
14 minute read
LA CRISIS ECONÓMICA A FINALES DE LOS AÑOS 90 EN COLOMBIA
Por:Yury Estefania Enciso Contreras yeenciso@unicolmayor.edu.co
Santiago Lopez Ospina santiagolopez@unicolmayor.edu.co
Advertisement
Resumen
El objeto general de este ensayo es mostrar lo vivido por el país en la crisis económica a finales de los años 90, qué aspectos tanto internos como externos contribuyeron a la crisis, el impacto que tuvo esta misma en la calidad de vida de las personas y como el gobierno colombiano afrontó esta situación tomando medidas drásticas y controversiales que ayudaron a la recuperación de la economía del país, mostrando de esta forma al lector la historia y como esta se asemeja con la situación económica mundial y local vivida actualmente como país, entendiendo como dicha crisis no se aleja más de una realidad por la que Colombia y nosotros como sociedad no hayamos vivido y enfrentado, logrando llevar la crisis, sobrevivir a la misma y recuperarnos como economía y de esta forma plantarnos como una de las más importantes de la región.
Palabras claves:
Devaluación, Fuga de capitales, Inflación, Privatización, Recesión, Reformas estructurales, Violencia
Abstract
The general purpose of this essay is to show what the country experienced in the economic crisis at the end of the 90s, what internal and external aspects contributed to the crisis, the impact that it had on people’s quality of life and how the Colombian government faced this situation by taking drastic and controversial measures that helped the recovery of the country’s economy, thus showing the reader the story and how it is similar to the global and local economic situation currently experienced as a country, understanding as Said crisis is no further away from a reality that Colombia and we as a society have not lived and faced, managing to deal with the crisis, survive it and recover as an economy and thus plant ourselves as one of the most important in the region.

Key words:
Devaluation, Capital flight, Inflation, Privatizacion, Recession, Structural reforms, Violence.
Introducción
Durante los años 90, Colombia experimentó una de las peores crisis económicas de su historia reciente. Esta crisis se debió a una combinación de factores internos y externos, que incluyeron una devaluación significativa de la moneda, altos niveles de inflación, una disminución en los precios internacionales del café (uno de los principales productos de exportación del país), una disminución en la inversión extranjera y un aumento en la violencia y el narcotráfico.
A partir de la década de 1980, Colombia había implementado políticas económicas neoliberales que incluyeron la liberalización de la economía y la reducción del gasto público. Sin embargo, estas políticas no lograron generar un crecimiento económico sostenible y en su lugar, llevaron a un aumento en la desigualdad y la pobreza. Además, el aumento en la violencia y el narcotráfico durante los años 90 contribuyó a la crisis económica al desestabilizar la economía y desalentar la inversión extranjera. La crisis económica en Colombia tuvo graves consecuencias sociales, incluyendo un aumento en la tasa de desempleo, la pérdida de empleos y la disminución del poder adquisitivo de la población. La crisis también llevó a una disminución en la inversión social y en la calidad de vida de la población, lo que exacerbó aún más las desigualdades económicas y sociales del país impidiendo así a la población el acceso a sus derechos fundamentales como lo es la salud y la educación.
1. ¿Qué aspectos internos y externos contribuyeron a la crisis?
La crisis económica que afectó a Colombia a finales de los años 90 fue un fenómeno complejo y multifacético, cuyas causas internas y externas se entrelazan de manera intrincada. Por un lado, factores internos como el auge del narcotráfico y la corrupción, la inestabilidad política y la falta de diversificación económica, contribuyeron a la fragilidad del sistema financiero y a la pérdida de confianza de los inversionistas. Por ejemplo, la inestabilidad política generó una percepción de riesgo que desalentó la inversión extranjera y el auge del narcotráfico y la corrupción crearon un clima de incertidumbre y desconfianza en la economía. Por otro lado, factores externos como la globalización y la caída de los precios del petróleo, impactan negativamente en la economía colombiana. Por ejemplo, la apertura comercial al mercado global generó una mayor competencia en algunos sectores que no estaban preparados para competir, lo que afectó la producción local y la generación de empleo. Además, la caída de los precios del petróleo afectó los ingresos del país y la balanza comercial. En este contexto, resulta fundamental analizar las causas internas y externas que contribuyeron a la crisis. “La crisis económica que se presentó a finales del siglo XX fue el resultado de una combinación de factores internos y externos que generaron una desaceleración en el crecimiento económico y un aumento en los niveles de pobreza en el país” (Rodríguez, 2015)., a fin de comprender su complejidad y diseñar políticas públicas que prevengan futuras situaciones similares presentadas así:
1.1 Liberalización comercial:
Durante los años 90, el gobierno colombiano adoptó políticas económicas neoliberales que incluyeron la liberalización comercial y la apertura de la economía al mercado global. Esto llevó a la eliminación de barreras arancelarias y a la reducción de las regulaciones para las importaciones. A pesar de que estas políticas pueden fomentar la competencia y reducir los precios, también pueden afectar la producción local y la generación de empleo, lo que de la mano con la desregulación financiera generaron un aumento en el endeudamiento y la formación de burbujas financieras que desestabilizan la economía en general, el impacto de esto lo reflejan económicas que indican que “La apertura comercial y la liberalización de la economía generaron una mayor competencia, pero también afectaron la producción local y la generación de empleo” (Gómez, 2017).
1.2 Desregulación financiera
El gobierno colombiano también adoptó políticas de desregulación financiera que permitieron el aumento en el número de entidades financieras y en la oferta de crédito. Sin embargo, la falta de regulación y supervisión de estas entidades financieras, así como la falta de control de las tasas de interés, llevó a la formación de burbujas financieras y a un aumento en los niveles de endeudamiento, lo que a su vez contribuyó a la inestabilidad económica. Sin embargo el impacto de la reestructuración del sector financiero fue destacado años más tarde “The crisis prompted Colombia to undertake significant economic reforms, including fiscal consolidation, trade liberalization, and financial sector restructuring. These reforms helped to stabilize the economy and lay the foundations for sustained growth in the following years.” - Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD)
1.3 Políticas fiscales insostenibles
Durante los años 90, el gobierno colombiano implementó políticas fiscales insostenibles que incluyeron el aumento en el gasto público y la emisión de deuda. Estas políticas llevaron a un aumento en la inflación y a una devaluación de la moneda, lo que a su vez afectó negativamente el poder adquisitivo de la población y la economía en general.
1.4 Políticas de seguridad ineficaces:
La violencia y el narcotráfico durante los años 90 desestabilizan la economía colombiana y desalentaron la inversión extranjera. El gobierno colombiano implementó políticas de seguridad ineficaces para enfrentar estos problemas, lo que a su vez contribuyó a la crisis económica.
Esto fue el resultado de una serie de factores interrelacionados, ya que además de los factores mencionados, la crisis económica en Colombia también fue exacerbada por la falta de una supervisión adecuada por parte del gobierno y la corrupción en los sectores públicos y privados que contribuyeron a la crisis económica en Colombia y que esto tuvo un impacto profundo en la economía del país y en la vida de sus ciudadanos. Ahora, incluyendo la globalización y la caída de los precios del dólar. La globalización, trajo consigo la liberalización comercial y la apertura de las economías nacionales al mercado mundial, aumentó la competencia y la presión sobre las empresas nacionales para adaptarse a un mercado cada vez más globalizado. Al mismo tiempo, la caída de los precios del dólar redujo el poder adquisitivo de la moneda colombiana, lo que a su vez afectó negativamente el comercio y las finanzas del país. Estos factores, combinados con la desregulación financiera y las políticas fiscales insostenibles, contribuyeron a la crisis económica en Colombia y sus consecuencias a largo plazo.

