3 minute read

Dr. Sergio Martínez Villa

Next Article
Industria

Industria

Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. Máster de Periodoncia e Implantes. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Board in Periodontology. Federación Europea de Periodoncia (EFP).

Advertisement

Curso Avanzado de Cirugía ósea reonstructiva (Dr. Mauro Merli- Rimini, Italia).

Curso Cirugía reconstructiva vertical (Dr. Luca De Stavola- Pádova, Italia).

Profesor del Máster de Periodoncia e Implantología de Periocentrum Academy (Madrid). Investigador colaborador del departamento de Periodoncia de la UCM (Madrid).

Director clínico de Cirugía, Periodoncia e Implantología en Centro Dental Villa, Madrid.

Dra. Paola Martínez Villa

Licenciada en Odontología. UEM-CEES, Madrid. Postgrado en Estética Dental. Dr Eduardo Padrós, Barcelona. Máster en Odontología Estética. UCM. Máster Damon de Ortodoncia- Madrid

Profesora colaboradora del Máster de Estética de la UCM Colaboración Máster de Medicina Estética. Academia AMIR

Práctica Privada en Estética Dental y Prótesis, en Madrid.

Dra. Esther Villa Navarro

Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Madrid Especialista en Estomatología.UCM.

Postgrado Máster en Ortodoncia. Hospital de San Rafael de Madrid. Especialista en cirugia ortognática y rehabilitacion neuro-oclusal

Práctica privada con dedicación en exclusiva a Ortodoncia, Ortognática y RNO.

Fundadora y directora de las clínicas Centro Dental Villa - Clínicas dentofaciales, en Madrid y Villanueva de la Cañada. Profesora del Máster de Experto en Ortognática. Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Directora y coordinadora del Curso de Cirugía Ortognática, Máster Propio de Ortodoncia FORMA (Centro de Formación Odontológica en Murcia).

Introducción

La pérdida dental en sectores posteriores del maxilar da lugar en muchas ocasiones a escenarios clínicos desfavorables para la rehabilitación con implantes dentales. La presencia de senos neumatizados, donde las raíces de los molares o premolares superiores ocupan una posición muy antral dentro del seno, es un hallazgo anatómico frecuente en nuestra clínica diaria1. La extracción de un diente en este tipo de situaciones puede resultar en una reducción considerable en la altura ósea crestal2, que a la hora de la rehabilitación con implantes dentales nos obligue a utilizar técnicas de elevación del seno maxilar. La llegada de los implantes cortos y extracortos al mercado con resultados de supervivencia similares a los convencionales3,4 ha cambiado el paradigma a la hora de establecer el límite entre realizar una elevación de seno abierta5 o una transcrestal6. Cada vez es más común en nuestra práctica diaria optar por el abordaje transcrestal cuando este es posible y limitar el abordaje lateral para los casos de atrofias más severas, donde sigue siendo el tratamiento de elección.

Por otro lado, la tendencia hacia una cirugía cada vez más mínimamente invasiva y más sensible a la morbilidad y experiencia de los pacientes ha hecho que en la última década hayan sido muchas las investigaciones dirigidas a buscar alternativas al uso de osteotomos para fracturar el suelo sinusal en el abordaje transcrestal7, con el objetivo de evitar traumatismos incómodos para los pacientes8, buscar una manera más controlada de romper el suelo sinusal y de limitar al máximo la perforación de la membrana de Schneider, siendo esta última la complicación más habitual de este abordaje9-11

Objetivo

El objetivo de este artículo es presentar una serie de casos de elevación transcrestal en implantes unitarios con una altura crestal inferior a 4 mm utilizando un protocolo que combina el uso de una fresa de corte frontal para fresar la cortical del suelo sinusal, un inserto de piezoeléctrico para separación y elevación de la membrana de Schneider y el uso de PRP del paciente y un xenoinjerto bovino para el relleno apical del implante.

Caso clínico 1 a a b b

Paciente varón de 56 años, sistémicamente sano, no fumador y sin antecedentes de periodontitis, acude a consulta con una fractura vertical en la raíz palatina del molar 26 (figs. 1-3).

Cicatrización 3 meses posextracción:

Tras un periodo de cicatrización posextracción de 3 meses, se observa en la radiografía periapical una altura ósea crestal radiográfica de 3,6 mm en posición 26 (fig 3). Clínicamente, se observa un buen mantenimiento de la anchura crestal. Se planifica la colocación de un implante unitario con elevación de seno transcrestal.

Caso clínico 2

Paciente mujer de 36 años, sin enfermedades sistémicas, no fumadora y sin antecedentes de periodontitis, que se encuentra en tratamiento de ortodoncia y se planifica la rehabilitación de la piezas ausentes 16 y 26 para utilizarlos de anclaje. La radiografías periapicales revelan una altura ósea crestal radiográfica de 3,9 mm en posición 16 y de 3,4 mm en posición 26 (figs. 4-6).

Caso clínico 3

Paciente mujer de 46 años, no fumadora, sin enfermedades sistémicas y sin antecedentes de periodontitis, acude a consulta con un corona y reconstrucción caídas en el 26. Mal pronóstico restaurador por presencia de caries en suelo cameral, por lo que se planifica la extracción (figs. 7-9).

This article is from: