11 minute read

PROCESOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Next Article
POLÍTICA

POLÍTICA

PROCESOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nota: Los procesos y procedimientos de atención psicopedagógica pueden variar en función de la etapa de desarrollo y necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos que se atienden en cada programa.

Advertisement

Sección/ Programa y grado

PEP PRIMERA INFANCIA Y PRIMARIA PROCESO DE ADMISIÓN

Entrevista con los padres del alumno por parte de la Dirección de la Sección.

En esta se recopilan los datos generales de la situación del niño. Se indaga en el proceso de maduración así como en la situación familiar.

Evaluación Psicométrica

Aplicada por parte del titular del Departamento

Psicopedagógico. En esta se observan los procesos cognitivos y la situación emocional de cada niño.

Entrevista Aplicación de batería de pruebas psicométricas:

Test de figura humana de Koppitz (a partir de 3° de kinder) Matriz de observación madurativa y lista de cotejo (Maternal,1° y 2°) ANEXO 1 CUMANIN ( 3°de Preescolar y 1o de primaria) el cual evalúa la madurez neuropsicológica del alumno.

Test de Matrices Progresivas de Raven. Escala coloreada.(primaria) Test de Madurez Visomotora de L. Bender.(primaria)

Evaluación de habilidades cognitivas

(adaptación del ENI, Escala Neuropsicológica) (primaria)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PROCESO DEL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO

Esta se realiza al inicio del ciclo escolar para determinar las habilidades con las que ya cuenta el alumno y sus áreas de oportunidad.

Se aplica la evaluación diagnóstica académica por medio de observación, registro anecdótico, herramientas de evaluación y evaluaciones escritas de inglés y español (Véase política de evaluación).

Aplicación de inventario VAK e Inteligencias Múltiples. (1°y 2o contestada por los padres y a partir de 3o por el alumno)

Detección de los posibles alumnos que presenten alguna barrera para el aprendizaje por parte de los docentes.

Registro de conductas que presente el alumno.

Documento de uso para preescolar ANEXO 2 Indicadores para canalización al Departamento Psicopedagógico de Preescolar (Primaria usa uno con distintos indicadores).

Los expedientes psicopedagógicos se encuentran a cargo de la Psicóloga de la sección y deberán estar conformados por los siguientes documentos:

Hoja de primera cita y la autorización de los padres de familia. ANEXO 3 Firma del reglamento. ANEXO 3 Hojas de registro de citas Reportes de evaluación y seguimiento de especialistas externos Estrategias y recomendaciones a docentes Estrategias pedagógicas y adecuaciones curriculares en caso de ser necesario 1. Observación de los alumnos dentro y fuera del salón de clases, con la finalidad de detectar a los alumnos que puedan presentar alguna barrera para el aprendizaje. 2. Solicitud de observación del Departamento Psicopedagógico por parte de los docentes. (Descriptores adjuntos en la carpeta de inclusión educativa) 3. Retroalimentación de la Observación por parte del Departamento Psicopedagógico. Se informa si es necesaria o no la canalización. 4. De NO ser necesaria la canalización, se proporcionarán recomendaciones para el trabajo dentro del aula. 5. Es importante que el maestro de a conocer a los padres por anticipado las observaciones que ameritan la canalización. 6. De ser necesaria la canalización, el Departamento Psicopedagógico concertará una cita con los padres para comentar antecedentes y solicitar autorización de atención por parte del departamento psicopedagógico. De no ser necesaria la evaluación y/o canalización externa se les darán recomendaciones y estrategias de trabajo en casa. 7. Si se recomienda la canalización externa, se solicitará una intervención especializada, proporcionando los datos del

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

14

especialista para establecer contacto con él. Es importante agregar que el padre puede elegir el especialista externo(infantil), sin embargo la evaluación debe entregarse por escrito, ser completa, detallada y profesional. De no ser satisfactoria la evaluación, el departamento psicopedagógico podrá solicitar una nueva evaluación con un especialista distinto o la ampliación del estudio.

Según los lineamientos que solicita la Secretaría de

Educación Pública (SEP, 2013) una evaluación psicopedagógica debe de integrar los siguientes elementos: ● Datos personales ● Motivo de evaluación ● Apariencia física ● Conducta durante la evaluación ● Antecedentes del desarrollo ● Situación ActualAspectos Generales, nivel de desempeño curricular, estilo de aprendizaje, contexto sociofamilia, etc. ● Resultados ● Conclusiones y Recomendaciones 8. Los docentes no recibirán dicha evaluación. Una vez que el Departamento Psicopedagógico tiene la valoración externa del alumno, se detectan las principales barreras y se comunicarán las recomendaciones dadas por el especialista. 9. De ser necesario, se canalizará el caso al especialista en adecuaciones curriculares, se establecerán compromisos con los padres de familia y docentes

15

realizándose el proyecto curricular adaptado. 9.1 Seguimiento. Se llevarán a cabo coordinaciones con los titulares responsables del caso. Carpetas en archivo digital. Es fundamental que se sigan las indicaciones del Departamento; en el caso de los alumnos con currículo adaptado, tendrá que haber evidencia de la realización de las adecuaciones para continuar con las subsecuentes.

