profesionales de la salud dental las herramientas necesarias para mejorar la calidad de sus tratamientos. Cada uno de los aparatos ha sido cuidadosamente seleccionado y diseñado para garantizar la máxima calidad y efectividad, ofreciendo soluciones ortodónticas avanzadas para una amplia gama de tratamientos.
Este nuevo catálogo permite a los clínicos ofrecer un servicio personalizado y completo a sus pacientes. Además, el catálogo incorpora las últimas tendencias y tecnologías de la industria dental para asegurar la efectividad y calidad de los tratamientos. Ortoplus invita a todos los profesionales a descubrir su nuevo catálogo de aparatología dental y actualizar sus prácticas clínicas con la última tecnología y soluciones ortodónticas avanzadas.
Ortoplus. www. ortoplus.es
Novedades
Ticare V2: anticipa la sensación de estabilidad primaria
Ticare V2 es la esencia de Ticare, con un restyling de la geometría externa del implante Ticare. La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, minimizando así el calentamiento óseo; y un ápice más eficaz que gracias a un cono más apuntado aporta estabilidad primaria adicional.
Con este cambio en la geometría externa se consigue aún mejor estabilidad primaria, menor tiempo de inserción y reducir aún más el traumatismo.
Los implantes Ticare V2 aportan la esencia de Ticare, el implante libre de filtración bacteriana que disminuye el riesgo de periimplantitis, con un diseño mejorado que optimiza el comportamiento del implante a corto plazo.
Ticare. www.ticareimplants.com
167 Actualidad sectorial |
DEXIS anuncia el lanzamiento de la nueva versión de DTX Studio™ Clinic
DEXIS, empresa de tecnologías de imagen odontológica que ofrecen eficiencia para la odontología digital en las consultas de todo el mundo, anuncia la ampliación de la funcionalidad de Inteligencia Asistida (IA) en la última versión global de su software DTX Studio Clinic. Con la nueva versión de DTX Studio Clinic, la función MagicSort ha llevado la IA aún más lejos, con reconocimiento, clasificación, colocación dentro de la plantilla y corrección de la orientación de las imágenes y fotografías clínicas, además de radiografías 2D. Esto simplifica enormemente la organización para facilitar la visualización y la comparación, reduce los pasos manuales necesarios, lo que ahorra tiempo y esfuerzo en el diagnóstico y planificación del tratamiento.
Clinic ayuda a detectar el canal dentario mandibular para facilitar este importante paso, lo que ahorra tiempo al profesional y contribuye a la seguridad del paciente durante intervenciones complicadas.
Dexis. www.dexis.com
HyaDENT BG®: novedad en Salugraft Dental
Hyadent BG® es un gel estéril de ácido hialurónico de alto peso molecular con una concentración al 1,8% (mezcla de AH cross-linked 1,6% y de AH natural 0,2%), concentración ideal para un óptimo efecto regenerativo. Hyadent BG® permanece en el sitio varias semanas debido a su lenta degradación. Esta presencia prolongada durante el proceso de cicatrización promueve la cicatrización por regeneración y no por reparación. También se protege la herida gracias a las propiedades bacteriostáticas del producto. Mezclándolo con un material de injerto óseo, además de los beneficios generales del ácido hialurónico, se atrae sangre a esta matriz, se protege el hueso, y se mejora el manejo del material de injerto.
Hyadent BG se presenta en un envase de dos carpules estériles de 1,2 ml.
Salugraft. www.salugraftdental.com
Actualidad sectorial | Novedades
FORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA TODO LO QUE NECESITAS PARA TU ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN UN SOLO SITIO www.edicionesedra.com
CURSOS Y WEBSEMINARS LIBROS REVISTAS
Industria
La UB y Forestadent impulsarán la investigación en ortodoncia digital
En abril se presentó en la Universitat de Barcelona la nueva Cátedra UB-Forestadent de Ortodoncia Digital. La colaboración tiene como objetivo impulsar la docencia e investigación de este ámbito de la odontología para optimizar los resultados clínicos y obtener mejoras en la salud de los pacientes. En el acto han participado el rector de la Universitat de Barcelona, el director general de Forestadent, Stefan Foerster, y el director de la cátedra, Josep Maria Ustrell. En concreto, en el ámbito de la cátedra se potenciarán los resultados de la oclusión obtenida con los diferentes materiales de la ortodoncia, la colaboración en innovación docente en ortodoncia o el diseño de nuevos productos y herramientas aplicables a la asistencia ortodóntica contemporánea.
Dental Residency lanza una campaña de crowdfunding para impulsar su expansión internacional
Dental Residency, compañía de prestación odontológica domiciliaria para personas en situación de dependencia o con problemas de movilidad, ha anunciado el lanzamiento de una nueva ronda de inversión de 2 millones de euros. La ronda, que cuenta con el apoyo de los principales socios actuales, se ha lanzado a través de la plataforma de inversión especializada en los sectores de Salud y Biotecnología Capital Cell. Paralelamente, la compañía cuenta con compromisos de financiación pública y bancaria.
Expertos de prestigio en las conferencias de Ticare en SEPA 2023
El Fórum Corporativo Ticare “Gestión de la Periimplantitis”, que tendrá lugar el próximo 2 de junio, se integra en el Simposio de Salud Periimplantaria dentro del programa oficial de Periodoncia de Sepa Sevilla. En él el Prof. Mariano Sanz hablará sobre “El concepto del implante individualizado”. Mostrará la evidencia científica que avala el concepto del implante individualizado en el ámbito de la Cátedra UCM-Ticare. El mismo día a las 15 h. el Dr. Alberto Monje impartirá una conferencia con el patrocinio Ticare bajo el título “Mínima invasión en reconstrucción de defectos alveolares”. Finalmente, a las 17:30 h el Dr. Juan Blanco proseguirá con una conferencia sobre la relevancia clínica del pilar intermedio en implantes bone-level.
Inscripciones en www.ticareimplants.com/cursos/
COE, en su empeño permanente de incorporar nuevos servicios y materiales para el disfrute de sus asociados, ahora nos trae una excelente novedad.
Una de las marcas más valoradas en ortodoncia se une a COE en las próximas semanas y lo hace de la mano de otro gran proveedor de COE.
Pronto COE nos desvelará este gran acontecimiento, brindando como siempre, subvenciones a sus asociados.
COE continúa creciendo.
COE www.dentistascoe.com
Novedad de COE Destacados del mes
170 Actualidad sectorial |
Sergi Comas, Co Founder y CEO Dental Residency
La Tienda del Dentista, tienda online del sector que reúne solo a asociados COE, la “asociación de dentistas privados”, ha escalado posiciones gracias a que COE subvenciona a sus asociados todos y cada uno de sus productos y servicios. Una fórmula que es nueva y que ya ha demostrado que es un éxito rotundo.
No se basan en ofertas ni descuentos, simplemente subvencionan haciéndose cargo de una parte del precio del producto, y esta fórmula puede implementarse gracias al apoyo de los asociados COE ya que han logrado con su unión acceder a los mejores acuerdos con los proveedores número 1 en odontología.
La Tienda del Dentista
www.latiendadeldentista.com
La Tienda del Dentista, una fórmula sin competencia
Destacados del mes
M AYO 2023 | N 280