
6 minute read
Casos de éxito |
from Maxillaris 280
by Grupo Asís
Alcanzados los seis meses, se modificó el contorno subcrítico de la restauración para optimizar los resultados estéticos logrados, estimular las papilas interdentales y lograr un parecido lo más natural posible. Dicho esto, se tomó una impresión a cubeta abierta que contenía un transfer de impresión personaliza- do. La restauración definitiva se llevó a cabo en circonio con una base de titanio de 2,5mm de altura. El torque final de la restauración fue de 20N. Posteriormente, se realizó un seguimiento clínico y radiográfico cada tres meses hasta lograr el primer año de funcionalidad del implante (figs. 24-28).

Advertisement





Discusión
La implantología dental se ha convertido en un método muy fiable para restaurar la estética y la función en pacientes total o parcialmente desdentados7. Sin embargo, la pérdida de dientes inevitablemente induce a la reabsorción del hueso alveolar con el resultado de un defecto volumétrico horizontal, vertical o combinado. El objetivo principal de la cirugía reconstructiva es explotar el potencial regenerativo del hueso nativo para lograr la formación de hueso nuevo que permita una rehabilita- ción más sencilla con implantes8. Por ello deben combinar diferentes técnicas regenerativas. Generalmente, el éxito estético de la colocación inmediata de implantes y los procedimientos de provisionalización está influenciado por una serie de factores que pueden identificarse como dependientes del paciente o del médico9. Sin embargo, la alta tasa de supervivencia obtenida en varios estudios respalda la hipótesis de que los implantes pueden osteointegrarse con éxito cuando se colocan inmediatamente después de la extracción de dientes que presentan lesiones endodónticas y periodontales, siempre que se realicen los procedimientos clínicos adecuados10. Para que se produzca la osteintegración es importante el diseño del implante, la densidad y volumen del hueso, pero también es de suma importancia la necesidad de tener una estabilidad primaria correcta. Un concepto relativamente nuevo llamado oseodensificación (OD) nos permite preparar el lecho óseo para conseguir una gran mejora en la estabilidad primaria. Pai y cols. realizaron una revisión de la literatura en la que








Bibliografia
1. Gerritsen AE, Allen PF, Witter DJ, Bronkhorst EM, Creugers NH (2010). Tooth loss and oral health-relate d quality of life: a systematic review and meta-analysis. Health Qual Life Outcomes 8:126.
2. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T (2003). Bone healing and soft tissue contour changes following single-tooth extraction: a clinical and radiographic 12-month prospective study. Int J Periodontics Restorative Dent 23:313-323.
3. Rosa J, Rosa D, Zardo C, Rosa A, Canul- lo L. Reconstruction of damaged fresh sockets by connective-bone sliver graft from the maxillary tuberosity, to enable immediate dentoalveolar restoration (IDR) – A clinical case. Int J Oral Implantol 2009;10:12–17.
4. da Rosa JC, Rosa AC, da Rosa DM, Zardo CM. Immediate dentoalveolar restoration of compromised sockets: A novel technique. Eur J Esthet Dent 2013;8:432–443.
5. da Rosa JC, Rosa AC, Fadanelli MA, Soto-Maior BS. Immediate implant placement, reconstruction of compromised sockets, and repair of gingival recession with a triple graft from the maxillary tuberosity: A variation of the immediate dentoalveolar restoration technique. J Prosthet Dent 2014;112:717–722.
6. Huwais S, Meyer EG. A novel osseous densification approach in implant osteotomy preparation to increase biomechanical primary stability, bone mineral density, and bone-to-implant contact. Int J Oral Maxillofac Implants 2017;32:27–36.
demuestran que la oseodensificación obtiene mejores resultados que los protocolos de infrafresado convencionales. Destacando un aumento de la densidad ósea, la estabilidad primaria y un mayor volumen óseo en contacto con la superficie implantaria11. La OD es clave en la ejecución de la técnica IDR12. En cuanto a la realización de los provisionales, es conveniente tener presente el concepto de contorno biológico estético (EBC). Para Gómez-Meda y cols., la posición espacial del implante y el diseño adecuado del perfil de emergencia respaldan los resultados estéticos y proporcionan una respuesta biológica favorable a las restauraciones implantosoportadas13.
Resultados
La osteointegración del implante fue satisfactoria, también la estabilidad dimensional de los tejidos a 12 meses; se obtuvo una recuperación de papilas, logrando una armonía estética y funcional completa.
7. Nocini, P.F.; Chiarini, L.; De Santis, D. Pre-Prosthetic Surgery and Tissue Engineering Treatment; Martina: Minneapolis, MN, USA, 2005; p. 1
8. Chiapasco, M.; Casentini, P.; Zaniboni, M. Bone augmentation procedures in implant dentistry. Int. J. Oral Maxillofac. Implant. 2009, 24, 237–259.
9. Kan JYK, Rungcharassaeng K, Deflorian M, Weinstein T, Wang HL, Testori T. Immediate implant placement and provisionalization of maxillary anterior single implants. Periodontol 2000. 2018 Jun;77(1):197-212.
10. Chrcanovic BR, Martins MD, Wennerberg A. Immediate placement of implants into infected sites: a systematic review. Clin Implant Dent Relat Res. 2015 Jan;17 Suppl 1:e1-e16.
11. Pai UY, Rodrigues SJ, Talreja KS, Mundathaje M. Osseodensification - A novel approach in implant dentistry. J Indian Prosthodont Soc. 2018 Jul-Sep;18(3):196-200.
12. da Rosa JCM, Pértile de Oliveira Rosa AC, Huwais S. Use of the Immediate Dentoalveolar Restoration Technique Combined with Osseodensification in Periodontally Compromised Extraction Sites. Int J Periodontics Restorative Dent. 2019 Jul/ Aug;39(4):527-534.
13. Gómez-Meda R, Esquivel J, Blatz MB. The esthetic biological contour concept for implant restoration emergence profile design. J Esthet Restor Dent. 2021 Jan;33(1):173-184.

