
15 minute read
EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL EN COLOMBIA: UNA MIRADA HACIA LAS STARTUPS.
Por: Karen Vannesa Gómez Castillo - kvannesagomez@unicolmayor.edu.co
Danilo Esteban Gutiérrez Pava - degutierrez@unicolmayor.edu.co
Advertisement
Johana Muñoz Parra - jmunozp@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio de Cundinamarca
Resumen
El ecosistema empresarial en Colombia es cada vez más diverso y dinámico, y en este ensayo se explorará el papel de las empresas emergentes o startups en este contexto. En particular, se examinará la evolución de las empresas spin off, scale up y unicornio en Colombia, y se analizarán sus características y diferencias. Como parte de este ensayo consideramos necesario conocer las diferencias de los términos aquí nombrados: Las empresas spin off son aquellas que se crean a partir de otra empresa ya existente, mientras que las startups son empresas de reciente creación que buscan un modelo de negocio innovador y escalable. Las scale up, por su parte, son startups que han demostrado un alto potencial de crecimiento y están en proceso de escalar su modelo de negocio. Finalmente, los unicornios son empresas emergentes que han alcanzado una valoración de mercado de mil millones de dólares o más. En este ensayo, se explorarán los desafíos y oportunidades que enfrentan estas empresas en Colombia y se reflexionará sobre su papel en el desarrollo económico y empresarial del país.

Palabras claves:
Dinámico, diverso, ecosistema, empresarial, evolución, innovador, mercado.

Abstract
The entrepreneurial ecosystem in Colombia is increasingly diverse and dynamic, and this essay will explore the role of emerging companies or startups in this context. In particular, the evolution of spin-off, scaleup and unicorn companies in Colombia will be examined, and their characteristics and differences will be analyzed. As part of this essay, we consider it necessary to know the differences between the terms mentioned here: Spin off companies are those that are created from another existing company, while startups are newly created companies that seek an innovative and scalable business model. Scaleups, on the other hand, are startups that have demonstrated high growth potential and are in the process of scaling their business model. Finally, unicorns are startups that have reached a market valuation of $1 billion or more. In this essay, we will explore the challenges and opportunities faced by these companies in Colombia and reflect on their role in the economic and business development of the country.
Key words:
Dynamic, diverse, ecosystem, entrepreneurial, evolution, innovative, market.
Introducci N
En los últimos años, el ecosistema empresarial en Colombia ha experimentado una notable transformación, y en particular, el surgimiento de empresas emergentes o startups se ha convertido en un fenómeno cada vez más relevante para el desarrollo económico y empresarial del país. Dentro de este panorama, las empresas spin off, scaleup y unicornio también han ganado protagonismo en el ecosistema empresarial.
Las empresas spin off, startups, scaleup y unicornio son términos que hacen referencia a diferentes tipos de empresas emergentes, con características y objetivos particulares. Las empresas spin off, por ejemplo, se crean a partir de otra empresa ya existente, mientras que los startups son empresas de reciente creación que buscan un modelo de negocio innovador y escalable. Por su parte, las scaleup son empresas que han demostrado un alto potencial de crecimiento y están en proceso de escalar su modelo de negocio. Finalmente, los unicornios son empresas emergentes que han alcanzado una valoración de mercado de mil millones de dólares o más.
En este ensayo, se explorará el papel de estas empresas en el ecosistema empresarial en Colombia. Se analizarán las características de cada uno de estos tipos de empresas, su evolución en el país y los desafíos y oportunidades que enfrentan en el contexto empresarial colombiano. Asimismo, se reflexionará sobre el impacto económico y empresarial y su papel en el desarrollo sostenible y la innovación en Colombia.
Parte I
¿Cuál es el estado del ecosistema del emprendimiento en Colombia?
