
5 minute read
Investigación en Periodoncia.
from Maxillaris 280
by Grupo Asís
Reflexiones de un clínico
La periodoncia se ha ganado, sin discusión, un puesto de honor entre las disciplinas de la Odontología que más contribuye al conocimiento científico. Hace 11 años participamos en un informe prospectivo de situación sobre la periodoncia1 En un estudio bibliométrico, que formaba parte del citado documento, se ponía de manifiesto la fuerza de la investigación periodontal en el ámbito de la Odontológica en general.
Advertisement
Después de una década y cuando faltan dos años para la fecha establecida en el objetivo prospectivo, 2025, es conveniente reflexionar acerca de algunos aspectos contenidos en este informe.
Posteriormente se han llevado a cabo varios workshops europeos. El más significativo en mi opinión, de 2017, ha permitido desarrollar las Guías de Práctica Clínica de la Federación Europea de Periodoncia, adaptadas por SEPA en 20202. Se está haciendo un gran esfuerzo de divulgación para llevar esta nueva evidencia a los profesionales de la Odontología, con el fin de que adapten sus decisiones clínicas al conocimiento actual.
Pero no hay que caer en el triunfalismo, los procedimientos de tratamiento periodontal son sensiblemente parecidos a los de hace varias décadas, eliminación de biopelícula y cálculo. No hay mucha diferencia en las estrategias de tratamiento para los grupos de alto y bajo riesgo. La prevención requiere procedimientos de bajo costo/eficacia en ocasiones.
La regeneración periodontal sigue siendo un objetivo con indicaciones muy concretas, requiere un alto nivel de preparación, el costo es elevado y el estándar de tratamiento sigue siendo la detención de la pérdida ósea, como hace medio siglo.
Durante casi cuatro décadas los tratamientos implantológicos han aportado un alto nivel de satisfacción a pacientes y profesio-
Dr. Blas Noguerol Periodoncista Expresidente de la Sociedad Española de Periodoncia.
nales, pero ahora nos enfrentamos a la periimplantitis y sus consecuencias. Los procedimientos de control de la infección periimplantaria son muy tediosos y de eficacia bastante limitada, los defectos producidos por la pérdida implantaria generan importantes deformidades con consecuencias funcionales y estéticas. El tratamiento de esos defectos requiere procedimientos que generan un alto grado de sufrimiento para el paciente y trasladan una gran presión al profesional. La curva de aprendizaje es muy larga y la predecibilidad tiene que mejorar mucho.
La próxima generación de odontólogos tratará pacientes con menores necesidades de reposición y con lechos menos favorables. El boom de la implantología solo ha durado una generación y los periodoncistas volverán a mirar más a la periodoncia, un poco abandonada en favor de los tratamientos implantológicos. La preservación de una dentición sana es un objetivo clásico al que nunca se deberá renunciar en pos de otros desarrollos emergentes basados en demandas coyunturales.
La búsqueda incesante de los mecanismos etiopatogénicos nos ha permitido conocer mejor la inflamación periodontal y sus consecuencias en el resto del organismo. En la última década se ha desarrollado la medicina periodontal y los dentistas nos relacionamos con médicos de otras especialidades, como cardiólogos, endocrinos o especialistas en atención primaria, que nos respetan y reconocen la capacidad que, como profesionales de la salud, tenemos en mejorar la vida de nuestros pacientes3.
A veces los pasos del conocimiento y de su traslación a la clínica son lentos, pero siempre conducen a un objetivo seguro. Apostar por la investigación es hacerlo a caballo ganador. Apoyemos siempre a los investigadores, ¡¡¡por ellos somos lo que somos!!!
1. Noguerol B, Llodra JC. Periodoncia en España 2025. Estudio prospectivo DELPHI. Sociedad Española de Periodoncia. 2011.
2. Sanz M, Matesanz P, Blanco J, et al. Adopción/adaptación para España de la Guía de Práctica Clínica de nivel S3 de la EFP. Tratamiento de la periodontitis en estadíos I-III. SEPA. 2020.
3. Carasol M. Promosalud. Sociedad Española de Periodoncia. 2022.
ciencia y actualidad del sector dental - año xxv M ayo 2023 n o 280
Maxillaris Espa A
Julián Delgado - coordinadorjulian.delgado@maxillaris.com
Elena Gómez - redactora - e.gomez@grupoasis.com
Verónica Chichón - directora comercial veronica.chichon@maxillaris.com
Esther Piquero - comercialesther.piquero@maxillaris.com
Sonia Perea - comercial - s.perea@grupoasis.com
Redacción España: Plaza de Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 46 14 80
Correo electrónico: maxillaris@maxillaris.com notasprensa@maxillaris.com
Visite nuestro portal digital: www.odontologia33.com
Depósito Legal:
M-22.918-1998 ISSN: 1139-1626
Comunicación de soporte válido de la publicidad de productos farmacéuticos. Nº. 207-R-CM
Imprime: Monterreina
Área Empresarial Andalucía, Calle Cabo de Gata, 1, 3. 28320 Pinto (Madrid)
Comité Editorial:
Nacho Rodríguez Ruiz
Miguel Roig Cayón
Raúl Ferrando Cascales
Beatriz Giménez González
Rafael Flores Ruiz
Daniel Rodrigo Gómez
Fernando Durán-Sindreu
Comité científico:
Director científico: Javier García Fernández
Armando Badet de Mena
Marcela Bisheimer Chemez
Luis Calatrava Larragán
Manuel Cueto Suárez
Germán Esparza Gómez
Carlos Fernández Villares
Rui Figueiredo
Baoluo Gao
Jaume Janer Suñé
Jaime Jiménez García
Juan López Palafox
Rafael Martín-Granizo
María Rosa Mourelle
José
Héctor
Francisco
Manuel