Parte II
Consecuencias de la crisis económica en Colombia a finales de los años 90
Impacto en la población y su calidad de vida
La crisis de finales de los 90 tuvo tal impacto en el país que provocó un periodo de gran inestabilidad tanto económica como social que afectó de manera significativa la calidad de vida de la población colombiana generando aumento de la pobreza a nivel nacional debido a que la tasa de pobreza pasó del 48.5% en 1995 al 57.7% en 1999, lo que a su vez se vio reflejado en la tasa de desempleo la cual tuvo un aumento significativo en el mismo periodo pasando de 8.4% al 19.6% además de afectar la economía informal empleada por la mayor parte del país llevando a que muchas personas tuvieron que cerrar sus negocios. Esto llevó a la pérdida del poder adquisitivo de las personas que habitaban el país debido al disparo de la inflación que generó el aumento exorbitante de los precios del mercado.
Del mismo modo la crisis no solo afectó a los ciudadanos de a pie, también afectó de manera significativa al Estado debido al incremento de la deuda externa ya que, para financiar los gastos del gobierno y hacer frente a la crisis, Colombia se endeudó significativamente con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ocasionando que la deuda externa del país aumentará de manera significativa durante este período, llevando consigo a que durante la crisis, muchos servicios públicos como la educación y la salud se vieron afectados debido a la falta de recursos y la corrupción. La calidad de la educación y la atención médica disminuyó, especialmente en las regiones más pobres del país lo que junto con la violencia y el conflicto armado interno se intensifican durante la época, provocó un aumento del desplazamiento forzado en la población llevando a que millones de colombianos se vieran obligados a abandonar sus hogares y desplazarse a otras regiones del país. Se podría decir que en general, la crisis de finales de los 90 en Colombia tuvo un impacto significativo en la calidad de vida de la población en varios aspectos, como la economía, la educación, la salud, el desplazamiento forzado y la violencia, o como dijo Alexander Ruiz, “The economic and social crisis of the 1990s in Colombia was a complex phenomenon that affected the country at all levels, generating a significant impact on the quality of life of its population” - Rincón-Ruiz, Alexander. “Colombia’s Economic and Social Crisis of the 1990s: A Comparative Perspective.” World Development 32, no. 12 (2004): 2099-111. Sin embargo, a pesar de las dificultades, el país ha logrado superar muchos de estos desafíos y ha avanzado en términos económicos y sociales en los últimos años a tal punto de ser un país referente para la economía latinoamericana.
¿Qué medidas tomó el gobierno frente a la crisis?
Frente a la crisis vivida en la época el gobierno colombiano tomó medidas como políticas fiscales y monetarias que consisten en mecanismos para controlar la inflación y estabilizar la economía “In response to the crisis of the late 1990s, the Colombian government implemented a combination of fiscal policies, structural reforms, social programs, and security policies. These measures included increasing interest rates, implementing fiscal reforms, privatizing state-owned enterprises, liberalizing trade policies, expanding social programs, and increasing security measures. As a result of these policies, Colombia experienced significant economic growth, a reduction in poverty and inequality, and an improvement in security conditions.” (World Bank, 2019), ejemplo de ello, el Banco de la República aumentó las tasas de interés para desacelerar el gasto y la inversión y de eso medo reducir la inflación.