Colombia tiene un ecosistema de emprendimiento e innovación próspero, con más de 1,100 startups enfocadas en lo digital y reconocidas internacionalmente por su buen desempeño en los índices de innovación y conectividad. Sin embargo, el texto “¿Cuál es el estado del ecosistema de emprendimiento en Colombia?”
(2022) también resalta que el reto futuro es fomentar la creación de emprendimientos en regiones más allá de Bogotá y Antioquia, ya que actualmente el 80% de los startups están concentradas en estas dos áreas y no suelen expandirse a otras partes del país.
El estudio “Colombia Tech Report 2021” presentado el pasado 3 de febrero, muestra que el ecosistema emprendedor en Colombia se ha desarrollado significativamente y ha logrado un crecimiento importante en la financiación de capital de riesgo en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la brecha de género en el emprendimiento, ya que solo el 4% de los fundadores de startups son mujeres.
El estudio fue realizado por la plataforma brasileña de innovación para startups, empresas e inversionistas Distrito, con el apoyo estratégico de la consultora KPGM, Andi del Futuro (red de emprendedores de la Andi), Innpulsa (la agencia de emprendimiento del gobierno colombiano), las Cámaras de Comercio de Bogotá y Medellín, y el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa).
En la presentación del estudio, se destacó que Colombia ocupa el puesto 23 en financiación de capital de riesgo en el mundo y que el país ha logrado un crecimiento del 235% en esta área para el 2020. Además, se anunció que 11 empresas tienen como objetivo convertirse en unicornios colombianos, es decir, empresas que logren superar los 1.000 millones de dólares durante su etapa de consecución de capital.
Entre los factores que se deben trabajar para seguir desarrollando con éxito el ecosistema del emprendimiento en Colombia, se destacan: facilitar sinergias entre los startups y los futuros inversionistas, alinear la agenda pública con el desarrollo del ecosistema de emprendimiento, apalancarse en la tecnología para aprovechar el potencial de todas las regiones de Colombia e incentivar procesos de crecimiento que permitan a los startups nacionales llegar a mercados internacionales.
El presidente Iván Duque también destacó las medidas tomadas por el gobierno para impulsar el desarrollo del emprendimiento en Colombia, como la reducción de la tasa nominal de renta, descuentos en el IVA por inversión en bienes de capital y la desaparición de la renta presuntiva. Sin embargo, reconoció que aún existen obstáculos y que es necesario crear un entorno favorable para generar empresa en el país.
Es interesante ver que el presidente Duque también destaca el marco ético que Colombia está desarrollando en materia de Inteligencia Artificial. Esto es importante, ya que la IA tiene el potencial de transformar muchos aspectos de la sociedad y la economía, pero también plantea desafíos éticos y sociales significativos. Un marco ético sólido puede ayudar a garantizar que la IA se utilice de manera responsable y beneficiosa para todos. A continuación, algunas cifras destacadas del informe Colombia Tech Report 2021, que se deben tener en consideración: De Bogotá (2022) “El 51,6% de los startups en Colombia se encuentran en la etapa temprana de desarrollo, el 39,6% en la etapa de crecimiento, el 6,5% en la etapa de consolidación y el 2,3% en la etapa de expansión.

Las áreas de negocio más comunes para los startups colombianos son: tecnología de la información (19,9%), software (18,8%), comercio electrónico (14,4%) y finanzas (13,2%).
Colombia se posiciona como el segundo país con mayor número de emprendimientos fintech en América Latina, después de Brasil.
Las empresas de tecnología de Colombia exportaron un total de 3.300 millones de dólares en 2020, lo que representa un aumento del 44% en comparación con 2019.
Las empresas colombianas que más recibieron inversión en 2020 fueron: Rappi (387,8 millones de dólares), Picap (15 millones de dólares) y Frubana (12 millones de dólares).
La industria de los videojuegos en Colombia ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, con un aumento del 25% en el número de empresas en 2020 y una inversión total de 3,6 millones de dólares.
