Para comprender mejor las estrategias que nos permiten ampliar el aprendizaje como se menciona en el punto cuatro, a continuación se detallan: la Diferenciación, Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y Adecuaciones curriculares.
DIFERENCIACIÓN Es una estrategia de aprendizaje que beneficia la adquisición de aprendizajes perdurables de acuerdo a las fortalezas, talentos, gustos y habilidades de cada alumno (Tomlinson,1995). La diferenciación permite: •Aceptar las similitudes pero centrarse en las diferencias. •Brindar oportunidades para que los alumnos tengan múltiples opciones de asimilar la información, encontrarle sentido a las ideas y expresar lo que han aprendido. •Proveer diferentes caminos para adquirir contenido, para procesar la información y para generar productos, se considera la respuesta del maestro a las necesidades de los alumnos. Hay cuatro áreas donde los docentes pueden aplicar la instrucción diferenciada: Contenido. Averiguar qué necesita el estudiante para aprender y cuáles son los recursos que lo ayudarán a lograrlo. Proceso. Actividades que ayudan a los estudiantes a darle sentido a lo que aprenden. Proyectos. Una manera para los estudiantes de “mostrar lo que saben”. Ambiente de aprendizaje. Cómo se “siente” el salón de clases y cómo los estudiantes trabajan juntos. Antes de iniciar con un trabajo diferenciado se debe tomar en cuenta: 1. Diferenciar aptitudes, intereses y perfil de aprendizaje, comunicarlo a alumnos y padres de familia. 2. Comenzar a diferenciar a un ritmo cómodo. 3. Actividades cronológicamente diferenciadas. 4. Usar actividades alternativas. 5. Elaborar y transmitir cuidadosamente las instrucciones. 6. Agilizar la asignación de los estudiantes a los grupos o áreas de trabajo. 7. Tener una formación base (instrucciones a seguir que recuerden los alumnos). 8. Asegurar que los alumnos sepan cómo obtener ayuda cuando el profesor está ocupado, asignar un "experto del día”. 9. Reducir el ruido al mínimo. 10. Planificar la entrega de tareas. 11. Enseñar a los alumnos a reacomodar el mobiliario después de trabajar. 12. Reducir al mínimo el movimiento errático (evitar que se dispersen por todo el salón, porque se pierde el control de la clase). 13. Promover la concentración de la tarea. 14. Tener un plan para los que terminan pronto. 22