Además, se llevó a cabo una reforma fiscal que buscaba aumentar los ingresos del gobierno y reducir el déficit fiscal. Esta reforma incluyó la reducción de exenciones fiscales, el aumento de las tasas de impuestos y la implementación de un impuesto al patrimonio. Esto en conjunto de reformas estructurales que implementó el gobierno para mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía. Por ejemplo, se llevaron a cabo procesos de privatización de empresas públicas, como de ECOPETROL, la empresa de energía eléctrica y la empresa de telecomunicaciones. Además, se liberalizaron las políticas comerciales, reduciendo los aranceles y facilitando el comercio exterior. También se reformó el sector financiero, creando instituciones financieras más sólidas y transparentes, como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera, al mismo tiempo que el Estado colombiano implementó varios programas sociales para mitigar los efectos de la crisis en la población más vulnerable como la expansión del programa Familias en Acción, que brinda transferencias monetarias condicionadas a familias en situación de pobreza extrema. También se crearon programas de empleo para jóvenes y mujeres, como el programa Jóvenes en Acción y el programa Mujeres Ahorradoras y Productivas. Además de políticas de seguridad para hacer frente al aumento de la violencia en el país como el implementó de una política de desarme que buscaba reducir el número de armas en manos de civiles. También se crearon nuevas unidades de seguridad, como la Fuerza de Tarea Conjunta Omega y la Fuerza Pública de Despliegue Rápido (FUDRA), para combatir la violencia y el narcotráfico en áreas rurales y urbanas. Todas estas medidas tomadas por el gobierno colombiano para hacer frente a la crisis de finales de los 90 incluyeron una combinación de políticas fiscales, reformas estructurales, programas sociales y políticas de seguridad, como lo dice el banco interamericano de desarrollo “En respuesta a la crisis económica y de seguridad de finales de los años 90, el gobierno colombiano implementó un conjunto de medidas para estabilizar la economía y mejorar la situación de seguridad. Entre estas medidas se encontraban políticas fiscales y monetarias prudentes, reformas estructurales para mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía, programas sociales para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, y políticas de seguridad para combatir el crimen y la violencia. Estas políticas incluyeron la privatización de empresas estatales, la liberalización del comercio, la expansión de programas de asistencia social y la implementación de estrategias de seguridad ciudadana y defensa del estado de derecho.” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). Aunque algunas de estas medidas fueron controversiales y tuvieron efectos a corto plazo en la economía y la sociedad colombianas, en general se considera que contribuyeron a la recuperación económica y social del país en los años siguientes.
¿Cómo se fue recuperando la economía colombiana después de la crisis?
Después de la crisis de finales de los 90, la economía colombiana comenzó a recuperarse lentamente, pero fue un proceso que tomó varios años, proceso que se llevó a cabo a través de reformas estructurales en sectores clave como el financiero, fiscal y laboral, con el objetivo de mejorar la competitividad con reformas como la tributaria la cual se implementó en 1998 que redujo la tasa de impuestos y simplificó el sistema tributario para hacerlo más competitivo, seguido de una reforma laboral en la cual se flexibilizaron las leyes laborales para reducir los costos laborales y mejorar la productividad y una reforma financiera en la cual se creó un marco regulatorio sólido para el sector financiero y se promovió la consolidación de los bancos, todo esto con el fin de atraer inversión extranjera.Estas reformas permitieron una mayor flexibilidad y dinamismo en la economía. Del mismo modo la inversión extranjera se basó en que la estabilidad económica y política de Colombia mejoró significativamente después de la crisis, lo que contribuyó a atraer inversión extranjera directa como por ejemplo la compañía española de telecomunicaciones Telefónica invirtió en Colombia en 1997, estableciendo una subsidiaria que ahora es una de las mayores empresas del país o la empresa de bebidas PepsiCo invirtió en la construcción de una planta en Colombia en 2002, lo que contribuyó a la creación de empleo y el crecimiento económico en la región. Esta inversión extranjera permitió la creación de nuevas empresas y la expansión de las existentes, generando empleo y aumentando la producción y las exportaciones. Todo esto seguido de políticas de seguridad, ya que, el gobierno colombiano implementó políticas de seguridad más efectivas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, lo que mejoró la seguridad ciudadana y permitió la recuperación de sectores como el turismo y la inversión en zonas antes consideradas inseguras. Finalizando con el incremento de las exportaciones debido a que Colombia logró diversificar su base exportadora, enfocándose en productos no tradicionales como la floricultura, la agroindustria, los servicios de tecnología y los textiles lo que llevó a que el país se convirtiera en uno de los principales productores y exportadores de flores a nivel mundial gracias a la promoción de la industria floricultora por parte del gobierno y la inversión de empresas extranjeras.