Colombia se ha convertido en un destino atractivo para la inversión en tecnología debido a la presencia de talento humano altamente capacitado y a su ubicación estratégica como puerta de entrada a América Latina.” Las startups en Colombia están en un momento de crecimiento y desarrollo muy interesante en la actualidad. El país ha estado trabajando en la creación de un ecosistema favorable para las empresas emergentes, y esto ha llevado a un aumento en el número de nuevas empresas y de inversiones en el país.
Entre las startups más destacadas de Colombia se encuentran Rappi, una aplicación de entrega de alimentos y otros productos a domicilio, que ha recibido una importante inversión de capital y está expandiendo sus operaciones a nivel internacional. También está Platzi, una plataforma de educación en línea que ofrece cursos en español sobre tecnología, negocios y creatividad. Otra empresa emergente interesante es Minka, una empresa que se dedica a la producción y comercialización de alimentos orgánicos y saludables.
Además, el gobierno colombiano ha lanzado varias iniciativas para apoyar a los startups en el país, como la creación de programas de aceleración de negocios y la implementación de incentivos fiscales para las empresas emergentes.
En resumen, el ecosistema de startups en Colombia está en constante evolución y crecimiento, y existen muchas oportunidades interesantes para los emprendedores y las empresas que buscan establecerse en el país.
El ecosistema empresarial en Colombia ha evolucionado significativamente en los últimos años, convirtiéndose en un lugar cada vez más favorable para el desarrollo de startups. El país ha implementado diversas políticas y programas para incentivar la creación de nuevas empresas incluyendo la simplificación de trámites, la creación de incentivos fiscales y la implementación de programas de aceleración de negocios.
En este sentido, las startups en Colombia han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, tanto en número como en calidad. Según datos de la Asociación Colombiana de Startups, en 2020 había más de 2.200 startups en el país, con un crecimiento anual del 50%. Esto se debe en parte a la creciente inversión en empresas emergentes, tanto nacionales como internacionales.
Uno de los factores que ha contribuido al éxito de los startups en Colombia es la disponibilidad de talento altamente capacitado. El país cuenta con una gran cantidad de universidades y centros de formación que ofrecen programas especializados en tecnología, negocios y emprendimiento. Además, el gobierno ha implementado programas de formación y capacitación para emprendedores y startups, como el programa Apps. co del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
En el ámbito de los startups, Colombia se ha destacado por el surgimiento de empresas innovadoras en diferentes sectores, como la educación, el comercio electrónico, la salud y el agroindustrial. Ejemplos de startups exitosas en el país incluyen además de los nombrados anteriormente se encuentran también: Robinfood, Datawifi, Elenas,
Merqueo, entre otras según la revista Forbes Colombia Caparroso (2022).
No obstante, a pesar de los avances en el ecosistema de startups en Colombia, aún existen desafíos importantes. Uno de ellos es la falta de acceso a financiamiento para muchas empresas emergentes. A pesar de que se han implementado programas de financiamiento y se han creado fondos de capital de riesgo, aún es necesario seguir trabajando en el fortalecimiento de la inversión en startups.
Otro desafío importante es la necesidad de seguir mejorando el marco regulatorio y de políticas públicas para facilitar el desarrollo de nuevas empresas. Si bien se han logrado avances importantes en este sentido, aún es necesario seguir trabajando en la eliminación de barreras burocráticas y en la creación de incentivos que fomenten la creación y el crecimiento de startups.
Colombia ha emergido como un importante centro de innovación y emprendimiento en Latinoamérica en los últimos años. Según un informe de la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASEM), el país ha experimentado un aumento significativo en el número de startups en los últimos años, pasando de 260 en 2010 a más de 2,000 en 2020.
En términos de financiación de startups, Colombia ha recibido una cantidad significativa de inversión en los últimos años, con un total de $1.1 mil millones en inversión de capital de riesgo entre 2016 y 2020. Esta cifra representa el 23% del total de la inversión en América Latina en ese período.