Dra. María Mena, fundadora y CEO de Hyssogenix
Dra. María Mena es la fundadora y CEO de Hyssogenix, un laboratorio genético especializado en Odontología y actualmente con productos muy enfocados a la periodoncia, pero que, en breve, aumentarán la oferta de análisis y detecciones para tratar otras enfermedades bucales.

Cuéntanos Dra. María Mena, ¿cómo surge Hyssogenix?
Desde siempre hemos estado muy vinculados al sector odontológico por cercanía personal, aunque nosotros procedemos del campo de la investigación médica. Nos dimos cuenta que en el entorno hospitalario existen análisis y técnicas para el tratamiento de pacientes que no se ofrecen de manera rutinaria y adaptados a la operativa de las clínicas dentales. Hyssogenix nace para aportar al sector de la Odontología los últimos avances científicos de manera práctica y sencilla para el profesional odontológico.
Realizáis análisis periodontales pero, ¿en qué consisten exactamente?
Actualmente estamos muy focalizados en periodoncia. Por un lado, realizamos análisis de las principales bacterias patógenas presentes en la cavidad subgingival con la finalidad de poder así ayudar al odontólogo en su tratamiento con el paciente. Es muy interesante complementar ese análisis con el estudio de predisposición genética, también a enfermedad periodontal, que ayuda al odontólogo a conocer de antemano el riesgo de sufrir perio-
Realizamos análisis de las principales bacterias patógenas presentes en la cavidad subgingival con la finalidad de poder así ayudar al odontólogo en su tratamiento con el paciente dontitis crónica o aguda y con ello ayudar a prevenir el avance de la enfermedad. En este momento colaboramos con la Universidad de Navarra en un proyecto de Hipomineralización incisivo molar, y esperamos continuar nuestras investigaciones con nuevos productos relacionados con microbioma y probióticos. Agradecemos enormemente la cantidad de muestras recibidas de las diferentes clínicas de España para llevar estas investigaciones a cabo.
¿Cómo realizáis exactamente esos análisis?
Ambos análisis los realizamos por PCR cuantitativa a tiempo real. A diferencia de otros métodos cualitativos, nosotros podemos cuantificar las bacterias presentes y, por tanto, realizar un informe médico y pauta de antibiótico cuando fuera necesaria. Esto nos ayuda de manera objetiva a saber cuándo es necesario el tratamiento antibiótico o no, y cuál es el adecuado según las bacterias presentes. Los métodos cualitativos como la hibridación, test de antígenos o cromatografía no sirven para dar tratamiento, puesto que solamente indican presencia o ausencia. Cualquier recomendación de tratamiento debe ir firmada por un responsable sanitario, por eso es fundamental que se trabaje con laboratorios que tengan el resgistro sanitario.
Veo también que le dais mucha importancia al tema de la protección de datos. ¿Por qué es importante? La protección de datos personales es muy relevante, aunque la mayoría de las personas no es consciente de ello. En la actualidad, vemos casos de empresas que utilizan los datos personales con fines comerciales, es decir, las bases de datos personales que obtienen de pacientes son vendidas a otras empresas. Actualmente las legislaciones europeas, no tanto las americanas, van encaminadas a proteger al usuario, pero muchas veces no es
Los métodos cualitativos como la hibridación, test de antígenos o cromatografía no sirven para dar tratamiento, puesto que solamente indican presencia o ausencia sencillo, ya que no prestamos atención a lo que firmamos. En Hyssogenix no trabajamos con datos personales. Únicamente solicitamos a nuestros clientes un nº de muestra y el informe médico va asociado a un número de muestra para mantener de forma anónima la identidad de los pacientes. www.hyssogenix.com
Para finalizar, veo que vais a impartir una de las charlas en Sepa Sevilla, ¿puedes darnos algún avance?
Tanto nuestro responsable sanitario como yo hablaremos de test genéticos y como pueden ayudar a los tratamientos de los pacientes y a evitar las resistencias a antibióticos en el futuro. Los asistentes a la charla recibirán el material necesario para que puedan realizar un análisis completamente gratuito y que vean como funcionamos y las ventajas que ofrecen este tipos de análisis para ellos y sus pacientes.

(+34) 948 150 141 info@hyssogenix.com