EN PORTADA (PERIODONCIA-IMPLANTES)

Artículos técnicos
Q Dr. Erik Regidor: “Estado del arte en terapia reconstructiva de defectos óseos periimplantarios”
La opinión del experto
Q Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA y profesora de Periodoncia en la UCM “La clave en una periodontitis estadio IV no está tanto en la gravedad como en la necesidad de participación del equipo interdisciplinar”

Casos de éxito
12
Q Dr. Esteban García de Castro: “Aplicaciones del microscopio quirúrgico en periodoncia e implantología” 102




Q Dr. Sergio Martínez: “Elevación del suelo sinusal por vía transcrestal mediante el uso combinado de fresas de corte frontal y piezoeléctrico” 108
Q Dr. David Palombo: “Tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante con una técnica modificada de túnel cerrado lateralmente: a propósito de un caso” 120
32
Q Dr. Fernando Noguerol: “Implante inmediato con carga inmediata y reconstrucción de pared vestibular. A propósito de un caso” 40
Q Dr. Eduardo Anitua: “Rehabilitación con implantes en un paciente joven con patología periodontal activa agresiva. Mantenimiento de rehabilitación implantológica previa y nuevo abordaje. Caso clínico con 10 años de seguimiento”
54
Q Dr. Emilio Rodríguez: “Abordaje y resolución de un alveolo tipo 2B infectado mediante la técnica modificada del IDR+TG” 66
Q Dr. Nelson Carranza: “Microcirugía aplicada a la reconstrucción gingival y periodontal”
82
Gesti N
Estrategias de Gestión
Q Xavier Romea, gerente de BQDC. “El PDG de BQDC no es solamente un curso teórico-práctico, sino sobre todo es ‘experiencial” 132
Protagonistas
Visita al Centro Formativo
Q “ADVANCED ESTHETIC SEMINARS, excelencia en la formación continuada dirigida por los Dres. Alfonso y Jaime A. Gil” 136
La Mirada en el Espejo
Q Dr. Julio González Iglesias: “Un asunto muy enrevesado: la cabeza de Enrique IV de Francia” 140
Actualidad Sectorial
Q “La IA transforma las clínicas dentales, si sabes cómo hacerlo”.






Periodicidad mensual.
Maxillaris no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )
Las notas que aparecen en las secciones “Industria”, “Calendario” y “Novedades” se editan a partir de los comunicados emitidos por las propias empresas.

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, S.L., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).