REVISTA JUSTICIA SOCIAL 103

Page 36

Artículo

Natalia Díaz Santín Consejera de la Oficina de la OIT para España

El empleo en el mundo: ¿remamos todos en la misma dirección?

El mundo ya no es lo que era hace un siglo, ni siquiera lo que era hace diez años. De hecho, el mundo actual es diferente a lo que era en febrero de 2020. Tras haber atravesado una crisis sanitaria de tal calado como la COVID19, luego transformada en una crisis económica y laboral, podemos afirmar que nos encontramos en un momento incierto, con los vaivenes de índole económica cambiando la situación global día tras día, con una guerra en Europa y una crisis de alimentos que, como siempre, afectará a los más desfavorecidos. Es cierto que cada vez hay menos confinamientos en el mundo debidos a la COVID19, y ello implica que las personas trabajadoras tengan más oportunidades de mantener sus empleos, pero según el último informe de OIT en la novena edición “Observatorio de la OIT sobre el Mundo del Trabajo”: “En el primer trimestre de 2022, el número de horas trabajadas en el mundo se deterioró y se mantiene un 3,8 por ciento por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019 (parámetro anterior a la crisis”. Ello es debido a que, aunque la pandemia ha ido remitiendo en términos de ingresos hospitalarios y fallecimientos, la crisis a nivel social y económico persiste, y en algunos casos se ha ido agravando debido a las crisis solapadas que se han venido produciendo. El crecimiento mundial sea apenas del 3,6 por ciento en 2022. El FMI indica que más allá de 2023, el crecimiento mundial disminuiría a alrededor de 3,3% a medio plazo. El encarecimiento de las materias primas provocado por la guerra y la ampliación de las presiones de precios hablan en una inflación proyectada para 2022 de 5,7% en las economías avanzadas y de 8,7% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Porque la guerra en Ucrania está afectando a todos los sectores. Además del drama humanitario al que hay que hacer frente, y que nos recuerda ACNUR indicando que hasta el 7 de junio se habían registrado unos 7,3

36

millones de cruces fronterizos desde Ucrania, el encarecimiento de algunos alimentos, (Matthew Hollingworth, coordinador de Emergencias del Programa Mundial de Alimentos en Ucrania indicaba que: “ Estamos en el granero del mundo que ahora, lamentablemente, se ha convertido en receptor más importante de ayuda humanitaria), el precio de la energía y la inestabilidad geopolítica hace que la economía repercuta en la estabilización y mejora del empleo. Ucrania cubre entre el 15% y el 20% de las necesidades alimentarias del mundo y ahora se ha producido una interrupción en las cadenas de suministro. Por otro lado, en las estimaciones que hacía la OIT en el inicio de la guerra en Ucrania, había 5,23 millones de refugiados y personas desplazadas por la fuerza de Ucrania que se habían trasladado a los países vecinos y que alrededor de 1,2 millones del total de las personas refugiadas trabajaban antes de la agresión. Dos tercios de ellas tienen un nivel de estudios de educación superior y el 49% tenían empleos cualificados. La mayoría de los refugiados son mujeres con hijos. Otra de las cuestiones que señala el informe de OIT que citábamos anteriormente es justamente que persiste la brecha de género respecto a los empleos y las mujeres se ven afectadas de mayor forma que los hombres en cuanto a pérdida de horas de trabajo y también en el trabajo informal. En el último trimestre de 2021, la recuperación del empleo informal había superado a la del empleo formal. Para la OIT es imperioso que se adopten las siguientes medidas: Prestar un apoyo eficaz para mantener el poder adquisitivo de los ingresos laborales. Ajustar la política macroeconómica para hacer frente a las presiones inflacionistas y de sostenibilidad de la

Graduados Sociales n.º 103 • 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA JUSTICIA SOCIAL 103 by COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE SEVILLA - Issuu