En cuanto a la posición de Colombia en relación con otros países de Latinoamérica en cuanto a startups, según el Índice Global de Emprendimiento (GEDI, por sus siglas en inglés) 2020, Colombia ocupó el puesto número 52 de 190 países analizados en términos de entorno para el emprendimiento. Además, en el Índice de StartupBlink 2021, Colombia se ubicó en el puesto 28 a nivel mundial y en el tercer lugar en América Latina, detrás de Brasil y México.
En resumen, Colombia ha tenido un crecimiento significativo en la creación de startups y ha recibido una cantidad importante de inversión en los últimos años. En comparación con otros países de Latinoamérica, Colombia se ubica en una posición favorable en cuanto al ecosistema de emprendimiento y startups.
A continuación, una breve descripción de los startups más importantes de LATAM y más significativos y/o representativos en Colombia:
Rappi: Es una plataforma de entrega a domicilio que fue fundada en Bogotá en 2015. Ha experimentado un gran crecimiento en Colombia y en otros países de Latinoamérica. En mayo de 2021, se anunció que había recaudado $500 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por SoftBank.
Crehana: Es una plataforma de aprendizaje en línea que se enfoca en habilidades creativas, como diseño gráfico, fotografía y marketing digital, fue fundada en Lima, Perú en 2013, pero tiene una fuerte presencia en Colombia. En 2021, anunció una ronda de financiación de $70 millones de dólares liderada por Acumen y Education Opportunity Fund.
Ayenda Rooms: Es una cadena de hoteles económicos que se enfoca en viajeros jóvenes y presupuestos ajustados. Fue fundada en Bogotá en 2018 y ha experimentado un gran crecimiento en Colombia y otros países de Latinoamérica. En 2021 anunció que había recaudado $8.7 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Kaszek Ventures.
Chiper: Es una plataforma de comercio electrónico que se enfoca en la venta de alimentos y productos de consumo diario. Chiper fue fundada en Bogotá en 2018 y ha experimentado un rápido crecimiento. En 2021, Chiper anunció que había recaudado $12 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por WIND Ventures.
Truora: Es una empresa de verificación de antecedentes que utiliza tecnología de inteligencia artificial para reducir el riesgo de fraude y violencia en línea. Truora fue fundada en Bogotá en 2019 y ha experimentado un rápido crecimiento en Colombia y otros países de Latinoamérica. En 2021, Truora anunció que había recaudado $45 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Accel.
Además, la pandemia ha acelerado la digitalización. En Latinoamérica sigue aumentando el número de empresas unicornio, es decir, empresas tecnológicas que valen por lo menos mil millones de dólares. El líder del comercio electrónico, la argentina Mercado Libre, sale victoriosa de la competencia con Amazon. El mayor proveedor privado de tecnología de la información de
Latinoamérica es la empresa mexicana Softtek, una de las pocas fundadas y presididas por una mujer, Blanca treviño. Otro caso de éxito es el único banco independiente en línea, el brasileño Nubank. Otros unicornios o candidatos a serlo son Rappi en Colombia, y Kavak y Clip en México. Estos startups (empresas de emprendimiento de base tecnológica) revolucionan sus sectores industriales y crean ecosistemas y empleos innovadores. La tecnología da esperanza y sirve como palanca de desarrollo inclusivo.
Las características comunes de los startups en varios países de Latinoamérica y su estado de innovación en la región, así como analizar las tendencias de los sectores en crecimiento y los perfiles específicos de los emprendedores innovadores. El artículo busca resaltar la importancia de fomentar y promover la creación de nuevas empresas de base tecnológica en la región mediante políticas públicas, la academia y la cultura empresarial emprendedora e innovadora. También se destaca la necesidad de integrar fuerzas para lograr una mayor conectividad y trabajo colaborativo. El resumen sugiere que se debe observar las tendencias que están marcando el paso a las experiencias de la región en las compañías de arranque o “emergentes” apoyadas en la tecnología, para entender cómo pueden ser promovidas y apoyadas en la región.