SECUNDARIA PROCESO DE ADMISIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PROCESO DEL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. Aplicación de pruebas de diagnóstico en español y matemáticas. 2. Entrevista en inglés y prueba de diagnóstico. 3. Entrevista y evaluación psicométrica aplicada por la orientadora del DPP. 4. Entrevista de Dirección a padres de familia. 1. Exámenes diagnósticos de cada asignatura. 2. Aplicación de inventario VAK e Inteligencias Múltiples. 3. Detección, por observación, de alumnos que presenten alguna barrera. 4. Entrevistas a alumnos por parte de su titular para su conocimiento personal. 5.Canalización, en caso necesario, a un especialista para evaluación diagnóstica externa, la cual será comunicada al DPP. 1. Intervención del DPP con un alumno por solicitud de la Dirección, titular y/o maestros de asignatura. 2. Intervención del DPP con un alumno, si este así lo solicita, apoyándolo y acompañándolo en temas personales, emocionales, familiares, afectivos o sociales. 3. Comunicación (dar información o escucha) al titular, Dirección de sección y maestro del alumno atendido en coordinaciones. 4. Elaboración de estrategias de intervención del DPP en conjunto con la Dirección, el maestro y/o titular y el padre de familia en sesiones destinadas para este fin. 5. Canalización a especialista. En caso de ser necesario, se le comunica al padre de familia, quien elige al especialista externo, y se solicita entregue el resultado de la evaluación diagnóstica al DPP. De ser necesario, Se tienen entrevistas con padres de familia, personal docente y alumnos.

Se emplean bitácoras de intervención con padres de familia, titulares y alumnos.

Si se hace una canalización, se piden los documentos o reportes a los especialistas que brindan atención externa y se tienen entrevistas con ellos.

Se tienen reuniones con la dirección de sección, la coordinación de inglés, el titular, padres de familia y alumnos que ameriten de todo el equipo para tomar decisiones y estrategias en búsqueda de adecuarnos a la necesidad proyectada.

16

el DPP puede enlazar comunicación directa con el especialista. Esta información es de carácter confidencial. 6. Tratamiento de un especialista. Para aquéllos que así lo requieren, se tiene contacto directo del DPP con el especialista durante el proceso. 7. Diálogo con padres de familia para entender su visión de su hijo, y, si es pertinente, brindar orientación en cuanto a estrategias de apoyo a su hijo. Para lo anterior se solicita una cita a la asistente administrativa de la sección Secundaria. 8. Apoyo en intervenciones grupales, ya sea que intervenga directamente o se asesore al profesor y/o titular para esta intervención. 9. Observación de clases, a solicitud de la Dirección, para apoyar a maestros, sobretodo de nuevo ingreso, para detectar dinámicas entre los alumnos, dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre otras. 10. Sensibilización a maestros en la detección y manejo de alumnos que presentan alguna barrera para el aprendizaje 11. Capacitación a maestros en técnicas de manejo y apoyo a la inclusión. 12. Escucha y acompañamiento a maestros cuando sus emociones cambien por el desgaste y el estrés, para fomentar una actitud positiva cuando trabajan con los menores. Esta información se tratará de manera confidencial. 13. Apoyo en actividades que buscan promover la paz y la sana convivencia entre los miembros de la comunidad: maestros, alumnos, padres de familia, etc.

17

14. Apoyo en la organización de conferencias para alumnos, docentes y padres de familia con respecto a la etapa de vida por la que transitan los alumnos. 15. Registrar, organizar y llevar control de los alumnos atendidos; esta información es confidencial. 16. Participación activa en propuestas educativas durante las sesiones de capacitación. 17. Intervención en decisiones sobre opciones académicas y manejo disciplinario cuando los alumnos han faltado al respeto a sus compañeros y/o maestros. 18. Apoyo en la selección de personal docente, buscando que además de tener las competencias técnicas para el puesto, su perfil personal sea compatible con el perfil del IB. 19. La intervención se hace con los recursos con que cuente el (la) orientador (a) en un espacio privado, cómodo y dentro de la sección. En este espacio es donde se atiende a alumnos, docentes y padres de familia. 20. Intervención en manejo de conflictos entre alumnos.