El sector de la agroindustria se expandió en Colombia gracias a la inversión en tecnología y a la modernización de la producción, lo que permitió una mayor diversificación de las exportaciones del país. Esto permitió una mayor integración de Colombia en la economía global y una disminución de la dependencia de los precios internacionales del petróleo lo cual fue destacado por entidades como el banco interamericano de desarrollo que dijo “Colombia ha logrado en la última década un desempeño económico sin precedentes, pasando de ser un rezagado a convertirse en una de las economías más dinámicas y atractivas de América Latina” - Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Conclusión
A finales de los años 90, Colombia experimentó una grave crisis económica que estuvo marcada por una variedad de desafíos, incluyendo la devaluación, la inflación, la fuga de capitales y la violencia. Sin embargo, el gobierno colombiano respondió a la crisis con una serie de medidas, que incluyeron políticas fiscales, reformas estructurales, programas sociales y políticas de seguridad. Estas medidas, que incluyeron el aumento de las tasas de interés, la implementación de reformas fiscales, la privatización de empresas estatales, la liberalización de las políticas comerciales, la expansión de programas sociales y el aumento de las medidas de seguridad, ayudaron a estabilizar la economía y sentaron las bases para un crecimiento futuro. Desde entonces, Colombia ha hecho progresos significativos en una variedad de áreas. El país ha experimentado un crecimiento económico sostenido, con un aumento constante del PIB en las últimas dos décadas. La pobreza y la desigualdad también han disminuido, gracias en parte a la expansión de programas sociales y al aumento de la inversión en educación y salud. Además, Colombia ha avanzado en la solución de las causas subyacentes de la violencia y la inseguridad, lo que ha llevado a un entorno más estable y seguro tanto para los ciudadanos como para las empresas. Aunque aún queda trabajo por hacer, especialmente en lo que respecta a la reducción de la desigualdad y la solución de los desafíos estructurales, la respuesta de Colombia a la crisis económica de finales de los años 90 proporciona un camino a seguir para que los países aborden los desafíos económicos y creen una base para un crecimiento y desarrollo a largo plazo. Con una inversión continua en educación, infraestructura y programas sociales, Colombia está bien posicionada para continuar su progreso y convertirse en líder en la región.
Referencias
Portafolio. (2019, febrero 22). La historia de cómo Colombia cayó en su peor crisis financiera.Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/la-historia-de-como-colombia-cayo-en-su-peor-crisis-financiera-527409 Banco de la República. (1999). Causas de la crisis financiera y perspectivas de recuperación. Seminario 35 años Banco de la República. https://www.banrep. gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/Seminario35_0.pdf
Rubiano-Molina, C., & Villar, A. (2019). Leccio- nes de la crisis financiera de finales del siglo XX en Colombia. Estudios de Economía, 26(1), 41-62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/ view/23943#:~:text=En%20la%20d%C3%A9cada%20de%20los%20noventa%20el%20proceso%20 produjo%20la,%C3%A9xito%20en%20el%20mercado%20internacional.
Mejía, D., Posada, C., & Ramírez, J. (2005). La crisis financiera en Colombia, 1998-2002. Bogotá: Banco de la República.
Ocampo, J. A. (1999). La economía colombiana en la globalización. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Vallejo, H. (2000). Colombia en la encrucijada: crisis social y ajuste estructural. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Perry, G., & Saavedra, J. (Eds.). (2004). Desempeño económico de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Fedesarrollo.
“Causes of the Colombian Financial Crisis of the Late 1990s” por Ana María Ibáñez y Andrés Velasco, disponible en: https://www.nber.org/papers/ w8424.pdf
“Colombia’s economic crisis of the 1990s” por Arturo Galindo, disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0147596798000401
“Colombia’s 1990s financial crisis: a case history of late-twentieth-century capitalism” por Edward L. Gibson, disponible en: https://www.cambridge.org/ core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/ colombias-1990s-financial-crisis-a-case-history-of-latetwentiethcentury-capitalism/9A9DC2446ACDC96C31AEBB1B4BDC3E48
“La crisis financiera colombiana de finales del siglo XX y su impacto en la política económica” por Germán Darío Valencia Agudelo, disponible en: https:// www.redalyc.org/journal/3823/382356409006/ html/