Parte Ii
Los retos de los papicultores de Subachoque ante la competencia y las dificultades del sector agrícola en Colombia.
La problemática que enfrentan los papicultores en Subachoque, Cundinamarca, está relacionada principalmente con el clima y la economía. En lo que respecta al clima, Subachoque se encuentra en una zona con altitud sobre el nivel del mar y condiciones climáticas cambiantes. Las heladas y las lluvias pueden afectar extremadamente los cultivos de papa, provocando pérdidas significativas para los agricultores.
En relación con la economía, los precios de la papa fluctúan en el mercado, lo que afecta directamente a los ingresos de los agricultores. Por lo tanto, los agricultores enfrentan dificultades financieras y la falta de acceso a financiamiento para continuar con sus cultivos.
Además, la falta de tecnología adecuada para el cultivo de papas y la poca capacitación de los agricultores para implementar técnicas modernas de cultivo también son una problemática que enfrentan los papicultores en Subachoque, Cundinamarca.
Es importante destacar que, a pesar de los desafíos que enfrentan, la papa es uno de los principales productos agrícolas de la región, esencial tanto para la seguridad alimentaria como para la economía local. En este sentido, se han enfocado esfuerzos importantes para buscar soluciones y mejorar su situación.
Una posible solución es crear una plataforma digital llamada PapApp que conecte a los agricultores de Subachoque con compradores y proveedores de tecnología agrícola.
Esta plataforma PapApp funcionará de la siguiente manera:
Registro y verificación de los papicultores: cada agricultor se registra en la plataforma proporcionando información básica, como su ubicación, cantidad de hectáreas cultivadas, tipo de suelo, experiencia en el cultivo de la papa, etc. Además, la plataforma puede verificar la información proporcionada con visitas presenciales a las fincas.

Conexión con compradores y proveedores: la plataforma puede conectar a los agricultores con compradores potenciales, ya sean empresas o individuos interesados en comprar grandes cantidades de papas. Además, también se conectará a los agricultores con proveedores de tecnología agrícola que puedan proporcionar asesoramiento y herramientas especializadas para mejorar el cultivo de la papa.
Capacitación y asesoramiento: la plataforma puede ofrecer capacitación y asesoramiento a los agricultores en temas relacionados con el cultivo de la papa, como el manejo de plagas y enfermedades, la selección de semillas de alta calidad, el uso de fertilizantes orgánicos y la implementación de prácticas sostenibles.
Financiamiento: la plataforma también puede ayudar a los agricultores a acceder a financiamiento a través de acuerdos con entidades financieras y cooperativas.
La plataforma podría financiarse mediante una comisión sobre las transacciones realizadas a través de ella. Además, la plataforma puede establecer alianzas con organizaciones y entidades gubernamentales para obtener recursos y apoyo adicional.
Con la implementación de esta plataforma, se espera mejorar la eficiencia del mercado, aumentar la productividad de los agricultores y, en última instancia, mejorar su calidad de vida y economía.
De esta manera la creación de dicha plataforma digital podría ayudar a los papicultores de Subachoque, Cundinamarca a enfrentar los desafíos que enfrentan en varios aspectos. Esta plataforma contará con los siguientes beneficios:
Conexión directa entre agricultores y compradores: La plataforma conectará a los agricultores directamente con los compradores interesados en adquirir su producto. Esto ayudaría a los agricultores a encontrar un mercado para sus cosechas y eliminar intermediarios, lo que podría mejorar sus ingresos.
Acceso a tecnología y capacitación: La plataforma ofrecerá acceso a tecnologías y herramientas modernas para el cultivo de la papa, así como capacitación para mejorar la producción, reducir costos y mejorar la calidad del producto. Esto podría ayudar a los agricultores a aumentar su productividad y mejorar su competitividad en el mercado.
Financiamiento y apoyo: La plataforma podría incluir herramientas para la obtención de financiamiento y acceso a recursos para financiar la producción y la tecnología necesaria para mejorar el cultivo de la papa. También podría facilitar la creación de asociaciones y cooperativas para ayudar a los agricultores a trabajar juntos en la producción y la comercialización de sus productos.
Monitoreo y seguimiento al cultivo: La plataforma incluirá herramientas de seguimiento para monitorear el progreso del cultivo de la papa y ofrecer asesoramiento apropiado. De esta manera, los agricultores podrían identificar problemas en el proceso de producción y tomar medidas para evitar y mitigar los efectos negativos sobre los cultivos.
Como resultado de la creación de esta plataforma digital, los papicultores de Subachoque, Cundinamarca podrían beneficiarse de mayores ingresos, acceso a tecnología y capacitación, apoyo financiero y logístico, y una producción más eficiente y sostenible. Al mejorar su calidad de vida y aumentar sus ingresos, podrían contribuir a mejorar la economía local y fomentar la producción de alimentos más saludables y sustentables.
Conclusi N
En conclusión, el ecosistema empresarial en Colombia está en constante evolución y ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de startups. Aunque aún existen desafíos importantes, el país ha avanzado significativamente en la creación de un ambiente favorable para los emprendedores y las empresas emergentes. Con una combinación adecuada de políticas públicas, talento humano y financiamiento, los startups en Colombia pueden seguir consolidándose como un motor de innovación y crecimiento en el país y en la región
Como resultado de la creación de esta plataforma digital, los papicultores de Subachoque, Cundinamarca podrían beneficiarse de mayores ingresos, acceso a tecnología y capacitación, apoyo financiero y logístico, y una producción más eficiente y sostenible. Al mejorar su calidad de vida y aumentar sus ingresos, podrían contribuir a mejorar la economía local y fomentar la producción de alimentos más saludables y sustentables.
Referencias
• Caparroso, J. (2022, 5 noviembre). Las 100 mejores startups de Colombia 2022. Forbes Colombia. https://forbes.co/2022/11/04/ editors-picks/las-100-mejores-startups-decolombia- 2022 De Bogotá, C. D. C. (2022, 2 febrero). Colombia Tech Report 2021. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/ handle/11520/27404
• R. (2022, 2 marzo). ¿Cuál es el estado del ecosistema de emprendimiento en Colombia?
• Impacto TIC. https://impactotic.co/ecosistema-deemprendimiento-en-colombia-2021/ Casanova, L. (2021, October-December). En busca del sueño latinoamericano: Entre recursos naturales y startups. Foreign Affairs Latinoamerica, 21(4), 27+. https:// link-gale- com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/apps/ doc/A684120880/IFME?u=ucmc&sid=bookmarkIFME&xid=65dc035a
• Quintero, M. I. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. [Collaborative economies new consumer trends and challenges for Latin America and Colombia] Campos En Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. https:// ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=https:// www.proquest.com/scholarly- journals/ economías-colaborativas-nuevas-tendencias-de/ docview/2481876842/se-2
• Pitre-Redondo, R., Hugo Gaspar Hernández-Palma, & Sierra-Parodi, A. (2020). Creación de empresas en Colombia: un análisis del perfil del emprendedor moderno. [Creation of companies in Colombia: an analysis of the profile of the modern entrepreneur] Clio America, 14(28), 556-572. https://doi. org/10.21676/23897848.3854
• Diengo Germán Martínez Delgado, Germán Alfredo López Montezuma, & Carlos Rubén,T. M. (2014). LOGROS Y RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA EN EL MUNICIPIO DE PASTO. Revista Estrategia Organizacional, 3https://doi. org/10.22490/25392786.1518

2 0 2 3
E N S A Y O S