BACHILLERATO

PAI

PD 1. Entrevistas iniciales con los alumnos por parte de la Dirección de la Sección, Asesora de Lengua y Departamento Psicopedagógico.. En esta se recopilan los datos generales de la situación del niño. Se indaga en el proceso de maduración así como en la situación familiar. 2. Evaluación Psicométrica aplicada por parte 1. Esta se realiza al inicio del ciclo escolar para determinar las habilidades con las que cuenta el alumno y sus áreas de oportunidad. 2. Se aplica la evaluación diagnóstica académica por medio de herramientas de evaluación y evaluaciones escritas de 1. Las intervenciones del DPP con los alumnos son por solicitud de la Dirección, titular y/o maestros de asignatura. 2. Intervención del DPP con un alumno, si éste lo solicita, apoyándolo y acompañándolo en temas personales, emocionales,

PROCESO DE ADMISIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PROCESO DEL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

SOLICITUD DOCENTES

Solicitud de observación del Departamento Psicopedagógico por parte de los docentes. (Descriptores adjuntos en la carpeta de inclusión educativa). 1. Retroalimentación de la

18

POP del titular del Departamento Psicopedagógico. En esta se observan los procesos cognitivos y la situación emocional de cada alumno. 3.Entrevista estructurada con alumno 4.Aplicación de batería de pruebas psicométricas: ● Pruebas proyectivas HTP ● Prueba de razonamiento ● Prueba persona bajo la lluvia inglés y español. 3. Aplicación de inventario de Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. 4. Detección de los posibles alumnos que requieren de adecuaciones para el aprendizaje por parte de los docentes. 5. Registro de conductas que presente el alumno. familiares, afectivos o sociales. 3. Se informa al titular, Dirección de sección. 4. Elaboración de adecuaciones del DPP en conjunto con la Dirección, el docente y/o titular y el padre de familia en sesiones destinadas para este fin. 5. Canalización a especialista. En caso de ser necesario, se le comunica al padre de familia, quien elige al especialista externo, y se solicita entregue el resultado de la evaluación diagnóstica al DPP. De ser necesario, el DPP puede enlazar comunicación directa con el especialista. Esta información es de carácter confidencial. 6. Tratamiento de un especialista. Para aquéllos que así lo requieren, se tiene contacto directo del DPP con el especialista durante el proceso. 7. Diálogo con padres de familia para entender su visión de su hijo, y, si es pertinente, brindar orientación en cuanto a estrategias de apoyo a su hijo. 8. Apoyo en intervenciones grupales, ya sea que intervenga directamente o se asesore al profesor y/o titular para esta intervención. 9. Sensibilización a maestros en la detección y manejo de alumnos que presentan alguna barrera para el aprendizaje 10.Capacitación a maestros en técnicas de manejo y apoyo a la inclusión. y desarrollo socioemocional 11. Escucha y acompañamiento a maestros cuando sus emociones cambien por el desgaste y el estrés, para fomentar una actitud positiva cuando trabajan con los menores. Esta información se tratará de manera confidencial. observación por parte del Departamento Psicopedagógico. Se informa si es necesaria o no la canalización. 2. De no ser necesaria la canalización, se proporcionarán recomendaciones para el trabajo dentro del aula. 3. De ser necesaria la canalización, el Departamento Psicopedagógico concertará una cita con los padres para comentar antecedentes y solicitar autorización de atención por parte del departamento psicopedagógico. De no ser necesaria la evaluación y/o canalización externa se les darán recomendaciones y estrategias de trabajo en casa. 4. Si se recomienda la canalización externa, se solicitará una intervención especializada. El padre puede elegir al especialista externo y el resultado de la evaluación debe entregarse, al colegio, por escrito, ser completa, detallada y profesional. De no ser satisfactoria la evaluación, el departamento psicopedagógico podrá solicitar una nueva evaluación con un especialista distinto o la ampliación del estudio. 5. Una vez que el Departamento Psicopedagógico tiene una valoración externa del alumno y se detectan las principales barreras de aprendizaje se comunicarán, al profesor, las recomendaciones dadas por el especialista.

SOLICITUD PADRES DE FAMILIA 1. Solicitud de observación del Departamento Psicopedagógico por parte de los padres de familia. Entrega de diagnóstico clínico o

19

12. Apoyo en actividades que buscan promover el bienestar y la sana convivencia entre los miembros de la comunidad: maestros, alumnos, padres de familia, etc. 13. Apoyo en la organización de conferencias para alumnos, docentes y padres de familia con respecto a la etapa de vida por la que transitan los alumnos. 14. Registrar, organizar y llevar control de los alumnos atendidos; esta información es confidencial. 15. Participación activa en propuestas educativas durante las sesiones de capacitación. 16. Intervención en decisiones sobre opciones académicas y manejo disciplinario cuando los alumnos han faltado al respeto a sus compañeros y/o maestros. 17. Apoyo en la selección de personal docente, buscando que además de tener las competencias técnicas para el puesto, su perfil personal sea compatible con el perfil del IB. 18. La intervención se hace con los recursos con que cuente el (la) orientador (a) en un espacio privado, cómodo y dentro de la sección. En este espacio es donde se atiende a alumnos, docentes y padres de familia. 21. Intervención en manejo de conflictos entre alumnos y consejos disciplinarios psicológico y recomendaciones médicas. 2. Retroalimentación de la Observación por parte del Departamento Psicopedagógico a los docentes. 3.Seguimiento de adecuaciones y desempeño de los alumnos en sesiones individuales con el alumno, con docentes y con titular correspondiente, 4. Retroalimentación a padres de familia sobre desempeño de alumno.

20

This article is from: